Está en la página 1de 25

Universidad EAFIT

Escuela de Administración
Departamento de Economía
Economía internacional

País de estudio: República Popular de China

Trabajo Final
Presentado a Germán A. Tabares Pozos
Elaborado por
Juan Felipe Sepúlveda Troncoso – 201610118001
Andrés Muñoz Escudero - 201610220001

Fecha de Entrega
21 de octubre de 2018
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................3
Situación macroeconómica de China en la última década ............................................................5
Situación de la Balanza de Pagos durante los últimos diez años ................................................11
Cuenta Corriente ................................................................................................................11
Balanza Comercial .............................................................................................................12
Principales productos y socios comerciales ........................................................................13
Ingresos primarios y secundarios .......................................................................................14
Cuenta de capitales y financiera .................................................................................................15
Inversión extranjera directa (IED) ......................................................................................15
Inversión extranjera de portafolio (IEP) .............................................................................16
Reservas internacionales ....................................................................................................17
Estado de la balanza de pagos ............................................................................................17
Tasa de Cambio durante los últimos diez años ...................................................................18
Relaciones económicas con Colombia durante los últimos diez años ........................................20
Comercio y flujos de capital ...............................................................................................20
Conclusiones ......................................................................................................................22
Bibliografía ................................................................................................................................24
Introducción

En el presente escrito se pretende analizar tanto la situación económica actual, como el


recorrido histórico en la última década en términos económicos de la República Popular
de China a partir del estudio paralelo de una empresa del sector comercial agrícola. Para
ello se recogerán diversos datos e indicadores macroeconómicos, para luego llevar a
cabo una comparación de las mismas y sus resultados económicos durante los últimos
diez años con otros dos países de la región oriental con características similares al país
de estudio (Indonesia, Japón), que brindarán ayuda con el cumplimiento del objetivo del
presente trabajo.

Inicialmente, como material de apoyo se estudiarán los posibles acuerdos comerciales y


exportaciones hacia China. Para tal propósito, y con el ánimo de potencializar la
comercialización de los productos agrícolas originarios de Colombia, se ha seleccionado
la empresa “Canoa”, dedicada al comercio de pulpa de fruta congelada y pasteurizada
100% natural (canoa, 2018). Se sabe que el petróleo crudo es el producto que más peso
tiene dentro de las importaciones chinas (8,2%), en donde aproximadamente Colombia
le aporta 0,89% del mismo1, siendo así el principal producto comercializado entre
ambos. Aprovechando el potencial de Colombia en términos de productos agrícolas, se

1
Cifras extraídas del Observatorio de Complejidad Económica. Disponible en la página web:
https://atlas.media.mit.edu/es/.
desea considerar la viabilidad de incursionar en el mercado chino con productos de este
sector diferentes al café y la caña de azúcar 2, los cuales han sido representativos dentro
de las exportaciones de Colombia hacia China.

La República Popular de China es en país ubicado en Asia oriental, bordeando el Mar


de China Oriental, la Bahía de Corea, el Mar Amarillo y el Mar de China Meridional,
entre Corea del Norte y Vietnam (cia.gov, cia.gov , 2018). Aunque ocupa el primer
lugar en el mundo en población con un total de 1.390.080.000 personas en 2017
(datosmacro.expansion, 2017), la densidad general es menor que la de muchos otros
países en Asia y Europa. Las principales estructuras de poder son: el Partido Comunista
Chino, Estado, Asamblea Popular Nacional y Ejército de Liberación Popular. Los
líderes chinos en 2010 se comprometieron a duplicar el PIB de China para 2020, y una
de sus principales metas incluye el crecimiento económico anual de al menos 6.5%
hasta 2020 para lograr el objetivo (cia.gov, 2018).

En la región de China existen al menos ocho grupos lingüísticos diferentes, además del
mandarín, hablado por 836 millones de personas, otros idiomas relevantes por
importancia demográfica son: el idioma Wu (77 millones de personas), el Min (70
millones de personas) y el Cantonés (71 millones de personas en el mundo) (linguese,
2013). En cuanto a las religiones, las más practicadas en esta región son: el budismo, el
taoísmo, el islamismo, el catolicismo y el protestantismo (cu.chineseembassy.org, s.f.).

Habiendo contextualizado la situación general del país, se brinda espacio para el análisis
en cifras de indicadores macroeconómicos.

