Está en la página 1de 16

Generalidades de diseño y operación de los Sistemas Eléctricos de Potencia

1.1 Objetivos de un SEP.

Razones para el empleo de la energía eléctrica.


Facilidad de transporte
Facilidad de conversión en otras formas de energía
Facilidad en la distribución
No contaminante
Eficiente
Económica
Recurso renovable

Los objetivos de un SEP se pueden resumir en los siguientes puntos:


Generar energía eléctrica en cantidades suficientes y en los lugares más adecuados.
Transmitir energía eléctrica, en grandes bloques, a los centros principales de consumo
Distribuir la energía eléctrica, a los consumidores, residenciales e industriales, al mínimo costo y con una
infraestructura eléctrica adecuada.

Desde el punto de vista del diseño el sistema eléctrico debe cumplir lo siguientes:
Las empresas de energía eléctrica, deben entregar el servicio en toda el área de suministro de un SEP
Deben ser capaces de actuar ante las variaciones de la potencia activa y reactiva por diferentes situaciones.
Deben ser capaces de cumplir con los requisitos de calidad en voltaje, frecuencia, forma de onda y todo lo
establecidos en la Ley Eléctrica, el Reglamente de la Ley Eléctrica y las normas establecidas por la Comisión
Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

1.2 Estructura básica de un SEP.

Un SEP lo compone un generador, una línea de transmisión y una carga conectada a una barra, que puede ser una
industria o una ciudad
.
Generado
r

Barra Barra

Línea

Carga
Figura 1.1

Por otra parte, un SEP resulta mucho más complejo que lo indicado en la figura 1.1 y en ella intervienen una gran
cantidad de equipos y redes que configuran la estructura para llegar con suministro al cliente final. En la figura 1.2
podemos apreciar una estructura simplificada pero que permite apreciar un conjunto de etapas en el SEP.
Figura 1.2

El sistema de transmisión está constituído por centrales generadoras, subestaciones que contienen los transformadores
elevadores y reductores, líneas de transmisióin que conectan centrales entre sí y centrales con subestaciones
importantes. Un squema típico se puede apreciar en la figura 1.3 y que lo conforman las siguientes etapas:

Centrales Generadoras: Transformación de energía térmica, hidráulica, eólica, etc, en energía eléctrica en distintos
niveles de voltajes

Redes de Transmisión: Transporte de energía eléctrica desde centrales generadoras a las zonas donde se ubican los
consumos, en distintos niveles de voltaje.

Redes de distribución: Alimentación directa a los consumos y con niveles de voltaje definidos

Figura 1.3

Los sistemas eléctricos típicos usados son en configuraciones radiales y en anillos. En las figuras 1.4 y 1.5 es posible
apreciar los esquemas de un sistema radial y en anillo respectivamente.

Figura 1.4
Figura 1.5

El sistema de transmisión es el que trasporta grandes bloques de energía y en consecuencia sus equipos, componentes
y la operación, resulta fundamental para el correcto funcionamiento de un SEP.

1.3 Sistema Interconectado

Para satisfacer la demanda de energía eléctrica, obtener una mayor continuidad de servicio y operar en condiciones
económicas más favorables, surge la necesidad de de interconectar varios sistemas aislados formándose de esta modo
sistemas mas complejos denominados sistemas interconectados. Por otra parte, los sistemas interconectados presentan
las siguientes ventajas:

Se pueden complementar eficientemente las fuentes de generación


Se requiere una menor cantidad de generadores de reserva para atender las cargas de punta.
Es posible disminuir el número de unidades generadoras operando sin carga y que son necesarias para
absorber aumentos bruscos e inesperados de carga. (disminución de la potencia de giro).
El sistema posee una frecuencia común
No obstante lo anterior es importante mencionar que los sistemas interconectados presentan varios problemas técnicos,
tales como:

Una perturbación en alguna parte del sistema se puede propagar a otro punto del sistema.
Los estudios en régimen permanente o transitorios se hacen mas complejos.

1.3.1 El mercado eléctrico en Chile


El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de; generación, transmisión y distribución de
suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por
capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación
indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no
forzosa para las empresas.

Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras
y 34 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2004 alcanzó los
48.879,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC,
Aysen y Magallanes).
El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector eléctrico en Chile es la Comisión Nacional
de Energía (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen
funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de
Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

A continuación se presenta una breve descripción de los distintos participantes del Mercado Eléctrico.

