Está en la página 1de 14

DAM PARCIAL II

PREGUNTA 1.

¿Cuál es la jurisdicción y competencia en materia agraria? Ejemplifique con dos casos. (8


puntos)

La jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los
cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción llamese
en materia agraria, civil u otra materia en la medida de su competencia. La primera distinción
es que la jurisdicción es una potestad pública, genérica de todo tribunal; mientras que la
competencia es un poder específico para intervenir es determinadas causas. Todos juez tiene
jurisdicción por el solo hecho de serlo, pero no todos los jueces tienen la misma competencia;
pues esta puede variar dependiendo del criterio atributivo. Un juez competente es, al mismo
tiempo un juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción y sin
competencia. La competencia es el fragmento de jurisdicción atribuido a un juez, es un límite o
la medida de la jurisdicción que ejerce en concreto el juez. La competencia es la capacidad
tanto funcional como territorial que el Estado otorga a determinados funcionarios judiciales
para que ejerzan la jurisdicción. La Jurisdicción es facultad que posee el Estado para aplicar el
Derecho, establecer la forma que decidirá sobre los conflictos de intereses; los conflictos de
interés en materia agraria se tratan en los tribunales civiles o laborales, de acuerdo al origen
del mismo.

Ejemplo: Cuando se suscitan problemas relacionados por terrenos forestales, por ejemplo caso
incendio en la Pampa, la competencia judicial queda determinada a la jurisdicción de la
provincia de la pampa y por la localización del incendió en los campos, como estos estaban
pegados a Santa Rosa el juez agrario que entendió en la causa fue el de Santa Rosa. Si en
Santa Rosa no hubiera competencia agraria, la causa se tramitará en los juzgados civiles que
corresponda a tenor del monto del reclamo. La jurisdicción será la justicia ordinaria.

Otro Ejemplo: Si en el glaciar perito moreno un grupo de personas vertiera residuos


peligrosos resultaría competente la justicia federal dado que el glaciar está considerado una
reserva Nacional.

PREGUNTA 2

Especifique las diferencias entre contrato de arrendamiento rural y contrato de pastaje. (8


puntos)

A los efectos de realizar un análisis de los distintos contratos que se pueden celebrar en el
sector primario los podemos clasificar en función a su naturaleza, esto es, si constituyen
distintos tipos de arrendamientos o bien por las condiciones en que fueron pactados se
convierten en contratos de tipo asociativo.O sea, que los contratos agropecuarios pueden
clasificarse en los regulados por la ley 13.246 - modificada por la ley 22.298 - de arrendamiento
y aparcería rurales y los que se encuentran fuera del ámbito de aplicación de la mencionada
ley conocidos como contratos innominados o accidentales. Estos últimos surgen de lo
convenido entre las partes y por los usos y costumbres.

Contrato de arrendamiento rural: Habrá contrato de arrendamiento rural cuando una de las
partes (titular del predio) se obligue a conceder el uso y goce de un inmueble rural con destino
por parte del arrendatario a la explotación agropecuaria por el que deberá abonar un precio
cierto en dinero. La Resolución General AFIP 1.032 y la Resolución General DGI 3.699 establece
que son actividades agropecuarias aquellas que tienen por finalidad el cultivo y la obtención de
productos de la tierra, así como la crianza y explotación de ganado y animales de granja, tales
como fruticultura, horticultura, avicultura y apicultura. El arrendatario asume el riego propio
de la actividad. El contrato tendrá una duración mínima de tres años y máxima de diez años.

De tratarse de inmuebles rurales que sean utilizados para la explotación agropecuaria, el


arrendamiento se encuentra exento de IVA, la exención en el IVA no se aplicaría si el destino
del arrendamiento es distinto a la de una explotación agropecuaria, como por ejemplo turismo
rural o instalación de antenas satelitales.

Arrendamiento por pago en dinero: Si el precio de arrendamiento es en dinero el contrato


suscripto estará dentro de la ley 13.246 en la medida que cumpla con todas las condiciones
que la propia ley establece. De lo contrario, si la retribución no es en dinero, por ejemplo en
especie, nos encontramos frente a un contrato accidental o innominado.

Pastoreo o pastura: El contrato de pastoreo consiste en ceder el uso y goce de un predio rural
por un precio determinado, con la finalidad que el arrendatario lo utilice para alimentar su
ganado. Es una variación del contrato de arrendamiento establecido por la ley 13.246. El plazo
máximo es de un año. Se abona un precio cierto en dinero.

Aparcería: La ley 13.246 modificada por la ley 22.298 define que habrá aparcería cuando una
de las partes se obligue a entregar a otra, animales o un predio rural con o sin plantaciones,
sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la explotación agropecuaria en
cualquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartir sus frutos.

