Está en la página 1de 17

Sector Acuícola

PÁGINA 1
Acuicultura
El término acuicultura procede del latín “aqua” significa “agua”, en
español. La acuicultura está compuesta por los métodos y los
estudios de cultivo de las variedades acuáticas como las vegetales y
animales. La acuicultura es la principal profesión económica de
la creación de alimentos, que son materias primas de la utilización
industrial y farmacológica, y organismos vivos para los cultivos y
colocación de adornos para decorar una cosa. La acuicultura es
el método de cultivación que se puede ejercer en agua dulce y se
califica generalmente por tener baja densidad de sales diluidas y un
bajo completo de sólidos disueltos, el agua dulce se localiza en las
áreas de la tierra como en las capas de hielo, campos de hielo,
glaciares, lagunas, lagos, ríos, rayos y bajo el suelo como agua
subterránea que son los enacuiferos y corrientes de agua así como
en las agua salada.
La acuicultura se define como el conjunto de actividades que tienen
por objeto la producción, el crecimiento o desarrollo y
comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de
aguas dulces, salobres o saladas (G.Barnabe, 1991).

El agua de mar es salada por la densidad de sales minerales diluida


que abarca un 35%, 3,5% o 35 g/l como medida. La capacidad media
del área es de 1,025 g/ml, siendo más intenso que el agua dulce y el
agua pura. Pero desde los cultivos más corrientes corresponden
organismos platónicos que es el organismos principal de los
microscópicos que flotan en aguas saladas o dulces que son
las macroalgas, moluscos, crustáceos.

PÁGINA 2
SITUACIÓN DE LA ACUICULTURA PERUANA

La acuicultura peruana está orientada principalmente al cultivo de


camarones peneidos (Litopenaneus vannamei), concha u ostión
abanico (Argopecten purpuratus), trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) y tilapia (Oreochromis spp.) siguiendo la tendencia de los
principales cultivos que se tiene en la región de América Latina y El
Caribe, adicionalmente se cultivan en menor volumen entre otros,
algunos peces amazónicos como son el sábalo cola roja (Brycon
erythropterum), la gamitana (Colossoma macropomun), el paco
(Piaractus brachypomus), un híbrido derivado de ellos como es la
pacotana y viene emergiendo de manera interesante el cultivo de
paiche (Arapaima gigas). De igual modo, existe una gran variedad de
especies con potencial acuícola y con muy buenas perspectivas de
mercado, como son la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), el
dorado (Brachyplatystoma spp.), zúngaro (P. tigrinum) entre otros
peces amazónicos y por otro lado algunos peces de procedencia
marina como son el lenguado (Paralichtys adspersus), atún de aleta
amarilla (Thunnus albacares), el barrilete (Katsuwonus pelamis), la
corvina (Cilus gilberti), cabrilla (Paralabrax humeralis), chita
(Anisotremus scapularis), entre otros. La cosecha de la acuicultura
peruana en el año 2016 alcanzó poco más de 92 mil toneladas,
siendo que el 74% son cosechas del ámbito marino y el 26%
proviene del ámbito continental. Se puede apreciar en líneas
generales que todos los sistemas de producción acuícola
experimentaron un crecimiento notable a partir de 2002,
particularmente los principales cultivos (concha de abanico,
langostinos y trucha arco iris), aunque la producción de tilapias y de
peces amazónicos también crecieron durante este período pero en
una menor proporción.

PÁGINA 3
DEFINICIÓN CADENA PRODUCTIVA

Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de


operaciones planificadas de transformación de unos determinados
factores o insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un
procedimiento tecnológico.
Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de
las que diversos insumos sufren algún tipo de cambio o
transformación, hasta la constitución de un producto final y su
colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de
operaciones de diseño, producción y de distribución integradas,
realizadas por diversas unidades interconectadas como una
corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y
humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y
proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo
final.

PÁGINA 4
LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ACUICULTURA EN EL
PERÚ

PÁGINA 5
MERCADOS POTENCIALES EN EL SECTOR EN EL
SECTOR ACUICOLA

PÁGINA 6
CADENA PRODUCTIVA DE LANGOSTINO

La cadena productiva de langostinos se origina con la importación o


producción de las semillas, siguiendo el proceso en la etapa de
campo, con el cultivo propiamente dicho, desarrollándose las
actividades de preparación de estanques, siembra, crianza y
cosecha.
El tercer eslabón de la cadena lo constituye la industria de
procesamiento,
En el caso del langostino peruano, se realiza un procesamiento
primario escaso, mientras que el procesamiento secundario se basa
casi exclusivamente en el congelado en bloque, aunque en algunos
casos se añade cierto valor agregado, pudiendo desarrollar aún más
su potencial.
Finalmente, el eslabón terminal de la cadena es el mercado, que se
encuentra orientado básicamente a la exportación, siendo reducida la
producción para el consumo local.

PÁGINA 7
CADENA PRODUCTIVA DE CONCHA DE ABANICO

La cadena productiva de conchas de


abanico se inicia en la etapa de
producción de semilla que puede
provenir del medio naturales o de
laboratorio (hatcheries), según el
registro de empresas acuícolas del
PRODUCE.
La segunda etapa de la cadena, el
cultivo, se realiza por lo general de manera comercial de mayor
escala, basado en el engorde.
El tercer eslabón de la cadena lo constituye la industria de
procesamiento que, en el caso de las conchas de abanico, se orienta
al congelado.
Finalmente, el eslabón terminal de la cadena, es el mercado de
destino, es orientado a la exportación del producto, siendo reducida
la producción para el consumo local.

PÁGINA 8
CADENA PRODUCTIVA DE LA TRUCHA

PÁGINA 9
CADENA PRODUCTIVA DE TILAPIA
La cadena productiva de la tilapia no se encuentra totalmente
desarrollada, siendo necesario su fortalecimiento en la etapa de
procesamiento industrial.
A diferencia de otras cadenas productivas acuícolas, la provisión de
semillas no presenta mayores problemas debido a la facilidad de
reproducción de la especia, así mismo la etapa de cultivo se
desarrolla principalmente a nivel de menor escala.

PÁGINA 10
PÁGINA 11
MERCADOS POTENCIALES

PÁGINA 12
PÁGINA 13
CERTIFICACIONES

PÁGINA 14
PERÚ: ¿ACUICULTURA SOSTENIBLE?

Toda actividad antropogénica causa, en mayor o menor medida,


impactos ambientales. La acuicultura es una actividad antropogénica
que está creciendo más rápidamente que cualquier otro sector
productor de alimentos. En el Perú está desarrollándose con un
crecimiento anual del 20 % y se espera un mayor crecimiento en los
próximos años, por lo que es necesario minimizar los impactos
ambientales mediante una adecuada gestión empresarial y la
adopción de Buenas Prácticas de Producción Acuícola.

La única manera de propiciar un desarrollo sostenible de la acuicultura


en el mediano y largo plazo, es separarla de la pesca y asignar
recursos humanos, materiales y económicos exclusivamente para su
crecimiento. Los problemas que enfrenta la pesca actualmente,
rebasan la capacidad de gestión de cualquier equipo de trabajo, por
más especializado que sea. La división de la gestión de estas
industrias, le permitiría a la acuicultura tener un despegue sólido y
escalable que la podría colocar en un lugar prominente en la
generación de proteína animal, del desarrollo económico y de la
estabilidad social de cualquier país.

PÁGINA 15
PÁGINA 16

También podría gustarte