Está en la página 1de 168

Historia i

Antología

01 Historia 001-014 principios p1 1 5/6/07 08:21:25


Historia i. Antología. Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación
Secundaria fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que
pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

La sep agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias y a los especialistas de otras
instituciones por su participación en este proceso.

Compiladores
Laura H. Lima Muñiz
Julia Salazar Sotelo
Felipe Bonilla Castillo
María del Carmen Acevedo Arcos

Coordinador editorial
Esteban Manteca Aguirre

Cuidado de edición
Leslie Abril Cano

Diseño
Ismael Villafranco Tinoco

Formación
Leticia Dávila Acosta
Julián Romero Sánchez

Primera edición, 2007

© SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2007


Argentina 28
Col. Centro, C. P. 06020
México, D. F.

isbn 978-968-9076-73-5
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA

01 Historia 001-014 principios p2 2 5/6/07 08:21:25


Índice

Presentación 5

Introducción 7

Principios para la enseñanza de la historia


Joaquim Prats y Joan Santacana 9

Enseñar historia como un saber necesario


para comprender la complejidad social y humana
Oresta López Pérez 15

Reflexiones sobre la historia que se enseña


Andrea Sánchez Quintanar 23

El tiempo en la educación secundaria obligatoria (12/16 años)


Cristòfol-A. Trepat y Pilar Comes 31

Los estudiantes frente a las ciencias sociales


F. Xavier Hernàndez Cardona 37

El pensamiento histórico, sus habilidades y competencias


Julia Salazar Sotelo 49

Ciencia y Ciencias Sociales


José H. Svarzman 69

Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación


secundaria: reflexiones ante la situación española
Joaquim Prats 75

01 Historia 001-014 principios p3 3 6/4/07 1:32:53 PM


Las estrategias de enseñanza y aprendizaje
Ma. del Carmen González 79

Una aportación a la didáctica de la historia


Frida Díaz Barriga Arceo 89

La Didáctica de la Historia: entre la teoría


de la enseñanza y la metodología de la Historia
Ana Zavala 103

Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos


Ángela García Blanco 113

La WebQuest y la didáctica de la historia


Carme Barba 117

Unidades didácticas en ciencias sociales


F. Xavier Hernàndez Cardona 123

Evaluación y procedimientos
Cristòfol-A. Trepat 131

¿Qué hay que evaluar? Los límites de la evaluación


Núria Giné Freixes y Artur Parcerisa Aran 157

01 Historia 001-014 principios p4 4 6/4/07 1:32:53 PM


Presentación

Los maestros son elemento fundamental del proceso educativo. La sociedad deposita en
ellos la confianza y les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y de promo-
ver el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un
ciclo o de un nivel educativo. Los maestros son conscientes de que no basta con poner en
juego los conocimientos logrados en su formación inicial para realizar este encargo social
sino que requieren, además de aplicar toda la experiencia adquirida durante su desem-
peño profesional, mantenerse en permanente actualización sobre las aportaciones de la
investigación acerca de los procesos de desarrollo de los niños y jóvenes, sobre alterna-
tivas que mejoran el trabajo didáctico y sobre los nuevos conocimientos que generan las
disciplinas científicas acerca de la realidad natural y social.
En consecuencia, los maestros asumen el compromiso de fortalecer su actividad pro-
fesional para renovar sus prácticas pedagógicas con un mejor dominio de los contenidos
curriculares y una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y la realidad en
que se desenvuelven. Con ello, los maestros contribuyen a elevar la calidad de los servi-
cios que ofrece la escuela a los alumnos en el acceso, la permanencia y el logro de sus
aprendizajes.
A partir del ciclo 2006-2007 las escuelas secundarias de todo el país, independiente-
mente de la modalidad en que ofrecen sus servicios, iniciaron la aplicación de nuevos
programas, que son parte del Plan de Estudios establecido en el Acuerdo Secretarial 384.
Esto significa que los profesores trabajarán con asignaturas actualizadas y con renovadas
orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje –adecuadas a las características de los
adolescentes, a la naturaleza de los contenidos y a las modalidades de trabajo que ofrecen
las escuelas.
Para apoyar el fortalecimiento profesional de los maestros y garantizar que la reforma
curricular de este nivel logre los resultados esperados, la Secretaría de Educación Pública
(sep) elaboró una serie de materiales de apoyo para el trabajo docente y los distribuye a
todos los maestros y directivos: a) documentos curriculares básicos (plan de estudios y
programas de cada asignatura); b) guías para orientar el conocimiento del plan de estu-
dios y el trabajo con los programas de primer grado; c) antologías de textos que apoyan el
estudio con las guías, amplían el conocimiento de los contenidos programáticos y ofrecen
opciones para seleccionar otras fuentes de información, y d) materiales digitales con tex-
tos, imágenes y sonido que se anexarán a algunas guías y antologías.
De manera particular, las antologías reúnen una serie de textos para que los maestros
actualicen sus conocimientos acerca de los contenidos de los programas de estudio y se

01 Historia 001-014 principios p5 5 6/4/07 1:32:53 PM


apropien de propuestas didácticas novedosas y de mejores procedimientos para planear
y evaluar la enseñanza y el aprendizaje. Se pretende que mediante el análisis individual y
colectivo de esos materiales los maestros reflexionen sobre sus prácticas y fortalezcan su
tarea docente.
Asimismo, con el propósito de que cada entidad brinde a los maestros más apoyos
para la actualización se han fortalecido los equipos técnicos estatales con docentes que
conocen el plan y los programas de estudio. Ellos aclararán dudas y ofrecerán las orienta-
ciones que requieran los colectivos escolares, o bien atenderán las jornadas de trabajo en
que participen grupos de maestros por localidad o región, según lo decida la autoridad
educativa local.
Además, la sep iniciará un programa de actividades de apoyo a la actualización sobre
la Reforma de la Educación Secundaria a través de la Red Edusat y preparará los recursos
necesarios para trabajar los programas con apoyo de los recursos de la internet.
La sep tiene la plena seguridad de que estos materiales serán recursos importantes de
apoyo a la invaluable labor que realizan los maestros y directivos, y de que servirán para
que cada escuela diseñe una estrategia de formación docente orientada a fortalecer el de-
sarrollo profesional de sus integrantes. Asimismo, agradece a los directivos y docentes las
sugerencias que permitan mejorar los contenidos y la presentación de estos materiales.

Secretaría de Educación Pública

01 Historia 001-014 principios p6 6 6/5/07 1:02:22 PM


Introducción

La presente Antología se ha elaborado con el propósito de apoyar a los profesores de edu­


cación secundaria en el análisis de los programas de estudio 2006 de las asignaturas de
Historia i e Historia ii.
Considerando las sugerencias de los maestros sobre los contenidos propios de la discipli­
na y acerca de la didáctica para la enseñanza de la historia, se han seleccionado diversas
lec­turas, las cuales forman parte de las actividades de la Guía de trabajo y responden a los
fun­damentos y a la estructura de los programas de estudio, a saber:

1. Aportes de la asignatura de Historia al logro del perfil de egreso de la educación


básica.
2. La enseñanza de la historia en la educación secundaria; nociones y habilidades.
3. El razonamiento histórico y su importancia en la enseñanza.
4. Estructura y contenidos de los programas de Historia 2006.
5. La didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de la historia.
6. Los recursos didácticos en la enseñanza de la historia.
7. Importancia de la planeación didáctica.
8. Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de la historia.

Para reflexionar sobre cada uno de estos temas se sugieren diversas lecturas, que evi­
dentemente no los agotan, pero sirven como punto de partida para emprender la búsqueda
de otras fuentes de información.
Si bien es cierto que la Antología mantiene estrecha vinculación con la Guía de trabajo,
también es un recurso que resulta de mucha utilidad para el trabajo cotidiano de todos
los maestros de historia de educación secundaria. Esto obedece a las características de las
lecturas seleccionadas, cuyos contenidos versan sobre: principios básicos para la enseñanza
de la historia, reflexiones sobre su enseñanza y aprendizaje, el pensamiento histórico y
sus habilidades y competencias, la didáctica de la historia, así como propuestas para la
evaluación de la disciplina.

01 Historia 001-014 principios p7 7 6/6/07 16:13:56


01 Historia 001-014 principios p8 8 6/4/07 1:32:53 PM
Principios para la enseñanza de la historia*
Joaquim Prats y Joan Santacana

Se discute en ocasiones si es conveniente que tiempo convencional, pasando a dominio de


exista la Historia como materia de aprendizaje la situación espacial de objetos, localidades o
en los niveles básicos. Es evidente que para unidades geográficas más amplias, hasta llegar,
medir si los contenidos de la Historia son útiles al final de los ciclos educativos, a formular aná-
y necesarios para los alumnos y las alumnas lisis y caracterizaciones sobre épocas históricas
de la enseñanza reglada habría que plantear o análisis de paisajes y realidades sociales. Pero
previamente si dichos contenidos responden es evidente que no se puede empezar una casa
a alguna de las necesidades educativas de los por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse
destinatarios y si, por otra parte, están al alcan- a construir fundamentos y columnas que, a
ce de sus capacidades. Desde nuestro punto primera vista, poco tienen que ver con lo que se
de vista, tanto una como otra responden ple- conoce como conocimiento histórico elaborado,
namente a las necesidades formativas de los pero que son, sin duda, la primera aproximación
alumnos y constituyen un componente válido al conocimiento de una ciencia social.
en un proyecto de educación que no se base, tan
sólo, en la acumulación de información, sino en
el desarrollo de las capacidades de los niños y 1. Fines educativos de la Historia
los adolescentes.
Es evidente que esta afirmación requiere una En las sociedades contemporáneas la Historia
cierta matización. Los contenidos de Historia tiene un papel importante. La Historia es, más
son útiles en la medida que sean susceptibles de que la maestra de la vida como la definiera Hero-
ser manipulados por los alumnos. Para ello, se doto, un conocimiento que suele utilizarse como
tendrá que tener en cuenta el grado de desarrollo justificación del presente. Vivimos en el seno de
cognitivo propio de cada grupo de edad y, al sociedades que utilizan la Historia para legitimar
tiempo, subordinar la selección de contenidos y las acciones políticas, culturales y sociales, y ello
los enfoques didácticos a las necesidades educa- no constituye ninguna novedad.
tivas y capacidades cognitivas de los escolares. En el presente escrito no queremos plantear la
Dicho de otro modo, cada edad requerirá un utilidad o la utilización de la Historia; no discu-
estadio diferente de conocimiento histórico. Se timos esta utilidad del estudio del pasado entre
deber proceder partiendo de trabajos que traten las sociedades occidentales. Lo que planteamos
sobre capacidades de dominio de nociones de es la utilidad del estudio de la Historia para la
formación integral (intelectual, social y afectiva)
de los niños y los adolescentes. La presencia de la
* En Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora, Historia en la educación se justifica por muchas
Mérida, España, Junta de Extremadura. Consejería de y variadas razones. Además de formar parte
Educación, Ciencia y Tecnología, 2001. de la construcción de cualquier perspectiva
http://www.ub.es/histodidactica/libros/Ens_Hist.pdf conceptual en el marco de las Ciencias Sociales,

01 Historia 001-014 principios p9 9 6/4/07 1:32:54 PM


tiene, desde nuestro punto de vista, un interés Historia es la investigación que explica y
propio y autosuficiente como materia educativa da coherencia a este pasado. Por ello, la
de gran potencialidad formadora. Entre otras Historia plantea cuestiones fundamenta-
posibilidades, hemos seleccionado las que si- les sobre este pasado desde el presente,
guen. El estudio de la Historia puede servir en lo que no deja de ser una reflexión de
la educación para: gran contemporaneidad y, por lo tanto,
susceptible de compromiso.
• Facilitar la comprensión del presente, ya • Potenciar en los niños y en los adolescentes
que no hay nada en el presente que no un sentido de identidad. Tener una concien-
pueda ser comprendido mejor conociendo cia de los orígenes significa que cuando
los antecedentes. La Historia no tiene la sean adultos podrán compartir valores,
pretensión de ser la “única” discipli- costumbres, ideas, etcétera. Esta cuestión
na que intenta ayudar a comprender es fácilmente manipulable desde ópticas
el presente, pero puede afirmarse que, y exageraciones nacionalistas. Nuestra
con ella, su conocimiento cobra mayor concepción de la educación no puede lle-
riqueza y relevancia. Sobre esta cuestión var a la exclusión o al sectarismo, por lo
debe decirse que la historia no explica que la propia identidad siempre cobrará
el presente, sino el pasado. Y no es sólo el su positiva dimensión en la medida que
relato del pasado, sino el análisis de éste. movilice hacia la mejor comprensión
Sirve para explicar el presente porque de lo distinto, lo que equivale a hablar de
ofrece una perspectiva que ayuda a su valores de tolerancia y de valoración de lo
comprensión. Los argumentos que jus- diferente.
tifican esta finalidad de la historia como • Ayudar a los alumnos en la comprensión de
materia educativa son los siguientes: sus propias raíces culturales y de la herencia
común. Este aspecto va íntimamente liga-
- Permite analizar, en exclusiva, las ten- do al punto anterior. No se puede imponer
siones temporales. una cultura estándar ni uniforme en el
- Estudia la causalidad y las consecuen- ámbito planetario a los jóvenes de una
cias de los hechos históricos. sociedad tan diversa culturalmente como
- Permite construir esquemas de dife- la actual. Sin embargo, es bien cierto
rencias y semejanzas. que compartimos una gran parte de la
- Estudia el cambio y la continuidad en cultura común. Es necesario colocar esta
las sociedades. “herencia” en su justo contexto.
- Explica la complejidad de los proble- • Contribuir al conocimiento y comprensión
mas sociales. de otros países y culturas del mundo de hoy.
- Potencia la racionalidad en el análisis En definitiva, la Historia ha de ser un
de lo social, lo político, etcétera. instrumento para ayudar a valorar a
los “demás”. Países como los nuestros,
• Preparar a los alumnos para la vida adulta. que han vivido aislados por razones
La Historia ofrece un marco de referencia históricas y políticas, deben contrarrestar
para entender los problemas sociales, para esta situación fomentando la compren-
situar la importancia de los aconteci- sión hacia otras sociedades vecinas o
mientos diarios, para usar críticamente la exóticas.
información, en definitiva, para vivir con • Contribuir a desarrollar las facultades de la
la plena conciencia ciudadana. mente mediante un estudio disciplinado, ya
• Despertar el interés por el pasado, lo cual que la Historia depende en gran medida
indica que la Historia no es sinónimo de de la investigación rigurosa y sistemática.
pasado. El pasado es lo que ocurrió, la El conocimiento histórico es una disci-

10

01 Historia 001-014 principios p10 10 6/4/07 1:32:54 PM


plina para la formación de ideas sobre Objetivo segundo: comprender que en el aná-
los hechos humanos, lo que permite la lisis del pasado hay muchos puntos de vista
formulación de opiniones y análisis sobre diferentes.
las cosas mucho más estrictas y racionales. Objetivo tercero: comprender que hay formas
El proceso que lleva a ello es un excelente muy diversas de adquirir, obtener y evaluar
ejercicio intelectual. informaciones sobre el pasado.
• Introducir a los alumnos en el conocimiento y Objetivo cuarto: ser capaces de transmitir de
dominio de una metodología rigurosa propia forma organizada lo que sobre el pasado se ha
de los historiadores. Las habilidades que estudiado o se ha obtenido.
se requieren para reconstruir el pasado
pueden ser útiles para la formación del
alumno. El método histórico, como se 2.1. Comprender los hechos ocurridos en el
verá más adelante, puede ser simulado pasado y saber situarlos en su contexto
en el ámbito didáctico, lo que supone el
entrenamiento en la capacidad de análi- Ello significa, en primer lugar, que es preciso
sis, inferencia, formulación de hipótesis, que los alumnos y las alumnas sepan reconocer
etcétera. convenciones temporales cotidianas, que van
• Enriquecer otras áreas del curriculum, ya desde el “antes de” o el “después de”, hasta las
que el alcance de la Historia es inmenso; clásicas divisiones de la Historia, o la estructura
trata de organizar “todo” el pasado y, por secular, el origen convencional de los calenda-
lo tanto, su estudio sirve para fortalecer rios, etcétera.
otras ramas del conocimiento; es útil para Para comprender los hechos y situarlos en
la literatura, para la filosofía, para el co- su contexto es necesario saber ubicar unos po-
nocimiento del progreso científico, para cos acontecimientos sencillos en una secuencia
la música, etcétera. De hecho, hay muchas temporal y utilizar convenciones cronológicas
disciplinas que no son posibles sin conocer adecuadas mediante el uso de líneas u otras
algo de la Historia y de su Historia. representaciones gráficas.
Por otra parte, las acciones ocurridas en el
Todos estos elementos conforman un mundo tiempo nunca pueden explicarse de forma ais-
rico en posibilidades formativas, que pueden lada. Los alumnos y las alumnas deberán saber
tomar forma conceptual variada, plenamente demostrar, haciendo referencia a narraciones del
coherente con los límites y contenidos de las pasado, que las acciones tienen consecuencias.
Ciencias Sociales en el contexto de la educa- Además, es preciso también demostrar que se
ción. Vistos los fines que estas materias pueden es consciente de una serie de cambios en un
proporcionar a la educación de los futuros ciu- periodo de tiempo. Ello pasa por contextualizar
dadanos y ciudadanas, se procede a establecer históricamente los hechos. Para poderlos con-
los objetivos didácticos que deben considerarse textualizar deberán considerarse los rasgos de
en una programación. las formaciones sociales.
No es posible contextualizar los hechos si
los alumnos y las alumnas no son capaces de
2. Los objetivos didácticos demostrar que son conscientes de las motivacio-
de la Historia nes humanas, con referencia a acontecimientos
del pasado.
Los principales objetivos de enseñanza de la Tampoco es posible contextualizar el pa-
Historia son los siguientes: sado sin comprender que los acontecimientos
históricos tienen, generalmente, más de una
Objetivo primero: comprender los hechos ocurri- causa y diversas consecuencias. Asimismo, que
dos en el pasado y saber situarlos en su contexto. tanto unas como las otras son de naturaleza

11

01 Historia 001-014 principios p11 11 6/4/07 1:32:54 PM


muy diferente, y, por ello, en el momento de En etapas más avanzadas de su vida escolar,
explicar problemas históricos, hay que saber los alumnos y las alumnas deberán ser capaces
situar algunas causas y consecuencias en orden de comprender algunas razones generales que
de importancia. explican la diversidad de las versiones sobre
Precisamente es en torno al concepto de cam- el pasado.
bio en donde se nucleariza este primer objetivo Naturalmente deberían llegar a reconocer que
de la Enseñanza de la Historia. Es preciso que las personas influyen en las interpretaciones de
los alumnos y las alumnas lleguen a demostrar un problema histórico. Según su procedencia, la
una comprensión clara del concepto de cambio época o el lugar, la visión del hecho es diferente.
en diferentes periodos temporales y reconocer Es preciso incluso ser conscientes de que existe
algunas de las complejidades inherentes a la estrecha relación entre las descripciones del
idea de cambio en el momento de explicar pro- pasado y las fuentes utilizadas para formular
blemas históricos. el relato.
Ello supone darse cuenta de la importancia de deter- Los alumnos y las alumnas deberán ser ca-
minados cambios y de los diferentes ritmos de cambio: paces de evaluar las interpretaciones históricas
rápidos y acelerados o periodos o elementos de larga en función, incluso, de su distorsión, así como,
continuidad histórica. Cuando se examinan pro- comentar los problemas que surgen cuando uno
blemas históricos se debe poder diferenciar entre intenta hacer una Historia “objetiva”.
causas y motivos. Para alcanzar este objetivo, Finalmente, los alumnos y las alumnas, al final
los alumnos y las alumnas deberían poder ad- de sus estudios secundarios, deberían demostrar
quirir una comprensión extensa del problema una comprensión del hecho de que los valores de
del cambio y aplicarla a cuestiones históricas su época, de su clase, nacionalidad, o creencias
complejas. De esta forma podrían presentar afectan a los historiadores en sus juicios sobre el
una jerarquía bien argumentada de cambios pasado. Y pese a todo ello, deben aprender que
referentes a este tipo de cuestiones. En resumen, la Historia, entendida como saber científico, es la
es preciso demostrar una comprensión clara de las única manera rigurosa y objetiva de explicar los
características de las distintas formaciones sociales tiempos pretéritos pese a la provisionalidad de
y las complejidades de la interrelación entre causa, sus conclusiones.
consecuencia y cambio en los hechos históricos.

