Está en la página 1de 6

––

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOQUÍMICA

“BIOQUÍMICA II”

TEMA
HIDROLISIS ENZIMÁTICA DE PROTEÍNAS

Profesores:
Mg. Carmen Peña Suasnabar
Dra. Gabriela Solano Canchaya
Q.F. Christopher Cárdenas Hinojosa

Alumno:
14040083 Malpartida Chapoñan, Eduardo

Grupo:

Lunes (10am – 2 pm)

Mesa:

Año:

2016
OBJETIVOS
 Determinar el efecto de las condiciones de reacción (pH del medio de
reacción, concentración de sustrato y enzima) sobre la actividad
proteolítico de la pepsina, utilizando como sustrato la albúmina de
huevo.

PROCEDIMENTO Y RESULTADOS
o EXPERIMENTO N°1: Efecto de la concentración de sustrato sobre la
actividad enzimática de la pepsina
-Se realizan 2 mediciones de absorbancia la primera después de agregar
los reactivos (abs. Tiempo=0) luego se volvió a leerlos después de 20
minutos estando incubados a 37oC (abs. Tiempor=20).

Actividad enzimática = Absorbancia inicial (T=0) - Absorbancia final (T=20)

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


Vol.de la sol.de
1 2 2.5 3
albúmina (ml)
Absorbancia inicial
0,178 0,387 0,496 0,628
(T=0)
Absorbancia final
0,176 0,380 0,450 0,575
(T=20)
Actividad
0,002 0,007 0,046 0,053
enzimática
Tabla 1

Figura 1. Representación gráfica


o EXPERIMENTO N°2: Efecto de la concentración de enzima sobre la
actividad enzimática de la pepsina
-Se realizan 2 mediciones de absorbancia la primera después de agregar
los reactivos (abs. Tiempo=0) luego se volvió a leerlos después de 20
minutos estando incubados a 37oC (abs. Tiempor=20).

Actividad enzimática = Absorbancia inicial (T=0) – Absorbancia final (T=20)

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


Vol.de la sol.de
0.5 1 1.5 2
pepsina 1 % (ml)
Absorbancia inicial
0,344 0,348 0,350 0,362
(T=0)
Absorbancia final
0,341 0,332 0,320 0,312
(T=20)
Actividad
0,003 0,016 0,030 0,050
enzimática
Tabla 2

Figura 2. Representación gráfica

o EXPERIMENTO N°3: Efecto del pH sobre la actividad enzimática de


la pepsina
-Se realizan 2 mediciones de absorbancia la primera después de agregar
los reactivos (abs. Tiempo=0) luego se volvió a leerlos después de 20
minutos estando incubados a 37oC (abs. Tiempor=20).

Actividad enzimática = Absorbancia inicial (T=0) – Absorbancia final (T=20)


Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3
pH del medio 0,7 1 1,3
Absorbancia inicial
0,380 0,286 0,220
(T=0)

Absorbancia final
0,372 0,198 0,154
(T=20)

Actividad enzimática 0,008 0,088 0,066

Tabla 3

0.1

0.09

0.08
Actividad enzimatica

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
pH

Figura 3. Representación gráfica

DISCUSION
La pepsina es segregada por las células de la mucosa gástrica en forma de
zimógeno o proenzima denominado pepsinógeno. Esta secreción en forma de
un precursor inactivo es bastante común en el caso de las enzimas
proteolíticas digestivas, y se asegura así que solo desarrollen su actividad
degradativa una vez que son activadas en la luz de los órganos digestivos. La
activación del pepsinógeno se lleva a cabo por el HCl presente en la secreción
gástrica, o autocatalíticamente por la propia pepsina. El pH óptimo de la
pepsina está entre 1,5 y 2,5 lo cual se corresponde con el pH ácido típico del
contenido gástrico debido a la secreción simultánea de HCl.
La pepsina hidroliza con preferencia los enlaces peptídicos cuyo grupo amino
pertenece a aminoácidos aromáticos, pero otros enlaces son también atacados
en forma más lenta de modo que en las proteínas comunes de la dieta la
pepsina provoca la hidrólisis de 10 a 15 % de sus enlaces peptídicos. 1

Se sabe que la velocidad de una reacción química catalizada por una enzima
puede modificarse por la temperatura del medio, por cambios en el pH y por el
efecto de la concentración de la enzima o del sustrato, estos factores afectan la
actividad enzimática.

En el experimento 1 observamos el efecto de la concentración de albumina,


que es nuestro sustrato, frente a la solución de pepsina. Se apreció que a
mayor concentración de sustrato la actividad enzimática aumentaba este
comportamiento es característico de la mayoría de las enzimas y fue estudiado
por Michaelis y Menten en 1913.2 La velocidad de una reacción catalizada (V)
nos indica la cantidad de sustrato consumido, o producto formado, por unidad
de tiempo, el cual la pepsina al encontrarse en un medio con alta temperatura
(aumento de velocidad de reacción) y en su forma activada por el pH
adicionado (usado para simular el pH gástrico) formo el producto indicado con
cada concentración de sustrato notándose una mayor actividad con la
concentración de albumina en 3mL.

En el experimento 2 se observó que a mayor concentración de pepsina


utilizando concentración constante de albumina (sustrato) este generaría mayor
cantidad de producto observándose en la gráfica una pendiente en creciente
esto debido a que a mayor cantidad de pepsina suscita a un aumento de
productos formados.

En el experimento 3. La pepsina que es la principal proteasa del estómago, es


activa a pH ácido y se inactiva a pH neutro. Es una endopeptidasa que hidroliza
los enlaces peptídicos en los que el grupo amino es aportado por Phe, Tyr o
Leu.3 Se notó que en un momento la concentración de Hcl que iba creciendo
descendió indicando un pH óptimo de activación de la pepsina .
CONCLUSIONES
o Se determinó las condiciones dadas que debe tener la enzima como o
es temperatura, pH , concentración de sustrato y concentración de
enzima que suscitan la formación del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cardellá Rosales L. Bioquímica Humana. Editorial ciencia médica.
Ciudad de la habana:2007. Capítulo 10
2. Valdivia B. Biología General: Los sistemas vivientes. Grupo Editorial
Patria. México: 2000. Pág. 76
3. Donald Voet, Judith G Voet, Charlotte W. Pratt. Fundamentos de
bioquímica: la vida a nivel molecular. Editorial Tebar. Madrid 2007.
Pág. 161

También podría gustarte