2
Según el reporte del Ministerio de Industria y Comercio. “Colombia: Estadísticas de comercio exterior
enero-junio de 2018”.
Situación macroeconómica de China en la última década

 PIB per cápita ( $US a precios constantes)


Con este indicador se puede analizar la calidad de vida de los habitantes medida en
términos de ingreso, pues este resulta de la división del producto interno bruto con la
población a mitad de año. El tamaño de la población tiene gran influencia en este
indicador, en donde dentro de los países considerados, el orden ascendente según su
tamaño de la población es: China (1400M de habitantes), Indonesia (260M de
habitantes) y Japón (127M de habitantes). Con las cifras puede analizarse entonces que
en la última década, China ha presentado un PIB per cápita promedio cerca de $5,500
USD, cifra la cual se encuentra muy por debajo del mismo indicador analizado
globalmente, el cual refiere a una media aproximada a $10,700 USD en el año 20173.
Tailandia con un fenómeno similar de sobrepoblación, presenta el mismo
comportamiento, caso contrario con Japón, el cual aunque cuenta con un gran tamaño
poblacional se encuentra por encima del promedio mundial aproximadamente 4 veces
más.
Gráfica 1. PIB per cápita en dólares a precios constantes de 2010, periodo 2008-2017.

PIB per cápita en dólares a precios constantes de 2010


2017
2016
2015
2014
2013 INDONESIA

2012 JAPÓN
2011 CHINA
2010
2009
2008

0 10000 20000 30000 40000 50000

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

3
Extraído de Datos Banco Mundial
Por otra parte, dentro del periodo considerado, China ha sido el país entre los analizados
el cual ha presentado una mayor variación promedio por año (tabla 2) en cuando al PIB
per cápita (7,56%), factor que puede verse como relativamente estable, aunque no como
en el caso japonés en donde su variación promedio anual es cerca al 0,8%. Puede
evidenciarse que aunque China tienda a generar variaciones positivas del indicador, este
sigue estando por debajo del promedio mundial.

Gráfica 2. Variación PIB per cápita 2008-2017

Variación PIB per cápita 2008-2017


12,000%
10,000%
8,000%
6,000%
4,000% CHINA
2,000% JAPÓN
0,000% INDONESIA
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-2,000%
-4,000%
-6,000%
-8,000%
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

 Desempleo

Este indicador es entendido como el porcentaje de la población activa que no cuenta con
empleo. En el periodo considerado se pudo evidenciar que en promedio, la tasa de
desempleo de los tres países se encuentra en un rango de 3,99% a 4,98%, en donde
China se encuentra en un punto medio entre los dos, pues dentro de estos años ha
presentado una tasa de desempleo de un digito con un comportamiento estable dentro de
dicho rango.
Gráfica 3. Porcentaje de la población activa total que se encuentra desempleada, periodo 2008-2017.

Porcentaje de la población activa total que se


encuentra desempleada
8,0000
7,0000
6,0000
5,0000
CHINA(%)
4,0000
JAPÓN(%)
3,0000
INDONESIA(%)
2,0000
1,0000
0,0000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

Parte de la importancia del desempleo, es analizar cuánto peso en dicha tasa tiene la
población que cuenta con un nivel de educación avanzada (entiéndase como profesional,
magister, doctor). En el caso particular de China, este país no hace público este tipo de
información en específico, en donde sus razones pueden estar inmersas al sistema
político tan rígido que se maneja. Sin embargo según analistas, el sistema educativo en
China no es totalmente equitativo, como un régimen comunista pinta ser. Aunque la
educación básica es gratis, la educación superior es verdaderamente estricta, en donde la
financiación de estos centros educativos es realmente desigual, pues esta depende del
promedio de resultados entre los estudiantes de un examen estandarizado, causando de
esta manera que no una gran proporción de la población acceda a este nivel educativo.
Se dice que sólo cerca al 1%4 de los estudiantes que se presentan a la universidad, son
aceptados.

De igual manera, se puede apreciar gráficamente el caso de Japón e Indonesia en donde


cerca a los últimos 6 años ha presentado una cifra de un digito que constantemente
viene reduciéndose, factor que puede indicar un buen sistema educativo, que de cierta
forma garantiza aplicabilidad en el campo laboral.

4
El acceso a la universidad en China no es igual para todos. Periódico el País.
Gráfica 4. Porcentaje de personas desempleadas con la educación avanzada, periodo 2008-2017.

Porcentaje de personas desempleadas con


educación avanzada
18
16
14
12
10
JAPÓN(%)
8
INDONESIA(%)
6
4
2
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

 Inflación y política monetaria


La inflación medida por el índice de precios al consumidor “refleja la variación
porcentual anual en el costo para el consumidor medio de adquirir una canasta de
bienes y servicios”. Dicha inflación puede ser percibida como el aumento en el precio
de los bienes, en donde China ha presentado una variación promedio anual de un digito
a lo largo de los últimos 6 años en donde no ha sido un valor muy elevado. Se observa
notablemente la posible influencia de la crisis financiera del 2009 en el estremecimiento
de los mercados globales, en este caso, se pueden ver algunas consecuencias en el
mercado asiático.

