Está en la página 1de 11

Las cinco secuencias de la fase de desarticulación geopolítica

global
Fragmento de GEAB N°43
17 de marzo de 2010

… En este contexto, el LEAP/E2020 considera que la fase de


desarticulación geopolítica mundial se extenderá según cinco
secuencias temporales, a saber:
Inicio de la fase de desarticulación geopolítica mundial
Secuencia 1: Conflictos monetarios y de choques financieros.
Secuencia 2: Conflictos comerciales.
Secuencia 3: Crisis soberanas.
Secuencia 4: Crisis socio-políticas.
Secuencia 5: Crisis estratégicas.

1. Secuencia 1: Conflictos monetarios y conmoción financieras -


1° T 2010 / 4° T 2012.

Evolución de los préstamos para la economía china (02/2009 02/2010)


(histogramas: en millardos de Yuan / curva: evolución respecto al mes
precedente en %) Fuentes: China Daily / Banco Central de China
« Guerras monetarias » engendradas por las devaluaciones
competitivas, intervenciones agresivas en los mercados de divisas,
manipulaciones de información para orientar los flujos especulativos,…

El reciente ataque especulativo al Euro, lanzado por los hedge funds y


otros bancos de inversión de Wall Street y de la City londinense
tomando como pretexto la deuda griega, no es nada más que un
episodio inicial de los conflictos monetarios que irán aumentando en los
próximos dos años. La mano de hierro sino-americana sobre la paridad
Yuan-USD continuará siendo el «plato fuerte» de este enfrentamiento
monetario internacional. La Libra británica será la primera víctima antes
del fin del verano 2010, después de las elecciones que probablemente
llevarán al Reino Unido a una situación del tipo griego: reconocimiento,
post-electoral, que en realidad la situación de las finanzas públicas es
infinitamente peor que la que se anunciaba desde el comienzo de la
crisis. Suiza conduce ya una política de devaluación competitiva con
respecto al Euro, organizada por el banco central helvético.

Estas «guerras monetarias» proseguirán en el campo de los flujos de


capitales, arrastrando a un mayor número de países, especialmente a
los emergentes, a seguir el ejemplo del Brasil y a controlar los flujos de
capitales que entran en el país para evitar las variaciones especulativas
del tipo de cambio de su divisa (1). El FMI, ya debilitado en 2009 por la
creación de una especie de FMA (Fondo Monetario Asiático) continúa
siendo marginado cada vez más, ahora con la clara afirmación de los
países de la Eurozona que está «proscripto» de Eurolandia (2).
Instrumento tradicional de la influencia de Washington, el FMI aparece
cada vez más limitado a los países de su órbita geopolítica inmediata y a
los países más pobres: otro signo de la desarticulación de la estructura
geopolítica mundial de estas últimas décadas.

El creciente recelo sobre las verdaderas motivaciones de los bancos de


inversión de Wall Street, del cual la sospechosa actuación de Goldman
Sachs (3) en la crisis griega es su perfecta encarnación, provoca
igualmente una toma de distancia de Wall Street de un número
creciente de operaciones monetarias, financieras y presupuestarias. Así
en 2009, un solo banco de inversión estadounidense figura entre los
primeros diez establecimientos que han administrado préstamos
emitidos por los países europeos (en última posición); cuando los bancos
estadounidenses constituían la mitad de la lista en años anteriores (4).

Por último, el conjunto de estos conflictos monetarios desestabilizará el


mercado de los Bonos del Tesoro estadounidense, y todos los activos
nominados en USD, puesto que recae sobre ellos la desconfianza
generalizada, especialmente de los gobiernos, de Europa, Asia (5) y
Latinoamérica, con respecto a la divisa estadounidense y sus operadores
públicos y privados (6).