2.3. Comprender que hay formas muy


2.2. Comprender que en el análisis diversas de adquirir, obtener y evaluar
del pasado hay muchos puntos informaciones sobre el pasado
de vista diferentes
Este importante objetivo de la enseñanza de
En efecto, los alumnos y las alumnas, gradualmen- la Historia hace referencia a cómo se obtienen
te, deberán ser capaces de hacer lo siguiente: los datos que sirven para construir la explica-
En primer lugar, a partir de la información ción histórica. Para alcanzarlo, los alumnos
histórica, los alumnos y las alumnas deberán ser y las alumnas deberán ser capaces de extraer
capaces de reaccionar ante narraciones sobre el información a partir de una fuente histórica
pasado y hacer comentarios sobre las mismas. seleccionada por el profesor. Posteriormente,
En segundo lugar, que lleguen a reconocer y a medida que sus destrezas aumentan, los
que puede haber más de una versión sobre estudiantes deberán saber adquirir informa-
un acontecimiento histórico e identificar las ción histórica a través de fuentes diversas que
distintas versiones existentes de un aconteci- contienen más información de la necesaria y
miento. Reconocer que las descripciones del que deben ser valoradas y criticadas, según los
pasado a menudo son diferentes por razones procedimientos habituales que los historiadores
igualmente válidas en una versión o en las otras. emplean en la crítica de fuentes.

12

01 Historia 001-014 principios p12 12 6/4/07 1:32:55 PM


Pero no es suficiente con saber extraer la expresión (mapas, informes, dibujos, diagra-
información; es preciso saber valorarla; para mas, narraciones, etcétera). Nuestros alumnos
ello, el alumnado debe comparar el valor de y alumnas deberán ser capaces de seleccionar
algunas fuentes relacionadas con una cuestión material histórico relevante con el fin de comu-
histórica concreta. Es preciso saber reconocer nicar un aspecto del pasado, utilizando diversos
qué tipos de fuentes históricas podrán ser uti- medios.
lizadas para una línea concreta de investigación Los objetivos que llenan de contenido el enun-
y seleccionar tipos de fuentes que podrán ser ciado de este apartado, son los siguientes:
útiles para proporcionar información en una
investigación histórica. • Exponer correctamente una investigación
Es muy importante comparar críticamente las histórica relevante, omitiendo el material
fuentes utilizadas y reconocer que el valor que superfluo.
tienen las fuentes está determinado en gran parte • Seleccionar la información relevante a
por las preguntas que hacemos sobre los datos fin de realizar una exposición completa,
que ofrecen sobre su origen o su relación con el precisa, equilibrada, haciendo uso de
tema del que tratan o al que pertenecen. algunas de las convenciones de la comu-
Finalmente, demostrar la habilidad para nicación histórica.
utilizar fuentes a pesar de su mutilación y de • Sintetizar una serie de informaciones
sus imperfecciones, así como ser conscientes del complejas y dispares sobre un problema
carácter de las fuentes, de sus diversos usos y histórico a fin de elaborar una explicación
limitaciones, las circunstancias de su creación coherente y equilibrada.
y si se pueden utilizar otras informaciones que • Estructurar información compleja de
sean mejores. una forma apropiada a fin de defender
una argumentación analítica, coherente
y equilibrada sobre un problema histó-
2.4. Transmitir de forma organizada lo que rico.
sobre el pasado se ha estudiado • Estructurar información compleja de los
o se ha obtenido métodos más apropiados para defender
una exposición analítica, coherente y
Para ello, es necesario saber describir, en pri- conveniente sobre problemas históri-
mer lugar, oralmente aspectos del pasado. Sin cos sustanciales, demostrando que se es
embargo, hay que saber comunicar cosas del consciente de la existencia de enfoques
pasado sirviéndose de más de un medio de alternativos.

13

01 Historia 001-014 principios p13 13 6/4/07 1:32:55 PM


01 Historia 001-014 principios p14 14 6/4/07 1:32:55 PM
Enseñar historia como un saber necesario para
comprender la complejidad social y humana*
Oresta López Pérez

[…] Otras propuestas de pedagogía experimental


consideran que el alumno y el profesor deben con-
vertirse en aprendices del oficio de historiar, como
Los nuevos retos en la la mejor manera de aprender historia.
enseñanza de la historia Frente a tantas propuestas, la realidad se
impone; el diseño curricular sitúa en un espacio
Frente a esta situación hay un mar de confusio- compartido con otras muchas materias impor-
nes y vale la pena debatir con serenidad una tantes a la asignatura de historia en la educación
propuesta de transformación de la enseñanza básica. Por ello se requiere de un esfuerzo cons-
de la historia reconociendo algunos de sus as- tructivo, un manejo de artista para organizar y
pectos: seleccionar información, además de experiencia
¿Es posible enseñar otra historia en la educa- pedagógica para identificar habilidades de in-
ción básica? Algunos autores consideran que vestigación específicas que provean a los niños
se requiere llevar la historia especializada a las y a los jóvenes de recursos de pensamiento y
aulas; otros, por el contrario, consideran que habilidades para aprender a pensar por cuenta
la historia que se enseña es sin duda diferente propia en el pasado, el presente y el devenir
a la historia que investigan los especialistas. humanos con toda su complejidad.
Este aparente problema se resuelve a la hora Enseñar la convivencia en el pluralismo y la di-
de diseñar el currículo integrado para todo el versidad. La historia tendrá que abrir sus puertas
nivel, donde generalmente se deja a la historia a las nuevas perspectivas para comprender lo
en un plano secundario frente a otras materias humano desde escenarios interdisciplinarios,
que se consideran prioritarias. multiculturales y de respeto a la diversidad.
Los niños y los maestros no tienen –o no pue- Este enfoque debe estar presente en imágenes,
den– dedicar más horas de estudio para enterarse juegos, recuadros, actividades y relatos escola-
de todos los debates historiográficos que están res. No basta el esfuerzo intelectual de empatía
detrás de cada evento histórico que estudian. Los con el pasado, sino que se reclama también un
historiadores y otros profesionales han defendido compromiso ético con principios de convivencia
con pasión el principio de que, a mayor enseñanza humana en el presente. Se trata de construir una
de la historia, mejores ciudadanos tendremos, lo nueva historia para la enseñanza, que cuente
cual no necesariamente es cierto. con bases pedagógicas y cognitivas que con-
tribuyan a comprender la incertidumbre y la
complejidad humanas.
* En Luz Elena Galván Lafarga (coord.), La formación Nociones como “unidad nacional”, mestizaje
de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en y diversidad deben someterse a una mayor
México, México, Academia Mexicana de la Historia, reflexión, contra un manejo homogéneo y her-
2006, pp. 64-74. mético. El mestizaje no es sólo una creación de

15

02 Historia 015-022 enseñar his15 15 6/4/07 1:35:03 PM


nuevas diversidades a partir del encuentro; en pender en gran medida de la venta de petróleo
el nuevo contexto mundial, adquiere nuevas y las remesas provenientes de los migrantes a
formas y se vuelve producto y productor de Estados Unidos.
alianzas y de cierta unidad. Introduce la com- Las nuevas relaciones internacionales ponen
plejidad en el corazón de la identidad mestiza a consideración un replanteamiento de la so-
(cultural o racial). beranía liberal decimonónica, pues ahora la
En realidad, cada uno puede y debe cultivar soberanía enfrenta nuevos, poderosos y desco-
su poli-identidad permitiendo la integración de nocidos actores, como las grandes corporaciones
la identidad familiar, la identidad regional, la transnacionales, los poderosos cárteles del narco
identidad continental y la identidad terrenal.1 y el terrorismo internacional.
La nueva identidad que se requiere pro- En el contexto de la globalización lo mexi-
mover debe reconocer lo específico nacional cano-turístico se difunde y se vende en todo el
en un mundo global que no nos es ajeno. Este mundo; no deja de sorprendernos ni de ofrecer-
concepto de identidad posee por ello un nuevo nos espejos para pensar. En España se venden
imaginario en el que si bien se aprende que lo viajes a México como el país que inventó el
humano es diverso y que hay múltiples culturas chocolate, en Chile se ofrecen viajes a Cancún
–algunas que pueden parecer bastante extrañas–, como el paraíso de bebidas tequilosas, comidas
podemos reconocer la nuestra, así como nuestra picantes y playas aptas para el destrampe total.
historia nacional, con sus riesgos, fortalezas y En Europa central se ofrece a México como un
debilidades: país de artesanías, costumbres y fiestas religiosas
y de impresionantes pirámides prehispánicas.
Nosotros es “nuestra” identidad; ellos son Cómo reconocerse en esas imágenes que comer-
las identidades diferentes que determinan cializan transnacionalmente “lo que ofrecemos
la nuestra. La alteridad es el complemento al mundo”.
necesario de la identidad: nosotros somos La escuela, como formadora de subjetivida-
quienes somos. En función de quienes o como des, no puede quedar al margen de reconocer
no somos. Toda comunidad implica clausura, estas realidades y promover un nacionalismo
un juntarse que es también cerrarse hacia vivo y reflexivo acerca de estas complejidades
afuera, un excluir. Un “nosotros” que no de la realidad mexicana y los nuevos contex-
está circunscrito por un “ellos” ni siquiera tos decisivos. Un nacionalismo que a la vez
llega a existir.2 pueda motivar una mejor convivencia en las
diferencias étnicas y culturales, genere no sólo
Actualmente, diversos autores han expuesto la defensa de la soberanía sino también la de la
las insuficiencias del manejo escolar y político sustentabilidad de su territorio y reconozca
del “nacionalismo”. Se ha reconocido que somos la multiculturalidad a la vez que combata el
ciudadanos de baja intensidad, que la noción racismo que existe en nuestro país, incluyendo
de patria es menos intensa, que somos un país como un principio fundamental la defensa de
que reconoce su dependencia económica al de- los derechos humanos.
Incrementar la investigación sobre la enseñan-
za de la historia. ¿Podrán los libros de historia
renunciar a la ponderación de una identidad
1
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios a la educación
nacional estereotipada o anclada en el siglo
del futuro, Barcelona, Paidós (Paidós Studio), 2001, p. 74.
Fue la propuesta que la onu y la unesco ofrecieron xix? Al parecer ha sido difícil, si no es que
al mundo como los elementos necesarios que toda imposible, que el Estado nacional favorezca
propuesta educativa en el planeta debe contener. la enseñanza de una historia diferente, que
2
Giovanni Sartori, La sociedad multiétnica. Pluralis- renuncie a la idea de una historia evolutiva y
mo, multiculturalismo y extranjeros, México, Taurus, progresiva a cambio de una historia reflexiva
2001, p. 48. y crítica, una historia como explicación.

16

02 Historia 015-022 enseñar his16 16 6/4/07 1:35:03 PM


El control sobre los contenidos curriculares es históricos. Quizá los materiales de divulgación
uno de los espacios ideológicos y de mediación científica y la televisión informativa han contri-
cultural más disputados por los grupos de poder. buido más que los libros de texto.
Por ello, quizá sin dejar de dar la batalla por una Enseñar historia implica favorecer habili-
construcción curricular coherente, pertinente y dades de pensamiento específicas para pensar
que articule cuidadosamente contenidos, vale históricamente;3 y ese saber debe formar parte
también la pena insistir en las energías de una de la formación de los profesores de historia.
estrategia pedagógica que permita nuevas ha- Quienes se ocupen de las clases de historia
bilidades de pensamiento, útiles para aprender deben tener acceso a estrategias que favorezcan
historia y para comprender sus dificultades y una memoria activa, capaz de utilizar, descom-
su utilidad. poner y recomponer en diversas formas sus
Existen experiencias que podemos conside- adquisiciones progresivas; se trata pues de una
rar. En España, por ejemplo, se han realizado memoria selectiva.4
proyectos para promover la investigación his- Los maestros no tienen la investigación
tórica entre los jóvenes a partir de una serie como oficio, pero pueden aprender mucho
de actividades didácticas como paquetes de de los procedimientos de los investigadores y
preguntas, ejercicios de simulación, lecturas, aplicarlos para que sus alumnos puedan realizar
mapas, juegos, todo ello diseñado para hacer –en su nivel– indagaciones que les permitan
pensar a los chicos en los procedimientos y las desarrollar el pensamiento histórico-social;
fuentes que usan los historiadores para construir por ello, hay que favorecer intercambios con
conocimientos históricos. investigadores para que éstos les muestren sus
Los retos cognitivos de la enseñanza de la métodos y sus procedimientos y tengan así
historia, asiduamente investigados desde los contacto con la historia especializada, como
años 70 y 80 por múltiples autores, Carretero. dice Le Goff.
Pozo, Rodríguez Frutos, Joan Pagés, entre otros, Las teorías pedagógicas piagetianas y post-
parece que se han dejado de investigar, a partir piagetianas reconocen asimismo la importancia
de los 90, y las novedades de la enseñanza se de desarrollar las habilidades de pensamiento,
han quedado a la espera de nuevos investiga- sin contraposición con los contenidos o cono-
dores y experimentadores de la perspectiva cimientos de una materia:
cognitiva y constructivista.
Pese al tradicional desencuentro entre peda- Los enfoques tradicionales de la educación
gogos e historiadores, como lo afirma Santoni y se han centrado en la enseñanza de mate-
lo confirma Le Goff, contamos con un cúmulo rial de “contenido de los cursos” o, lo que
de experiencias didácticas y aportaciones peda- es lo mismo en impartir un conocimiento
gógicas que coinciden en señalar la necesidad práctico. En comparación se ha prestado
de dotar de herramientas de pensamiento a relativamente poca atención a las habilidades
los niños y jóvenes para ubicarse en el tiempo, del pensamiento; o al menos a la enseñan-
comprender duraciones y periodos de diferentes za de las habilidades que intervienen en
dimensiones e intensidades, para ampliar sus actividades de orden superior tales como
referencias de especialidad, trabajando con el razonamiento, el pensamiento creativo
mapas y fortaleciendo la comprensión de la y la solución de problemas.
diversidad de espacios construidos por el gé-
nero humano.
Las estrategias para impulsar la empatía ha- 3
Pierre Vilar, Pensar la historia, México, Instituto
cia hechos distantes y sensibilizar a las mentes Mora, 1992, p. 25.
infantiles han mostrado la creatividad de los 4
Jacques Le Goff y Antonio Santoni Rugiu, Inves-
educadores, quienes han avanzado en la iden- tigación y enseñanza de la historia, vol. 10, Morelia,
tificación y enseñanza del concepto de procesos imced, 1996, p. 25.

17

02 Historia 015-022 enseñar his17 17 6/4/07 1:35:03 PM


[…] son dos cosas interdependientes. Las habilidades de pensamiento pueden ser
Por una parte el pensamiento es esencial entendidas como operaciones mentales basadas
para la adquisición de conocimiento y, por en el razonamiento inductivo-deductivo. Según
otra, el conocimiento es esencial para el Rodríguez Frutos, los profesores pueden trabajar
pensamiento.5 propuestas participativas de la reconstrucción
histórica (estrategias), tales como: estructuración-
Los actuales libros de historia de educación desestructuración de textos; mapas históricos;
primaria se apoyaron en dichos presupuestos, paradigmas y mapas conceptuales; visualiza-
procurando impulsar habilidades de pensa- ciones; preguntas-respuestas; descripciones;
miento necesarias para el aprendizaje de la explicaciones; representaciones; sinopsis; resú-
historia. Sin embargo, pese a reconocer el valor menes; esquemas; fichas; debates.6
pedagógico de este enfoque de la enseñanza Asimismo, los profesores de historia intere-
apenas iniciado en la práctica educativa, los retos sados en identificar y promover las habilidades
son muchos. Los intereses de los pedagogos no de pensamiento histórico de sus alumnos de-
siempre coinciden con las preocupaciones de berán conocer algunos rasgos resultantes del
los historiadores. uso de los procedimientos científicos y sociales.

Mecanismos de regulación pedagógica.


Describe.
Explica. Mejora en su grado de autonomía: verbal conceptual y escrita.
Dibuja.

Debate.
Dialoga. Mejora su grado de relación y comunicación.
Participa.

Hace propuestas personales y compartidas.


Adopta posiciones personales. Mejora en su capacidad empática.
Toma decisiones.

Busca datos.
Mejora en su nivel de experimentación, de investigación,
Plantea dudas.
indagación y observación.
Presenta pruebas.

Hace preguntas de causa-consecuencia.


Mejora en la capacidad de discernir entre causa y consecuencia
Infiere un proceso histórico.
y en el manejo de las operaciones explicativas.
Hace deducciones.

Presenta el trabajo a tiempo.


Mejora en su nivel de competencia y responsabilidad escolar.
Presenta el trabajo correctamente.

Uso correcto de algunos términos.


Uso de conceptos. Mejora su nivel de competencia disciplinar.
Sitúa varios conceptos en progresión.

Fuente: Julio Rodríguez Frutos (ed.), Enseñar historia, nuevas propuestas, op cit., p. 94.

5
Raymond S. Nickerson, David Perkins y Edward
E. Smith, Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud inte- 6
Julio Rodríguez Frutos (ed.), Enseñar historia, nuevas
lectual, Barcelona, mec/Paidós (Temas de Educación propuestas, Barcelona, Laia (Cuadernos de Pedago-
Paidós) 1994, p. 67. gía), 1989, p. 87.