La diferencia con el arrendamiento rurales que, mientras éste se pacta por un precio cierto y
determinado, en la aparcería los contratantes se distribuyen los rindes de la explotación. La
aparcería rural es una figura de naturaleza asociativa en donde se asocian dos partes: el dador
(posee la tierra y los bienes muebles) y el tomador (que realiza la explotación). Para ambos, en
el impuesto a las ganancias son rentas de la tercera categoría.

Pastaje: En el contrato de pastaje el propietario de un inmueble rural otorga al titular de la


hacienda el derecho de pastar y abrevaren su predio, ofreciendo adicionalmente el servicio de
cuidado y alimentación de los animales, todo ello a cambio de una retribución en dinero. El
plazo de duración de estos contratos es generalmente de 6 meses. No hay cesión de predio y
por lo tanto no se configura arrendamiento. En este tipo de contratos, tanto para el titular del
inmueble como para el ganadero por la venta de la hacienda configuran rentas de la tercera
categoría en el impuesto a las ganancias.

Tipicidad:

ARRENDAMIENTO: Contrato típico, de colaboración y asociativo.

PASTAJE: Contrato innominado o atípico, no posee regulación específica pese a ser un contrato
de uso frecuente. Es de suministro de origen y conmutativo.

Objeto:

ARRENDAMIENTO: uso y goce del predio por el tiempo que dure el contrato.

PASTAJE: El objeto es el producto del predio: la pastura.

Duración:
ARRENDAMIENTO: se celebra por un mínimo de 3 años y un máximo de 50 años.

PASTAJE: se celebra por períodos cortos, por lo general de un mes, pero no habría
inconveniente en hacerlo por el plazo de 6 meses.

PREGUNTA 3

Desarrolle sintéticamente el régimen de dominio de las aguas, señalando las limitaciones


existente en cuanto a su usos y dominio.(8 puntos)

En principio, las aguas subterráneas pertenecen al Estado, salvo que surjan en terreno de un
particular y no formen cauce natural.

Dominio Público: El Art.235 CCyC establece que son de dominio público el Mar territorial
(agua, lecho y subsuelo); las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y
playas marítimas; los ríos se entienden por río el agua, las playas y el lecho por donde corre,
delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por
lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la
misma manera que los ríos; estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales;
los glaciares y ambiente periglacial; toda agua que tenga o adquiera aptitud para satisfacer
usos de interés general y las aguas subterráneas. las islas formadas o que se formen en el mar
territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos,
estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a
particulares. Todos los individuos pueden usar el agua
pública, pero el Estado dispone sobre dicho uso y goce. Son destinadas a satisfacer las
necesidades comunes y generales. Son bienes de naturaleza tal que no se puede dejar al
arbitrio individual su utilización. Toda la materia de aprovechamiento de aguas públicas es de
estricto derecho público administrativo.

Dominio Privado: El Art.239 CCyC establece que son de privado las aguas que surgen en los
terrenos de los particulares sin formar cauce natural. Las aguas de dominio privado
pertenecen a sus dueños, que las pueden usar libremente bajo el control y restricciones que el
interés público establezca. Nadie puede usar las aguas privadas en perjuicio de terceros ni en
mayor medida de su derecho. Los dueños de los fundos inferiores pueden beneficiarse con las
aguas que descienden hacia ellos pero no son dueños de la misma. El dominio se extiende al
subsuelo, pero no comprende las aguas subterráneas, las cuales pertenecen al Estado.
Pertenecen al particular cuando el agua surge en un terreno de su propiedad y cuando no
forma cauce natural.

El Art, 1976 establece que los terrenos inferiores deben soportar las aguas que provienen en
forma natural de los terrenos superiores, lo mismo se aplica a la arena y piedras que arrastren.
El propietario del fundo inferior no está obligado a recibir las aguas subterráneas que salen a la
superficie por intervención del hombre, aguas pluviales caídas en techos y aguas servidas.
Tampoco tiene acción contra el titular del fundo superior cuando tal arrastre le causare
prejuicios, tampoco podrá efectuársele reclamo alguno si ello le beneficiare.