I. Generación
Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de
electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un
mercado competitivo, con claras deseconomías de escala en los costos variables de operación y en el cual los precios
tienden a reflejar el costo marginal de producción.
II Transmisión
El sistema de transmisión corresponde al conjunto de líneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de
electricidad desde los puntos de producción (generadores) hasta los centros de consumo o distribución. En Chile se
considera como transmisión a toda línea o subestación con un voltaje o tensión superior a 23.000 Volts (V). Por Ley,
las tensiones menores se consideran como distribución.

La transmisión es de libre acceso para los generadores, es decir, estos pueden imponer servidumbre de paso sobre la
capacidad disponible de transmisión mediante el pago de peajes.

Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940 de Marzo de 2004 a la Ley General de Servicio Eléctricos, el
transporte de electricidad por sistemas de transmisión troncal y sistemas de subtransmisión es servicio público
eléctrico, por tanto el transmisor tiene obligación de servicio, siendo responsabilidad de éste el invertir en nuevas
líneas o en ampliaciones de las mismas.

En el sistema de transmisión se puede distinguir el sistema troncal (conjunto de líneas y subestaciones que configuran
el mercado común) y los sistemas de subtransmisión (que son aquellos que permiten retirar la energía desde el sistema
troncal hacia los distintos puntos de consumo locales).

La coordinación de la operación de las centrales generadoras y las líneas de transmisión, es efectuada en cada sistema
eléctrico por los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC). Estos organismos no poseen personalidad
jurídica y están constituidos por las principales empresas generadoras y transmisoras de cada sistema eléctrico.

III Distribución
Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el servicio
de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente
limitada. Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión de servicio público de distribución, con
obligación de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados.

IV Consumidores
Los consumidores se clasifican según la magnitud de su demanda en:

1. Clientes regulados: Consumidores cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts (kW);

2. Clientes libres o no regulados: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW; y

3. Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un período mínimo de
cuatro años de permanencia en cada régimen: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 500 kW e
inferior o igual a 2.000 kW, conforme a las modificaciones incorporadas a la Ley General de Servicio
Eléctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.

No obstante, los suministros a que se refiere el numeral anterior podrán ser contratados a precios libres cuando ocurra
alguna de las circunstancias siguientes:

1. Cuando se trate de servicio por menos de doce meses.

2. Cuando se trate de calidades especiales de servicio.

3. Si el producto de la potencia conectada del usuario, medida en megawatts y de la distancia comprendida entre
el punto de empalme con la concesionaria y la subestación primaria más cercana, medida en kilómetros a lo
largo de las líneas eléctricas, es superior a 20 megawatts-kilómetro.

A nivel nacional, los clientes no regulados representaron cerca del 54% del consumo total de energía del año 2004.

V Otros organismos participantes en el mercado eléctrico.


Otros organismos que participan en el sector eléctrico en Chile son:

1. Los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC),

2. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


3. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC),

4. La Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA),

5. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),

6. Las municipalidades.

7. Los organismos de defensa de la competencia.

VI Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC)


Los CDEC's se rigen por el Decreto Supremo Nº327 de 1998, del Ministerio de Minería, y están encargados de regular
el funcionamiento coordinado de las centrales generadoras y líneas de transmisión interconectadas al correspondiente
sistema eléctrico, considerando:

1. Operación segura y de mínimo costo del sistema.

2. Valorizar la energía y potencia para las transferencias que se realizan entre generadores. La valorización se
efectúa en base a los costos marginales de energía y potencia, los cuales varían en cada instante y en cada
punto del sistema eléctrico.

3. Realización periódica del balance de inyecciones y retiros de energía y potencia que realizan los
generadores en un período de tiempo.

4. Elaborar informes de referencia sobre los peajes básicos y adicionales que debe pagar cada central por cada
uno de los diferentes tramos del sistema.
En Chile existen el CDEC del Sistema Interconectando del Norte Grande
(www.cdec-sing.cl) y el del Sistema Interconectado Central (www.cdec-sic.cl).

VII Los Sistemas Eléctricos en Chile


Desde el punto de vista del abastecimiento eléctrico, Chile puede dividirse en cuatro zonas, siendo la
más relevante por cobertura geográfica y población atendida, aquélla cubierta por el Sistema Interconectado Central.
Estas zonas son las siguientes:

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)


El SING abastece la zona norte del país, desde Arica por el norte hasta la localidad de Coloso por el sur. La
capacidad instalada es 99% de origen térmico y alcanza a 3596 MW a mayo de 2006.

El Sistema Interconectado Central (SIC)


El SIC abastece la zona central del país, desde Taltal por el norte hasta Quellón, en la isla de Chiloé, por el
sur. La distancia entre ambas localidades es de aproximadamente 2100 km. La potencia instalada es
principalmente hidroeléctrica (57%) y alcanzaba a 8297 MW en mayo de 2006. Más del 90% de la población
del país se abastece desde este sistema eléctrico.

