Está en la página 1de 5

Diseño de un ascensor para el transporte de material bibliotecario para la

biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

Daniel José Cardona Alba


Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación
Pontificia Universidad Javeriana
Calle 18 No 118 – 250 Cali
danieljose1994@hotmail.com

I. RESUMEN

Este proyecto muestra el proceso de diseño de un elevador para transporte de material


bibliotecario, realizado a solicitud de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana Cali,
al tenerse la necesidad constante de movilizar elementos entre los tres pisos de la construcción.

Se comienza enseñando los aspectos generales del proyecto, donde se presenta la definición del
problema de investigación, objetivos, alcance y justificación.

Se tiene en cuenta el estado actual del lugar de implementación y contexto para obtener los
requerimientos, las condiciones de funcionamiento, la forma de operación y los limitantes del
sistema.

Utilizando la información previa se procede a realizar el diseño de un elevador de tres pisos


para el transporte de material bibliotecario para la biblioteca de la Pontificia Universidad
Javeriana Cali. Haciendo uso de un PLC y del software LADDER se genera un programa de
control y se entrega una propuesta de solución a la problemática.

Se realizan también pruebas en simulación que permiten verificar la validez de la solución dada
y las conclusiones del proyecto.

Finalmente, para verificar el funcionamiento del sistema, se construye un prototipo en tamaño


reducido completamente funcional utilizando el PLC, el software desarrollado y haciendo uso
de elementos eléctricos y electrónicos.
II. INTRODUCCIÓN

En un mundo como el actual, en donde cada día conlleva a la realización de diversas tareas y
teniendo en cuenta que estas son fundamentales para el desarrollo, avance y progreso de la
humanidad, es necesario que estas se lleven a cabo de una forma óptima, sobre todo si se hace
referencia a tareas repetitivas. Para este aspecto, el ser humano junto con la aplicación de la
ingeniería ha logrado disminuir el esfuerzo que se requiere realizar mediante la utilización de
máquinas, generando beneficios y a la vez, ha sido posible obtener resultados, bienes, productos
y servicios de mejor calidad. Entre los beneficios directos que involucran al ser humano se
encuentra la reducción del esfuerzo físico y la anulación de tareas que se consideran perjudiciales
para la salud [1] [2] e integridad del ser humano, al evitar realizar tareas repetitivas [3] y la
posibilidad de no estar presente en entornos de alto riesgo, respectivamente.

Este trabajo contiene información relevante con respecto a una propuesta de solución para la
problemática que afecta la salud de los operarios, cuya labor implica la realización de trabajos
repetitivos que requieren la constante realización de esfuerzo físico; más específicamente para
los trabajadores encargados del transporte y distribución del material bibliotecario dentro de la
biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Se planeó diseñar un sistema de transporte
que permita el traspaso del material de la biblioteca entre los tres pisos.

El objetivo general consiste en diseñar un ascensor para el transporte de material bibliotecario en


la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

En cuanto a los objetivos específicos se tiene:

•Hacer un plano con las dimensiones físicas del espacio disponible.


•Diseñar la interfaz de usuario y el diseño eléctrico para la operación del ascensor.
•Diseñar un software en PLC para controlar el sistema junto con un método de obtención
de información sobre el uso del elevador.
•Realizar una simulación del funcionamiento del sistema.
•Realizar diferentes tipos de pruebas simuladas que comprueben el correcto
funcionamiento del sistema.
•Implementar un prototipo que permita validar el correcto funcionamiento de la lógica del
sistema.
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las condiciones de trabajo que requieren realizar constantes esfuerzos físicos pueden producir
trastornos músculo-esqueléticos [1]; dicho de otra forma, los problemas de salud relacionados
con el aparato locomotor; esto incluye músculos, tendones, sistema óseo, cartílagos, ligamentos y
nervios [2]. En un estudio realizado en España, se concluyó que los trastornos músculo-
esqueléticos se sitúan entre las tres primeras causas de baja laboral [4].

Según los expertos y el Instituto para la Salud Ocupacional y la Seguridad (NIOSH), los
trabajos físicos repetitivos están entre los principales movimientos generadores de lumbalgia;
esta se puede definir como la sensación dolorosa en el área de la columna lumbar, que tiene
como consecuencia una repercusión en la movilidad normal de la zona a causa del dolor [3].

Las escaleras obligan a un trabajo excesivo de una parte de la articulación de la rodilla


conocida como rótula, la cual es muy vulnerable. Cuando esta se ve sometida a una gran tensión
al subir y bajar constantemente, se desgastará prematuramente [5].