El art. 1975 establece que los dueños de muebles linderos a un cauce no pueden realizar
ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad. No
se debe alterar cursos de aguas navegables. Al ser cosas pertenecientes al dominio público del
Estado, el particular no puede intervenir porque constituye una actuación extraña a sus
facultades e invasivas de las de otro sujeto.
Los particulares pueden usar las aguas siempre y cuando no alteren su curso, ni afecten de
modo alguno la libre navegación. Se busca preservar el derecho a la libre navegación y el
interés general. Si la alteración fue causada por caso fortuito o fuerza mayor, los gastos
necesarios para la restitución de las cosas al estado anterior corresponderán al Estado
Nacional o Provincial (porque a ellos les pertenece el río). Si alguno de los ribereños hace una
obra perjudicial, o destruye obras defensivas o cambia el cauce del río, debe afrontar tales
erogaciones más indemnización por los daños ocasionados. Las obras que realcen en
infracción al principio, autorizan la facción de tareas defensivas por parte de otros
propietarios, y dan lugar a que les sean reembolsados los gastos en que hubieren incurrido
más indemnización por daños. Las aguas que se encuentren en las provincias pertenecen a su
dominio público, pero pertenecen al dominio público del Estado cuando sean navegables o
afecten a un servicio público nacional: las aguas navegables son de dominio y jurisdicción
federal y las aguas no navegables son de dominio y jurisdicción provincial.

Las aguas públicas de cada provincia son reguladas por leyes de agua o códigos rurales de
agua, los cuales deben estar supeditados a las normas nacionales (Art.31 CN). La República
Argentina tiene un sistema federal de organización, donde cada provincia conserva el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio, en este caso, el agua. Como
consecuencia del sistema federativo la Constitución asegura la independencia económica de
las provincias y su autonomía para disponer de los recursos naturales- suelo, subsuelo mineral,
hídrico, espacio aéreo, ríos interprovinciales- y demás bienes que, conforme a las leyes que
dicte el Congreso de la Nación, merezcan la calificación de bienes de dominio público. Con la
reforma de la Constitución Nacional de 1994 se introduce una disposición relativa al dominio
de los recursos naturales (Art. 124). En tal sentido, se establece que "corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio". Los
estados provinciales conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal, así como aquel
que se hubiesen reservado por medio de pactos especiales. Estas normas buscan proteger y
preservar el agua provincial, construir y financiar obras hidráulicas, establecer restricciones al
dominio, mejorar el aprovechamiento de las aguas y su preservación, etc.

PREGUNTA 4

Identifique la autoridades competente en materia de Control, Transporte, Comercialización de


carnes y Granos. (8 puntos)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que depende del


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, es el organismo sanitario encargado de la
fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus
insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de
enfermedades de animales y de las plagas que afecten la producción agropecuaria del país. A
fin de implementar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria, elabora normas y controla su
cumplimiento, y asegura la aplicación del Código Alimentario Argentino, dentro de las normas
internacionales exigidas. Asimismo, planifica, organiza y ejecuta programas y planes
específicos que reglamentan la producción, y la orienta hacia la obtención de alimentos
inocuos para el consumo humano y animal. Para la calificación de estos productos, el SENASA
ha establecido una reglamentación que permite identificarlos, según las prácticas establecidas
en la ley, certificando que cumplen con las condiciones de calidad pertinentes, certificación a
cargo de entidades públicas o privadas habilitadas a tal fin. Tendrá plenas facultades para
efectuar supervisiones, cuando lo considere necesario, de los establecimientos de producción
y/o elaboración orgánica, como así también solicitar toda la documentación pertinente a las
entidades certificadoras.

El Instituto Nacional de Semillas dispone que la semilla expuesta al público debe estar
debidamente identificada, por el nombre común de la especie y el botánico, en aquellas que
establezca la reglamentación, el nombre del identificador de la semilla y del comerciante, el
nombre del cultivar y pureza varietal de la misma, porcentaje de pureza físicobotánica, de
germinación, de maleza, año de cosecha, lugar de importación, y si la semilla ha sido curada
con sustancia tóxica. Todo cultivar que sea identificado por primera vez, deberá ser inscripto
en el Registro Nacional de Cultivares, debiendo estar patrocinado por un ingeniero agrónomo,
especificándose en la solicitud: la especie botánica, nombre del cultivar, origen, caracteres más
destacables y procedencia. No podrán inscribirse cultivares de la misma especie y de igual
nombre que induzcan a la confusión. La inscripción en este registro no da derecho de
propiedad.

A su vez, la ley establece el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares, donde podrán


inscribirse las creaciones fitogenéticas o cultivares que sean distinguibles de otros a la fecha de
la solicitud y cuyos individuos provean características hereditarias suficientemente
homogéneas y estables a través de generaciones sucesivas, debiendo ser individualizado el
nuevo cultivar con un nombre.

Estas características son las que diferencian una semilla de un grano. Aquélla se multiplica
como tal, es procesada, curada y entregada asegurando su origen e identidad del cultivar si
existe y condiciones de su pureza expresada en el rótulo.