El Sistema Eléctrico de Aysén


Ubicado en la zona sur, el sistema de Aysén cuenta con una potencia de 33 MW, que presenta una
combinación termo hidráulica balanceada. La generación térmica es en base a petróleo diesel.

El Sistema Eléctrico de Magallanes


Las ciudades ubicadas en la zona de Magallanes, localizada al extremo más austral del país, son abastecidas
por generación térmica que utiliza gas natural. La potencia total alcanza a 65 MW.

Capacidad Instalada en generación en Chile


En anexo 1, es posible conocer la capacidad instalada en cada uno de los Sistemas Eléctricos que funcionan
en Chile. En la tabla se indica el nombre de la central, propietario, año de puesta en servicio, tipo de turbina,
número de unidades y potencia instalada en MW.

Capacidad instalada en transmisión


En el anexo 2, se indican las principales líneas de transmisión de cada uno de lo sistemas que funcionan en
Chile. En las tablas se indica el propietario de la línea, puntos que involucra la línea de transmisión, la tensión
en KV, número de circuitos, longitud aproximada en Km. y capacidad de transporte en MVA

1.3.4 Producción real por sistema año 2007


En el anexo 3, se indica la operación real de cada uno de los sistemas interconectados de Chile. La tabla
detalla: Sistema interconectado, año de de operación, capacidad instalada en MW, demanda máxima en MW,
Generación bruta en GWh y ventas en GWh.

Balance de energía año 2007


En el anexo 4, se indican los balances de energía desde el punto de vista del balance calórico, balance físico,
evolución de la energía y consumo sectorial de energía secundaria.

Representación esquemática de un SEP

Se representa mediante un diagrama unilineal simplificado de un SEP en el cual los elementos componentes se
muestran mediante símbolos convencionales indicando los datos mas representativos del sistema. La cantidad de
información a considerar estará sujeta al tipo de problema que se desee resolver. Los símbolos que representan un SEP
son los siguientes:
: Línea, cable o barra

: Barra y su consumo asociados

: Máquina sincrónica

:Conexión estrella, neutro aislado

Conexión estrella, neutro conectado a tierra.


Conexión triangulo (delta)

Conexión estrella zig-zag

Transformador de dos enrollados

Transformador de tres enrollados.

Interruptor de potencia

Desconectador

En la figura 1.6 se puede apreciar un diagrama unilineal de un sistema interconectado de Chilquinta Energía S.A. En
el diagrama se puede apreciar la central ventanas en la Comuna de Puchuncaví, con dos generadores de 210 MW y
120 MW. Desde la central salen dos circuitos de 21 Km de 110 KV y conductor AASC de 800 MCM hasta llegar a la
S/E Torquemada. Al la vez, la central se contacta al Tap Enami y la S/E Quintero.

Desde la SSEE Torquemada se interconecta la S/E Miraflores a través de una línea de 14 Km que no es posible de
apreciar en el diagrama. No obstante, si es posible apreciar la interconexión con la S/E Concón. Desde esta última
subestación a 6.25 km con conductores de distinta característica se conecta la S/E Reñaca.
Figura 1.6

1.4.1 Red equivalente de un SEP

Para efectuar cálculos en un SEP su diagrama unilineal se transforma en una red equivalente donde cada componente
se representa por un circuito equivalente cuya naturaleza depende del tipo de cálculo a realizar.

Los SEP son trifásicos y su diseño y operación corresponde a un sistema balaceados en consecuencia, la red trifásica
se puede reemplazar por una red monofásica.

En la figura 1.7 se puede apreciar un diagrama unilineal de un SEP sencillo y su correspondiente circuito equivalente.
En el sistema se han unido partes que están a diferentes niveles de tensión, esto requiere que todas las cantidades estén
expresadas en por unidad o en %, que se estudiará mas delante.

G1
T1 T2 G3
L

G2

Figura 1.7

El diagrama unilineal de la figura 1.7 puede ser representada por una red equivalente de un SEP balanceado. De
acuerdo a lo mostrado en la figura 1.8
E1 XS1

TRAFO 1 LINEA TRAFO 2 XS3 E3

E2 XS2

Figura 1.8

El diagrama de impedancia puede reducirse si se consideran los siguientes puntos:

1. Por ser un circuito balanceado, no circula corriente a tierra, en consecuencia los neutros de los
generadores están al mismo potencial
2. La corriente magnetizante de un transformador de potencia es insignificante y se omite la rama de
admitancia en paralelo
3. La reactancia inductiva de un sistema es mucho mayor que la resistencia, en consecuencia esta última
puede no considerase
4. Las cargas pequeñas que no involucren cargas rotatorias sde pueden omitir en los análisis de fallas
5. Las cargas de motores sincrónicos siempre se consideran. Sus fuerzas electromotrices generadas
contribuyen a la corriente de cortocircuito.