18

02 Historia 015-022 enseñar his18 18 6/4/07 1:35:04 PM


En el cuadro “Mecanismos de regulación pe- éstas son usadas de otra manera: a su manera,
dagógica” pueden verse algunos con los que algunos profesores tienen tan interiorizado el
trabaja Rodríguez Frutos y que nos ayudarían autoritarismo y el corporativismo que incluso las
a pensar en nuevos procesos de evaluación de actividades lúdicas para el aprendizaje se convier-
la historia. ten en su propio juego de controlar estudiantes.
La investigación educativa ha encontrado Esto tiene que ver con conceptos más profundos
excelentes resultados en estas propuestas que en torno a cómo perciben la infancia, cómo com-
contribuyen a enseñar a pensar a los niños y prenden la condición humana y qué pensamiento
jóvenes. vive y construye un niño o una niña.
Las resistencias de las generaciones adultas al Existen maestros y maestras muy creativos
uso de nuevas tecnologías, algunas bastante sen- que han sabido utilizar y potenciar las propues-
cillas, generan también rezagos de conocimiento; tas para la enseñanza de la historia; muchos
a menudo los historiadores no confían mucho en de ellos usan las líneas del tiempo como una
emplearlas, ni les interesa hacer buenos materiales herramienta cotidiana para formar nociones
de divulgación de la historia y se hace poca inter- temporales en sus estudiantes, o inventan dra-
vención al respecto. El sistema científico actual, mas, comics, rompecabezas, juegos, loterías y
asimismo, poco favorece que los investigadores muchas actividades más.
elaboren materiales para la docencia y quizá por No obstante, la complejidad de las ciencias
ello nuestros colegas rara vez hacen divulgación sociales e históricas nos plantea cada vez nue-
histórica y poco usan la tecnología digital y los vos retos que requieren afianzar en los chicos y
medios electrónicos, que es el lenguaje visual de jóvenes un pensamiento crítico que los lleve a
las nuevas generaciones. indagar y a investigar en su entorno inmediato,
Muchos historiadores y educadores tendre- nacional e internacional.
mos que controlar la tecnofobia a fin de convi-
vir y combinar los medios tradicionales con lo
nuevo. Realidades que parecían distantes, son Contenidos pendientes y necesarios
ahora exploradas virtualmente por los estudian-
tes mediante imágenes digitalizadas, música Nuestro mayor compromiso como historiadores
nativa, recreaciones y simulaciones de la vida radica en los contenidos y, en este sentido, es
cotidiana, mapas, canciones, objetos, etcétera. fundamental que en los libros aparezcan actores
Existen miles de museos digitales que han dado olvidados en la historia tradicional, me refiero a
la vuelta al mundo y que poco o nada utilizamos las mujeres, los niños, los indígenas. La historia
los profesores para la enseñanza. puede ofrecer en forma ética la reflexión sobre
El abuso que se ha hecho de los medios au- el pasado de otros grupos sociales, culturales,
diovisuales ha llevado a disminuir la calidad que han sido discriminados, para favorecer en
de su empleo en clase. El uso indiscriminado de los estudiantes los valores de la tolerancia y el
videos, documentales y películas históricas –no respeto a los derechos humanos.
todos buenos ni desaburridos materiales, por Debemos procurar recuperar en los libros de
cierto– ha convertido esta actividad más en un texto la participación de las mujeres en la histo-
pasatiempo que en una actividad educativa. Su ria. La ausencia o el tratamiento discriminatorio
valiosa función para alimentar la imaginación hacia las mujeres es un problema sistemático en
histórica de los estudiantes sólo puede cumplirse los libros de historia:
si hay detrás un profesor bien informado que
oriente estas actividades. Los libros y los ma- Los contenidos curriculares deberían permitir
teriales didácticos son tan sólo una parte de las un estudio pormenorizado del papel que las
herramientas para la enseñanza de la historia. mujeres han tenido en la cultura, el arte, la
En México hemos visto que, pese a llevar a los historia, la literatura, etcétera. […] revisar
maestros a nuevas formas de enseñar la historia, los libros de texto con el objeto de eliminar

19

02 Historia 015-022 enseñar his19 19 6/4/07 1:35:04 PM


ejemplos, expresiones y contenidos discri- intergeneracional entre niños y abuelos. De esta
minatorios. […] introducir explicaciones que manera, el pasado deja de ser algo distante y
aborden el reparto de roles auspiciado por muerto, y se convierte en algo que está presente
la preeminencia del poder de los hombres en nuestras vidas y en nuestra herencia cultural
sobre las mujeres a través de los siglos y en y familiar.
las distintas sociedades y cómo las relaciones
entre los sexos, lejos de remitir a una esencia
inmutable, han ido cambiando y dando paso a Palabras finales
un proceso emancipatorio que ha tenido como
protagonista al movimiento de las mujeres Construir una discusión permanente, documen-
conocido con el nombre de feminismo.7 tada y serena sobre la enseñanza de la historia
en México es siempre aconsejable; es quizá la
Los libros y los materiales educativos no única manera de poder escuchar opiniones di-
pueden seguir siendo reproductores del sexismo ferentes para llegar a acuerdos. Como en otras
en las escuelas y por ello es importante hacer épocas, vale la pena continuar la experiencia de
las revisiones, correcciones e inclusiones perti- promover que los historiadores e intelectuales
nentes que permitan identificar a las mujeres realicen un trabajo conjunto con pedagogos,
mexicanas del pasado, recuperar sus rostros, que recuperen de manera inteligente, generosa,
sus voces, sus obras y sus contribuciones a la ética y responsable los nuevos planteamientos
vida social, pública y doméstica. educativos de nuestro tiempo.
Otro aspecto importante es enseñar a los Es importante que trabajen en reconocer el
niños a revalorar no sólo las fuentes escritas; horizonte de pensamiento que esperamos de los
es necesario abrir la puerta a más formas de ciudadanos del futuro. Para ello no se deberán
recuperación de la memoria histórica. Otorgar aceptar más historias chatas, limitadas o recor-
mayor peso a la historia oral como metodología tadas, sino versiones que revelen la complejidad
permitiría recuperar un conjunto de testimonios de la historia. Necesitamos reformadores que
generados por sujetos populares que no han no se asusten por ofrecer a los niños y jóvenes
dejado registro histórico. En América Latina, el una historia crítica e imprevisible, no lineal ni
analfabetismo y la escasa cultura escrita entre progresiva.
amplios sectores sociales hace de la oralidad Una historia que se fortalezca en el diálogo
un vehículo fundamental de la cultura, que con otras disciplinas, que no busque la com-
puede posibilitar la construcción de ricas au- paginación forzada con el poder vigente, una
topercepciones del pasado, permitiendo que historia que sea como dice Santoni:
afloren historias desde abajo, de diversos grupos
sociales marginados. El análisis sin fronteras y la reconstrucción
Los maestros en las comunidades indígenas de las relaciones entre los hombres [y mu-
pueden favorecer, mediante ejercicios de historia jeres] que viven, aman y odian, trabajan,
oral con sus alumnos, actividades de revalora- sueñan y fantasean, luchan y descansan, de
ción y dignificación del pasado indígena. las conexiones entre hechos de todo género.
La historia oral como metodología puede […] para comprender mejor el impulso de
servir también para estimular la comunicación los hombres [y mujeres] en sociedad, bellos
o feos, pero siempre complejos y a menudo
contradictorios.8
7
Gloria Espigado Tocino, “Historia y genealogía
femenina a través de los libros de texto”, en Carmen
Rodríguez Martínez (comp.), La ausencia de las mujeres 8
Antonio Santoni, en J. Le Goff y A. Santoni, Investi-
en los contenidos escolares, Madrid, Miño y Dávila, gación y enseñanza, op. cit., pp. 40-41. Los agregados
2004, pp. 141-142. entre corchetes son míos.

20

02 Historia 015-022 enseñar his20 20 6/4/07 1:35:04 PM


La urgencia de reconocer en sus dimensio- su diversidad de colores, ideologías, creencias,
nes humanas a la historia conlleva a promover fobias, proyectos y utopías.
cambios en las formas tradicionales en que la La historia puede contribuir en este sentido a
han aprendido los maestros y las generaciones reconocer lo propio y a convivir con los otros en
actualmente adultas, donde el esquema cotidia- un plano de reciprocidad y respeto. Asimismo,
no era el de héroes y villanos, una historia de permite reconocer que lo propio no es homo-
vencedores o una historia androcéntrica. géneo ni armónico, que puede potenciarse la
Como puede advertirse, no basta –para res- simetría y la igualdad dentro de la diferencia
ponder a las demandas de nuestro tiempo– con sexual, étnica y cultural, promoviendo una vida
criticar una historia occidental que se opone a más digna para todos.
las otras historias, ni con criticar a la historia La memoria histórica no sólo sería ya un
nacional centralista que se opone a la de las aliciente para la construcción de una incierta,
regiones. El dinamismo de cambios acelerados imaginaria y estereotipada identidad nacional;
en las relaciones mundiales nos lleva al punto en general, puede ser un recurso para afinar el
cero. La historia, como un saber necesario para la proyecto de futuro, en que se sitúan nuestras
educación del futuro, se preocupará por enseñar nuevas identidades nacionales dialogando como
la condición humana a lo largo del tiempo, con pares con los demás.

21

02 Historia 015-022 enseñar his21 21 6/4/07 1:35:05 PM


02 Historia 015-022 enseñar his22 22 6/4/07 1:35:05 PM
Reflexiones sobre la historia que se enseña*
Andrea Sánchez Quintanar

Algunos conceptos históricos tendencias políticas, necesidades comerciales,


para la enseñanza modas ideológicas o, en el mejor de los casos,
en las preferencias subjetivas del historiador
No es ninguna novedad afirmar que el deve- que asesore el proyecto de difusión.
nir histórico per se, es un continuum. Es único Es obvio que los problemas que plantea la
e indivisible: si bien no podemos decir que es investigación no pueden ser abordados de la mis-
lineal, resulta indiscutible su continuidad. La ma manera, aunque tengan el mismo origen: el
historia no “se divide en”, sino que es “dividi- acontecer histórico y su explicación. Por ello hay
da por” el historiador en periodos históricos, que reiterar que la reflexión sobre los problemas
aspectos estructurales, segmentos, procesos, de la historia-que-se-enseña es compromiso
acontecimientos, todo ello a partir de un criterio ineludible de los historiadores. El análisis de
metodológico que deriva de una posición teórica, los problemas de carácter histórico que ofrece la
para fines específicos de estudio. enseñanza de la historia debe arrojar resultados
Los problemas teórico-metodológicos que que se traduzcan en propuestas para innovar y
presenta la división de la historia en partes han superar las deficiencias que hasta hoy se presentan
tenido una gran diversidad de justificaciones. en este campo.
Podemos decir, en principio, que hay tantas Como resultado de mis propias reflexiones
formas de división del estudio histórico como sobre estos asuntos, he identificado algunos
teorías y métodos existen. problemas que a mi juicio deben atenderse en
Si esto ocurre dentro de la investigación el diseño y puesta en práctica de las diversas
histórica, en el terreno de la enseñanza escolar formas de mostración de la historia.
el problema se refleja de manera diversa: en la Estos conceptos no constituyen formulacio-
mayor parte de los casos se observa un eclecti- nes de carácter pedagógico –es decir, técnico o
cismo en el que no se distingue la corriente de didáctico–, sino de carácter histórico. En otras
interpretación histórica que origina diversas palabras, no se trata sólo del “qué enseñar”, sino
formas de periodización, selección de personajes del cómo enfocar los procesos del acontecer his-
o aspectos históricos a estudiar. tórico para llevarlo a la comprensión de quienes
En el caso de las diversas formas de difu- habrán de aprenderlos y aprehenderlos.
sión, la selección de temas, aspectos o periodos
está determinada generalmente por criterios
extrahistóricos, que bien pueden consistir en La temporalidad

El primero de ellos es el de la temporalidad.


* En Luz Elena Galván Lafarga (coord.), La formación Dentro de este concepto, para la enseñanza
de una conciencia histórica, México, Academia Mexicana de la historia, el problema radica en asumir la
de la Historia, 2006, pp. 34-45. percepción del tiempo con el término que per-

23

03 Historia 023-030 reflexiones 23 23 6/4/07 1:32:28 PM


mite apreciarlo en el concepto de la materia en presentarlos a la comprensión de los educandos
movimiento. A partir de esto debo señalar que a quienes se le muestran.
muy pocas veces nos hemos detenido a pensar Es importante, en el mismo sentido, indicar
en las diversas formas de percepción del tiempo la pertinencia de llevar a la comprensión del
que operan en el individuo a lo largo de su vida, educando la visión del desarrollo sincrónico
o sobre la manera en que aprende a pensar y a de los diferentes acontecimientos, con el fin de
desarrollar el concepto de la temporalidad. No que su cultura histórica se desarrolle de mane-
me detendre en esto por ahora. ra integral y los cortes epistemológicos en la
Por lo pronto, puedo afirmar que la forma percepción de la temporalidad se reduzcan al
en que el educando –especialmente el alumno en mínimo posible.
el medio escolar– aprende a establecer una co- Para desarrollar diversos criterios sobre la
rrelación entre una cierta cantidad de tiempo temporalidad histórica existe un recurso que a
–por ejemplo, que un siglo es igual a 100 años–, pesar de su carácter didáctico debe ser elabo-
y los fenómenos históricos, se realiza siempre de rado por historiadores: la línea del tiempo, o
manera sistemática y no consciente. La simple más bien diversas líneas del tiempo adecuadas
mención de una o varias fechas, verbalmente o a las necesidades de cada curso, o proceso,
por escrito, no garantiza en modo alguno que o tema que se enseñe. Si bien su utilización
el educando se ubique adecuadamente en el no es novedosa,1 requiere de una cuidadosa
momento histórico de que se trata. consideración de sus contenidos, con el fin de
El siguiente problema es el de la periodiza- presentar puntualmente los procesos históricos
ción, es decir la forma en que la historiografía que se pretende contrastar, para mostrarlos con
define en fases o épocas el transcurso del devenir claridad y evitar un farragoso amontonamiento
histórico. El historiador-enseñante no siempre de sucesos que dificulte su comprensión.
es consciente de la teoría histórica que subyace Un par de opuestos relacionados con la
en una forma de periodización y, por lo mismo, temporalidad histórica son los conceptos de
tampoco podrá enseñarla a sus alumnos para permanencia y de cambio. Estos términos se
así iniciarlos en el conocimiento de la dinámica refieren a la consideración que debe privar
histórica que, en última instancia, relaciona el al analizar cada concepto histórico específi-
pasado con el presente de quien lo aprende. co: ¿cuáles son los aspectos característicos de
Evita al mismo tiempo concebir los procesos las sociedades que se mantienen constantes,
históricos como bloques de granito, estáticos e a pesar del transcurrir del tiempo, en cada
inamovibles, carentes de significación para la uno de ellos? ¿Y cuáles de esas condiciones
actualidad. se transforman y conforman modificaciones,
Por ello, será imprescindible que los historia- cambios que permiten apreciar el desarrollo
dores-enseñantes reflexionen con detenimiento de los procesos históricos?
en el fundamento teórico en el que basan su Ninguno de estos conceptos es exclusivamen-
enfoque temporal, para explicarlo con claridad te temporal en sentido estricto, pues implican
a sus alumnos, incluso cuando se trate de en- el conocimiento de características generales y
foques eclécticos que pueden aplicarse en los totales de los fenómenos históricos que se estu-
procesos que adoptan los diferentes procesos dian. Sin embargo, los procesos de continuidad y
del devenir histórico. transformación tienen una estrecha relación con
Para ello, resulta indispensable que el histo-
riador-enseñante posea el conocimiento preci-
so de los procesos y los fenómenos históricos 1
Como ejemplo de los trabajos que se han elaborado
específicos, además del conocimiento de los sobre este tema citamos: Luz Elena Galván y Mireya
criterios metodológicos de la periodización para Almoneda, Una alternativa en la enseñanza de la historia
que asuma, de manera consciente y concreta, a nivel primaria, México, ciesas (Cuadernos de la
una noción clara de la forma en que habrá de Casa Chata, 178), 1990.

24

03 Historia 023-030 reflexiones 24 24 6/4/07 1:32:29 PM


la temporalidad que es importante considerar percepción del espacio histórico puede repro-
para hacerla perceptible al educando, en función ducirse en la mente, pues en la mayor parte de
de su ubicación en los procesos sociales. los casos ese conocimiento ha sido construido
En la enseñanza de la temporalidad histó- con ayuda de imágenes, ya se trate de imágenes
rica es importante también tomar en cuenta el plásticas o elaboradas a través del lenguaje pero
concepto de duración. Los procesos históricos que, en todo caso, producen en la mente de los
de diferente duración se perciben en función individuos una reproducción específica del
del desarrollo de su dinámica interna y de la espacio histórico que se trata de enseñar.
autonomía relativa que mantienen unos res- Esta “visualización del espacio” permite
pecto de otros. Por ejemplo, la vigencia de una ejercitar una facultad de la mente humana: la
escuela o un estilo artísticos no se prolongan por imaginación, en su justa acepción de producción
el mismo lapso que el periodo de gobierno de de imágenes; y al mismo tiempo puede desa-
un monarca, o el tiempo que transcurre entre rrollar otra habilidad mental, la de trasladar los
el inicio, el desarrollo, el auge y el fin de una procesos históricos en el tiempo, mediante la
formación económico-social. reproducción de los “escenarios” donde aquéllos
En todos los aspectos mencionados, es necesa- tienen lugar.
rio insistir en que el mejor y mayor conocimiento Para este propósito cabe sugerir la utiliza-
de los procesos históricos que se enseñan redun- ción de todos los recursos a nuestro alcance
dará en beneficio de las formas de enseñanza para lograr la reconstrucción del espacio his-
y en la mejor comprensión y mayor interés por tórico: en primer lugar, el arte, empezando
parte de los educandos en tales procesos. por la literatura y la música, y sobre todo las
artes plásticas –pintura, escultura, grabado,
litografía, fotografía, etcétera–; desde luego la
La espacialidad arquitectura, y también las modernas técnicas
audiovisuales, que incorporan a las anterio-
La segunda coordenada del desarrollo his- res: películas y series televisivas que incluyen
tórico, el espacio, resulta más complicada de consideraciones históricas, con sus respectivas
entender y de exponer si no se prescinde de la reservas en cuanto a los contenidos. Ello, entre
formación escolar –o deformación– que nos hace otras cosas, nos permitirá intentar comprender
concebirlo sólo como una superficie limitada la historia como un pasado vivo, vivido y vívi-
a dos dimensiones: el largo y el ancho de un damente percibido. Las modas, los sonidos, las
mapa. Una idea más actualizada de espacio, trazas urbanas, el medio rural, los transportes,
de acuerdo con la nueva geografía, permite el lenguaje y otra buena cantidad de aspectos
pensarlo como el ámbito socialmente construido son válidos para la reconstrucción del espacio
por el hombre, y al espacio histórico como el social, históricamente considerado.
ámbito socialmente construido por el hombre a A partir de aquí sería necesario hacer al-
través del tiempo. gunas consideraciones de carácter histórico
Esto implica la relación del hombre con su didáctico, lo que no es propósito de este texto;
medio natural, social –interrelacionado y trans- sin embargo, los elementos mencionados ofre-
formado–, desde las formas más elementales de cen una gran diversidad en cuanto a calidad
vida hasta las más complejas relaciones sociales y validez. El rigor en el conocimiento del his-
y culturales de producción y distribución de toriador-enseñante tiene que intervenir para
bienes y servicios y, por supuesto, la cosmovi- encontrar lo conveniente o inconveniente de
sión que condiciona y determina, pero que a su su utilización en los diversos niveles y formas
vez es condicionada y determinada por todo lo de la enseñanza-difusión. También tendrá que
anterior, la circunstancia. considerar la pertinencia del medio elegido
A diferencia de lo que sucede con el tiempo, así como su utilización en el tiempo didáctico
la forma en que cada individuo construye su destinado para ello.