Nuestro equipo estima que a fines de 2012, al realizarse una renovación


política general en Estados Unidos, Europa y China (7), se abrirá una
última ventana de oportunidad para extraer las enseñanzas de estos
conflictos monetarios e intentar, con los nuevos dirigentes, refundar un
sistema monetario internacional. Pero no hay indicios que no se tratará
de una oportunidad desperdiciada como en la primavera 2009. El 2013
será pues un año de transición en la materia: para mejor o para peor.
Paralelamente, los establecimientos financieros del mundo entero, que
en su mayoría son insolventes (debido a la desvalorización crónica de
los activos de sus balances) a pesar de la liquidez que les han
suministrados provisionalmente los bancos centrales, continuarán
deparando muy malas sorpresas. El rápido aumento de la cantidad de
quiebras bancarias en Estados Unidos (el 10% de los bancos ya están en
situación difícil, según el FDIC (8)) estará acompañado de nuevos
incumplimientos de pago en todo el mundo (9), especialmente de parte
de los operadores financieros, quienes se han endeudado en 2006/2007
en lo más intenso de la burbuja financiera y de que los vencimientos
llegan hacia 2011/2012.

2. Secuencia 2: Conflictos comerciales. 3° T 2010/4° T 2013.

«Guerras comerciales» alimentadas por las alzas de tarifas aduaneras


cada vez menos específicas, por una escalada de medidas aduaneras en
represalia (recurriendo cada vez más formalmente a la OMC) con
decisiones políticas que limitan o prohíben los movimientos de capitales
o actividades económicas, proliferación de las políticas de compras
públicas con «prioridad nacional o regional», exclusión de hecho de
importantes mercados a ciertos actores económicos o financieros en
función de su nacionalidad,…

No volveremos nuevamente sobre este último aspecto, tratado


anteriormente, en el que se observa actualmente como algunos
operadores financieros son excluidos gradualmente de ciertos mercados
(es el caso en la Eurozona con los bancos de inversión estadounidenses).
Las relaciones comerciales sino-estadounidenses están nuevamente en
el centro de este tipo de conflictos. La cuestión de la paridad Yuan-USD
es uno de sus componentes. Estados Unidos, con un presidente cuyo
Partido Demócrata está en graves problemas frente las elecciones de
noviembre de 2010, aumentará la presión sobre Pekín, incluyendo la
práctica de medidas aduaneras de represalia, si no hay una revaluación
significativa del Yuan. En ambos casos, Pekín seguro que mostrará una
mayor agresividad para defender su cuota de mercado y para demostrar
su desagrado. En China la opinión pública también cuenta.

Después del desplome del proceso medioambiental vinculado al tema


del recalentamiento climático, los Europeos van a jugar la «carta
medioambiental» para justificar una política aduanera más restrictiva
especialmente frente a Asia y Estados Unidos. Aunque todo el mundo
tendrá los ojos fijos en el eje Pekín-Washington, la dimensión
transatlántica del comercio mundial es la que proporcionará el mejor
indicador del contexto de «guerra comercial». El reciente conflicto sobre
los aviones cisterna de la Fuerza Aérea de Estados Unidos acaba de
probar a los dirigentes europeos (incluso a los Británicos) que
Washington no tiene la menor intención de jugar a la apertura de los
mercados: la relación se mueve en un juego de suma cero. Ahora bien,
las dos zonas no carecen de temas de fricción en materia comercial; los
próximos tres años van a deparar una reducción del valor y el volumen
del comercio transatlántico.
3. Secuencia 3: Las crisis soberanas - 4° T 2009 / 3° T 2012.

Compras acumuladas en 2009 de Gilts (bonos de tesoro británico) por el


Banco de Inglaterra - Fuentes: McCormick - Guardian, 02/2010
Derrumbe o fuerte debilitamiento de la capacidad de endeudamiento de
Estados que enfrentan graves déficit públicos, cesación de pago de
organismos públicos soberanos (o de un nivel directamente inferior
como los Estados federados estadounidenses o las regiones autónomas)

El proceso es más lento de lo que nuestro equipo había previsto el año


pasado para el Reino Unido y Estados Unidos; pero el reguero de
pólvora, Irlanda, Dubaï, Grecia, … avanza hacia los dos barriles que son
Londres y Washington (10).

La crisis griega habrá permitido a la Eurozona preparar sus instrumentos


para paliar los riesgos de otras eventuales crisis de deudas soberanas en
Eurolandia. Si examinamos, en este GEAB N°43, la lista de los ocho
países cuya situación es peor que la de Grecia (11), podemos considerar
que los países de la Eurozona se beneficiarán del precedente griego (y
de los instrumentos desarrollados por Eurolandia (supervisión
presupuestaria y distintas ayudas) para estar protegidos, a priori, de
conmociones repentinas.