Gráfica 5. Inflación medida por precios al consumidor (% anual), periodo 2008-2016.

Inflación, precios al consumidor (% anual)


12

10

CHINA
6
JAPÓN
4
INDONESIA

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-2

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial


Con la finalidad de regular la cantidad de dinero circulante en la economía, uno de
varios instrumentos referentes a la política monetaria son los tipos de interés.
Considerando la gráfica, puede considerarse entonces que las tres economías al contar
con tasas relativamente bajas, tienen a consolidar estrategias expansionistas, es decir,
aumentar la oferta monetaria. Cabe aclarar que dichas estrategias llevadas a cabo en
distintas magnitudes, pues en el caso de Japón, las tasas son cercanas a 0, e incluso ha
llegado a tal punto de ser negativa.

Gráfica 6. Tasas de intervención (%), periodo 2008-2017.

Tasas de intervención(%)
10

0
2008 2009* 2010 2011 2012 2013* 2014 2015 2016 2017

-2

CHINA(%) JAPÓN(%) INDONESIA(%)

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

 Deuda del gobierno como porcentaje del PIB

Conceptualmente, la magnitud de la deuda es el saldo total de obligaciones


contractuales directas a plazo fijo del Gobierno a otros pendientes en una fecha
determinada. Puede observarse entonces que países como China e Indonesia guardan un
nivel de endeudamiento respecto al PIB menor al 50% de este. Caso contrario al
japonés, en donde el nivel de endeudamiento público es cerca al doble del ingreso
nacional medido por el PIB. La principal fuente de inversión en china son lideradas por
Petróleo Crudo, que representa el 8,25% de las importaciones totales de China, seguido
por Circuitos integrados, que representa el 7,97%. En Japón las importaciones
principales son el petróleo crudo que representa el 8,09% de las importaciones totales de
Japón, seguido por Gas de petróleo, que representa el 5,51%. Mientras que en indonesia
la refinación de petróleo representa un 7,08%, seguido por el petróleo crudo que
representa en 4,25% del total de las inversiones en dicho país. (OEC, atlas.media, s.f.)

Gráfica 7. Deuda del gobierno central, total (% del PIB), periodo 2008-2016.

Deuda del gobierno central, total (% del PIB)


200
180
160
140
120
CHINA**
100
JAPÓN
80
INDONESIA
60
40
20
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

 Índice de facilidad para hacer negocios

Según los criterios definidos por el Banco Mundial, este indicador mide qué tan
favorable podría ser el entorno en una economía visto en términos de creación y/u
operación de una empresa local. Entre mayor calificación se cuente, mayor favorable se
es, en donde el rango va de 1 hasta 190, siendo uno el ambiente más favorable.
Gráfica 8. Facilidad para hacer negocios, periodo 2008-2017

Facilidad para hacer negocios


160
140
120
100
80
60
40
20
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CHINA JAPÓN INDONESIA

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del Banco Mundial

Se evidencia en la gráfica entonces, que aunque China, al igual que Japón e Indonesia,
no sean los entornos más favorables, estos se encuentran aún por debajo de la media
global. Hecho que puede indicar que aunque por factores culturales, legales, políticos,
económicos y de acceso a recursos, puedan significar ser una barrera para consolidar
una empresa, pero por medio de una buena estrategia acompañada de una buena
negociación, puede ser posible incursionar en el mercado asiático, que para el caso
particular de este trabajo sería con bienes agrícolas.

Situación de la Balanza de Pagos durante los últimos diez años

 Cuenta Corriente

De una manera agregada, la cuenta corriente puede ser entendida como aquel monto
monetario de los flujos internacionales respecto a las transacciones de bienes y
servicios, flujos de ingresos y trasferencias unilaterales (Carbaugh, 2009). Dicho de otra
manera, la cuenta corriente hace parte como una de las partidas dentro de un país que
demuestra indicios de sus relaciones asociadas al sector externo e internacional. Para el
caso particular de los países considerados dentro del análisis, se tiene:
Gráfica 9. Cuenta corriente como porcentaje del PIB, periodo 2008-2017

Cuenta corriente como % del PIB


10,00%

8,00%

6,00%

CHINA
4,00%
JAPÓN
2,00%
INDONESIA

0,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-2,00%

-4,00%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OECD)

Puede decirse entonces, que aunque en los últimos tres años Japón presente una mayor
participación porcentual de la cuenta corriente de su PIB, dentro del periodo de tiempo
considerado China ha demostrado una mayor participación promedio (3,17%),
siguiéndole a su paso Japón (2,52%), y con Indonesia en última posición demostrando
por medio de cifras que este tipo de flujo monetario (de entrada de capital) no tiene un
peso representativo dentro de su PIB (-1,18%).