25

03 Historia 023-030 reflexiones 25 25 6/4/07 1:32:29 PM


Los sujetos de la historia quienes han de percibir, aprehender y reconstruir
el conocimiento.
Otro elemento teórico para la enseñanza de la En lo que se refiere al individuo destacado
historia es el de “los sujetos de la historia”, que como sujeto de la historia, su importancia es
no se refiere al trasfondo epistemológico de la evidente. Es bien sabido que en muchas oca-
cuestión de qué o quién hace la historia, sino siones el protagonista de un hecho histórico es
a la selección de quienes participan en el desa- un personaje, o varios, que destacan sobre el
rrollo histórico, es decir, los protagonistas de resto de la sociedad al ejercer una función de
la misma: ¿quiénes son los individuos, grupos, liderazgo o por condiciones de diversa índole.
instituciones que participan en el desarrollo de Cualesquiera que sean los motivos por los que
cada fenómeno histórico? ¿Es posible señalar una persona puede sobresalir del grupo social,
siempre el mismo “tipo” de participantes en es incuestionable que la historiografía liberal ha
cada proceso? ¿Cómo destacan unos más que hecho resaltar la función que un hombre puede
otros en cada circunstancia? desempeñar en la conducción del proceso his-
La respuesta a estas cuestiones se encuentra tórico, pues se privilegia la acción individual,
en la identificación de los “agentes” del proce- competitiva, por encima de la solidaria de clase
so histórico,2 pero no solamente en función de o grupo. Por otra parte, la condición especial,
una acción subordinada o conducida por otras diferente o excepcional de aquellos sujetos cuyas
determinantes, sino en función del papel pro- características se combinan con el momento y las
tagónico que puedan desempeñar en cada caso. circunstancias en que viven, es la que los hace
Es decir, para poder mostrar adecuadamente notables entre los de su grupo o generación.
la participación de los distintos elementos que Es también importante el papel que como
desempeñan alguna función en los procesos ejemplo pueden desempeñar dentro del proceso
históricos, es necesario identificar a los factores educativo. La enseñanza de la vida y obra de
–es decir, los “hacedores”– de la historia en cada estos individuos se convierte en una función
uno de los acontecimientos que se muestran. En indispensable para la formación de una con-
el proceso de difusión de la historia, la separación ciencia nacional y humana, trátese de ejemplos
de los elementos a destacar como protagonistas de nuestra historia o de la historia mundial. Es
de cada hecho, debe ser claramente percibida ejemplar la percepción que se puede tener de es-
por el historiador-enseñante para ser presentada tos personajes –no sólo políticos o militares sino
con claridad a la comprensión del educando. líderes sociales, pensadores, artistas, científicos
En otras palabras, identificar a los actores y otros más–, como términos de comparación
que son sujetos –en plural– de la historia, con frente a los modelos de imitación extralógica
ejemplos concretos: sectores sociales, grupos que hoy se ofrecen a través de los medios de
políticos, profesionales o artísticos, institucio- comunicación masiva o multimedia.
nes, gobiernos, naciones, pueblos y desde luego No hay duda de que, en el estado actual del
individuos, para estudiarlos en su función social desarrollo de la ciencia histórica, se hace nece-
dentro de las condiciones de tiempo y lugar en sario desestereotipar a los grandes personajes,
que la ejercen. Se necesita analizar todo ello a la desmitificarlos. Tal desmitificación implica sólo,
luz de las hipótesis pertinentes para descubrir no más pero no menos, su ubicación como seres
las conexiones que tienen entre sí, para encon- vivos dentro de su sociedad y de su tiempo, sin
trar el lugar que ocupan en el sistema donde llegar al extremo de restarles toda significación y
transcurre su proceso de vida real –en el tiempo convertir a los “buenos” en “malos” o viceversa.
y el espacio–, y hacerlo explícito e inteligible a Para lograr esto, es imprescindible establecer
las correlaciones individuales destacadas con las
características peculiares de cada grupo social,
2
Carlos Pereyra, Configuraciones. Teoría e historia, y de las tendencias ideológicas de su momento, de
El sujeto de la historia, passim. las condiciones coyunturales y de todos aquellos

26

03 Historia 023-030 reflexiones 26 26 6/4/07 1:32:30 PM


elementos que hayan orientado su acción en cada Para lograr que sea percibida así es impres-
circunstancia específica. La función del historia- cindible abarcar la vida de las sociedades en
dor, dice Edmundo O’Gorman, no es regañar todos sus aspectos; pensar en los temas que se
a los hombres del pasado, sino comprenderlos. enseñan, que se muestran como parte de un
Tanto más, añado, cuando se trata de explicarlos proceso dinámico que integra las formas de
a otros que no son especialistas, en el proceso producción y distribución de productos mate-
de enseñanza-difusión de la historia. riales, política, arte, ideología, derecho, religión
El enfoque teórico con que se aborda la his- y milicia, pero también la comida, las bebidas,
toria es causa de la forma hegemónica con que las diversiones, el amor, los colores, los olores,
se abordan los aspectos en los que “se divide” la vida cotidiana.
artificialmente la vida de las sociedades. Así, No se ignora la imposibilidad de contener
en una persona se encuentran las funciones de esa totalidad en cada parte de los procesos
mujer, hija, madre, esposa, ciudadana, mexicana educativos, limitados entre otras cosas por el
profesionista, peatona, televidente, consumidora tiempo y el espacio didácticos. Es aquí donde
y muchas más, todas ejercidas por el mismo aparece, una vez más, el problema de la selec-
individuo pero no al mismo tiempo. Por lo ción: es necesario escoger, de entre la variedad
general, cuando una de éstas se desempeña, de aspectos que conforman la sociedad, aquellos
las demás quedan subordinadas, pero de todos que son predominantes en un momento dado,
modos integran, todas ellas, la personalidad del o para un fenómeno preciso, y presentarlos
individuo que las ejerce. a la mentalidad del educando, haciendo ver
De la misma manera, la realidad debe con- siempre su carácter parcial y completando la
cebirse como un todo, lo que concuerda con visión de conjunto con una breve referencia a
el concepto de la “historia total” propuesto uno o varios aspectos complementarios de la
por Pierre Vilar para la comprensión de las realidad que se analiza. De esta manera se po-
sociedades en transformación.3 Sin embargo, drá interesar al educando en la historia como
el estudioso, el científico social, el historiador- un proceso vivo y activo, y no como una mera
enseñante no pueden investigar y menos aún sucesión sin vida y por tanto sin atractivo,
enseñar esa totalidad como un solo bloque, ni ajena a su ser presente, de leyes, gobiernos o
tampoco conocer y mostrar todos los detalles formaciones económico-sociales.
que en el todo social se contienen. Se hace nece- Un axioma pedagógico es que “nadie puede
sario desagregar los elementos que componen enseñar lo que no sabe”. A ello añado, con la
dicho conjunto, con recursos metodológicos que certeza de la experiencia, que “nadie puede
permitan separar el todo en sus partes a fin de despertar interés en lo que no le interesa a sí
estudiarlas y explicarlas en su propia estructura, mismo”: el historiador-enseñante debe en-
sin olvidar que forman parte del conjunto. contrar, en los temas de su ejercicio, el interés
En la enseñanza-difusión de la historia, la que por sí mismo y para sí mismo tenga cada
percepción y comprensión de cada fenómeno uno. No se trata de descubrir un atractivo es-
histórico y del proceso histórico en su conjunto condido en cada fenómeno, sino de identificar
debe ser vital y vivo. Los historiadores-enseñan- el interés vital histórico que contiene en sí
tes no somos necrófilos y menos aún necrófagos: mismo y vincularlo con el sentido de los pro-
no nos interesa la historia de los muertos sino cesos generales. Tampoco es el caso de hacer la
la historia que fue viva y vivida, para ser vívi- presentación solamente “amena y divertida”;
damente descrita y comprendida. la historia no debe ser por supuesto aburrida
y solemne, pero no se trata de restarle rigor
científico en virtud de un interés superficial o
3
Cfr. Pierre Vilar, Historia marxista, historia en cons- simpático. Es pertinente aclarar que el sentido
trucción. Ensayos de diálogos con Althusser, Antoni del “interés” o “lo interesante” se concibe en
Doménech (trad.), Barcelona, Anagrama, 1974. función de la misma dinámica histórica, del

27

03 Historia 023-030 reflexiones 27 27 6/4/07 1:32:30 PM


movimiento profundo de los sucesos y de la El conocimiento del pasado para la compren-
repercusión que éstos tengan en el presente de sión del presente y la participación consciente
quien los estudia. en la proyección hacia el futuro, puede decirse
que son las acciones fundamentales del historiar.
Se deduce de aquí que deben ser también pro-
La relación con el presente pósito prioritario del enseñar historia. Por ello
la tarea del historiador-enseñante es encontrar
Casi parece ocioso decir que todo lo anterior y evidenciar la forma en que la consecuencia
requiere de un amplio conocimiento por parte de un hecho o de un proceso, su proyección en
del historiador-enseñante. Esto no se limita a el tiempo y en el espacio, tienen que ver con la
la cultura general, ni siquiera a la más amplia vida nuestra, actual y activa.
profundidad histórica en el sentido de la historia Esta relación se hace tanto más importante
política, económica y social. Comprende también en la educación escolar cuanto que los procesos
el conocimiento de las artes, de las ciencias y distorsionados de enseñanza han llevado a la
sus aplicaciones tecnológicas, las religiones, e mente del educando una falsa apreciación de
incluso los elementos del acontecer en el diario la historia, como un conjunto de acontecimien-
vivir de los pueblos: la forma de vida de los tos que se produjeron hace mucho tiempo –sin
niños, los ancianos, las mujeres, que son sujetos ubicación cronológica precisa–, que no tuvieron
históricos hasta hoy bastante desatendidos por valor alguno, o que lo tuvieron sólo para su
la investigación histórica. Para ello es necesario momento, y que no guardan relación con la ac-
contemplar estas cuestiones en la formación tualidad ni menos aún con el presente tangible,
de los historiadores-enseñantes, con lecturas concreto y cotidiano del educando. Por tanto,
intensivas y otros elementos, que será motivo en esa perspectiva tal conocimiento carece de
de atención prioritaria en las políticas educati- importancia.
vas de las instituciones encargadas de ello en La relación con el presente debe ser enton-
el futuro inmediato. ces la razón del conocimiento histórico y de
Por último, en cuanto a esta parte de mis su difusión, el propósito prioritario a cumplir
reflexiones, me parece necesario manifestar para quienes se dedican a esta tarea como
mi absoluta convicción de que carece de todo parte principal de su quehacer profesional.
sentido enseñar cualquier fenómeno histórico No se trata de encontrar, por supuesto, una
que no tenga relación con el presente. Esto, relación mágica del pasado con el presente; no
que podría parecer una afirmación exagerada, se trata de establecer lazos artificiales endebles
se comprenderá fácilmente si se acepta que o deleznables. Se trata de entender el senti-
no existe ningún fenómeno social del pasado do profundo del devenir histórico, descubrir
que no sea antecedente temporal o causal de sus constantes, sus principios generales, las
la actualidad. relaciones internas entre los fenómenos en
Es cierto que las relaciones pasado-presen- diferentes niveles, para explicarse el mundo
te no pueden ser automáticas ni lineales, o actual integrado por y como resultado de tales
continuas y permanentes. La secuencia de los procesos históricos.
hechos históricos y la complejidad social pro- Es preciso reiterar que para realizar el pro-
ducen diferentes formas de relación entre los pósito de relacionar el pasado con el presente es
muy variados fenómenos sociales en el tiempo necesario un conocimiento sólido del acontecer
y el espacio. Ciertas formas del lenguaje, por pasado y de la dinámica histórica en su proceso
ejemplo, se conservan constantes en los idiomas total, así como de las características profundas,
contemporáneos, los sincretismos religiosos, no meramente superficiales y formales, del pre-
en cambio, van sufriendo transformaciones sente nacional y mundial. Únicamente de esa
pero mantienen formas que perviven desde manera pueden establecerse los lazos de con-
siglos atrás. tinuidad, semejanza o diferencia que permiten

28

03 Historia 023-030 reflexiones 28 28 6/4/07 1:32:31 PM


contrastar el pasado con el presente, y despertar educativa que deben tomar en cuenta al “sujeto
el interés vital del educando en los procesos que aprende la historia” y las circunstancias
históricos, sin perjuicio del conocimiento válido sociales que condicionan su aprendizaje. Se
de la historia. podrá lograr así el propósito fundamental de
esta formación, que consiste en el desarrollo de
una conciencia histórica que permita al indivi-
Para concluir duo alcanzar la identidad humana, a través de
su inserción en un proceso social constituido
Con las consideraciones hasta aquí expresadas por un pasado que conforma su presente y
pretendo incidir en esta veta recientemente le permite participar en la construcción de su
abierta a unos cuantos interesados en este asunto: propio futuro.
la enseñanza de la historia como reto funda- Intento, con estas consideraciones, llamar
mental para el historiador de hoy. Además de la atención de los colegas historiadores para
los problemas pedagógicos y específicamente profundizar en la reflexión sobre los problemas
didácticos que la enseñanza de cualquier de la difusión del conocimiento histórico. Me
disciplina puede implicar, en el terreno de parece indispensable, al inicio de este mile-
la historia los problemas se orientan más allá nio, y en momentos críticos como los que hoy
de la respuesta al qué y cómo enseñar, y se afrontamos, forjar una concepción cada vez
postulan también en el sentido del por qué y más sólida de los elementos que deben integrar
para qué enseñar historia, dentro de las cuales se nuestro sentido de pertenencia a la sociedad de
ubican cuestiones como la selección y dosifi- la que formamos parte y que, procedentes del
cación de los contenidos, los enfoques teóricos pasado común, nos permiten participar en la
para el abordaje de los temas, los diferentes construcción del futuro humano.
niveles de precisión fáctica a determinar, las En las circunstancias actuales, los embates
fuentes con las cuales trabajar y, sobre todo, del neoliberalismo se orientan a establecer los
las formas de captación, de aprehensión de los intereses del mercado como determinantes en
contenidos históricos, a partir de la intención la orientación de las actividades y los recursos
del historiador-enseñante y de su capacidad que fortalecen el sometimiento de los pueblos
de comunicación con el educando, que ha- y la aniquilación de su conciencia idéntica y
brá de referir, por supuesto, una personal soberana. Parece que se trata de formar pueblos
percepción del pasado –o falta de ella– que bonsai, cuyas raíces mutiladas les impidan crecer
tenga con su presente plenamente vivido. De y constituirse con la plenitud que su naturaleza y
esta manera, me parece, se podrá interesar al su historia les permiten adquirir.
educando en la historia como un proceso vivo Resulta ingente, entonces, retomar el fun-
y activo, y no como una sucesión sin vida y por damento que el legado histórico nos aporta, en
tanto sin atractivo. el sentido de desarrollar la propia identidad,
Los procesos de enseñanza o difusión de la construida a través de los procesos pasados, y
historia inciden de manera significativa en el decantar de éstos el profundo humanismo que
contenido de lo histórico que se enseña, en función implican las luchas por la consolidación de lo
de la posición teórica –o la ausencia de ella– que humano del hombre.
asume el historiador-enseñante, modificando Para lograr todo esto es necesario pensar
la orientación o el sentido del conocimiento también en otros elementos conceptuales que
histórico. Bajo este supuesto, es indispensable habrán de convertirse en propósitos de forma-
que quien enseña historia tome conciencia de ción, como un logro que pueda concretarse en
tal situación, para definir un planteamiento la mostración de la historia para quienes no son
conceptual que le permita orientar el sentido de ni serán historiadores. El primero de ellos será
su enseñanza, la razón de ser del conocimiento la conformación de un concepto de nación y de
histórico y las formas específicas de su práctica nacionalismo cohesionante, pero no ofensivo ni

29

03 Historia 023-030 reflexiones 29 29 6/4/07 1:32:31 PM


discriminatorio. En seguida, precisar y aclarar precio y despojo para los pueblos subordinados
una idea de democracia incluyente y participa- de todo el mundo.4
tiva, no meramente electorera, que contribuya Todo ello nos llevará, a través de la historia-
a integrar las ideas y voluntades colectivas en que-se-enseña, a la comprensión de una sociedad
la construcción de la sociedad nacional. Ello plural y multicultural, fundada en la formación
implicará también la explicación del sistema científica acorde con una concepción de la ciencia
capitalista en su fase actual, que en el pasado progresiva, acumulativa y dialéctica, consecuen-
ha sido y hoy sigue siendo de explotación, des- te con los principios de la relatividad.

4
Adolfo Gilly, “El triángulo y las campanas”, en La
Jornada, 15 de septiembre de 2005, p. 8.

30

03 Historia 023-030 reflexiones 30 30 6/4/07 1:32:31 PM


El tiempo en la educación secundaria obligatoria
(12/16 años)*
Cristòfol-A. Trepat y Pilar Comes

Todo el profesorado suele estar de acuerdo en adquiere en otras edades adultas. Tratar esta
que, al iniciarse el primer ciclo de la Escuela diversidad es uno de los grandes retos didác-
Secundaria Obligatoria (eso), alrededor de los ticos, frente al que existen pocos recursos e
12/13 años, tanto los chicos como las chicas investigaciones en estos momentos.
sufren modificaciones importantes tanto en su Respecto a todo esto hay que mencionar algu-
físico como en su personalidad. En definitiva, nas observaciones recientes según las cuales el
se inicia, con un ritmo a menudo rápido, el tiempo vivido o tiempo subjetivo del adolescente
ingreso en la adolescencia. En esta edad suele sufre muchas tensiones. Efectivamente, parece
estallar en el aula, de una manera también rela- que la relación del tiempo con el adolescente
tivamente rápida, la diversidad de capacidades es, en general, confusa y angustiosa, ya que el
y de intereses. También se suele señalar que tiempo, entendido como tridimensión vivencial
el hambre de saber y el interés por aprender, (pasado, presente y futuro) está en conflicto con
tan típicas de los ciclos anteriores, sufren un el adolescente. Su presente cambia de manera
bajón considerable. De pronto, los alumnos acelerada y sus necesidades –expresadas a me-
del primer ciclo de la secundaria obligatoria nudo en una inmediatez de vivencias intensas
se convierten en críticos hacia el profesorado y variadas que precisan de soluciones rápidas y
–aspecto que se prolongará hasta casi los 16 respuestas eficaces– hacen que experimente un
años– y reclaman, explícita o implícitamente, ritmo vital acelerado. Esto es observable en sus
que las materias que se les enseñan se carac- frecuentes cambios de humor y en la alternancia
tericen por la funcionalidad, la práctica, la entre el desánimo y la exaltación. Al mismo
aplicabilidad y el interés para el futuro (Gatell, tiempo que vive un presente que no controla
C. y Quinquer, D., 1996: 92). en su aceleración, además el tiempo del entorno
Se suele afirmar que el alumnado de estas choca con él. Efectivamente, de un lado el en-
edades suele entrar en el estado del pensa- torno (padres, profesorado, amigos, amigas...)
miento formal, cosa que significa que ya puede le exige con prisas que se despida del tiempo
construir teorías y sistemas complejos o bien infantil (pasado perdido) y que se haga mayor,
concebir operaciones mentales sin necesidad de es decir, que ha de encararse con el futuro o, aun
pasar por los aspectos concretos. De unos años a peor, que se lo juega según lo que haga. Por un
esta parte, esta consideración ha quedado muy lado, al adolescente en busca de su identidad le
matizada ya que, según se ha podido observar, es necesario un tiempo mental lento y particular
no todo el alumnado llega a las operaciones para cada una de las emociones y experiencias
formales en esta etapa, e incluso a veces no se que vive. Por el otro, le es necesario desprenderse
del mundo infantil en un momento en el que
no posee los suficientes recursos internos para
* En El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias asumir el rol adulto que se le exige. Ignora su
sociales, Barcelona, Graó, 1998, pp. 104-110. futuro e incluso le da miedo.

31

04 HISTORIA 031-036 el tiempo.in31 31 6/4/07 1:34:35 PM


Esta situación psíquica, en la mayoría de los cialmente capaz de entrar de lleno en el tiempo
adolescentes, es perfectamente superable con concebido, por el otro su vivencia del tiempo le
una didáctica adecuada que la tenga en cuenta, acorta sensiblemente el horizonte temporal vivi-
ya que, si por un lado con la adquisición de las do a, como mucho, los cinco años de su pasado
operaciones formales (si las adquiere) es poten- inmediato.

Figura 1.
Secundaria Obligatoria: primer ciclo (12-14)
Temporalidad
Resultados de aprendizaje

Utilizar de manera automática las competencias cronológicas descritas


Tiempo cronológico.
en todos los niveles anteriores.

• Elaborar cuadros que relacionen distintos aspectos de un mismo


periodo o de diversos periodos (economía, política, arte, urbanismo,
etcétera).
• Secuenciar correctamente distintos subperiodos históricos referentes
a historia política, historia de la técnica, historia del arte, etcétera.
• Elaborar cuadros de tiempos simultáneos que se refieran a diversas
civilizaciones o países.
• Aplicar correctamente de manera automática los distintos subperiodos
de la historia nacional.
• Identificar que cambio y progreso no son sinónimos en la acción
histórica.
• Comparar ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables
Tiempo histórico (1).
históricas: comparación de la evolución de la tecnología agrícola con
Categorías temporales.
la evolución de la tecnología militar, etcétera.
• Exponer que los ritmos de la historia no son proporcionales ni en todas
las facetas ni en todas las sociedades, es decir, que hay aspectos que
evolucionan más rápidamente (política) y otros que lo hacen más
lentamente (estética, mentalidades).
• Comparar el desarrollo tecnológico, institucional e ideológico de
culturas o civilizaciones que conviven en un mismo momento
temporal (simultaneidad).
• Precisar distintos tipos de duraciones que pueden tener los fenómenos
históricos.
• Coordinar correctamente, en un proceso de continuidad-cambio
estructural, diversos fenómenos coyunturales y factuales.

• Interpretar cuadros de datos que indiquen relaciones temporales.


• Confeccionar líneas de tiempo paralelas entre diversas culturas y/o
civilizaciones.
Tiempo histórico (2). Representación.
• Elaborar representaciones gráficas del tiempo en el que se registren
diversos aspectos de la historia (guerra, política, construcciones,
vestidos, arte, aspectos sociales…).

Para efectuar una didáctica del tiempo his- edades se puede llegar al extremo de sufrir el
tórico es necesario también considerar que en denominado síndrome de desestructuración
esta etapa el alumnado tiene más predilección temporal caracterizado por la confusión entre
por el horizonte del futuro y por el presente tiempo personal y el social, la pérdida de ho-
que por el pasado. Ésta es una dificultad aña- rizonte histórico, la renuncia al futuro y una
dida a la enseñanza de la historia y la moti- opción sobre un presente continuo (Cavalli,
vación para su estudio significativo. En estas A., 1985).