En consecuencia el diagrama simplificado de la figura 1.8 se muestra en la figura 1.9

E1 XS1

TRAFO 1 LINEA TRAFO 2 XS3 E3

E2 XS2

Figura 1.9

1.5 Etapas de un sistema eléctrico de potencia (SEP)

Un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), es el conjunto de centrales generadoras, de líneas de transmisión


interconectadas entre sí y de sistemas de distribución esenciales para el consumo de energía eléctrica.

El Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) está formado por tres partes principales: generación, transmisión y
distribución; siendo:

- La GENERACIÓN, es donde se produce la energía eléctrica, por medio de las centrales generadoras, las que
representan el centro de producción, y dependiendo de la fuente primaria de energía, se pueden clasificar en:
Generación de energía eléctrica

Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, Tarrasa).

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía química,
mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a
instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas
constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

Planta nuclear en Cattenom, Francia.

Centrales termoeléctricas
Rotor de una turbina de una central termoeléctrica.

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de
calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la
fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también
serán centrales termoeléctricas.

En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el
combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El
vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo
movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un Condensador
donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.

En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustión del gas
natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se quema el gas natural y se inyecta
aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos
gases todavía se encuentran a alta temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor que mueve una
turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica
común. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeración como en
una central térmica común. Además, se puede obtener la cogeneración en este tipo de plantas, al alternar
entre la generación por medio de gas natural o carbón. Este tipo de plantas está en capacidad de producir
energía más allá de la limitación de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilización de fuentes
de energía por insumos diferentes.

The 11MW PS10 central termosolar funcionando en Sevilla, España.

Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del
calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se
produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una
central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar
temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo
termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los
rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central
donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la
superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal problema
medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos
(agrícolas, forestales, etc.).

Ciclo combinado
Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la co-existencia de dos ciclos termodinámicos
en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas
producto de una combustión. En la propulsión de buques se denomina ciclo combinado al sistema de
propulsión COGAG.
Funcionamiento

Descripción de un ciclo combinado.

En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una o varias turbinas de gas y el
ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. El principio sobre el cual se basa es
utilizar los gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la caldera o generador
de vapor de recuperación, la que alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor. La principal ventaja de
utilizar el ciclo combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen rendimientos superiores al rendimiento
de una central de ciclo único y mucho mayores que los de una de turbina de vapor.

Centrales hidroeléctricas

Rotor de una turbina de una central hidroeléctrica.

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el
aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la
central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características principales de
una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio
de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la
turbina y del generador.
La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función del
volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada.
Central eléctrica osmótica
Los fenómenos osmóticos se hallan presentes por doquier. Sin ir más lejos, nuestro cuerpo funciona gracias
a un fino equilibrio de gradientes osmóticos en el que nuestras células se sienten muy cómodas. Cuando el
equilibrio dinámico se desplaza hacia uno u otro sentido de forma inadecuada las cosas pueden ponerse muy
mal, tanto que la muerte puede esconderse a la vuelta de la esquina. Y, a todo esto, ¿qué es la ósmosis? De
forma muy sencilla podría considerarse como el fenómeno físico de difusión de solvente que surge cuando
se comunican por medio de membranas semipermeables varios espacios que contienen disoluciones con
diversa concentración de soluto. De acuerdo, no es una explicación muy clarificadora, habrá que probar con
algo más directo. Si tenemos dos contenedores de agua, uno lleno con agua salada, del mar, y el otro con
agua dulce, con muy baja concentración de sales disueltas, al comunicar ambos contenedores por medio de
una membrana como la citada se establecerá una corriente de agua de forma espontánea que “intentará”
igualar la concentración de soluto entre ellos. Como puede pensarse, el agua pasará desde el contenedor de
agua dulce hacia el de salada.

Precisamente en esto estaban pensando los ingenieros de la compañía noruega Statkraft desde hace tiempo
y, ahora, acaban de poner en práctica el fruto de su ingenio. Se trata de la primera planta de generación de
energía eléctrica por ósmosis.
Central nuclear

Una central nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir
de energía nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante reacciones
nucleares proporcionan calor. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover
un alternador y producir energía eléctrica.

Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores (llamados habitualmente vasijas) en
cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geométricas de minerales con algún elemento fisil
(es decir, que puede fisionarse) o fértil (que puede convertirse en fisil por reacciones nucleares), usualmente
uranio, y en algunos combustibles también plutonio, generado a partir de la activación del uranio. En el
proceso de fisión radiactiva, se establece una reacción que es sostenida y moderada mediante el empleo de
elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnología empleada.

Torres de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes, España, expulsando vapor de agua.


Funcionamiento

Central nuclear con un reactor de agua a presión. (PWR)


1- Edificio de contención. 2- Torre de refrigeración. 3- Reactor nuclear. 4- Barras de control. 5- Acumulador
de presión. 6- Generador de vapor. 7- Combustible nuclear. 8- Turbina. 9- Generador eléctrico. 10-
Transformador. 11- Condensador. 12- Vapor. 13- Líquido saturado. 14- Aire ambiente. 15- Aire húmedo.
16- Río. 17- Circuito de refrigeración. 18- Circuito primario. 19- Circuito secundario. 20- Emisión de aire
húmedo (con vapor de agua).

Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes:

El reactor nuclear, donde se produce la reacción nuclear.


El generador de vapor de agua (sólo en las centrales de tipo PWR).
La turbina, que mueve un generador eléctrico para producir electricidad con la expansión del vapor.
El condensador, un intercambiador de calor que enfría el vapor transformándolo nuevamente en
líquido.

Sistema de refrigeración en una central nuclear


El sistema de refrigeración se encarga de que no se sobrecaliente el reactor y esto produzca una explosión en
el núcleo. Funciona de la siguiente manera: Mediante un caudal de agua de 44.600 kg/s aportado por un
tercer circuito semiabierto, denominado "Sistema de Circulación", se realiza la refrigeración del
condensador. Este sistema consta de dos torres de refrigeración de tiro natural, un canal de recogida del agua
y las correspondientes bombas de impulsión para la refrigeración del condensador y elevación del agua a las
torres. El caudal de agua evaporado por la torre es restituido a partir de la toma de agua en un azud de un río
próximo.

Centrales eólicas

Capacidad eólica mundial total instalada y previsiones 1997-2010. Fuente: WWEA e.V.
Artículo principal: Energía eólica
La energía eólica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las
corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado
desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la
actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos
frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el
movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas
adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.2

Centrales fotovoltaicas

Panel solar.

Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo
que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia
de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de
voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos
electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se
puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica. Alemania es en la actualidad el segundo
productor mundial de energía solar fotovoltaica tras Japón, con cerca de 5 millones de metros cuadrados de
colectores de sol, aunque sólo representa el 0,03% de su producción energética total. La venta de paneles
fotovoltaicos ha crecido en el mundo al ritmo anual del 20% en la década de los noventa. En la Unión
Europea el crecimiento medio anual es del 30%, y Alemania tiene el 80% de la potencia instalada de la
unión.3

Generación a pequeña escala

Grupo electrógeno

Grupo electrógeno de 500kVA instalado en un complejo turístico en Egipto.


Artículo principal: Grupo electrógeno

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través de un motor de
combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación de energía de algún lugar,
o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más
comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas
agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pública concurrencia,
hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de energía alterna
para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo electrógeno consta de las siguientes partes:

Motor de combustión interna. El motor que acciona el grupo electrógeno suele estar diseñado
específicamente para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las características del generador.
Pueden ser motores de gasolina o diésel.
Sistema de refrigeración. El sistema de refrigeración del motor es problemático, por tratarse de un
motor estático, y puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire.
Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de una alternador apantallado,
protegido contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas, acoplado con precisión al
motor. El tamaño del alternador y sus prestaciones son muy variables en función de la cantidad de
energía que tienen que generar.
Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y montados sobre una
bancada de acero. La bancada incluye un depósito de combustible con una capacidad mínima de
funcionamiento a plena carga según las especificaciones técnicas que tenga el grupo en su
autonomía.
Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas de control
que existen para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la protección contra posibles fallos
en el funcionamiento.
Interruptor automático de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un interruptor
automático de salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo electrógeno. Existen
otros dispositivos que ayudan a controlar y mantener, de forma automática, el correcto
funcionamiento del mismo.
Regulación del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para mantener
una velocidad constante del motor con relación a los requisitos de carga. La velocidad del motor está
directamente relacionada con la frecuencia de salida del alternador, por lo que cualquier variación de
la velocidad del motor afectará a la frecuencia de la potencia de salida.4

Pila voltaica

Esquema funcional de una pila eléctrica.

Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso
químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto
que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía
resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos
es el polo positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo. En español es habitual llamarla así,
mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido llamando batería.

También podría gustarte