 Balanza Comercial

Dentro de esta cuenta se considera la combinación entre aquellos bienes y servicios que
cruzan las fronteras nacionales con dirección al extranjero (exportaciones), y aquellos
bienes y servicios que entran al país provenientes del exterior (importaciones).

Al realizar comparaciones entre los tres países considerados, se encuentra entonces que
aunque China en los últimos años ha disminuido la proporción porcentual de la balanza
comercial respecto al PIB, ha presentado un superávit comercial dentro de todo el
periodo considerado, y adicionalmente, sigue siendo el país dentro de los considerados
en donde el comercio internacional funciona como uno de los motores más fuertes para
incrementar la economía.
Gráfica 10. Balanza Comercial como porcentaje del PIB, periodo 2008-2017.

Balanza comercial como % del PIB


10,0000%

8,0000%

6,0000%

China
4,0000%
Japón
2,0000%
Indonesia

0,0000%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-2,0000%

-4,0000%

Fuente: Elaboración propia. Datos Banco Mundial

Resulta relevante agregar que actualmente, por motivos de la guerra comercial entre China
y Estados Unidos, el desarrollo económico chino se ha visto disminuido, pues en el último
trimestre económico del presente año se ha percibido una desaceleración económica que no
se había visto desde la crisis del 2009, siendo este el peor en los últimos nueve años.
(Portafolio, 2018)

 Principales productos y socios comerciales

Las exportaciones de China se componen bajo la industria tecnológica, y sus principales


mercancías de exportación son computadoras, equipos de radio fusión, teléfonos,
circuitos integrados y componentes de maquinaria de oficina. Por otro lado sus
principales importaciones corresponden a crudo de petróleo, mineral de oro, hierro,
circuitos integrados, coches y soja; en donde en gran parte de ellas son originarios de
Estados Unidos ($122 Miles de millones USD), Corea del Sur ($121 Miles de millones
USD), Japón ($120 Miles de millones USD), Alemania ($83,7 Miles de millones USD)
y Otros países de Asia ($80,7 Miles de millones USD). (OEC, atlas.media.mit.edu, s.f.).
Tabla 1. Principales socios comerciales de China.

CHINA
Destinos (exp) % Respecto al total Origen (imp) % Respecto al total
Estados Unidos 19,0% Estados Unidos 9,9%
Hong Kong 11,0% Japón 9,8%
Japón 6,6% Corea del Sur 9,8%
Alemania 4,4% Alemania 6,8%
Corea del Sur 3,8% Otros países de Asia 6,5%
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Observatorio de Complejidad Económica.

Es evidente entonces la importancia comercial que tiene la relación entre China y


Estados Unidos, aun así las políticas comerciales rígidas impuestas por el gobierno de
Trump parecen estar contrayendo el comercio, por medio de altos aranceles punitivos a
las mercancías chinas cerca a los $250,000 millones de dólares anuales. (Portafolio,
2018).

 Ingresos primarios y secundarios

En cuanto a los ingresos primarios, también conocidos como la renta factorial, se


entiende como aquellos cobros y pagos de remuneraciones a trabajadores no residentes
y a los ingresos por inversiones (recibos y pagos sobre la inversión directa, inversiones
de cartera, otras inversiones y recibos por activos de reserva). Siendo estos segundos,
considerados como netos (dividendos más intereses), y descontando los pagos sobre los
activos extranjeros. (Mundial, Banco Mudial, s.f.)
Por otro lado se encuentran los ingresos secundarios, conocidos como transferencias
unilaterales, las cuales son donativos de bienes, servicios, ingresos o recursos
financieras. Estas transferencias al ser donativas, implican la no contrapartida del país
que las recibe. (Carbaugh, 2009)
Gráfica 11. Ingresos primarios, periodo 2008-2017.

Ingresos primarios y secundarios


$200,0000
$150,0000
$100,0000
$50,0000
$0,0000
-$50,0000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-$100,0000

CHINA Renta factorial CHINA Transferencias JAPÓN Renta factorial


JAPÓN Transferencias INDONESIA Renta factorial INDONESIA Transferencias

Fuente: Elaboración propia. Datos Banco Mundial.

Se observa en la anterior gráfica por concepto de ingresos primarios sin considerar tasas
impositivas que, Japón es el país dentro de los considerados el cual posee las mayores
cifras en todos los años establecidos. Adicionalmente, respecto a los ingresos
secundarios, Indonesia es el país que ha recibido más donativos de diferentes tipos
dentro del último lustro. Cabe aclarar que las cuentas negativas dentro de los ingresos
pueden indicar salida de capital por diferentes razones que encajen dentro del marco de
los factores productivos y donaciones internacionales.