32

04 HISTORIA 031-036 el tiempo.in32 32 6/4/07 1:34:35 PM


Figura 2.
Secundaria Obligatoria: segundo ciclo (14-16)
Temporalidad
Resultados de aprendizaje

• Fechar con precisión identificando con exactitud una amplia gama de objetos,
Tiempo cronológico. artefactos, conceptos y hechos históricos relacionados con los diferentes perio-
dos y subperiodos establecidos en el transcurso de las clases.

• Ordenar repertorios extensos y diversos de iconografía y objetos históricos en


una sucesión correcta.
Tiempo histórico (1). • Identificar elementos de continuidad profunda en la vida cotidiana (lengua,
Categorías temporales. costumbres, derechos, aspectos morales, cosmovisiones...).
• Identificar ritmos temporales distintos de duraciones diversas pero simultá-
neas en el tiempo en la incidencia de un conjunto de hechos históricos.

• Aplicar en frisos cronológicos de sucesión y simultaneidad la relatividad de


las diferentes etapas históricas construidas por los historiadores y las diversas
Tiempo histórico (2). civilizaciones.
Representación. • Distinguir en frisos de simultaneidad la coincidencia en el tiempo de socieda-
des con desarrollos distintos (cazadores-recolectores con formaciones agrarias,
industriales y postindustriales).

Algunos resultados de aprendizaje Algunas actividades para el


aprendizaje del tiempo
En las figuras 1 y 2 presentamos una selección
de aquellos posibles resultados de aprendizaje Actividad número 1. Construcción de líneas de
respecto del tiempo cronológico y del tiempo tiempo paralelas para indicar simultaneidades
histórico que pueden ser adquiridos por el
alumnado de la secundaria obligatoria. Para Esta actividad resulta didácticamente óptima
establecerlos y especificarlos hemos seguido como ejercicio de síntesis al final de una unidad
los mismos criterios y valoraciones que hemos didáctica o de una serie de unidades didácticas
utilizado en los ciclos anteriores y, a efectos que se refieran a un solo tema. Así, por ejem-
didácticos, distinguimos el primer ciclo del plo, si se ha estudiado como tema el periodo
segundo. de entreguerras, se puede pedir al alumnado,
En principio, en el decurso del segundo ciclo a modo de síntesis, que elabore una represen-
de la secundaria obligatoria, las competencias tación simultánea de lo fundamental que se ha
cronológicas básicas y las formas de represen- tratado a lo largo de las jornadas en las que se
tación temporal deberían estar adquiridas y ha estudiado el tema.
consolidadas, sobre todo si la enseñanza de la Para llevar a cabo esta actividad hay que ser
historia ha sido constante a lo largo de la pri- cuidadoso en el orden de pasos, que podría ser
maria y de la secundaria. el siguiente:
Sin embargo, como somos conscientes de que
esta hipótesis no se podrá verificar de momento, 1. Identificación de criterios para clasificar los hechos
hasta que no se articule un proyecto curricular de un periodo a partir de las fuentes ofrecidas (textos
de historia, desde la primaria hasta el final de de fuentes primarias o secundarias).
2. Clasificación de los hechos de acuerdo con los crite-
la secundaria, a menudo habrá que iniciar el rios preestablecidos (políticos, sociales, económicos,
bachillerato con las competencias descritas en biográficos de los líderes...).
el segundo ciclo de esta etapa.

33

04 HISTORIA 031-036 el tiempo.in33 33 6/4/07 1:34:36 PM


3. Establecimiento de una línea vertical a escala en la 7. ¿Qué organizaciones velan por defender los derechos
parte izquierda de una hoja con representaciones de y el poder adquisitivo de los trabajadores? ¿Cuántas
los años del periodo que se deba representar. organizaciones de éstas conoces? Enumera sus siglas
4. Establecimiento de las columnas pertinentes, de y los nombres.
acuerdo con los criterios de clasificación. 8. Cuando los trabajadores o trabajadoras consideran que
5. Escritura en la casilla pertinente que se corresponda los dirigentes de una empresa o de un sector de empresas
con la fecha escrita en la primera línea vertical. no les escuchan o no responden positivamente a sus
6. Redacción de un comentario breve con las interrela- demandas de mejoras sociales, laborales o económicas,
ciones entre algunos de los hechos establecidos o la ¿tienen algún medio legal para presionar a los dirigentes
identificación de elementos de tiempo largo, medio y de estas empresas? ¿Cuál?
corto y con la argumentación de la identificación. 9. Preguntad en la sede de algún sindicato si os pueden
dar algún programa reivindicativo de algún sector
industrial.
Actividad número 2. Análisis de cambios
producidos, mediante la comparación
de las características de la sociedad 3. Identificación y síntesis de las respuestas
actual con las del pasado próximo obtenidas (vaciado de la encuesta).
4. Búsqueda o lectura guiada de fuentes
La identificación de cambios dentro de un rit- (similares a las siguientes):
mo temporal puede ser una de las técnicas de
trabajo de comparación histórica para detectar Fuente 1
los cambios y la idea de proceso en relación a Nuestros amos nos obligan en esta estación del año a
aspectos de la actualidad. trabajar desde las cinco de la mañana hasta la puesta
del sol. De las 14 horas laborales diarias, nos permiten
Esto se podría realizar, por ejemplo, a propósito
una pequeña interrupción para desayunar y otra para
de las condiciones laborales durante la primera almorzar. Nos quedan, pues, 13 horas de trabajo en
industrialización y en la actualidad. Se trataría de un lugar cerrado por el que no circula el aire y en el
organizar la actividad en cinco pasos básicos: que nunca vemos el sol a causa de la atmósfera espesa
y llena de polvo y borra de algodón (...). Nos vemos
obligados a trabajar aunque estemos fatigados y nos
1. Identificación del aspecto que haya que sintamos débiles ya que de lo contrario nuestras fa-
comparar (condiciones laborales). milias se verían abocadas al hambre (...). No podemos
2. Formulación de las preguntas clave sobre ni estar enfermos porque si nos quedamos en casa se
el presente (encuesta): agotan en seguida los pocos ahorros de que dispone-
mos y en pocos días nos encontramos en la pobreza
más absoluta.
Encuesta para observar la realidad social. (Pennsylvania, Estados Unidos, 1830)
Fuente 2
1. ¿Cuántas horas trabajan tu padre y tu madre?: En Reus los niños trabajan 66 horas a la semana; entran
- Al día. en las fábricas a los seis años de edad y hasta los 14
- A la semana. ganan de 6 a 12 reales a la semana.
- Al año. En Barcelona hay una mayor diversidad de salarios;
2. ¿Cuántos días tienen de vacaciones? ganan un poco más; trabajan 69 horas a la semana y
3. ¿Qué días hacen fiesta cada semana? entran también a trabajar a los seis años.
4. ¿A partir de qué edad se puede trabajar en España En Igualada la situación de los niños es tristísima;
y en la Unión Europea? trabajan 13 horas diarias y empiezan también a los
5. Si un trabajador o una trabajadora se encuentra mal, seis años.
o tiene un accidente que le obliga a quedarse en casa (Comisión de reformas sociales, 1890)
durante un tiempo determinado, ¿deja de percibir su Fuente 3
sueldo? ¿Quién paga lo que no produce? Me casé a los 23 años y fue después de casarme cuando
6. En caso de que una empresa cierre o haga expediente bajé a la mina; no sé leer ni escribir (...). Me dedico a
de crisis y deje a una parte de sus trabajadores sin tirar de las vagonetas de carbón. Trabajo desde las seis
trabajo, éstos, ¿dejan automáticamente de cobrar? de la mañana hasta las seis de la tarde. Para almorzar
¿Sabes qué es el subsidio de paro? ¿Sabes qué es una me dan pan con mantequilla, pero nada de beber. Tengo
indemnización por despido? dos niños, pero aún son demasiado pequeños para

34

04 HISTORIA 031-036 el tiempo.in34 34 6/4/07 1:34:36 PM


trabajar. He tirado también de las vagonetas cuando pozo en el que trabajo hay seis mujeres y media do-
estaba embarazada. Conozco a una mujer que volvió cena de niños y niñas. Es un trabajo muy duro para
a casa al acabar el trabajo, se lavó, parió y volvió a una mujer. En el lugar en el que trabajo la fosa es
trabajar antes de que pasara una semana. muy húmeda y el agua nos llega hasta los muslos. La
Para trabajar tengo una cinta que me envuelve la que cae desde el techo es terrible. Mis vestidos están
cintura y una cadena que me pasa entre las piernas húmedos o mojados durante toda la jornada.
(...). El camino es muy inclinado y por tanto tenemos (Entrevista con Betty Harris, 37 años.
que coger una cuerda para tirar hacia arriba. En el Informe parlamentario inglés de 1842)

5. Establecimiento de los cambios producidos,


en un cuadro de doble entrada:

Concepto Antes Ahora

Horario de trabajo semanal y anual.

Condiciones laborales.

Condición laboral de la mujer.

Seguridad social en caso de enfermedad.

Seguridad social en caso de despido.

Condición laboral de la infancia.

Actividad número 3. Elaboración de diversos en la elaboración de gráficas circulares a propó-


gráficos circulares en sucesión a propósito sito de informaciones estadísticas, con cuestio-
de cuadros estadísticos, con cuestiones sobre nes que reflejen la concepción temporal que el
competencias cronológicas y simultaneidades alumnado tiene respecto al fenómeno.
A continuación proponemos un ejemplo sobre
Una actividad de interés que combina diversas el tema de la inmigración llegada a los Estados
competencias procedimentales puede consistir Unidos durante el siglo xix.

La expansión de los Estados Unidos*


• Con los datos del cuadro, elabora un gráfico circular para cada año. A continuación, contesta las preguntas.
Inmigración llegada a los Estados Unidos (datos expresados en %)

1840 1870 1900 1913

Origen no europeo. 4.8 15.2 5.2 11.19

Europa septentrional. 60.0 52.0 19.0 12.4

Europa central. 35.2 31.8 30.0 24.1

Europa oriental. 0.1 21.8 25.8

Europa meridional. 0.9 24.0 25.8

* Reproducido de C.-A. Trepat et al., 1995, p. 15


(traducido de la edición en catalán).

35

04 HISTORIA 031-036 el tiempo.in35 35 6/5/07 1:03:56 PM


1840 1870 1900 1913

• ¿Qué información aportan estos gráficos?

• Cronológicamente, ¿qué periodo abarcan? ¿Qué fenómeno se estaba produciendo en Europa en aquellos
momentos?

Referencias bibliográficas

Cavalli, A. (1985). II tempo dei giovanni, Bolonia, II


Mulino.
Gatell, C. y D. Quinquer, (1996), “El model didàctic
interactiu: una justificació teòrica i un exemple
d’aula”, en L’Avenç, 200, Barcelona, 1996.

36

04 HISTORIA 031-036 el tiempo.in36 36 6/4/07 1:34:37 PM


Los estudiantes frente a las ciencias sociales*
F. Xavier Hernàndez Cardona

Adquisición de conocimientos través de los medios de comunicación es una


y formación de criterios evidencia incontestable. Los jóvenes ciudada-
nos son ya prácticamente inconcebibles hoy
Los diseños curriculares contemporáneos par- en día sin su circunstancia de comunicación,
ten de presupuestos constructivistas por lo y particularmente la televisiva y de internet.
que respecta a las teorías del aprendizaje. El Cuando el niño accede a la escuela lo hace ya
constructivismo representa una interesante con un importante bagaje de informaciones
síntesis que ayuda a explicar cómo se generan histórico-geográficas y sociales, propiciadas
y desarrollan los procesos del aprendizaje, a por la experiencia personal en interacción con
la vez que incorpora las más diversas apor- el medio (familia, amistades, juegos, medios
taciones de la psicología cognitiva. Desde un de comunicación, educación no formal, ense-
punto de vista constructivista tiene una im- ñanza en línea, etcétera). Dicha adquisición
portancia relativa la metodología didáctica de informaciones, conocimientos y saberes,
utilizada, siempre que se consiga un aprendizaje más o menos sistematizada en la enseñanza
significativo. Los presupuestos genéricos del primaria, es continua, y como tal se mantiene
constructivismo son, por supuesto, útiles para y acrecienta durante la secundaria.
orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje El alumnado que accede a primaria o secun-
en ciencias sociales, geografía e historia, pero daria lo hace con una cantidad de información,
no eximen de una tarea específica desde el percepciones y sensaciones realmente impor-
área disciplinar de la didáctica de las ciencias tante por lo que respecta a geografía, historia
sociales para concretar y precisar. En cualquier y sociedad. Dicho activo no necesariamente se
caso el constructivismo indica, muy acerta- concreta en conocimientos correctos o siste-
damente, que los conocimientos previos son máticos, pero es una base, que se manifiesta en
extremadamente importantes para plantear el preconceptos, con la que hay que contar. Por
aprendizaje de nuevos saberes. Por tanto, una decirlo de otra manera, la sistematización de
reflexión genérica sobre los conceptos previos, la información adquirida fuera del aula es una
tanto del profesorado como del alumnado, opción importante en la enseñanza-aprendizaje
parece imprescindible. del área, pero obviamente no ha de ser la única.
En una sociedad postmoderna, tipificada Las ciencias sociales, la geografía y la historia
por la democratización de la cultura y un am- deben intentar diseñar una ingeniería de trans-
plio desarrollo de la cultura de masas, la cir- misión de conocimientos autónoma, pero que
culación de las más diversas informaciones a debe partir y aprovechar en todo momento el
flujo de comunicación desvertebrada que incide
sobre el alumno y que, a lo largo de los años,
* En Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, ha provocado determinadas sedimentaciones
2ª ed., Barcelona, Graó, 2005, pp. 33-46. y preconceptos.

37

05 Historia 037-048 los estudian37 37 6/4/07 1:33:57 PM


Debemos tener en cuenta que los contenidos más importantes desde el punto de vista de la
histórico-geográficos y sociales impregnan, ex- formación científica y humanista.
plícita o implícitamente, una inmensa mayoría Durante los años 60 y 70 los presupuestos
de los programas televisivos, más allá de los etapistas de Piaget tendían a concretarse y co-
documentales estrictamente relacionados con la rresponderse mecánicamente con una didáctica
materia. Un informativo, una película, una serie, centrada en el medio, que se ordenaba desde los
una telenovela, etcétera, reflejan situaciones de espacios más próximos y experimentables hacia
espacio, tiempo y sociedad que contribuyen a los más lejanos. Este circulismo centraba el espa-
la configuración de una determinada percep- cio y el tiempo a partir de lo vivido, percibido y
ción del presente y del pasado por parte del concebido. En esta línea tendía a organizarse en
adolescente. Naturalmente la televisión no es el la enseñanza primaria, y más exactamente en el
único elemento que juega en este sentido: otros denominado periodo de las operaciones concretas,
medios de comunicación, juegos, informática, con el estudio e investigación sobre el entorno;
turismo.., y, cómo no, internet, contribuyen a mientras que en el periodo de transición hacia las
formar unas determinadas imágenes sobre el operaciones abstractas, y durante el desarrollo del
presente y el pasado. Estos conocimientos son periodo abstracto, podían abordarse realidades
de tipo virtual, ya que el niño o adolescente, en cada vez más lejanas.
la mayor parte de los casos, no llega a tener una Podríamos considerar que este plantea-
experiencia directa o racional sobre ellos. miento mecanicista está superado o matizado
La explosión comunicativa que caracteriza (aportaciones de Wallon, Vigotski, Bruner, et-
la cultura de masas rompe, en cierta manera y cétera), [aunque] algunas de sus aportaciones
parcialmente, cualquier estrategia que se base puedan considerarse extremadamente útiles
en una dinámica circulista (de lo más próximo y […] podamos hacer un balance positivo al
a lo más lejano). La televisión e internet son respecto.1
sin duda una ventana abierta que pone al niño Si tenemos en cuenta las aproximaciones
y al adolescente en contacto indirecto con las genéricas de Piaget respecto a los estadios
más diversas realidades en el tiempo y en el evolutivos, podríamos establecer que en los
espacio. El niño y el adolescente pueden llegar años de primaria predomina el pensamiento
a tener más información sobre las formas de concreto. Los primeros cursos de secundaria,
vida de las estepas africanas que sobre las for- el ciclo 12-14, se caracterizan por la iniciación
mas de vida en las comarcas o pueblos vecinos; en el pensamiento abstracto, mientras que
más información sobre las formas de vida en los dos últimos cursos, ciclo 14-16, se carac-
el oeste americano que sobre la vida cotidiana terizarían por la progresiva maduración del
en el reino visigodo. El interés que muestran pensamiento abstracto. En cualquier caso, y
las propuestas curriculares contemporáneas
de ciencias sociales, geografía e historia por
trabajar con los medios de comunicación res-
ponde a esta realidad, que debe racionalizarse
1
La bibliografía respecto al tratamiento del medio
en ciencias sociales es relativamente diversa. En
y sistematizarse, precisamente en la enseñanza-
cualquier caso vale la pena consultar las siguientes
aprendizaje institucionalizada. Obviamente los obras:
estereotipos y visiones que de la realidad dan R. Batllori y M. Casas, L’ensenyament de la història a
los medios de comunicación pueden ser poco l´escola: societat i territori al Vallès Occidental, Bar-
objetivos, de ahí que, además, sea imprescindible celona, ice-Universitat de Barcelona, 1982.
un trabajo crítico con respecto a la veracidad, A. Luis Gómez y L. Urteaga, “El estudio del medio y
imparcialidad u objetividad de las informaciones Heimatkunde en la geografía escolar”, en Geocrí-
suministradas por los medios de comunicación. tica, núm. 38, 1982.
El juicio crítico de las fuentes de información J. N. Luc, La enseñanza de la historia a través del medio,
constituirá, sin lugar a dudas, una de las tareas Madrid, Cincel/Kapelusz, 1981.

38

05 Historia 037-048 los estudian38 38 6/4/07 1:33:57 PM


a pesar de que dichas propuestas son orien- sería aconsejable trabajar sobre realidades muy
tativas y no generalizables, mecánicamente concretas, ya conocidas más o menos por el
tendríamos una etapa de primaria, centrada en alumnado y proyectarlas en el tiempo. En este
el pensamiento concreto, y una primera etapa sentido el estudio de determinados fenóme-
de secundaria con unas ciertas dificultades nos históricos básicos: la alimentación de los
para la abstracción plena. Ello debe tenerse en humanos, las relaciones de los humanos con
cuenta ya que prácticamente, por definición, el territorio en diferentes contextos y épocas,
los conceptos y sistemas conceptuales en his- el aprovechamiento de la energía, la evolución
toria y geografía suelen deslizarse fácilmente de los transportes, el desarrollo de las ciuda-
hacia abstracciones bastante complejas. Ello des... suponen líneas de variables concretas,
significa que los contenidos conceptuales, y que requieren poca abstracción, cercanas a
obviamente los métodos, que se planteen en los contenidos trabajados desde el inicio de
primaria y primeros cursos de secundaria de- la primaria y de relativamente fácil compren-
ben seleccionarse cuidadosamente, a fin de sión. No es lo mismo estudiar la Revolución
que tengan posibilidades de ser plenamente Francesa, por ejemplo, debido al grado de
significativos, es decir, comprensibles, para abstracción y la necesidad de conceptos pre-
los alumnos. vios necesarios para entender mínimamente
No obstante, la significatividad, en sintonía el proceso (causalidad múltiple), que estudiar
con el pensamiento concreto, o con el pensa- la evolución de los transportes. Una opción
miento concreto en transición hacia el abstracto, de este tipo, centrada en aspectos concretos,
no debe buscarse necesariamente en el estudio implica basar una estrategia de líneas de
conceptual sobre un entorno próximo en el desarrollo2 en torno a un determinado tema
cual se pueda experimentar. En esta dinámi- (alimentación-agricultura; aprovechamiento
ca podríamos ensayar el estudio del entorno de la energía; casas y ciudades, etcétera) que
próximo en primaria y los primeros cursos de puede tratarse en el presente y en el pasado,
secundaria, dejando para los últimos cursos el en el entorno directo y más allá de él; poten-
estudio de las realidades más alejadas. Pero ello ciando a su vez un planteamiento netamente
sería un error si se entendiera mecánicamente, interdisciplinar.
pese a que es una opción posible. Ya hemos Así pues, y por lo que a la historia se refiere,
establecido que, a partir de la masificación en este panorama de primaria y primeros cursos
de los medios de comunicación, el concepto de secundaria, la opción diacrónica (tratar una
cercano-lejano es relativo, y por tanto no debe sola variable a través del tiempo) presenta serias
entenderse que lo cercano y concreto es lo único ventajas con respecto a la opción sincrónica
significativo. Dicho de otro modo, el que un (tratar un periodo con todas sus variables y
contenido pueda ser asequible no depende del complejidad). Opciones de este tipo ya fueron
kilometraje. La significatividad va a depender, plenamente planteadas en el marco de la Es-
en buena parte, de la complejidad y de las va- cuela Nueva (Cousinet) y en los movimientos
riables que incidan en los objetos de estudio, y de reforma anglosajones (Jeffreys) con un éxito
en cómo éstos estén presentados, representados no despreciable. El hecho de centrarse en pocas
o virtualizados. variables, y ver cómo evolucionan en el tiempo,
Así, en lo que respecta a los periodos domi- permite un acceso cómodo al sentido histórico
nados por el pensamiento concreto, tiene sentido y a los fenómenos de causalidad, amén de faci-
y parece aconsejable centrarse sobre objetos litar la experimentación sobre temas tangibles
de estudio tangibles al máximo, sobre los cuales
incidan relativamente pocas variables. En el caso
de la geografía, la geografía física y las amplias 2
Véase al respecto: C. V. Jeffreys, L´insegnamento della
aproximaciones a las áreas culturales podrían storia. Secondo il metodo della linee di sviluppo, Firenze,
ser una buena opción. En el caso de la historia La Nuova Italia Editrice, 1983.