Los que no pueden recurrir a nadie, excepto al FMI son: Estados Unidos,
Reino Unido y Japón. A medida que la crisis parece estar expandiéndose
según una línea de peligrosidad creciente (son principalmente los países
más pequeños, «las bombas más pequeñas», las que explotan), el Reino
Unido (12), luego Japón (muy poco tiempo después (13)) y por fin
Estados Unidos (14) constituyen la secuencia probable. Sin embargo,
como se vió en septiembre de 2008, la crisis experimenta también
momentos de rápida aceleración. No podemos descartar que el Reino
Unido pueda arrastrar muy rápidamente a los dos países restantes en un
proceso de desconfianza generalizada.

Última observación a este respecto: los que se satisfacen con las


declaraciones de Pekín sobre su intención de seguir comprando Bonos
del Tesoro estadounidense, en contradicción con las evoluciones reales
del año 2009 (ver el GEAB N°42), deberían meditar sobre el hecho de
que a los Estados se los juzga, como a los individuos, por sus actos, no
por sus palabras.

4. Secuencia 4: Crisis socio-políticas - 1° T 2010 / 4° T 2013.

El desempleo juvenil en Francia (1975-2009) - Fuentes AFP / Journal du


Net, 02/2010.
Proliferación de huelgas y conflictos sociales, radicalización de los
conflictos sociales, fortalecimiento de los partidos y las tendencias
políticas extremistas y/o xenófobas, disminución de la clase media en a
favor de las clases desfavorecidas, fuerte aumento de la delincuencia
violenta y de los robos, aumento de los actos que bordean entre
criminalidad y atentado político (15), incremento del terrorismo
doméstico, amenazas de secesión de estados federados o de regiones
autónomas, utilización del ejército para mantener el orden…
Es triste escribirlo, pero la lectura diaria de los medios de comunicación,
en cada país occidental, ilustra el desarrollo de esta secuencia. En
Europa, las próximas elecciones legislativas holandesas serán un nuevo
ejemplo con el importante resultado (puede llegar a segunda posición)
que tendrá el partido de Geerd Wilders. En Estados Unidos, el
fortalecimiento del movimiento «Tea Parties (16)», el enorme impacto
popular del atentado-suicidio de Austin y del testamento político del
responsable Joe Stack, ilustran la radicalización de las clases medias
(mientras crece el desempleo (17), reaparece el terrorismo doméstico
antifederal (18). Paralelamente, las clases desfavorecidas están siendo
bastante más afectadas por la crisis actual que las clases altas (19). Así,
en Estados Unidos, las estimaciones del desempleo ascienden al 50%
(esto es mayor que en la crisis de los años treinta) en las clases
desfavorecidas contra algo menos del 10% entre las clases acomodadas.
En Europa, con la finalización los derechos de numerosos desempleados,
el año 2010 se impondrá un fenómeno idéntico aunque moderado por la
red social, particularmente en materia de salud. Pero políticamente, es
el «desclase» de la clase media (incluyendo a los jubilados), y la
marginación del mercado del trabajo de las jóvenes generaciones, el
fenómeno más peligroso para la estructura democrática de los países
occidentales, porque son sus filas las que hacen o deshacen las
mayorías. En China, es la ilusión de la salida de la crisis (20) la que
provocará una violenta reacción en la población.

5. Secuencia 5: Crisis estratégicas - 1° T 2011 / 4° T 2013.

Rápido aumento del nivel de confrontación diplomática (de los


intercambios verbales a dificultades en las relaciones diplomáticas y
rupturas), transformación de «conflictos fríos» en «conflictos calientes»,
surgimiento de nuevas zonas de conflicto, incremento de la cantidad de
conferencias o cumbres internacionales diferidas indefinidamente o
anuladas, creciente intervención militar en contextos de conflictos
comerciales, monetarios y otros, aumento progresivo al nivel más alto
de todos los tipos de conflicto, radicalización de los medios de
comunicación y de las opiniones públicas alrededor de los diferentes
tipos de conflicto, …