Cuenta de capitales y financiera

 Inversión extranjera directa (IED)

Este tipo de inversión puede ser entendido como aquel monto en el cual una persona de
un país obtiene una participación accionaria mayor o igual al 10% de una empresa
situada en otro país extranjero.
Dentro de los datos consultados, se encontró que China en algunos años demostró ser el
país más atractivo para capturar inversionistas, aun así, en el 2017 este concepto cayó, y
Japón ahora lidera entre estos países respecto a la atracción de capital para sus
empresas. Actualmente, algunos sectores en China se encuentran congelados en cuanto
a inversionistas extranjeros debido al impacto que ha tenido la guerra comercial con
Estados Unidos.
Gráfica 12. Inversión Extranjera Directa, periodo 2008-2017. En miles de millones de dólares.

Inversión Extranjera Directa ($MM USD)


2017
2016
2015
2014
2013 Indondesia
2012 Japón
2011 China
2010
2009
2008

-$50.000 $0 $50.000 $100.000 $150.000 $200.000 $250.000

Fuente: Elaboración propia. Datos OCDE

 Inversión extranjera de portafolio (IEP)

Para el análisis de este concepto se utilizó la inversión extranjera directa FDI Stocks, el cual
refiere el nivel de inversión extranjera directa en un tiempo dado. Este indicador representa
el valor de la inversión de inversionistas extranjeros en el neto de préstamos a empresas del
país local. OECD (2018), FDI stocks (indicator).
Tabla 2. FDI Stocks como porcentaje del PIB
FDI Stocks como porcentaje del PIB para el año 2017(q4)
CHINA JAPÓN INDONESIA
24,31% 4,10% 23,65%
Fuente: Elaboración propia. Datos OCDE.

Se infiere entonces de las cifras del último trimestre del pasado año que, China resultó
ser un país atractivo dentro de este tipo de inversiones, al igual que Indonesia. En el
caso de Japón, se observa que el porcentaje de participación de este indicador dentro del
ingreso nacional es muy bajo. Aunque Japón sea considerado como una de las
economías más atractivas para las compañías debido a su alto nivel de innovación y
tecnología de punta, problemáticas como la barrera lingüística, la cultura de negocios,
preocupaciones de contaminación y movimientos telúricos, interfieren en la entrada de
capital extranjero a manera de inversión. (Santander, 2018)
 Reservas internacionales
Por definición del Banco Mundial, el total de reservas “comprenden las tenencias de
oro monetario, derechos especiales de giro, reservas de los miembros del FMI que y
tenencias de divisas bajo el control de autoridades monetarias”.
Dentro de las funcionalidades de las reservas, se encuentra la capacidad de liquidez de
un país para su financiación de déficits de corto plazo o algunas crisis monetarias
(países en desarrollo); adicionalmente, para los países desarrollados, las reservas
internacionales cumplen la función de estabilizar el valor de la moneda nacional.
Tabla 3. Variaciones porcentuales de las Reservas Internacionales.

Variación porcentual de Reservas Internacionales


China Japón Indonesia
2009 25% 2% 28%
2010 19% 4% 46%
2011 12% 18% 14%
2012 4% -2% 2%
2013 15% 0% -12%
2014 1% 0% 13%
2015 -13% -2% -5%
2016 -9% -1% 10%
2017 4% 4% 12%
Fuente: Elaboración propia. Datos Banco Mundial.

Se observa en la tabla que países desarrollados como China y Japón, conservan


variaciones porcentuales relativamente pequeñas debido a su tipo de cambio flotante, en
donde la importancia del tipo de cambio extranjero es baja. En China se observa un
gran incremento en el 2009 debido a la crisis financiera, y en Japón en el 2011
posiblemente a la tragedia ocurrida en ese entonces.

 Estado de la balanza de pagos

Para el caso particular de China, es de resaltar que es un país en donde las exportaciones
es uno de los dinamizadores de su crecimiento económico, el cual se ha visto afectado
últimamente por la guerra comercial con el socio comercial mayoritario, Estados
Unidos, hecho que puede implicar su estado superavitario en términos de la balanza
comercial, el cual se ha sostenido en los último años.
El hecho que la cuenta corriente demuestre mantenerse en superávit, implica un flujo
saliente de capital extranjero en la cuenta de capital y financiera. Al tener un superávit
en la cuenta corriente, se asume una mayor magnitud de exportaciones respecto a las
importaciones, presencia de ingresos resultado de factores productivos y transferencias
unilaterales. Es por lo anterior, que de manera agregada, China al ser el receptor de
cobros financieros netos, convierte ese excedente de capital en préstamos para el resto
del mundo y/o pago de pasivos en el entorno internacional. Podría concluirse entonces
que China puede verse como un proveedor neto de fondos. (Carbaugh, 2009)