39

05 Historia 037-048 los estudian39 39 6/4/07 1:33:57 PM


y concretos en sintonía con las capacidades del reciclaje que puede realizar autónomamente
niño/adolescente. el propio profesorado.
Por otra parte, no se trata en absoluto de No es tan fácil el problema de los materiales
temas marginales, sino de problemáticas abso- curriculares. Frente a propuestas de curricu-
lutamente fundamentales. A fin de cuentas uno lum abiertas las editoriales de libros de texto
de los pilares del progreso de la humanidad ha y materiales para la enseñanza apuestan por
sido precisamente el desarrollo tecnocientífico las mínimas remodelaciones de fondo. En este
que, en última instancia, es lo que se trata prio- sentido es más vendible aquello que el profeso-
ritariamente en este tipo de planteamientos. rado ya conoce. A su vez, el profesorado tiende
Esta visión diacrónica de aspectos funda- a apostar por aquello sobre lo cual ya posee un
mentales en el desarrollo humano puede com- mínimo discurso. En este contexto de mercado
plementarse ampliamente durante el ciclo 14-16 las innovaciones pueden ser peligrosas para
con una visión más disciplinar, desde diversas el editor ya que se arriesga a perder clientes.
materias sociales, desde la geografía física y Fatalmente, y en consecuencia, hay pocos re-
humana, y desde la historia sincrónica estable- planteamientos estructurales en los libros de
ciendo relaciones con los hechos emblemáticos texto, y sí algunas operaciones de maquillaje, a
de carácter social y político. fin de mejor adaptarse a los nuevos discursos,
Éste es uno de los planteamientos que po- pero que no implican replanteamientos de las
sibilita un diseño curricular abierto, y que nos disciplinas en función de un área unitaria. En
atrevemos a recomendar, aunque por supuesto consecuencia, y hoy por hoy, los materiales que
no es el único. Como hemos indicado anterior- apuesten por opciones temáticas y diacrónicas
mente el problema fundamental pasa por hacer son escasos y no tienen soporte suficiente en
significativos los saberes objeto de aprendizaje materiales curriculares o libros de texto. Con
y ello no es privativo de una u otra estrategia, todo, sobre el papel, son los equipos de profe-
al respecto de cómo vertebrar los contenidos, soras y profesores quienes deben desarrollar
sino del grado de comprensibilidad con que se el curriculum, y la opción que hemos apuntado
planteen los mismos. Frente a unos contenidos genéricamente puede ser efectiva y puede, asi-
excesivamente abstractos el alumnado no tiene mismo, concretarse de muy diferentes maneras
más alternativa que la memorización mecánica, en plena sintonía con el desarrollo de distintas
y la memorización, si no es significativa, tiende propuestas curriculares.
a diluirse rápidamente.
En cualquier caso es preciso advertir al
profesorado de los riesgos y las dificultades Variables estructurantes
que implica una opción temática y de líneas en ciencias sociales
de desarrollo para los primeros cursos. Las
dificultades son, sobre todo, de carácter exó- El espacio, el tiempo, la causalidad y la adqui-
geno. En efecto, uno de los problemas radica sición de nociones sociales son, sin duda ejes
en encontrar materiales curriculares adecuados importantes en geografía, historia y ciencias
para concretar una estrategia de este tipo, y el sociales. Algunos psicólogos se han preocu-
otro, obviamente, radica en los conocimientos pado, con cierta intensidad, acerca de cómo
del profesor que, a menudo, están anclados se adquieren las nociones espaciotemporales
en una tradición disciplinar clásica (descrip- y sociales. Los estudios realizados hasta la
tiva y política). Son numerosos los profesores fecha se inscriben principalmente dentro del
que carecen de los suficientes conocimientos marco establecido por Piaget, puesto que su
para implementar una estrategia de ense- labor y la de sus seguidores se centró en el
ñanza-aprendizaje alternativa en el sentido análisis exhaustivo del proceso de desarrollo
expuesto. Este problema es, lógicamente, fácil cognitivo del niño en relación con situaciones
de resolver, basta con un proceso de oportuno y variables concretas.

40

05 Historia 037-048 los estudian40 40 6/4/07 1:33:58 PM


Espacio Su noción del espacio se basa en el espacio
vivido y experimentado por sí mismo, y
La comprensión y representación del espacio su cuerpo se constituye en el punto de
en niños, niñas y jóvenes implica una compleja referencia para organizarlo.
tarea de tipo interdisciplinar, puesto que las re- • Segunda etapa (correspondiente a las
laciones espaciales están presentes en diferentes operaciones concretas, que se relacionan
áreas. Sin embargo, nos limitaremos a la cuestión genéricamente con nuestra enseñanza
de la adquisición del espacio en lo que atañe primaria): se consolida el trabajo con el es-
principalmente a las ciencias sociales. pacio topológico y se introduce el espacio
Esta problemática fue tratada, como ya se ha pensado e imaginado. El niño o la niña es
indicado, por Piaget, quien relacionó la progresiva capaz también de empezar a aceptar la no-
comprensión de las nociones espaciales con los es- ción de la existencia de más de un punto
tadios de desarrollo del niño y el adolescente. de vista simultáneo. El mapa topográfico
Teniendo en cuenta que los primeros cursos de será el punto de partida para trabajar el
secundaria se caracterizan por la transición hacia el espacio proyectivo (intercoordinación de
pensamiento abstracto, abordaremos la problemá- objetos, perspectivas, etcétera) y el espa-
tica globalmente de la infancia y la adolescencia, cio euclidiano (conceptos de distancia,
ya que una visión general del proceso a lo largo área, altura, proporciones, coordenadas,
de los diferentes periodos puede suministrar etcétera). La lectura e interpretación de
elementos de juicio útiles en la práctica. mapas incluye el trabajo a distintas es-
Según las investigaciones iniciadas por Piaget3 calas, la utilización de algunos símbolos
la adquisición del concepto espacio es un proceso convencionales y la comparación de los
lento que sigue tres etapas: mapas o representaciones proyectivas
(fotografías, dibujos “picados”, etcétera)
• Primera etapa (correspondiente a la etapa con la realidad. Debe señalarse al respecto
preoperatoria): el niño o la niña es capaz la importancia de que los alumnos y las
de percibir el espacio topológico, en sus alumnas, a la vez que aprenden a leer e
relaciones de proximidad, separación, interpretar las distintas representacio-
orden, inclusión, contorno y continuidad. nes del espacio, aprendan las técnicas y
Sin embargo, su espacio personal está des- destrezas para poder realizar sus propias
integrado, de manera que las diferentes representaciones espaciales.
áreas no están relacionadas. Los espacios Con todo, tales conquistas no son
conocidos (su casa, la escuela, su calle, mecánicas y los desfases pueden ser fre-
etcétera) no forman todavía parte de un cuentes. Probablemente no todos estos
sistema completo de referencia espacial. planteamientos se asuman durante la

3
Véase al respecto: en la cultura actual de la revolución de la imagen y
P. Bailey, Didáctica de la geografía, Madrid, Cincel/ la informática. Dicho contexto revolucionario afecta
Kapelusz, 1981, pp. 29-40. por descontado al niño y la percepción del espacio,
a través de iconografía diversa, o la aceleración en
H. Hannoun, El niño conquista el medio, Buenos Aires,
la adquisición de nociones topológicas a través de
Kapelusz, 1977.
juegos informáticos pueden conducir a una relati-
G. E. T. Holloway, La concepción de espacio en el niño vización de los presupuestos de Piaget. También
según Piaget, Barcelona, Paidós, 1982. es necesario contemplar que las indicaciones que
Creemos que en líneas generales las aportaciones de hacen referencia a las edades en las que se adquieren
Piaget siguen siendo válidas, o como mínino siguen conceptos o se desarrollan habilidades siempre se
siendo útiles. Con todo, algunas de sus consideracio- deben tomar como orientativas y relativizarlas en
nes pueden matizarse en función del impacto masivo función de la persona a la que se aplican.

41

05 Historia 037-048 los estudian41 41 6/4/07 1:33:58 PM


enseñanza primaria y el profesorado de la noción de tiempo es fundamentalmente la
enseñanza secundaria obligatoria deberá histórica; sin embargo, no debe olvidarse que las
insistir en ellos o desarrollarlos con un categorías del tiempo, junto con las del espacio,
mayor nivel de complejidad. constituyen el mareo fundamental del pensa-
• Tercera etapa (correspondiente al estadio miento humano: desde la noción de causalidad
de desarrollo de las operaciones formales, hasta la concepción del universo, pasando por
esto es, a partir de los 11-12 años aproxi- ciertas categorías lingüísticas y las nociones de
madamente): el alumnado estará, cada física elemental, así como para la comprensión
vez más, en condiciones de aprehender de los ciclos vitales biológicos. El tiempo re-
el espacio concebido, sin tener que con- sulta una categoría cognitiva extremadamente
trastarlo con la experiencia directa. Este importante para el pensamiento humano, pero
periodo coincide sobre el papel con la a la vez sumamente compleja.4 El hecho de que
enseñanza secundaria obligatoria y sobre los científicos todavía discutan acerca de qué es
todo con su primer ciclo. En esta etapa el tiempo y cuál es su origen subraya la com-
es posible ya establecer relaciones y ge- plejidad que supone para niños y adolescentes
neralizaciones a partir de los conceptos la adquisición de este concepto.
y representaciones espaciales, por lo que En cuanto a la noción de tiempo histórico,
el alumnado será capaz de trabajar con las investigaciones señalan que su adquisición
mapas de escala reducida y curvas de por parte de niños y jóvenes es lenta y gradual,
nivel. Lo que define esencialmente esta aunque puede iniciarse ya desde los primeros
etapa es la capacidad para interpretar estadios de su educación. En cualquier caso el
el espacio y las relaciones espaciales a tiempo histórico, mínimamente asumido, es
partir de su representación abstracta y, la culminación de un desarrollo que comienza
a la inversa, la capacidad para extraer la con la adquisición de las nociones de tiempo
información relevante, sea del espacio vivido (personal), continúa con el tiempo físico
real o de algún tipo de representación (mensurable) y a través de tiempo social llega a
simbólica de éste, y transformarla en la plena comprensión del tiempo histórico que
otro tipo de representación simbólica. adquiere consistencia en la medida en que se
De ello se infiere que a lo largo de la tipifica o relaciona con determinadas imágenes
enseñanza secundaria obligatoria puede del pasado.
desarrollarse un amplio trabajo sobre la Durante las etapas de educación infantil y
representación cartográfica, consolidando primaria el trabajo para la adquisición de con-
los aspectos trabajados en primaria y am- ceptos temporales debe partir de la experiencia
pliando técnicas en toda su complejidad. del propio niño. Para ello, su historia personal,
Ni que decir tiene que el dominio formal la historia de su familia u otros elementos histo-
de las habilidades cartográficas es absolu- riables próximos y concretos resultan idóneas.
tamente fundamental en la formación del Al final de esta etapa resultará fundamental el
individuo desde el punto de vista de la trabajo con líneas temporales (representación
didáctica de las ciencias sociales, ya que
ello representa el dominio del espacio,
su interpretación y su representación. 4
Sobre el tiempo y el tiempo histórico desde una
perspectiva de ciencias sociales (o de interés para
la ciencias sociales) véase:
Tiempo M. Asensio y J. I. Pozo, “El aprendizaje del tiempo
histórico”, en Álvarez. A. (comp.). Psicología y
El tiempo constituye otro de los conceptos bá- educación, Madrid, Visor/mec, 1987.
sicos para el aprendizaje de los niños y los J. I. Pozo, El niño y la historia, Madrid, Servicio de
adolescentes. En el caso de las ciencias sociales Publicaciones del mec, 1985.

42

05 Historia 037-048 los estudian42 42 6/4/07 1:33:59 PM


gráfica del tiempo), que permitan situar los puede enquistarse un déficit al respecto. De ahí
acontecimientos ligados a la experiencia del que en la enseñanza secundaria deba insistirse al
niño o la niña a modo de hitos a lo largo de la respecto y, a poder ser, ganar en profundidad.
línea.
Por otra parte, en esta etapa también se in-
troducen algunos conceptos básicos relativos a Causalidad
la medición convencional del tiempo (referentes
naturales, máquinas o instrumentos para medir Con respecto a la sucesión causal, la cuestión
el tiempo). El aprendizaje del sistema de medi- se encuentra íntimamente ligada al proceso de
ción que proporciona el reloj es importante, ya adquisición de concepto de causalidad. Si bien el
que enlaza con la noción de número y ciertos alumnado aprende con relativa facilidad el hecho
cálculos elementales de aritmética que se em- de que las causas siempre preceden a los efectos,
piezan a trabajar paralelamente. no le resulta tan fácil atribuir los hechos a más
En los últimos cursos de primaria o en los de una causa y que a partir de ellos pueda haber
primeros de enseñanza secundaria puede de- más de una consecuencia. Por ello, el manejo de
sarrollarse y consolidarse el trabajo con los ejes las líneas temporales para la sucesión causal no
cronológicos relativos a sus propias vidas y las debe limitarse en la enseñanza secundaria a una
de sus familias. Es esencial trabajar a fondo las sola línea o eje. De este modo evitaremos que los
nociones de antes-después, simultáneamente, alumnos consoliden una imagen excesivamente
etcétera, que el alumnado todavía no domina lineal del proceso histórico.5
por completo. También se amplía el sistema de El desarrollo de la causalidad, es decir, de la
medición convencional del tiempo. En el ciclo correcta comprensión de las relaciones de causa-
superior de primaria y el primero de enseñanza efecto, presenta uno de los retos más interesantes
secundaria, el alumnado es capaz, en general, en el aprendizaje. En el caso de las ciencias so-
de comprender matemáticamente el tiempo y ciales, la investigación sobre la causalidad se ha
manejarlo como una categoría abstracta, pero basado, casi siempre, en la causalidad histórica.
una comprensión verdadera del tiempo his- No obstante, este concepto es relevante en to-
tórico tarda en consolidarse. La comprensión das las áreas de las ciencias sociales: geografía,
del tiempo histórico se basa en el estudio de la economía, antropología, etcétera y en otras
cronología, la sucesión causal y una continui- áreas de estudio, como las ciencias naturales-
dad temporal. experimentales.6
De hecho la comprensión global de la cau-
salidad en ciencias sociales exige no solamente
Cronología unos procesos formales generales, sino también
la integración de conocimientos específicos
Por lo que respecta a la cronología, al sistema de provenientes de diversas disciplinas; en otras
medición convencional (siglos, eras, etcétera), a
la estimación de duraciones absolutas y relati-
vas, así como al conocimiento y ordenación de
fechas, debe resaltarse el hecho de que el sistema
5
Respecto a una secuenciación procedimental acerca
de medición es arbitrario, un producto cultu- de las diversas categorías del tiempo y del tiempo
histórico, véase: F. X. Hernàndez y C. A.-Trepat,
ral. En este sentido, resultará útil el estudio de
“Procedimientos en historia”, en Cuadernos de Peda-
diversos sistemas cronológicos (griego clásico, gogía, núm. 193, 1991.
cristiano, musulmán...) en combinación con 6
Véase al respecto: M, Carretero, J. I. Pozo y M.
el uso de sistemas personales o sociales para Asensio, “Las explicaciones causales de expertos y
situar acontecimientos. Sin embargo, también novatos”, en M, Carretero, J. I.. Pozo y M. Asensio
es cierto que el manejo de la cronología supone (comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid,
habilidades que no siempre se adquieren y que Visor (Aprendizaje), 1989.

43

05 Historia 037-048 los estudian43 43 6/4/07 1:33:59 PM


palabras, las distintas variables que entran en la comprensión posterior de la causalidad his-
juego para el establecimiento de relaciones causa- tórica, como son los conocimientos específicos
efecto provienen a menudo de diversos ámbitos y el trabajo con fuentes.
disciplinarios. Es por ello quizá que el trabajo En el primer ciclo de enseñanza secundaria
serio en el aula sobre la causalidad es profun- obligatoria pueden empezarse a trabajar los
damente enriquecedor, tanto desde el punto problemas causales históricos globalmente, es
de vista formal y metodológico como desde el decir, estableciendo una red de relaciones causa-
punto de vista de la interdisciplinariedad de efecto entre diversos hechos o situaciones. Para
contenidos y puntos de vista que exige. lograr este objetivo resulta muy útil iniciarse en
En cuanto a las dificultades intrínsecas que la investigación histórica a partir de la simula-
presenta la causalidad histórica podemos des- ción (y problemas) de casos reales y próximos
tacar las siguientes: suficientemente acotados. No obstante, se nece-
sita cierta madurez para atribuir un fenómeno
• El intervalo temporal entre causa y efecto a varias causas que actúan conjuntamente y
suele ser mayor en historia que en otros para tratar cada causa como una variable que,
dominios causales. En historia es frecuen- pese a que puede actuar interrelacionada con
te que un hecho tenga consecuencias a otra variable, debe ser analizada independien-
corto plazo, pero también presente con- temente del resto.
secuencias a medio y largo plazos.
• Generalmente los acontecimientos históri-
cos tienen más de una causa y tienen más Nociones sociales
de una consecuencia. Además, pueden
ser causas y consecuencias que se sitúen Los estudios sobre el desarrollo de las nociones
en diversas sucesiones y etapas tempo- sociales en niños, niñas y adolescentes constitu-
rales. Las relaciones que se establecen no ye, a pesar de su gran interés, uno de los campos
son simples y lineales sino, al contrario, de la psicología cognitiva menos explorados.
complejas y dinámicas. Hasta los años 70 los estudios se basaban en
el desarrollo de la conducta social, más que en el
Con respecto a la percepción de la causalidad conocimiento que adquiere el individuo sobre la
en los primeros estadios de la escolarización, el sociedad. Acerca de esta problemática podemos
pensamiento del niño se ve limitado temporal- distinguir tres categorías de fenómenos sociales:
mente, por cuanto sólo es capaz de aprehender
la relación entre causa y efecto si éstas están 1. El conocimiento psicológico de los otros,
próximas en el tiempo. Por otro lado, existe o de nosotros mismos, denominado co-
una dificultad para anticipar las consecuencias nocimiento psicosocial.
de hechos no suficientemente conocidos. En 2. El conocimiento moral/social, es decir,
la etapa correspondiente a los últimos cursos de las normas sociales que definen las
de primaria y primeros de enseñanza secun- relaciones con los demás en ámbitos ge-
daria obligatoria el alumnado puede empezar nerales y básicos de justicia y respeto a
a distinguir las causas de los hechos, aunque los derechos humanos.
esta capacidad de distinción no está, ni mucho 3. El conocimiento de los sistemas de rela-
menos, generalizada, incluso entre la población ciones sociales y de las instituciones.
adulta; por otra parte, le resultará muy difícil
entender que un hecho puede tener más de Es esta última categoría la que ha suscitado el
una causa. En estos momentos resulta útil tra- interés de los investigadores en los últimos años.
bajar la comprensión causal histórica a partir Con todo, todavía no es factible una conclusión
de situaciones cotidianas y reales, sin dejar de global acerca del desarrollo de las nociones
lado otros aspectos históricos necesarios para sociales en general.