Con el diseño del proyecto se pretende dar una solución que, al ser implementada, permita
eliminar estos factores que atentan contra la salud y bienestar de las personas encargadas de la
movilización del material entre distintos niveles.

IV. RESULTADOS

La realización y el diseño de este proyecto están basados en la cavidad y parte de la estructura


del elevador de libros que se encontraba disponible hace algún tiempo en la biblioteca pero que
por motivos ajenos a la misma, dejó de estar en funcionamiento.

Se realizó el software de control, se creó el método de interacción con el usuario y se


implementó la posibilidad de obtener datos que permiten obtener información del uso del
sistema. Además se corroboró también que el sistema cuente con los elementos de seguridad
necesarios para que sea seguro para los operarios. Se realizaron pruebas en simulación en el
software “Automation Studio” para verificar que el sistema funcionara de forma correcta bajo los
criterios de funcionamiento previamente establecidos y, finalmente, gracias a que la biblioteca de
la universidad facilitó un PLC de referencia C0-00DR-D marca CLICK® junto con su software
“CLICK Programming Software”, se usó para transferir el programa al PLC y verificar que la
sintaxis es correcta y no existen errores. Se entrega un diagrama de conexiones eléctricas. (Ver
Figura 1).

Como entrega adicional y según lo acordado en las recomendaciones del anteproyecto, se


implementó un prototipo funcional con el fin de mostrar la interacción software - hardware y
validar la lógica del sistema. Para el prototipo no se realizaron cálculos de peso o potencia ya que
no se considera necesario. (Ver Figura 2).
Figura 1. Modelo funcional en tamaño reducido, vista frontal.

Figura 2. Modelo funcional en tamaño reducido, vista frontal.


V. CONCLUSIONES

• Haber utilizado las condiciones globales de funcionamiento para realizar el Grafcet permitió
enfocarse en implementar con éxito las demás condiciones y requerimientos del sistema,
como la creación de un generador de pulsos para el parpadeo de los botones LED cuando se
abren las puertas, la alerta sonora por un tiempo predefinido al llegar a un piso, almacenar el
estado del último piso en el que se estuvo y obtención de estadísticas.
• Utilizar un software de simulación que permitía realizar conexiones eléctricas y simular
elementos mecánicos, ayudó a optimizar el código y permitió realizar un diagrama de
conexiones eléctricas muy completo, de manera sencilla y en poco tiempo, al tener ya todas
las conexiones realizadas.
• Al realizar la implementación del sistema en el prototipo funcional en maqueta se hizo uso
de los mismos elementos eléctricos y electrónicos que se usarían en la implementación real,
por lo que se debieron superar el mismo tipo de problemas y complicaciones.
• Considerar de manera conjunta elementos mecánicos y eléctricos del sistema y tener claridad
con respecto a la manera en la que estos interactuaban entre sí, permitió anteponerse a
posibles fallas, asegurando que el diseño realizado se comportara de la forma esperada.

VI. REFERENCIAS

[1] Escalona, Evelin. “Trastornos músculo-esqueléticos en miembros inferiores: Condiciones de trabajo


peligrosas y consideraciones de género”. Salud de los Trabajadores 1, no. 09 (2001). [En línea].
Disponible en: http://www.proteger.com.ar/biblioteca/81.pdf

[2] Jäger, P. D. I. M., für Arbeitsschutz, B., Steinberg, D. I. U., & Pekki, T. S. “Prevención de trastornos
musculoesqueléticos en el lugar de trabajo”. [En línea]. Disponible en:
http://cdrwww.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf

[3] JPérez Guisado, Joaquín. “Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica”. Revista Cubana de
Ortopedia y traumatología 20, no. 2 (2006). [En línea]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2006000200010&script=sci_arttext

[4] Araña-Suárez, Mario. Scott B. Patten. "Trastornos Musculo-Esqueléticos, Psicopatología y Dolor”.


Trastornos Musculoesqueléticos Psicopatología (2011). [En línea]. Disponible en:
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4419985/Araña-
Trastornos_muscoloesqueleticos_psicopatologia_dolor.pdf#page=7

[5] Restrepo Betancourt, Alberto. “La articulación de la rodilla, consejos para mantenerla sana”. Artículos
recomendados de ortopedia. (2012). [En línea]. Disponible en:
http://www.susmedicos.com/articulos_ortopedia_rodilla_restrepo.htm

También podría gustarte