Está en la página 1de 4

Alianzas estratégicas en favor de una Inclusión Laboral Efectiva

Experiencias de trabajo de la iniciativa global AGORA Latinoamérica. Capitulo Agora


Paraguay

Introducción:

La Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina- FOAL, es la
expresión solidaria de la Organización Nacional de Ciegos Españoles con los aproximadamente
5 millones de Personas con Discapacidad Visual quienes habitan en la región.

Apartir del año 1998, la FOAL, viene colaborando con América Latina teniendo en cuenta
tres líneas de acción bien definidas que son la Educación, el Trabajo y el fortalecimiento del
movimiento tiflológico(asociativo). Todo esto para conseguir la plena inclusión de las
Personas con Discapacidad Visual en la región como una cuestión de Derechos Humanos.

Realidades compartidas en América Latina y el Caribe:

Es importante señalar que el tema de discapacidad aún sigue trayendo aparejada la


desigualdad, la discriminación y LA segregación, aunque existiendo la Convención
Internacional por los Derechos de las PCD todavía no se visualizan acciones que signifiquen
una verdadera inclusión.

Es decir, que aunque ya se puede hablar de un reconocimiento jurídico de las PCD en la región,
la realidad es que la brecha socio económica es cada vez más grande y que se ubica a las PCD
en una situación de vulnerabilidad que solo se pudiera subsanar con políticas nacionales e
internacionales que materialicen los derechos y que contribuyan a la mejora de la Calidad de
Vida.

Haciendo una aproximación en las cifras brindadas por la CEPAL, el 15% de la población de
América Latina y el Caribe viviría con al menos una discapacidad. Es decir que al menos 86
millones de Personas viven en situación de discapacidad, esto se refleja en los estadísticos
tanto de América Latina como del Caribe. Según la fuente proveída por la Cepal en el material
“Panorama Social de América Latina”, año 2012 y en donde se sostiene que dentro de la
clasificación por tipos de discapacidad, la discapacidad visual, sería la de mayor incidencia,
seguido de la dificultad en la locomoción, estos seguidos por la dificultad en la audición y en el
habla en América Latina, SIN EMBARGO, EN EL Caribe el tercer lugar estaría la dificultad
cognitiva y de destreza.

Por otro lado, los segmentos de población más vulnerables en sus derechos debido a su
condición de discapacidad son las mujeres, los habitantes de medios rurales, los adultos
mayores, la población de pueblos originarios (pueblos indígenas) y afrodescendientes.
Cabe señalar, que la mayoría de las Personas con Discapacidad no acceden a formaciones
formales e informales en igualdad de condiciones que el resto de la población, que casi
siempre la ausencia de personal idóneo en la realización de ajustes razonables que permitan
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y la escaza dotación de materiales adaptados se
reflejan en un bajo nivel de formación académica y de cualquier tipo de formación
ocupacional.

Breve aproximación al ámbito laboral de las PCD:

Es importante señalar en este apartado, que si bien la Convención Internacional por los
Derechos de las PCD en su artículo 27, establece el derecho a un trabajo digno, a tener un
puesto laboral adaptado a los requerimientos de apoyo, a que se puedan enfocar a los micro
emprendimientos como una opción válida, la realidad es que esto no se traduce en
oportunidades que permitan disminuir lo que se estima como tasa de desempleo de la
población con discapacidad en edad de trabajar que es del 80%. La razón de esta situación,
sería que la mayoría de las veces no van de la mano la legislación, las políticas y las acciones
que conduzcan a la mejora de las oportunidades laborales.

Por otro lado, cabe indicar , que también es necesario contemplar la realidad de cada persona
con discapacidad, su nivel de habilitación, rehabilitación, su autoconcepto y autovaloración así
como su aceptación de la condición de discapacidad y sus redes de apoyo social, ya que es
necesario una mirada integral de la Persona que interactúa tanto en el micro sistema, en el
meso sistema y en el macro sistema.

Ámbito laboral de Personas Ciegas y de baja visión desde la propuesta de AGORA


Latinoamérica:

Es importante señalar la experiencia global denominada AGORA Latinoamérica, que significa


Aulas de Gestión Ocupacional Región América Latina. Esta experiencia enfoca cuatro
componentes básicos que son la identificación de potenciales beneficiarios, la orientación
ocupacional, la capacitación ocupacional y la intermediación laboral.

Los países que cuentan con AGORA son los siguientes:

México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Colombia,


Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y de reciente formación Honduras,
Cuba y Brasil.