El reavivamiento del conflicto israelí-palestino-libanés, la salida de pista


iraquí y la huida de la OTAN de Afganistán forman parte de los nudos
estratégicos que van a «desatarse» repentinamente a partir del año
próximo, poniendo directamente cara a cara a protagonistas cada vez
más poderosos con Estados Unidos en el fondo: Israel e Irán, Irán y
Arabia Saudita, India y Pakistán,… Simultáneamente, aumentarán las
tensiones alrededor de Taiwán, Georgia, Colombia y Venezuela,
poniendo a prueba los nuevos límites de la potencia estadounidense
declinante. Nuestro equipo considera que el fracaso de la cumbre de
Copenhague y la casi desaparición del G20 de la actualidad
internacional expresan un proceso de fuerte retroceso de los encuentros
internacionales de alto nivel: cumbres internacionales canceladas,
diferidas permanentemente (como el ciclo de Doha de la OMC) o
negociaciones sin final que irán en aumento, constituyen un indicador
fiable de esta secuencia. Por el contrario, vamos a asistir a un aumento
de las cumbres regionales que se traducen la formación o el refuerzo de
los bloques y a un agravamiento del conflicto larval China/Estados
Unidos (21). Para el LEAP/E2020, no hay riesgo de grandes conflictos
militares (que envuelvan a dos o varias grandes potencias) de aquí a
2013, pero en esta secuencia se experimentará una proliferación de
conflictos de menor intensidad, y especialmente el surgimiento de
consideraciones militares y estratégicas en relación con crisis de otras
naturalezas: señal de una tendencia preocupante para el resto de la
década. Por lo que se refiere a esta secuencia, consideramos una vez
más que los años 2012/2013 deberían proporcionar una oportunidad
política para que los nuevos líderes políticos mundiales recuperen el
control de estas tendencias peligrosas. Pero sólo es una esperanza.

---------
Notas:

Fuentes:
(1) Bloomberg, 25/02/2010; Figaro, 19/02/2010.

(2) La creación de un FME, ahora probable en len el término de años


bajo una forma institucional, es una realidad en gestación con la crisis
griega: tabús hasta ahora, del tipo “¿ como ayudar un Estado miembro
de la zona Euro en grave dificultad presupuestaria?”, estarán desde
ahora en el menú de todas las reuniones europeas de alto nivel. Como
acostumbran, los europeos inventarán sus soluciones al compás de la
crisis. Es un proceso que los observadores anglosajones, aún de buena
fe, no logran nunca incluir en sus previsiones (Paul Krugman con su
artículo «The making of tiene Euromess» publicado en el New York
Times 14/02/2010, es un ejemplo típico de ello, si se supone que es de
buena fe): los europeos están comprometidos en un desarrollo político
que vuelva normal el surgimiento frecuente de problemas para los
cuales no han previsto soluciones con anterioridad. Pero como el
desarrollo de la integración europea es un cuestionamiento constante
sobre el porvenir de Europa, hay siempre, por algún lugar, una serie de
trabajos, de ideas, de proposiciones que corresponden
aproximadamente a la situación encontrada. Como el desarrollo europeo
a pesar de, o gracias a, su multiplicidad de tratados y de instituciones,
da un gran margen de maniobra a los responsables de ello, el resto es
luego una cuestión de voluntad política que sólo aparece con
determinación y rápidamente en caso de crisis. Paradójicamente, los
europeos son, de esta manera, mucho mejor para administrar las crisis
que los afectan directamente, que los americanos o los japoneses
quienes operan con sistemas políticos completados, con reglas muy
formales, utilizadas por muy numerosos actores socioeconómicos y
políticos que pretenden codificar las reacciones a todo tipo hechos. Esta
distinción se invierte para las crisis que afectan indirectamente a los
europeos porque en estas condiciones, la voluntad política no llega a
emerger, condenando a Europa a la inacción. Pero, en lo esencial, la
crisis sistémica global afecta directamente todo el mundo: constituye
pues un tipo de desafío particularmente adaptado al modelo decisional
europeo. El LEAP/E2020 es conciente que expone aquí un análisis
contrario al discurso dominante; pero es también uno de los papeles del
GEAB mostrar las «evidencias» que son sólo de los «estereotipos»
(3) Ahora Goldman Sachs es en el colimador de las autoridades
europeas, y probablemente de otros continentes también. Las 10
preguntas que proponen a Simon Johnson para una auditoría del papel
de GS en el caso griego constituye un buen ejemplo de lo que le espera
a la firma de Wall Street en los próximos meses. Fuente:
BaselineScenario, 14/02/2010.