 Tasa de Cambio durante los últimos diez años

La moneda oficial de china es el Renminbi (RMB) y el Yuan es su unidad básica (El


código de moneda utilizada para el Yuan es CNY) (Hoffmann, 2018). Los billetes que
existen son de 5, 10, 20, 50 y 100 yuan; Cada billete lleva escrito su valor, tanto en el
sistema arábigo como en el tradicional chino (Universia, s.f.). China ha introducido tres
importantes cambios en su régimen de tipo de cambio a partir del año 2005; primero
anunció la decisión de estabilizar en el futuro el valor del yuan frente a un cesto de
monedas; en segundo lugar se realizó una devaluación singular del yuan frente al dólar
estadounidense de un 2,1 por ciento; en tercer lugar, se le permite desde entonces al tipo
de cambio fluctuar en un margen de un +/- 0,3 frente a una cesta de divisas para la
variación del tipo de cambio que debe ser anunciada diariamente. (Sell, 2009).

En la siguiente grafica se presencia el comportamiento del tipo de cambio del yuan


frente al dólar entre 2007 y 2017 (Valor nominal).

Gráfica 13. Evolución de la tasa de cambio nominal CNY/USD, periodo 2008-2017.

Valor (CNY/USD)
8
7,60753
7,5
6,94865
7 6,83142 6,77027 6,75876
6,64448
6,46146
6,5 6,31233
6,19576 6,14343 6,22749

5,5
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor (CNY/USD)

Fuente: Elaboración propia. Datos UNCTAD


Conjuntamente con los otros dos países, la variación porcentual de cada moneda
respecto al dólar se evidencia en la siguiente gráfica.

Gráfica 14. Variaciones porcentuales en la tasa de cambio nominal periodo 2007-2017

Variaciones porcentuales 2007-2017


25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-5,00%

-10,00%

-15,00%

China Japón Indonesia

Fuente: Elaboración propia. Datos UNCTAD

En términos generales, puede observarse una mayor volatilidad respecto al dólar en el


Yen japonés, pues dentro del periodo de tiempo considerado ha demostrado variaciones
porcentuales más drásticas en periodos cortos de tiempo. Entre el 2007 y 2008 la
moneda china (Yuan) tuvo una apreciación significativa respecto al dólar, esto debido a
la crisis económica global que impulso el valor de su moneda al de la estadounidense
(mundo, 2010).

Extrapolando el análisis hacia la tasa de cambio real, se observa que en los últimos años
China ha mantenido un índice de la tasa de cambio real (ITCR) cercano a 100, hecho
que puede dar indicios a una brecha no muy amplia entre el valor de una canasta de
bienes en ambos países; adicionalmente el cambio porcentual aproximado de este
indicador es en promedio 3,18% en un periodo de 10 años, una volatilidad relativamente
baja.
Gráfica 15. Variaciones porcentuales de la tasa real efectiva, periodo 2008-2017

Variaciones porcentuales de la tasa real efectiva para cada país


20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-5,00%
-10,00%
-15,00%
-20,00%
-25,00%

China Japón Indonesia

Fuente: Elaboración propia. Datos Bloomberg.

Relaciones económicas con Colombia durante los últimos diez años

 Comercio y flujos de capital


Como fue previamente mencionado, el petróleo crudo es el producto que más peso tiene
dentro de las importaciones chinas (8,2%), en donde aproximadamente Colombia le
aporta 0,89% del mismo, siendo así el principal producto comercializado entre ambos.
Seguido al crudo, se encuentra el potencial colombiano en productos agrícolas
apetecidos por el mercado chino, específicamente, el café y la caña de azúcar.

Tabla 4. Relación comercial China-Colombia, periodo 2007-2015

Relación comercial China- Colombia


Exportaciones de
Exportaciones de COL a
Año CHN a COL ($
CHN ($ mM USD)
mM USD)
2007 3,24 1,14
2008 4,41 0,450
2009 3,61 0,957
2010 5,36 2,06
2011 7,94 2,03
2012 9,25 3,35

2013 10,1 5,10


2014 11,5 5,76
2015 9,95 2,27
2016 8,48 1,14
Fuente: Elaboración propia. Datos OEC
En términos generales, es evidente que China le representa más a Colombia, que dicho
en el sentido contrario. Soportado por los datos del Observatorio de Complejidad
Económica, de todas las exportaciones chinas, sólo el 0,37% es destinado para
Colombia; y de manera contraria, dentro de todas las importaciones chinas sólo el
0,092% son provenientes de Colombia, cifras que demuestran una muy débil relación
comercial visto desde la totalidad de los bienes y servicios.