La población objetivo son las Personas con Discapacidad Visual, Jóvenes y Adultos que
necesiten mejorar su empleabilidad, sus posibilidades de realizar algún tipo de micro
emprendimiento sostenible y que a la vez se pueda incrementar su Calidad de Vida como
cuestión de Derechos Humanos.
Modalidad de trabajo apartir de los AGORA:

Se concibe a los AGORA como instancias que propician cambios y de crear sinergias con otras
iniciativas que permitan mejorar el acceso y disfrute de sus Derechos a cada participante y sus
familias con acciones básicas que permitan remover y derribar las barreras que limitan la
inclusión plena de las PCDV.

El escenario fundamental de acción es el laboral, para lo que se identifican aquellos jóvenes y


adultos con discapacidad visual que quieran o se interesan por mejorar sus competencias para
el desarrollo de sus habilidades y que esto le permita el acceso a un trabajo digno.

Por sobretodas las cosas prima el interés y las aptitudes para el acceso a acciones formativas
adaptadas y ajustadas a las necesidades específicas que por lo general son del tipo de acceso a
la información

En estas acciones formativas son de vital importancia las estrategias didácticas específicas que
permitan una incorporación de conocimientos y desarrollo de destrezas que den por
resultado un desempeño excelente.

La intermediación laboral, enmarcada en la legislación de cada país, con sus acciones


afirmativas que propicien el empleo de las PCD y en consonancia con lo establecido por la
CDPD a partir de su artículo nº 27, respalda la interlocución de los equipos de gestión con
entes públicos o privados para generar, identificar, realizar los ajustes razonables que
permitan el buen desempeño y la mejora en la productividad.

Si bien, lo anteriormente expuesto, es una clara evidencia de lo que cada equipo de gestión lo
va haciendo desde cada país es también bien cierto que las alianzas estratégicas con agentes
sociales, administración pública apoyado por el sector privado e impulsado por movimientos
de Personas con Discapacidad Visual son modelos disponibles para el logro de las metas y
objetivos preestablecidos en el Programa regional de AGORA Latinoamérica.

AGORA Paraguay – Modelo de Gestión.

La iniciativa de exponer la necesidad de los jóvenes y adultos con Discapacidad Visual que ya
recibieron o desarrollaron su itinerario personalizado de Rehabilitación Funcional, parte del
Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas, que es una institución pública que depende del
Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay Así que en el periodo 2006- 2007 se crean
espacios de interlocución con la entidad referente en el ámbito público de la formación
ocupacional e intermediación laboral para la población paraguaya. Esta institución
denominada Servicio Nacional de Promoción Profesional – SNPP y que desde su creación
dependió del Ministerio de Justicia y Trabajo y que desde el año 2013 depende del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

El 5 de enero del 2009 es una fecha histórica, pues se instala en el Edificio del SNPP la Oficina
de gestión ocupacional, aulas de formación y se inician acciones en el interior del país. Es
importante señalar que en la primera etapa de trabajo colaborativo entre la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Fundación ONCE para América Latina,
conjuntamente con os socios locales quienes ejecutan en el terreno las acciones y estos son el
Servicio Nacional de Promoción Profesional y el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas.
En el caso del SNPP, su amplio conocimiento del tema de la formación ocupacional destinado a
la población paraguaya y la del Centro de Rehabilitación con amplia experiencia en atender y
entender la discapacidad visual, constituyen una dupla apropiada para la ejecución de acciones
específicas y destinadas a Personas con Discapacidad Visual que requieren mejorar su
empleabilidad.

En la actualidad ya se están ejecutando 4 fases y se tiene una cobertura en las diferentes


regiones y departamentos de toda la República.

Cabe señalar que la experiencia conjunta anteriormente expuesta es un modelo colaborativo


ejecutado por dos instituciones públicas del Paraguay y de la mano de la Fundación ONCE para
América Latina, que ahondan sus esfuerzos tanto en el ámbito técnico como financiero para
mejorar las oportunidades de capacitación e intermediación laboral a favor de las Personas
con Discapacidad Visual.

En muchos casos las acciones de AGORA Paraguay no se limitan a la acción directa para un
trabajo digno, sino que también como centro de derivación al proveer informaciones que
orienten a los potenciales beneficiarios ya sea para procesos de habilitación, rehabilitación,
nivelación académica o acciones de salud para lo cual AGORA Paraguay va orientando a cada
servicio específico.

Conclusión:

A modo de síntesis, el trabajo colaborativo entre instituciones públicas, sociedad civil y como
componente fundamental la intervención de la Persona con Discapacidad, es un modelo
efectivo para asegurar la prestación de servicios adaptados y necesarios que conlleven la
mejora de la situación individual, comunitaria y social de las Personas con Discapacidad.

También podría gustarte