(4) Fuente: Guardian, 08/03/2010.

(5) También Corea del Sur, aunque aliado fiel de Washington, empieza a
pensar en el post-USD. Fuente: AsiaNewsYahoo, 28/02/2010.

(6) El ataque europeo a los CDS será duro para los agentes de Wall
Street y de la City londinense. Fuente: Le Temps, 10/03/2010

(7) Elecciones presidenciales en Estados Unidos y Francia, y legislativas


en Alemania algunos meses más tarde, renovación de los dirigentes
chinos durante el XVIII° congreso del PC chino. Fuente: NRC, 05/03/2010.

(8) Fuente: MarketWatch, 23/02/2010.

(9) Similarmente, por ejemplo, a los establecimientos financieros de


Kuwait (aunque productor de petróleo) son muchos los que de hecho
están insolventes. Fuente: Financial Times, 21/02/2010.
(10) Esta pólvora es una mezcla compleja de Dólares, de Libras, de
déficit públicos descontrolados, de bancos de inversión de Nueva York y
londinenses, de hedge-funds y de productos financieros exóticos.

(11) En el próximo GEAB, mejoraremos esta lista incluyendo en la


muestra analizada los principales estados de Estados Unidos. Es muy
probable que entonces la lista de ocho Estados no contenga más que
uno o dos Estados de la zona Euro, en cambio sí dos o tres estados de
Estados Unidos además del Estado federal. La deuda de California se
volvió por otra parte más peligrosa que la de Kazajstán: ¿Borat sucederá
a Terminator como leader de California? Fuentes: Huffington Post,
01/03/2010; Los Angeles Times, 26/02/2009.

(12) Hasta muy el británico Ambrose Evans-Pritchard pone a los lectores


del Telegraph del 11/03/2010 en guardia contra el riesgo soberano del
Reino unido y el próximo derrumbe de la Libra esterlina. Cuando a
Moody’s, anuncia una probable degradación de la calificación de los
bancos ingleses. Fuente: Wall Street Journal, 09/03/2010.

(13) Debido a que la tendencia que ha permitido a Japón financiar sin


problema durante años su enorme déficit se está revirtiendo. Fuente:
Telegraph, 08/03/2010.

(14) CNN se atreve a llamar a EE.UU. como « Estados Unidos de Islandia


», mientras que el riesgo de incumplimiento es cada vez mayor en todos
los niveles de la estructura estatal estadounidense. Fuentes: CNNMoney,
11/03/2010; YahooFinance, 19/02/2010; MarketWatch, 18/02/2010;
CNNMoney, 10/03/2010.

(15) El reciente atentado con explosivos contra las oficinas de JP Morgan


Chase en Atenas presagia otros, especialmente en Estados Unidos.
Fuente: Wall Street Journal, 18/02/2010

(16) Los adeptos de los «Tea Parties» se preparan para presentarse en


las elecciones próximas para Congreso de noviembre de 2010, irrupción
de un movimiento populista en el juego bien aceitado del bipartidismo
estadounidense. Fuente: TPMDC, 06/01/2010

(17) Fuentes: MSNBC, 16/02/2010; CNBC, 21/02/2010

(18) Ver en las recomendaciones del capítulo dedicado a la medida de la


agitación política y social real.

(19) En Francia, como en otros sitios, el número de pobres estalla.


Fuente: Libération, 25/02/2010.
(20) Fuentes: Global Times, 24/02/2010; Bloomberg, 24/02/2010

(21) Conflicto a propósito del cual el Spiegel del 16/02/2010 considera


que China tiene un plan, a diferencia de los Estados Unidos.

Jeudi 7 Octobre 2010

También podría gustarte