Guías para el transporte de semillas y plantas:

Para transportar la producción de lotes sometidos a fiscalización desde su lugar de cosecha


hasta la planta de procesamiento o almacenamiento, el interesado debe generar un
Documento Identificatorio de Semilla Fiscalizada en Tránsito (DISFT o Anexo I).

Es firmado por el Director Técnico y lleva adherido un holograma u oblea de seguridad que
debe ser solicitada al INASE.

El transportista debe llevar el DISFT cuando transporte la semilla y entregarlo en su lugar de


destino, donde quedará archivado durante el tiempo que allí permanezca la semilla.

El responsable de la planta procesadora emitirá un Anexo II, donde indicará cantidad de kg con
los que cada camión ingresó a la planta y la merma que eventualmente tengan con motivo de
la clasificación, remitiendo esa información al INASE. Podrán efectuarlo las empresas inscriptas
en el RNCyFS. Los DIFST tienen una vigencia de 90 días desde su emisión. El tiempo de entrega
desde la solicitud es de 1 día.

Comercialización de granos y demás productos agrícolas:

Toda persona física o jurídica, para actuar en el comercio interno o externo de granos del país,
debe inscribirse en un registro que llevará la Junta Nacional de Granos (Art.23 Decreto Ley
6698/63)

Sin este requisito no podrán realizar transacciones, incluso en las bolsas y mercados, no
podrán las autoridades aduaneras expedir a los exportadores el permiso de embarque
correspondiente.
Ninguna persona que actúe en el comercio de granos podrá celebrar contratos que importen o
posibiliten la entrega de mercadería por parte del vendedor, si el precio no se paga
íntegramente antes o en el acto de la entrega o si no tiene constituido un seguro o respaldo
que garantice al vendedor el cobro de la suma impaga.

Junta Nacional de Granos se encarga de clasificar los granos, graduación de calidad y


delimitación de zonas, de acuerdo a estudios y estadísticas nacionales y extranjeras sobre
producción, comercio, industrialización y exportación de granos. Busca mejorar la producción,
negociaciones y movimiento a granel.

Comercialización de productos agropecuarios:

El mercado de commodities agropecuarios se comporta casi como un mercado de


competencia perfecta, donde vendedores y compradores tienen un alto grado de atomización,
debido a ello, los productores no pueden influenciar el mercado, aunque pueden diferenciarse
por la calidad del producto, cobertura de precios, contratos anuales de producción, etc.

Productos:

oProductos agrícolas: Cereales y oleaginosas.

oProductos pecuarios.

oProductos de la cría e invernada.

oProductos del tambo.

Las normas y condiciones de comercialización de la mayoría de los cereales y oleaginosas están


reguladas por ciertos estándares o bases que establece la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca de la Nación (SEAGyP).

Mercado a término:

Su objetivo es garantizar y registrar, independientemente de las partes, el fiel cumplimiento de


las operaciones que se realizan por su intermedio. Su accionar se rige por la ley de oferta y
demanda. Posibilita organizar la compraventa de mercadería a futuro en el ámbito del
comercio interno y externo de granos a precios convenidos a viva voz en el momento de
concretarse las operaciones.

A través del Mercado a Término, compradores y vendedores no sólo aseguran la mercadería,


sino que también quedan cubiertos de las fluctuaciones de precios.

Las reuniones se denominan "ruedas", se llevan a cabo diariamente y a ellas sólo pueden
acceder sus accionistas quienes también deben ser socios de la Bolsa de Cereales. En las
"ruedas" se puede negociar con opciones sobre futuros, cuya prima se voltea libre y
competitivamente.

PREGUNTA 5

Sintetice el Régimen Jurídico aplicable a los semovientes, señalando lo siguiente dominio,


transferencia, obligaciones y remarca. (8 puntos)

Dominio de los semovientes. Los animales son considerados "cosas muebles" o "semovientes"
(que se desplazan por sus propios medios), el art. 1895 CCyC que establece el principio de
posesión como título, quien detenta un bien lo hace a título de propietario por el sólo hecho
de poseerlo. De esta manera, quien tenía en su poder un animal era considerado su dueño;
pero a raíz del robo de ganado y por imperio de la ley 22.939/83, la demostración de la
propiedad del ganado se acredita a través del sistema de marcas y señales. En cada provincia
se lleva un control del otorgamiento de autorización para usar determinado dibujo o
inscripción de los animales que solicitasen los dueños; esa marca y esa señal, debe ser única en
cada provincia, debe ser puesta con conocimiento y aprobación de los vecinos en un laboreo
que se conoce como "yerra".

Se presume, salvo prueba en contrario que el ganado mayor marcado y el ganado menor
señalado, o en el caso exclusivamente del ganado porcino, señalado o identificado con alguno
de los medios alternativos pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la
marca o señal, o medio de identificación alternativo aplicado al animal.