Tabla 5. Importaciones Chinas provenientes de Colombia 2017


Importaciones Chinas provenientes de
Colombia 2017

Total Mercancías ($MM


USD) 1140000000
Producto % del total
Petróleo Crudo 77,0175%
Metales 15,5263%
Productos Químicos 1,2193%
Café 0,4991%
Textiles 0,1939%
Productos De Madera 0,3281%
Total 94,7842%
Fuente: Elaboración propia. Datos OEC.

Por medio de la anterior tabla, se evidencia de una vez más, que el producto principal de
importación de China desde Colombia es el crudo del petróleo, en donde le sigue en su
orden, los metales. De esta manera resulta adecuado resaltar el hecho que la relación de
Colombia con China se ve sesgada a un solo producto; factor que podría resultar crítico
en caso tal que el petróleo por alguna razón deje de ser tan fundamental, o de una
manera más realista, que China consiga otros proveedores de crudo y los anteponga en
relación con Colombia.
 Conclusiones

Dentro del análisis de todos los indicadores económicos considerados para el presente
informe, se encontró con un país llamado China, el cual económicamente resulta ser uno
de los países más sólidos respecto al resto del mundo. Es claro identificar el proceso que
ha conseguido dicho país a lo largo del tiempo, aun así es un país característico por el
bajo costo de su mano de obra, y aunque el continente asiático ha sido estigmatizado
por la fabricación de textiles, China es un país que ha demostrado ser más que un simple
productor de materias primas, pues sus industrias ahora incursionan sectores
tecnológicos.

Siendo un país con un régimen político rígido, al tener el problema de sobrepoblación la


distribución de su ingreso nacional dentro de toda su población resulta ser relativamente
baja respecto a otros países similares, como Japón.

En el estudio se encontró que “China es la mayor economía de exportación en el


mundo”, hecho que soporta tal aseveración, es el resultado del saldo comercial
(exportaciones – importaciones), el cual a lo largo de sus últimos años es el mayor que
en el resto del mundo (OEC, atlas.media.mit.edu, 2018). Adicionalmente, en el sector
externo se encontró que el comercio internacional resulta ser bastante significativo
dentro los potencializadores de la economía china, en la cual Estados Unidos asume el
papel de principal socio comercial; aun así, ambos países sostienen actualmente
disputas comerciales vía aranceles, las cuales de cierta forma han congelado algunas
intenciones de inversión en tal país.

Aterrizando los indicadores económicos al contexto de la empresa propuesta (Canoa),


puede decirse entonces que China resulta ser un mercado atractivo, pues es considerado
como estable visto desde el ámbito económico y político. El hecho que Colombia
incursione en el mercado chino en un sector distinto al petrolero, es ganancia, pues el
hecho que una relación comercial se sostenga sólo por un producto en específico resulta
ser peligroso. China es uno de los mercados con mayor consumo de productos
alimentarios del mundo, con unas ventas de fruta cercanas a los 200 millones de
toneladas en 2017 (García, 2018). Desde este punto, es factible la exportación de
Colombia hacia China, aunque hay que tener en cuenta que, igualmente China es un
país con potencial en la producción de frutas, acumulando el 23,4% de la producción
mundial, más de 321 millones de toneladas en 2016 (García, 2018).
Adicionalmente, según Euromonitor, la región de Asia Pacífico es la región en la cual
existe el mayor gasto del consumidor para la compra de frutas.

Tabla 6. Gasto del consumidor en frutas. Precios constantes

Gasto del consumidor en frutas a precios constantes


Unidad Monetaria (en Incremento 2015-
País 2015 2016 2017
millones) 2017
Indonesia IDR million 167.111.827 163.157.793 193.045.102 15,52%

Iran IRR million 132.549.750 149.401.289 163.545.197 23,38%

Vietnam VND million 63.491.379 67.414.117 72.624.970 14,39%

Colombia COP million 10.893.300 12.294.697 13.224.064 21,40%

South Korea KRW million 11.775.831 12.425.988 12.979.449 10,22%

India INR million 3.607.361 4.104.641 4.528.568 25,54%

Uzbekistan UZS million 2.169.611 2.495.693 2.978.774 37,30%

Paraguay PYG million 2.348.280 2.528.357 2.711.649 15,47%

Iraq IQD million 2.566.209 2.792.888 2.600.461 1,33%

Japan JPY million 2.484.793 2.525.744 2.588.193 4,16%

Cambodia KHR million 1.875.460 2.044.659 2.195.646 17,07%

Myanmar MMK million 1.296.608 1.461.955 1.635.364 26,13%

Nigeria NGN million 846.194 943.383 1.037.417 22,60%

Laos LAK million 875.524 958.746 1.036.094 18,34%

Uganda UGX million 933.928 905.301 988.460 5,84%

Lebanon LBP million 976.982 930.403 983.383 0,66%

Russia RUB million 942.557 968.187 950.773 0,87%

Chile CLP million 827.450 872.726 912.409 10,27%

China CNY million 738.381 818.477 893.373 20,99%


Fuente: Elaboración propia. Datos Passport Euromonitor.