44

05 Historia 037-048 los estudian44 44 6/4/07 1:33:59 PM


Por otra parte los campos de representación • La comprensión del cambio social y la
del mundo social que pueden establecerse son evolución de las sociedades. Este proble-
diversos: ma, ligado a la noción de tiempo histórico,
resulta incomprensible para los niños y
• Funcionamiento económico de la so- los jóvenes durante cierto tiempo, puesto
ciedad: papel del dinero, producción e que tienden a ver la sociedad de forma
intercambio de mercancías. Este tema está estática.
fuertemente vinculado a la comprensión
de las diferencias sociales. Pese a que existen algunas investigaciones
• Comprensión del orden político: el papel acerca de los problemas mencionados, carecemos
de los partidos políticos, los diversos de una perspectiva general de la concepción
tipos de sistemas políticos, las institu- social de niños y jóvenes. En cualquier caso
ciones, el cambio político, etcétera. Un pueden avanzarse tres niveles de desarrollo:
aspecto más profundo del problema es
el de la comprensión de las nociones de • Primer nivel: los elementos sociales apa-
autoridad y poder y su extensión desde recen aislados y tienen rasgos perceptivos
el punto de vista social. Este tema incluye muy evidentes.
la comprensión de las leyes y el derecho • Segundo nivel: se empiezan a construir
así como la relación entre derecho y sistemas que organizan conjuntos de he-
moral. chos, pero permanecen limitados en un
• Comprensión de aspectos relativos a terreno determinado y pueden coexistir
instituciones o fenómenos ligados a la sistemas independientes.
práctica social. Entre éstos destacan las • Tercer nivel: la sociedad se concibe como
ideas y actitudes referentes a la propia sistemas múltiples que están en interac-
nación y hacia otras formaciones cultu- ción y lo que sucede en uno de ellos tiene
rales o políticas. repercusiones sobre los demás.
• La comprensión y adopción de los papeles
de género constituye otro de los aspectos Los factores que determinan o incluso limi-
de la comprensión social que, si bien ha tan este aprendizaje pueden resumirse en dos
sido muy estudiado desde la perspectiva aspectos:
de la socialización, no lo ha sido tanto
desde el punto de vista cognitivo. 1. El propio desarrollo cognitivo del niño o
• La comprensión y la adopción de papeles del joven, con las limitaciones que com-
sociales, las profesiones y todo lo relativo porta. La mayor consiste en la dificultad
a la división del trabajo. Este problema para percibir y entender el cambio social.
está muy vinculado al tema de la exis- El niño o la niña, y en ocasiones incluso
tencia de las clases sociales. el joven, está muy centrado en la realidad
• La comprensión de la función de la es- que le rodea, y tiene dificultades para efec-
cuela y su papel en ella, junto con el tuar una descentración. Los cambios que
problema de la transmisión y generación se han producido a lo largo de la historia
de conocimientos. son percibidos como anecdóticos, siendo
• El nacimiento, la muerte y el ciclo vital difícil comprender que las cosas no han
en general en sus aspectos sociales. sido siempre de la misma forma y que
• El conflicto, la guerra y la paz. pueden volver a cambiar. También, sobre
• La religión, en tanto que fenómeno social todo en el pensamiento infantil, parece
a la vez que individual, también merece que el orden social es heterónomo, es
ser investigada desde el punto de vista decir, como si las normas vinieran gene-
cognitivo. ralmente “de fuera” y no pudieran cam-

45

05 Historia 037-048 los estudian45 45 6/4/07 1:34:00 PM


biarse aunque todo el mundo se pusiera de las vías a través de las cuales el joven puede
de acuerdo para hacerlo. Estos factores comprender el funcionamiento de la sociedad a
configuran un pensamiento social funda- través de la experiencia. Por otra parte, la supe-
mentalmente conservador. Por otra parte, ración de los prejuicios y estereotipos sociales
el nivel de desarrollo de las habilidades sólo puede lograrse a partir del conocimiento
sociales centradas en la comunicación y la experiencia.
e interacción personal, la empatía o la
toma de decisiones condiciona también
la representación del mundo social y su Bases generales para una didáctica
comprensión. No es hasta la adquisición de las ciencias sociales
del tercer estadio (que coincide con el pe-
riodo del pensamiento formal) que el En los apartados anteriores hemos tratado de
alumnado empieza a ser potencialmente esbozar un panorama general psicopedagógico
capaz de concebir un mundo distinto. Esta sobre el desarrollo cognitivo de los adolescentes.
concepción requiere ciertas habilidades En esta visión general hemos dado cuenta de una
cognitivas (razonamiento hipotético-de- opción, el constructivismo, que intenta integrar
ductivo, imaginación de mundos posibles) gran parte de las diversas teorías existentes
propias del pensamiento formal. Así pues, para establecer un marco psicopedagógico que
el periodo de adolescencia suele coincidir oriente el marco curricular general. A continua-
con el momento en que los alumnos y las ción dábamos cuenta de algunas de las variables
alumnas descubren e inventan mundos importantes en ciencias sociales que han sido
nuevos, y son capaces de imaginar y por tratadas desde el punto de vista cognitivo.
tanto desear el cambio social. Es evidente que cualquier consideración
2. El niño, y a menudo el adolescente, se didáctica sobre las ciencias sociales debe tener
ve limitado en su comprensión de las en cuenta un marco psicopedagógico que justifi-
nociones sociales por la escasa experien- que la línea didáctica adoptada, e incluso partir
cia que tiene en muchos de los aspectos del mismo; no obstante, también debe tener en
reseñados. La falta de oportunidades para cuenta otros criterios igualmente importantes:
participar activamente en la sociedad los recursos materiales y humanos disponibles,
reduce las posibilidades de experiencias las circunstancias individuales y el contexto so-
de este tipo, con lo que las nociones socia- cioeconómico de los alumnos y las alumnas, las
les se construyen fragmentariamente, a características del centro educativo, el momento
partir de los conocimientos de que puede social, etcétera.
disponer. Es por ello que debemos esbozar, aunque sea
someramente, las líneas generales o principios
A partir de todo lo expuesto, podemos esta- que tendrían que guiar la didáctica general de
blecer que la construcción de la red cognitiva de las ciencias sociales. Estos principios tienen en
nociones sociales por parte de los jóvenes es uno cuenta las aportaciones de las teorías psico-
de los aspectos importantes que debe atenderse pedagógicas fundamentales. En este sentido
en el desarrollo curricular. Es esencial, por lo exponemos las propuestas más significativas,
tanto, que desde el área de ciencias sociales se ampliadas con otras consideraciones didácticas
introduzcan las temáticas anteriormente seña- provenientes de diversos campos.
ladas. Este trabajo debe incidir en dos aspectos: Por otro lado, estas consideraciones didácticas
por una parte proporcionando conocimientos no son específicas de una disciplina concreta
específicos; por otra, dando opción al alumnado de las ciencias sociales, sino que intentamos
para la discusión y la comprensión crítica de establecer unos principios didácticos aplica-
estas nociones. La participación activa en la vida bles al conjunto del área. Veamos, pues, estos
del centro, del barrio y de la población es una principios:

46

05 Historia 037-048 los estudian46 46 6/4/07 1:34:00 PM


1. Deben tenerse en cuenta las principales estrategias didácticas. La evaluación
aportaciones de los investigadores en psi- del rendimiento de los alumnos y las
cología evolutiva, en particular: alumnas debería tener en cuenta tam-
bién estos factores, especialmente en
• Los estadios evolutivos del niño, to- el ámbito de centros o zonas escolares.
mando como punto de partida los es- El objetivo de la enseñanza debería ser
tablecidos por Piaget. Éstos no deben el de reequilibrar estos factores, y no el
adoptarse como unos principios ina- de ahondar las diferencias. El cómo
movibles, puesto que si entendemos ya es más difícil; sin embargo una
que en el aprendizaje del individuo estrategia didáctica motivadora para
se establece una interacción entre éste el alumnado, y que tenga en cuenta
y el medio, los estadios de desarrollo sus intereses y necesidades es impres-
pueden variar por lo que respecta a cindible para lograr este objetivo.
la edad de su adquisición, aunque no
fundamentalmente en su orden. Por 2. La implementación didáctica de las cien-
otra parte, la puesta en práctica de la cias sociales debería fundamentarse en
escolarización obligatoria hasta los 16 la experiencia vivida por el alumnado. Sin
años debería constituir un estímulo para caer en un hiperactivismo, la experiencia
las investigaciones sobre la adquisición vivida es sumamente motivadora y en-
del pensamiento formal por parte de riquecedora para niños y adolescentes.
los alumnos y las alumnas, quizá el Para ello es necesario lograr la participa-
estadio de desarrollo menos investigado ción activa del sujeto y proporcionarle
hasta ahora. Uno de los objetivos de la los estímulos necesarios que le faculten
escolarización obligatoria tendría que dichas experiencias. La experimentación
ser la adquisición de este estadio de personal, el contacto con otros seres vivos,
desarrollo por la mayoría del alumnado. las excursiones y las visitas, los juegos y
El hecho de que gran parte de los adul- dramatizaciones, la participación en la
tos escolarizados no llegue a adquirir vida comunitaria, etcétera son más que
plenamente este estadio constituye un un simple recurso didáctico. Se trata de
importante motivo de reflexión. experiencias vividas por el alumno, que
• La teoría del aprendizaje significativo las interiorizará de la misma forma que lo
de Ausubel. Desde el punto de vista hace con las experiencias personales coti-
metodológico, esto implica una eva- dianas, contribuyendo tanto a su desarrollo
luación seria del modo de presentar cognitivo como a su desarrollo integral
los contenidos: desde los materiales como persona.
curriculares hasta las explicaciones 3. La didáctica de la materia tiene que fo-
del profesorado; y, por descontado, mentar la participación crítica y activa del
explorando los conocimientos previos alumnado. Este objetivo puede alcanzarse
de los alumnos y las alumnas. propiciando la motivación, así como per-
• El concepto de zona de desarrollo mitiendo el diálogo y la discusión, tanto
próximo, de Vigotski, sus implica- entre los alumnos como entre alumno y
ciones con respecto a las relaciones profesor. Los debates en clase, la parti-
entre desarrollo y aprendizaje y la cipación en la vida escolar, el uso de la
influencia del medio sociocultural en prensa y otros medios de comunicación,
el desarrollo de las personas. Estos y relación, como instrumento de análisis
principios implican tener en cuenta crítico de la sociedad así como el trabajo
el medio familiar, social y económico en grupo son excelentes instrumentos
del alumnado a la hora de plantear para lograr este objetivo.

47

05 Historia 037-048 los estudian47 47 6/4/07 1:34:01 PM


4. Hay que aprovechar y analizar los recursos primarias y secundarias, los reportajes
de nuestra época: la prensa escrita, los do- escritos o gráficos, etcétera, ya que permi-
cumentales u otros programas televisivos, ten captar y comprender la realidad a través
las películas cinematográficas, la foto- de la experiencia y la actividad: iniciarse en
grafía o la tecnología de la información, las técnicas de investigación básicas de las
y por descontado internet constituyen ciencias sociales y desarrollar la capaci-
excelentes recursos didácticos para la dad de buscar, manejar y transmitir la
adquisición de determinados contenidos información.
y habilidades del área. Por otra parte, el 6. Es necesario favorecer un aprendizaje
uso y análisis de estos recursos contribuye funcional que permita el desarrollo de
a la comprensión de la sociedad actual. las capacidades formales del alumnado,
5. Debe fomentarse el uso de técnicas como sin perder de vista el carácter científico-
el trabajo de campo, las encuestas, la humanístico que caracteriza al área de
entrevista personal, el uso de fuentes ciencias sociales.

48

05 Historia 037-048 los estudian48 48 6/4/07 1:34:01 PM


El pensamiento histórico,
sus habilidades y competencias*
Julia Salazar Sotelo

Si pretendemos que el conocimiento histórico dos conceptuales de alto nivel de abstracción


que se imparte en la escuela no sea sólo un mar –por ejemplo, el concepto de “mercado interno”,
de información inútil, sino la forma en que el implica otros conceptos igual de complejos como
alumno se aproxime a la comprensión de la reali- “acumulación de capital”, “procesos de produc-
dad y se ubique como parte de ella, es necesario ción”, etcétera–, o conceptos no tan complejos
que se sienten las condiciones para estimular que pueden ser utilizados en la plática cotidiana
las habilidades y competencias cognitivas que –como “presidente”, “gobiernos locales”, “caci-
permitan al alumno potenciar su pensamiento quismo”, “lucha revolucionaria”, “agrarismo”,
crítico y lo preparen para asumir su ser ciudada- “concentración del poder”, “independencia/
no o su inserción social en el sistema de valores, dependencia económica”, etcétera–, o bien, a
de manera crítica y reflexiva. La enseñanza de la las acciones realizadas por los hombres –tales
historia y de las otras ciencias sociales tendrían como “Josefa Ortiz de Domínguez participó
que jugar este papel, con la puesta en marcha en la conspiración de los insurgentes”, “Colón
de un conjunto de estrategias de enseñanza1 y descubrió un nuevo continente”, “Cárdenas
aprendizaje que tengan como eje el dominio del expropió el petróleo”, “Hidalgo inició el mo-
conjunto de procedimientos de cada ciencia y vimiento de Independencia”–, acciones que se
los conceptos que dan coherencia al contenido identifican fácilmente como acontecimientos
histórico, sin soslayar, por supuesto, los valores históricos. También se ha insistido en que estos
y normas de la sociedad en la que viven. entramados conceptuales del conocimiento
En el transcurso de este trabajo se ha hecho histórico no se pueden ni se deben trabajar de
hincapié en que la historia es un conocimiento la misma forma en los diferentes niveles edu-
complejo que implica redes de análisis teóricos, cativos de los alumnos; hay que considerar las
que a su vez incluyen relaciones entre entrama- habilidades cognitivas del alumno en relación
con el contenido que se pretende enseñar.
Comprender y aprender historia implica
necesariamente poder configurar una interpre-
* En Narrar y aprender historia, México, unam, 2006, tación de la realidad mediante el uso y guía de
pp. 93-120. redes conceptuales que den forma e inteligibi-
1
Para Pozo, los procesos de aprendizaje están en lidad a la escritura de la historia –aunque es de
referencia a la forma en que los alumnos procesan la obviedad señalar que también implica manejar
información para adquirir nuevos conocimientos o
un conjunto de procedimientos propios del
habilidades y las estrategias de enseñanza serían el
conjunto de decisiones con respecto a la organización
trabajo del historiador. Como en toda cien-
de materiales y a las actividades que han de realizar cia, el conocimiento no se logra por la simple
los alumnos con el fin de alcanzar un óptimo apren- acumulación de hechos o de nuevos aconteci-
dizaje. Pozo, Aprendizaje de la ciencia y pensamiento mientos, o por la aplicación de rigurosas reglas
causal, Madrid, Visor (Aprendizaje), 1987. de inferencia basadas en leyes de asociación o

49

06 Historia 049-068 el pensamien49 49 6/4/07 1:32:10 PM


de causalidad, ni mucho menos con “observa- que puedan “enganchar” el interés cognitivo
ciones empíricas”. Lo que se pretende con la de los alumnos.
escritura de la historia es la comprensión del En la educación media superior no tiene
pasado, poder integrar esa interpretación en mucho sentido trabajar con la narrativa sobre
una explicación coherente y útil para explicar Benito Juárez arriba mencionada –aunque no
el presente. Como se puede apreciar, la historia necesariamente hay que descartarla–, el alum-
va más allá de lo que “hicieron los que ya se no de este nivel educativo está capacitado para
murieron” –como la definió un niño de nueve manejar la complejidad del tiempo histórico,
años– o de una serie de hechos encadenados o por lo que podría enfrentar otras habilidades del
de “chorizo y cadenetas” –como la define el his- razonamiento histórico como comparar “fuentes
toriador Luis González. La historia es un modo primarias” y, a partir de ellas, generar conjeturas
de comprender la realidad sociohistórica, para sobre un determinado problema histórico. En
lo cual se despliegan una serie de habilidades otras palabras, el alumno debe enfrentarse y
básicas en el trabajo del historiador. construir “problemas” antes que “digerir ver-
De este modo, el alumno deberá enfrentarse dades”, situación que le permitirá caminar por
al conocimiento del pasado, realizando algunas la ruta de la construcción de conocimiento –no hay
de las actividades cognitivas propias del tra- que olvidar que el pasado es un objeto de cono-
bajo histórico; ello no significa que el alumno cimiento–, y a su vez figurar los procedimientos
debe seguir los procedimientos de investiga- y el modo de razonar de la historia.
ción histórica, sino que, cuando se enseñe un Una situación de aprendizaje que implica
procedimiento, deberá esclarecerse la intención este modo de razonar de la historia la encon-
educativa en la formación de las habilidades del tramos en la propuesta de Alan Dalongeville
pensamiento histórico que sean concordantes sobre “la situación problema”, 2 en la que
con sus capacidades cognitivas. En este senti- destaca la necesidad de la existencia de un
do, el alumno de educación básica no tendría problema a enfrentar, una contradicción que
–tampoco podría– que explicarse “la formación discernir, material histórico para interrogar y
del Estado moderno capitalista en el siglo xix”.
Él podría figurar las formas de razonar de la
historia mediante la creación de explicaciones 2
Una situación-problema, de acuerdo con el autor
narrativas que tomen en cuenta diferentes fac- sería, por ejemplo, las acciones realizadas por Cris-
tores que estuvieron presentes en ese momento tóbal Colón para iniciar su expedición, así como el
histórico como, por ejemplo, el funcionamiento contexto en que se dan estas acciones. “Tenemos la
de la estructura de clases mediante una narrativa costumbre de aprender que él inició de sus viajes a
que nos hable de Benito Juárez y los avatares América al servicio de Isabel de Castilla y Fernan-
do de Aragón, soberanos de España. Este hecho
que tuvo que pasar para llegar a ser presidente
es considerado como algo que no tiene dificultad.
en una sociedad que se caracterizaba por el Notemos que él era probablemente genovés y que,
racismo en contra de los indios, acompañada en 1492, mientras que España se encontraba en plena
de algunos fragmentos de la novela de Igna- Reconquista e Inquisición, los últimos musulmanes
cio Manuel Altamirano titulada Navidad en las perdían Granada, la corte de Portugal podría estar
montañas; el papel de la Iglesia se analizaría en mejor posición para encomendar tal aventura.
con una recreación novelada sobre la estrecha Portugal se encontraba ya en plena exploración de
relación-colaboración de cierta familia pudiente África, sus sabios y geógrafos son de los mejores
informados de Europa de esa época. En resumen,
y la iglesia; por último, algunos fragmentos de
el contexto portugués parecería más propicio a la
la vida da de Santa Anna serían muy útiles para
aventura de Cristóbal Colón y, después de varias
introducir el desorden de la vida política del entrevistas, particularmente con Isabel de Castilla,
país. Lo importante es que las narrativas giren contra toda previsión, fue España y no Portugal quien
en torno a un problema histórico y que en la (modestamente) ayudará a esta empresa. Existe una
configuración de ellas se contemplen elementos situación problema para varios agentes históricos.