Se presume, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al
propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías deberán encontrarse
al pie de la madre.

El poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o señal o medio alternativo de


identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino no fuere suficientemente
clara, quedará sometido en su derecho de propiedad al régimen común de las cosas muebles,
sin perjuicio de las sanciones que estableciere la autoridad local.

La propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el respectivo certificado de


inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos, que concuerde con los
signos individuales que llevaren los animales. Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera
la propiedad de ganado mayor o menor, deberá instrumentarse con un certificado de
adquisición que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad local competente.
La transmisión de dominio de los animales de pura raza, podrá perfeccionarse mediante
acuerdo de partes por la inscripción del acto en los registros genealógicos y selectivos, a que se
refiere el artículo 11. La intervención del oficial público no subsana las nulidades o vicios que
pudieren afectar el acto de transmisión.

GANADO MAYOR: se designa como ganado mayor a los animales de mayor tamaño: a la
hacienda vacuna (bovinos), yegüerizos o caballares (equinos) y a la hacienda híbrida (mulo y
asnos o burros).

GANADO MENOR: Se designa como ganado menor a los de mediano y menor tamaño: a la
hacienda lanar (ovinos), y a la hacienda de cerda (porcinos) y a los caprinos.

Marcas y señales.

La MARCA es definida en el art. 1 la ley 22.939 expresando que es la impresión que se efectúa
sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o
de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que
autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía
de Producción

La MARCA se aplica al ganado mayor dentro del primer año de vida. Su registro se efectúa
conforme a lo establecido por cada provincia, estando prohibido el registro de dos marcas
iguales, o susceptible de confundirse, dentro del territorio de una misma provincia, en tal caso,
de suceder esto, se tendrá por válida la marca inscripta en primer término. De un modo
general la marca debe ser del lado izquierdo (el lado de montar) ya sea en la pierna, en el
cachete o en la quijada.

La SEÑAL, definida en el art. 4 ley 22.939 determina que es un corte o incisión, o perforación, o
grabación hecha a fuego, en la oreja del animal; se aplica al ganado menor dentro de los 6
primeros meses de vida y puede también emplearse como complemento de la marca en el
ganado mayor.

El art. 9 de esta ley señala que salvo prueba en contrario, el ganado mayor marcado y el menor
señalado PERTENECE a quien tiene el registro de la marca o señal, y presume (salvo prueba en
contrario) que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al propietario de la madre
siempre que estas se encuentren al pie de la misma (de su madre) y que no superen el año
siendo ganado mayor y los 6 meses siendo menor, caso contrario serán reputados como
hacienda orejana y aplicable lo dispuesto en el art. 10 de esta ley, que no es otra cosa que el
régimen establecido por el artículo 1895 CCyC, sin perjuicio de las sanciones que aplique la
autoridad de aplicación por no haber tramitado de conformidad, la marca y/o la señal en el
registro.

La contramarca está prohibida; contramarcar es poner una marca encima de otra, lo que sí se
permite es la remarca, y para cada especie de ganado hay una modalidad en el lugar donde se
coloca, tiene determinadas dimensiones de las cuales no se puede exceder, no puede ser algo
que tape todo el animal.

Para obtener el registro del diseño de una marca, señal o medio alternativo de identificación
propuesto exclusivamente para la especie porcina, deberá cumplirse con las formalidades
establecidas en cada provincia. La autoridad de aplicación establecerá las características
técnicas a las que deberá ajustarse cada medio de identificación establecido en el artículo
anterior. No se admitirá el registro de diseños de marcas iguales, o que pudieran confundirse
entre sí dentro del ámbito territorial de una misma provincia. Se comprenden en esta
disposición las que presenten un diseño idéntico o semejante, y aquellas en las que uno de los
diseños, al superponerse a otro, lo cubriera en todas sus partes.

Si estuviesen ya registradas en una misma provincia marcas iguales o susceptibles de ser


confundidas entre sí, el titular de la más reciente deberá modificarla en la forma que le indique
el organismo de aplicación local, dentro del plazo de 90 días de recibir la comunicación formal
al efecto, la que se hará bajo apercibimiento de caducidad del registro respectivo.

Certificados y guías. Para la licitud del tránsito de ganado, es obligatorio el uso de guía,
expedida en la forma que establezcan las disposiciones locales. La validez de la guía y su
régimen, serán juzgados de acuerdo a las leyes de la provincia en que fuera emitida.

Cuando se trate de animales de pedigrí o puros registrados que no tuviesen marca o señal o
medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino, las guías
que por ellos se extiendan deberán mencionar esa circunstancia y suministrar los datos que
puedan contribuir a individualizar cada animal. En todos los casos deberá acreditarse la
propiedad de dichos animales.