Por medio de la anterior gráfica puede analizarse que aunque hay otros países en donde
el gasto asociado a la compra de frutas es mucho mayor (como Indonesia), China ha
demostrado un incremento cerca al 21% en tal cuenta en un periodo de tres años.
Brindando otro punto favorable para incursionar en este sector del mercado.
Finalmente, es de considerar que para la consolidación de un negocio en el mercado
asiático existen barreras tales como el idioma, la cultura en general y la cultura
empresarial, al igual que el régimen político el cual resulta ser mucho más rígido
comparado al sistema político en Colombia.
Bibliografía
canoa. (2018). canoa.com.co. Obtenido de http://canoa.com.co/

Carbaugh, R. (2009). Economía Intenacional (Doceava ed.). Cengage Learning.

China, C. B. (s.f.). China, Central Bank of the Republic of China. Discount Rate. Recuperado el 1
de Septiembre de 2018, de
https://www.cbc.gov.tw/lp.asp?CtNode=695&CtUnit=303&BaseDSD=32&mp=2

cia.gov. (2018). Obtenido de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-


factbook/geos/ch.html

cia.gov. (2018). cia.gov . Obtenido de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-


factbook/geos/ch.html

cu.chineseembassy.org. (s.f.). cu.chineseembassy.org. Obtenido de


http://cu.chineseembassy.org/esp/gk/zggk/t991622.htm

datosmacro.expansion. (2017). datosmacro.expansion.com. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/china

Expansión. (1 de Septiembre de 2018). Datosmacro.com. (T. d. China, Productor) Recuperado


el 1 de Septiembre de 2018, de https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/china

García, J. P. (16 de 07 de 2018). icex.es. Obtenido de


https://www.icex.es/icex/GetDocumento?dDocName=DOC2018794139&urlNoAcceso
=/icex/es/registro/iniciar-
sesion/index.html?urlDestino=https://www.icex.es:443/icex/es/navegacion-
principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-
mercados/sectores/bebidas/document

Hoffmann, M. (2018). china-family-adventure.com. Obtenido de https://www.china-family-


adventure.com/es-moneda-china.html

Internacional, F. M. (s.f.). (A. d. actualidad, Productor) Recuperado el 1 de Septiembre de 2018,


de https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/08/09/NA081517-China-Economic-
Outlook-in-Six-Charts

linguese. (18 de enero de 2013). linguese.com. Obtenido de


http://linguese.com/es/blog/cuantos-idiomas-se-hablan-en-china

Ministerio de Industria y Comercio. (2018). Ministerio de Industria y Comercio. Colombia:


Estadísticas del Comercio Exterior enero-junio de 2018. Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80
988&name=OEE_MA_JM_Estadisticas_de_comercio_exterior_ene-
jun_2018.pdf&prefijo=file

Mundial, B. (s.f.). Banco Mudial. (D. B. tendencias, Productor) Recuperado el 1 de Septiembre


de 2018, de http://espanol.doingbusiness.org/custom-query

Mundial, B. (s.f.). Banco Mundial. Grupos de datos históricos y datos de tendencias.


Recuperado el 31 de Agosto de 2018, de
https://datos.bancomundial.org/indicador/GC.DOD.TOTL.GD.ZS
mundo, b. (2010). bbc.com. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/06/100628_0413_china_yuan_alza_do
lar_presion_eeuu_fp

OEC. (2018). atlas.media.mit.edu. Obtenido de


https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/chn/

OEC. (s.f.). atlas.media. Obtenido de https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/idn/

OEC. (s.f.). atlas.media.mit.edu. Obtenido de


https://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/import/chn/all/show/2016/

Portafolio. (19 de Octubre de 2018). China con el peor crecimiento en 9 años. Revista
Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/internacional/china-con-el-peor-
crecimiento-en-9-anos-522453

Santander. (Julio de 2018). Santander. Trade Portal. Obtenido de Japón: Inversión Extranjera:
https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-extranjero/japon/inversion-
extranjera

Sell, F. (2009). Revista de Economía Mundial. Obtenido de


http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=86611886009

The people´s bank of China. (s.f.). Obtenido de


http://www.pbc.gov.cn/english/130727/130879/index.html

Universia. (s.f.). universia.es. Obtenido de http://www.universia.es/estudiar-


extranjero/china/salir/moneda/4188

Uribe, J. D., & Montés, E. (Septiembre de 2010). El Comercio exterior de Colombia con China.
(995). Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de
http://www.banrep.gov.co/es/node/10440

También podría gustarte