Sanciones por no cumplir con estos requisitos: multa, apercibimiento, clausura, suspensión o
decomiso.
El certificado acredita la propiedad del ganado adquirido. En cambio la guía sirve para poder
trasladar la hacienda de un lado a otro de una misma provincia, o de una provincia a otra, y su
validez se juzga de acuerdo con las disposiciones locales del lugar en que se emite.

En algunas legislaciones locales esta diferencia conceptual y práctica desaparece, pues un


mismo documento funciona simultáneamente como certificado (acreditando la propiedad del
ganado adquirido) y a la vez habilita para su circulación. Además la guía es temporaria, y el
certificado naturalmente no lo es. Las guías son extendidas por la autoridad local con arreglo a
los certificados, y en ellas debe constar el diseño de las marcas de los animales que se
transportan, la cantidad, clase y sexo.

Transferencia: la marca o señal sólo prueban la propiedad originaria del animal, y no la


derivada, es decir la que resulta de la adquisición por la transferencia realizada por actos entre
vivos. Los códigos rurales reglaron la obligación del enajenante de dar al adquirente un
certificado que acredite la enajenación (certificado de adquisición). Este documento
reemplaza la vieja práctica de contramarcar los animales en caso de transferencia,
contramarca que consistía en la acción del enajenante de aplicar junto a la marca originaria el
mismo diseño, pero invertido. A su vez, el adquirente remarcaba el animal, acción que
consistía en aplicar su propia marca al lado de la contramarca. Este procedimiento, además de
engorroso, ocasionaba un grave deterioro en el cuero. La transferencia se acredita legalmente
con el boleto.

La ley 22.939 dispone: "Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de
ganado mayor o menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición que,
otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad legal competente". El certificado se
refiere también a la transferencia por permuta, donación, etc. El certificado debe contener:
Lugar y fecha de emisión. Nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes,
sus domicilios y la mención de los documentos de identidad. Especificación del tipo de
operación de que se trata, matrícula del título de la marca, señal o medio alternativo de
identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino, y diseño de éstos o el tatuaje
de la reseña correspondientes en los animales de raza. Especificación de la cantidad de
animales comprendidos en la operación, con indicación de su sexo y especie. Firma del
transmitente o de su representante, y si no pudiere o no supiere firmar, la firma a ruego de
otra persona, junto con la impresión digital del que no pudiere o no supiere firmar. La firma
del transmitente podrá ser suplida por la del consignatario. Firma y sello del oficial público
competente que autenticare el certificado.

PREGUNTA 6

Una ONG Ambientalista Internacional interesada en la problemática Forestal de la Argentina,


le ha encomendado, un informe sobre los siguientes puntos a saber:

Si existen regímenes sobre esta cuestión y cuáles son, ¿cómo clasifican a los bosques esos
regímenes?, ¿qué recaudos deben cumplirse para realizar forestación, reforestación y/o
explotación de los bosques? (30 puntos)

Rio Gallegos, 27 de octubre


2017
A la ONG Ambientalista Internacional

Informe sobre problemática Forestal en Argentina

Atento a los siguientes interrogantes planteados:

oSi existen regímenes sobre la problemática forestal en Argentina

o2.- Esos regímenes como clasifican los bosques

o3.- Recaudos a cumplirse para forestar, reforestar o explotar bosques

Paso a elaborar el siguiente informe:

1.- Normativa sobre la problemática forestal en Argentina:


Los recursos forestales en Argentina se encuentran regulados por varias normas legales,
destacándose la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos, sancionada en diciembre de 2007, que establece los presupuestos mínimos
de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales
que éstos brindan a la sociedad. La ANA que es la Autoridad Nacional de Aplicación, es la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y las Autoridades Jurisdiccionales son
los organismos que las provincias determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción.

La ley 26.331 establece la necesidad de realizar un ordenamiento territorial de los bosques


nativos mediante un proceso participativo, suspende la posibilidad de autorizar desmontes
hasta tanto se realice dicho ordenamiento territorial, dispone la obligación de realizar estudios
de impacto ambiental y audiencias públicas para la autorización de desmontes y crea el
Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos. Asimismo, establece un régimen de
fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los
bosques nativos.

En 2005 se sancionó la Ley nacional N° 25.997, que declara de interés nacional al turismo como
actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país.

La Ley N° 13.273 de defensa de la riqueza forestal, que declara de interés público la defensa,
mejoramiento y ampliación de los bosques. Establece que el ejercicio de los derechos sobre los
bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública, sus frutos y productos, queda
sometido a las restricciones y limitaciones establecidas por esta ley. En términos generales,
esta ley otorga a las provincias adheridas el beneficio de participar en la ayuda federal
afectada a obras de forestación y de reforestación, y en el régimen de crédito agrario
hipotecario o especial para tales fines en bosques de propiedad provincial o comunal.
Correlativamente, les comporta las obligaciones de crear un organismo provincial de aplicación
de ley y un fondo provincial de bosques, aplicar el régimen federal forestal, conceder
exenciones impositivas, coordinar actividades por parte de los organismos locales con la
autoridad forestal federal, planes de forestación, reforestación y la explotación de bosques
fiscales, provinciales o comunales.
Se establece que quedan comprendidos en el concepto de bosque nativo, aquellos
ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo. Los palmares también están
considerados como bosques nativos.

2.- Los bosques pueden clasificarse según su función en:

Bosques nativos de preservación: son los que están constituidos por especies vegetales únicas,
o representativas del patrimonio ambiental del país, y que deban someterse a un manejo
destinado exclusivamente a proteger su biodiversidad, patrimonio genético, recursos
paisajísticos, con el fin de servir a la investigación científica, educación ambiental, turismo y
recreación.

Bosques nativos de protección: son aquellos ubicados en suelos frágiles, en pendientes iguales
o superiores a un grado determinado, a ciertas distancias de las orillas de fuentes, cursos de
agua, y que deben someterse a un manejo destinado al resguardo de tales suelos y recursos
hídricos, con el fin de evitar la erosión, daños irreversibles por precipitaciones, avalanchas y
rodados o la alteración de sus ciclos idrológicos. En estos tipos de bosques está prohibido su
aprovechamiento.

La ley 13.273, clasifican los bosques en: Protectores, Permanentes, Experimentales, Montes
especiales y De producción.

Bosques protectores: formación forestal cuya función es proteger la erosión de una zona,
regularizando su régimen hidrológico. por su ubicación, sirven para la defensa nacional,
proteger el suelo, caminos, costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, etc, prevenir la
erosión de las planicies y terrenos en declive, proteger y regular el régimen de las aguas, fijar
médanos y dunas, defensa contra inundaciones, protección de flora y fauna cuya existencia se
declare necesaria. (Régimen especial).

Bosques permanentes: por su destino, constitución de su arboleda, y/o formación de su suelo


deban mantenerse. Son declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación. (Régimen
especial)

Bosques experimentales: se designan para estudios forestales de especies indígenas y los


artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies
indígenas o exóticas.

Montes especiales: son los de propiedad privada creada para la protección u ornamentación
de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

Bosques de producción: son los naturales o artificiales de los que se pueda extraer
periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante
explotaciones racionales.

3.- Recaudos a cumplirse para forestar, reforestar o explotar bosques

El régimen forestal común de la norma prohíbe la devastación de bosques, la utilización


irracional de productos forestales. La explotación de los bosques naturales no podrá realizarse
sin la conformidad de la autoridad forestal competente, para lo cual deberá acompañarse el
plan de manejo.
La Ley 24.688 declara de interés nacional la preservación y la conservación de los bosques
nativos andino-patagónicos, y promueve su reforestación con las mismas especies.

La Ley N° 24.857 establece que toda actividad forestal así como el aprovechamiento de
bosques comprendidos en el régimen de la ley N° 13.273 de defensa de la riqueza forestal,
gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta años contados a partir de la fecha de
aprobación del proyecto respectivo.

La Ley N° 25.080 instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en


nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, del que
podrán ser beneficiarias las personas físicas o jurídicas que realicen efectivas inversiones en las
actividades objeto de la ley. El régimen es de aplicación en las provincias que adhieran
expresamente al mismo.

La Ley N° 25.509 crea el derecho real de superficie forestal constituido a favor de terceros por
los titulares de dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o
silvicultura.

Finalmente, el Decreto N° 1.332/2002 crea el Programa Social de Bosques, llamado PROSOBO,


cuya reglamentación y organización surge de la Resolución N° 613/2007 de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. El Programa está dirigido a
favorecer a comunidades rurales concentradas y dispersas, contribuyendo a evitar su
desarraigo, y asegurando la sustentabilidad de las actividades que promueve, mediante la
autogestión, la organización y la participación comunitaria.

El Estado explota sus bosques de varios modos:

Superficies mayores a 2.500 ha (por no más de 10 años), las explota por: Concesión,
Administración o Empresas mixtas

Superficies hasta 2.500 ha, por: Concesión directa y Permisos

El aprovechamiento depende de las conclusiones que surjan de su estudio técnico previo con
un máximo de 10 años de vigencia.

AFORO: debe pagarse para explotar Bosques fiscales. Puede ser fijo, móvil o mixto. Su monto
depende de la especie, calidad y aplicación final de los productos, de los diversos factores
determinantes del costo de producción, de los precios de venta y del fomento de la
industrialización de maderas argentinas.

No pueden ocuparse los Bosques fiscales ni usarlos para pastoreo sin permiso de la autoridad
forestal, bajo pena de ser expulsados incluso con la fuerza pública.

La caza y pesca en los bosques fiscales sólo serán permitidas en las épocas reglamentarias,
previa autorización y de acuerdo con las leyes de la materia. Tampoco se puede, sin
autorización previa, llevar o encender fuego en el interior de los bosques y en una zona
circundante, ni instalar aserraderos, hornos de cal, yeso, cemento o cualquier otro
establecimiento que pueda provocar incendios.

Prohibiciones:
Queda prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la utilización irracional de
productos forestales.

Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores a cualquier título de bosques no


podrán iniciar trabajos de explotación de los mismos sin la conformidad de la autoridad
forestal competente, que deberán solicitar acompañando el plan de trabajo. No se requerirá
autorización para los trabajos de desmonte o deforestación que se realicen dentro de los
límites máximos de superficie y en las zonas que determinen los reglamentos, siempre que no
se trate de bosques protectores, permanentes o experimentales, ni exista peligro de que se
produzca o favorezca la erosión, cuando esos trabajos fueren necesarios para ampliar el área
cultivable si la tierra donde está ubicado el bosque tuviera riego y/o fuera apta para otras
explotaciones agrícolas económicamente más provechosas o para la formación de bosques de
otro tipo o construir viviendas y mejoras.

Las autorizaciones o aprobaciones deberán ser otorgadas o negadas dentro del término de 30
días de la presentación del pedido y se reputarán tácitamente acordadas transcurridos 15 días
desde la fecha de reiteración de la solicitud.

Constituyen penalidades:

Llevar o encender fuego en el interior de los bosques y zonas adyacentes en infracción a los
reglamentos respectivos

Arrancar, abatir, lesionar árboles y extraer savia o resina en infracción a los reglamentos
respectivos

Destruir, remover o suprimir señales o indicadores colocados por la autoridad forestal

Toda trasgresión al plan de explotación aprobado

Desobedecer las órdenes impartidas en ejecución de normas legales o reglamentarias

Pronunciarse con falsedad en las declaraciones o informes

Omitir la denuncia de conocimiento de incendio

Toda infracción a la presente ley y a los decretos, resoluciones, disposiciones o instrucciones


que se dicten en su consecuencia

Introducir ganado en infracción a los reglamentos en los bosques y tierras forestales

Sanciones: multa, suspensión por hasta 3 años, eliminación del registro. Las acciones y penas
prescriben a los 5 años.

Es todo cuanto se puede


informar, sin mas saludo atentamente.-

PREGUNTA 7
Dulcineo, en Calidad de Productor cañero, celebra un contrato de maquina con Santiago, el
propietario del ingenio "EL TUCUMANO". Luego de procesada la caña de azúcar y antes de
distribuir la misma, obtenida como producto final, y con motivo de un juicio que un tercero le
iniciara al ingenio, un tercero le embarga dicha azúcar.

-¿Qué tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y el industrializador


Santiago (propietario del ingenio El Tucumano)?

-¿Qué derecho puede y debe hacer valer Dulcineo?

- ¿Qué instituto procesal puede utilizar? (30 puntos)

Tipo de contrato existente: El contrato que se ha perfeccionado entre el productor cañero


Dulcineo y el industrializador Santiago, propietario del ingenio El Tucumano, es un contrato de
maquila. Se encuentra definido en el art. 1º de la ley 25113: "Habrá contrato de maquila o de
depósito de maquila cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador
o industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que convengan,
sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser de idénticas calidades a los
que el industrial o procesador retengan para sí.No hay flujo de dinero, ya que se paga la
materia prima con el producto derivado de ella, luego de haber atravesado el proceso de
elaboración pertinente.

Derechos que le asisten a Dulcineo: Con motivo del embargo ejecutado por el tercero,
Dulcineo puede ejercer su derecho de propiedad sobre el azúcar, el cual le ha sido
expresamente reconocido dentro del contrato de maquila, en el 2do. Párrafo del art.1° de la
ley 25.113 que establece que el productor agropecuario mantiene en todo el proceso de
transformación la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la porción de producto final
que le corresponde.

Defensa por parte de Dulcineo: El instituto procesal que puede utilizar la acción de tercería,
regulado en el art. 97 del C.C.y C.: Las tercerías deberán fundarse en el dominio de los bienes
embargados o en el derecho que el tercero tuviere a ser pagado con preferencia al
embargante.

También podría gustarte