50

06 Historia 049-068 el pensamien50 50 6/4/07 1:32:10 PM


diferentes puntos de vista de los actores del La enseñanza y el aprendizaje de la historia
problema para analizar, es pues, inventar una implica cubrir dos necesidades vitales: por un
situación de búsqueda en la que el alumno lado, el alumno tiene que apropiarse de infor-
pueda confrontar puntos de vista con sus mación factual –que puede parecer irrelevante
compañeros –conflicto sociocognitivo– así, tal para un aprendizaje significativo–, necesaria
vez, pueda entender el punto de vista del otro para poder “resolver problemas” y, por otro,
–el personaje histórico. O bien, la propuesta tiene que integrar la información adquirida en
educativa que se ha denominado “detective la medida en que problematiza o intenta resolver
historiador”, idea basada en las novelas po- problemas o enigmas mediante las formas de pro-
liciacas de Arthur Conan Doyle y su celebre ceder del conocimiento histórico.
personaje, Sherlock Holmes, que tiene como
punto de partida considerar los pequeños de-
talles –desapercibidos para el ojo humano o al Estructura lógica y psicológica
conocimiento del lego– que nos proporcionan de la historia
las “pistas” o los “indicios”, como los llama
Carlo Ginzburg para acceder a una realidad Para lograr el aprendizaje de una ciencia es
más profunda. Ambas propuestas ponen a los necesario apropiarse de la estructura lógica de
estudiantes en situación de investigación y al producción de este conocimiento. Ausubel3 acota
profesor también en actitud investigativa, tanto que cualquier contenido que se enseñe debe
de los contenidos, como de la manera en que corresponderse con la estructura intelectual del
los estudiantes investigan. No hay que olvidar individuo; el aprendizaje y comprensión de una
que la historiografía avanza por el debate y la ciencia se encuentra en estrecha relación con
confrontación de puntos de vista. Al igual que la madurez del pensamiento, y en la medida
en la enseñanza de las otras ciencias, ninguna en que un individuo desarrolla capacidades
problemática puede fundarse en la lectura con cognoscitivas maduras y adquiere un conoci-
un sentido único. miento diestro y especializado de una materia.
La estructura psicológica del conocimiento de esa
disciplina corresponde –aunque no totalmente
Colón mismo busca ciertamente soluciones logísticas, sistematizada– a la estructura lógica del conoci-
políticas y financieras. Pero también los dos soberanos miento. Sin embargo, la correspondencia entre
españoles (Isabel de Castilla no puede confundirse la estructura lógica y la psicológica del conoci-
en esta situación con Fernando de Aragón) por una miento no existe durante los primeros estadios
parte, el de Portugal, por otra, los genoveses […]. Si del desarrollo intelectual. Para el aprendizaje de
el recorrido por el entendimiento de la percepción
un determinado contenido, es necesario dispo-
de los principales agentes que venimos de diseñar,
ner tanto de la estructura lógica de la disciplina
puede ser una estrategia de análisis de la situación,
la situación problema se constituye por el hecho que como de la estructura psicológica del alumno
esos agentes históricos encarnan diferentes facetas e ir introduciendo progresivas diferenciaciones
contradictorias y/o complementarias de la situación en las ideas del alumno.
[…]. La confrontación de esos puntos de vista múlti- Conceptos de la historia, tales como “ca-
ples, a confrontar, a poner en relación al profesor que pitalismo”, “formación del Estado-nación”,
elabora la situación problema con los alumnos que “feudalismo”, etcétera, no pueden ser aprehen-
la viven es, sin duda alguna, una aproximación más didos si no hay capacidad de abstracción, y la
fiable de la realidad, que si mantenemos el silencio
abstracción es una habilidad que se manifiesta
de esa heterogeneidad para dar paso al único punto
de vista de un narrador”. Dalongeville, La situación
y desarrolla en el estadio del pensamiento
problema, una metodología para la enseñanza de la historia,
México, Asociación Mexicana de Investigación en
Didáctica de la Historia-Departamento de Investi- 3
Ausubel, et al., Psicología educativa. Un punto de vista
gaciones Educativas, Cinvestav, 2001. cognoscitivo, México, Trillas, 1980.

51

06 Historia 049-068 el pensamien51 51 6/4/07 1:32:11 PM


formal. La historia como conocimiento no sólo tampoco resulta clara. Al no entender cómo se
está cimentada por conceptos complejos, en ella organiza el sistema político y no distinguirse en
encontramos toda la experiencia humana que él diferentes funciones, todos los que aparecen
se expresa perfectamente en tramas históricas en la televisión participan en el gobierno”.6
articuladas por un problema; dicho de otro La investigación cognitiva hecha sobre el
modo, el alumno de educación básica puede aprendizaje de la historia nos ha mostrado las
adentrarse al conocimiento histórico por la vía carencias esenciales en cuanto a la compren-
de la explicación narrativa en la que no nece- sión de los alumnos de educación básica de los
sariamente abundan los conceptos complejos, aspectos más centrales de la historia, como el
sino que la complejidad de la historia también manejo del tiempo histórico o la secuenciación
puede penetrarse mediante la sencillez de una diacrónica y sincrónica. En diversos artículos y
explicación narrativa. libros,7 se da cuenta de la cantidad de trabajos
De acuerdo con estos planteamientos de la de investigación que desde la perspectiva evo-
psicología cognitiva, no hay que olvidar las lutiva han abordado la dificultad de los alumnos
limitaciones cognitivas ligadas a la edad para de primaria para comprender los conceptos
enfrentar un determinado problema o contenido históricos que implican relaciones múltiples o
escolar. La investigación sobre la comprensión el carácter racional de dichos conceptos como,
de los conceptos históricos demuestra que los por ejemplo, la relación feudal-vasallática, a
alumnos de primaria y secundaria –preadoles- diferencia del señor feudal o vasallo que puede
cencia– reducen los hechos del pasado a sus caracterizarse fácilmente de forma concreta,
aspectos más superficiales, “personalizando o de manera absoluta, el concepto de rey. En
las instituciones y entendiendo las realidades cambio, la “relación feudal-vasallática”, que
sociales sincrónicas como inconexas y las dia- implícitamente incluye a las anteriores, cons-
crónicas como inmutables”.4 El trabajo hecho tituye un sistema de relaciones múltiples que
por Juan Delval es muy ilustrativo, nos dice que nos puede llevar a plantear definidamente la
una de las características de los niños es que sólo relación entre el rey y su pueblo.8 En un texto
retienen los aspectos más llamativos, aspectos más actual, Carretero afirma que todavía no hay
que destacan más perceptivamente y que pue- claridad entre la relación de las etapas evolutivas
den ser anecdóticos. “Hasta los 9 o 10 años las de los niños y su comprensión histórica, “no
figuras políticas se confunden unas con otras, obstante, y aunque es evidente que el tema está
por supuesto se confunde su función, no se di- lejos de estar cerrado, los resultados obtenidos
ferencian los distintos partidos políticos y, en el en estas investigaciones ponen de relieve la
mejor de los casos, el niño sólo conoce algunos necesidad de tener en cuenta los contenidos
nombres.5 La figura que destaca es la del presi- del aprendizaje”.9
dente, aunque de sus funciones no sepa nada; En este sentido se plantea que el contenido
o en las elecciones presidenciales sólo destaca escolar dirigido a los escolares de primaria debe
la figura política que más espacio tiene en los evitar los conceptos abstractos como elementos
medios de comunicación, sin precisar el partido que cohesionen una lección escolar –como se
político al que pertenece; no recuerda el lema
o grito de campaña de cada uno de ellos y si lo
hace es como memorización. “La diferencia entre 6
Idem, p. 102.
los políticos de cualquier partido y el gobierno 7
Véase la bibliografía del presente trabajo.
8
Carretero et al., “Comprensión de conceptos históri-
cos durante la adolescencia”, en Infancia y aprendizaje,
4
Enciclopedia práctica de pedagogía, Técnicas pedagógicas vol. 3, núm. 23, Madrid, Universidad de Salamanca,
ii, vol. 4, Barcelona, Planeta, 1988, p. 175. 1983, pp. 55-74.
5
Delval, La psicología en la escuela, Madrid, Visor, 9
Carretero (coord.), Construir y enseñar. Las ciencias
1986, p. 100. sociales y la historia, Argentina, Aique, 1995, p. 34.

52

06 Historia 049-068 el pensamien52 52 6/4/07 1:32:11 PM


presentan en los libros de texto que actualmente tan importante para impartir esa disciplina
se utilizan en la escuela pública: “Lección 14. Las como proporcionar al niño, lo antes posible,
Leyes de Reforma”; “Lección 15. La Interven- la ocasión de conocer ese modo de pensar,
ción y el Segundo Imperio”, etcétera–, ya que el esto es, las formas de relación, las actitudes,
alumno no posee la habilidad de razonar abs- las esperanzas, anécdotas y frustraciones
tractamente, lo que le imposibilita comprender que comporta. En una palabra, la mejor
en toda su complejidad la explicación histórica. introducción a una asignatura es la asig-
Sin embargo, podría comprender de forma natura misma. A la primera oportunidad
“intuitiva” ciertos conceptos abstractos que son posible se deberá dar pie al alumno a resolver
específicos del conocimiento histórico. Visto problemas, hacer conjeturas y participar
desde otra perspectiva, a un niño de primaria en las discusiones más características de la
no se le podría enseñar a manejar un coche ya disciplina que esté estudiando.11
que no posee habilidades motoras necesarias
para conducir el auto, tampoco se le podría En este mismo tenor, se estima que “el currí-
pedir a un alumno de este mismo nivel escolar culo de la escuela debe ir más allá de una enu-
que resuelva una ecuación de primer grado si no meración repetitiva de hechos e introducir a los
sabe sumar, lo que sí puede es empezar a saber alumnos en los modos de pensar usados en las
sumar para desarrollar la lógica binaria. distintas disciplinas. Tal introducción implicaría
Como se puede apreciar, de muy poco sirve exponerlos a nuevos modos de conceptualización
para el desarrollo de la inteligencia de un niño de entidades que les son familiares o extrañas,
que se le quiera “enseñar” algo que no está en ya sean leyes que rigen los objetos en el mun-
posibilidad de aprender y que no tiene nada do físico, o los modos en que los historiadores
que ver con su desarrollo intelectual. Para el conceptualizan los acontecimientos”.12
aprendizaje de la historia ¿qué importancia El alumno de educación primaria puede
puede tener que un alumno de primaria sepa comprender sin mayor problema una lección de
el número de presidentes que hubo en el siglo historia que presente un problema histórico co-
xix en México?, o bien, que el libro de texto hesionado por una trama con acciones concretas,
precise que las Leyes de Reforma fueron muy personajes e intenciones, pero sobre todo, que él
importantes en la formación del mercado interno. pueda interactuar con la nueva información, para
Contenido que ocupa un papel muy secundario que esta “información” se “asimile y acomode”
para “favorecer la construcción de estructuras en sus estructuras mentales.13 Sin embargo, este
intelectuales del sujeto”.10 mismo alumno no podrá comprender un texto
Para que las actividades escolares favorezcan sobre la Revolución Rusa escrito por Eric Hobs-
el desarrollo intelectual del alumno habría que bawn, que puede ser un análisis excelente, pero
incidir en la naturaleza del conocimiento que se no es un material idóneo para el estudiante de
pretende enseñar, es decir, en el modo de pensar primaria, mientras no contenga ningún elemento
de la disciplina que se quiere enseñar, sólo así
el alumno encontrará sentido a un contenido
escolar, ya que se estará apropiando del con- 11
Bruner, Desarrollo cognitivo y educación, Madrid,
junto de características o proposiciones que le
Morata, 1988, p. 166.
dan existencia a esa ciencia. 12
Gardner, La mente no escolarizada. Cómo piensan los
niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Barcelona,
No hay nada tan esencial para una disci- Paidós, 1996, p. 154.
plina como su modo de pensar. Y nada es 13
“A veces los estudiantes utilizan conceptos ya exis-
tentes para trabajar con nuevos fenómenos. A esta
variante de la primera fase del cambio conceptual la
Delval, La construcción del conocimiento en la escuela,
10
denominamos asimilación. Sin embargo, a menudo
México, Paidós, 1997, p. 82. los conceptos preexistentes en los estudiantes son

53

06 Historia 049-068 el pensamien53 53 6/4/07 1:32:12 PM


que posibilite un anclaje conceptual o de interés lo narrativo está en referencia a la historicidad
para el alumno. del sujeto, a su capacidad de dar sentido a sus
acciones y, por supuesto, es una razón distinta
Sólo cuando se parte de problemas que se a la razón fisicomatemática.
plantean delante del sujeto y se va ascendien- Es conveniente señalar que la sustancia del
do en la explicación, es posible entender la conocimiento histórico es la interpretación en
naturaleza del saber y del trabajo intelectual. permanente construcción, producto de la in-
Y éste tiene que ser uno de los objetivos pri- vestigación científica. Como se ha dicho en el
mordiales de lo que se aprende en la escuela transcurso de este texto, el trabajo histórico
pues es el que permite dar sentido a lo que no consiste solamente en recoger y describir
se hace en ella.14 acontecimientos o hechos que sucedieron. Lo
nodal en el trabajo del historiador es la pregun-
El modo de acceso del conocimiento his- ta, la interrogante que se hace a partir de esa
tórico es diferente al de las otras ciencias, y información o el problema que se ha propuesto
precisamente la naturaleza de su explicación investigar, para después seleccionar los datos
se hace inteligible de forma narrativa –ya sea que considere relevantes a su investigación, de
conceptual o descriptiva. Si el conocimiento his- acuerdo con el conjunto de hipótesis que deter-
tórico se expresa de forma narrativa, habría que minarán el curso que ha de seguir su trabajo,
dimensionar esta característica con el enfoque para luego interpretar la información recabada y
psicológico que se ha estado desarrollando, y ofrecer su interpretación que explique el porqué
trasladarlo a los procesos de aprendizaje y de de los hechos. Lucien Febrve dice al respecto
enseñanza de esta asignatura. Claramente lo que la ciencia de la historia no consiste sólo en
dice el filósofo español Ortega y Gasset: “¿Qué recoger los hechos para formar una imagen,
es lo que nos hace comprender que nuestro ser sino también explicar el porqué de estos hechos.
histórico es distinto de nuestro ser físico?”. A Este saber, precisamente, es el que constituye
lo que responde: “simplemente contar, narrar a la historia como ciencia.16 Incluso, habría que
que antes fui cristiano, que el lector, por sí o por reconocer que el trabajo de investigación y
los otros hombres de que sabe, fue absolutista, procedimental que despliega el historiador está
cesarista, demócrata, etcétera. En suma, aquí determinado por la pregunta que se hace para
el razonamiento esclarecedor, la razón consiste iniciar su investigación.
en una narración. Frente a la razón fisicoma- Si dimensionamos esta idea al ámbito edu-
temática hay, pues, una razón narrativa. Para cativo o de la enseñanza de la historia, el punto
comprender algo humano, personal o colectivo, es que las estrategias de aprendizaje tienen que
es preciso contar una historia”.15 De manera que considerar las propiedades inherentes o “ideas
básicas” de esta ciencia; así, aquello que debe ser
aprendido por el alumno se irá diferenciando
progresivamente en función del grado de gene-
inadecuados para permitirle captar los fenómenos ralidad e “inclusividad” de la materia a enseñar.
satisfactoriamente. Entonces el estudiante debe re-
En otras palabras, hay que conjugar la secuencia
emplazar o reorganizar sus conceptos centrales: a
esta forma de cambio conceptual le llamamos aco-
disciplinar con la secuencia de aprendizaje, lo que
modación” (Sostener, Strike, Hewenson y Gertzong implica tomar en cuenta la lógica del sujeto.17
en Porlán et al., Constructivismo y enseñanza de las
ciencias, Sevilla, Díada, 1995.
14
Delval, La construcción del conocimiento…, op. cit., 16
Febrvre, Combates por la historia, México, Ariel,
p. 84. 1983.
15
Ortega y Gasset, “Historia como sistema”, en Obras 17
Asensio, “Secuenciación del aprendizaje del cono-
completas, t. 6, citado en Cruz Cruz, Filosofía de la cimiento histórico”, en Aula, núm. 10-1, Barcelona,
historia, España, eunsa,1995, p. 45. Universidad Autónoma de Madrid, 1993.

54

06 Historia 049-068 el pensamien54 54 6/4/07 1:32:12 PM


En este orden de ideas, es interesante des- tre la nueva y la información preexistente. Para
tacar lo hecho por el psicólogo Jerome Bruner, que se produzca el cambio, la enseñanza tiene
quien participó activamente en la reforma del que inducir la participación activa de razona-
sistema educativo estadunidense a comienzos mientos que logren despertar esas capacidades
de la década de los 60. Sus planteamientos se intelectuales. En este sentido es que se plantea
centraron en lograr un aprendizaje reflexivo que que el aprendizaje es una actividad racional
estableciera conexiones sólidas con la vida de los que llega a comprender y apropiarse de las
estudiantes y con su necesidad de comprender ideas y de los sistemas conceptuales que hacen
el contenido, no sólo con su capacidad de repetir inteligible y racional la realidad. Al ser la na-
las formulaciones del libro de texto. Nos dice rrativa histórica una forma de inteligibilidad
que al enseñar una asignatura hay que pene- nos permite penetrar más en nuestra histori-
trar en “la esencia intelectual de la materia de cidad y dar sentido a la experiencia humana
enseñanza”, o en la lógica interna o naturaleza con un constante cuestionamiento del devenir
del conocimiento: histórico. Por tanto, aprender historia es al
mismo tiempo investigar sobre las acciones
…ya que de lo contrario no habrá manera de humanas.20
saber qué es lo que despierta y configura la De acuerdo con estos supuestos, se considera
curiosidad del alumno (...). Sólo en un senti- que el aprendizaje implica necesariamente la
do trivial puede decirse que una asignatura resolución de problemas, lo que posibilita dar-
se da con el fin “de transmitir un contenido”, le sentido o “significado” a lo que se aprende.
de impartir simplemente cierta información. Precisamente el significado que se le da al nuevo
Disponemos de medios más eficaces para conocimiento se encuentra en función del sus-
ello que la enseñanza. Si el estudiante no trato de conceptos o de ideas que se tengan para
se forma a sí mismo, si no educa su gusto, resolver o formular una pregunta: nadie podría
si no profundiza en su visión del mundo, hacerse una pregunta de algo de lo que carece de
de bien poco le servirá el contenido de la información. La pregunta o interrogante permite
materia que se imparte.18 a su vez hacer inteligible dicha información, en
pocas palabras, hacerla coherente a los esquemas
Para la psicología constructivista el apren- sobre la realidad del niño. En general, los con-
dizaje no es un proceso de “recreación” de tenidos históricos que se imparten en la escuela
habilidades rutinarias que se logre mediante primaria suelen ser ininteligibles, porque no
la acumulación de información, sino las formas pueden acomodarse con la representación del
en que cambian las concepciones de los alum- mundo de los pequeños escolares, por ello, es
nos frente al nuevo conocimiento. Ausubel19 información que fácilmente se olvida, o bien sólo
sugirió que es más fácil que una información se recuerda en la medida en que hay “acciones”
o un concepto sea subsumido o integrado a de los personajes históricos, ya que la acción se
una estructura mental en la medida en que
exista un “organizador previo” o puente en-

20
“Los estudiantes deben realizar sus valoraciones
partiendo de la evidencia de que disponen. Por
18
En “Man: a Course of Study”, en J. S. Bruner, Toward supuesto que ello no quiere decir que las variables
a Theory of Instructión, Cambridge, Massachusetts, afectivas o motivacionales no tengan gran impor-
Harvard University Press, 1966, expresa su punto de tancia en los procesos de aprendizaje […]. No es la
vista sobre el diseño curricular de la asignatura de simple adquisición de un conjunto de ideas correctas
estudios sociales. Texto que se encuentra en español o un repertorio verbal o de un conjunto de conductas,
en la compilación hecha por Jesús Palacios en Bruner, creemos que aprender, al igual que investigar, debe
Desarrollo Cognitivo…, op. cit., p. 173. ser considerado más como un proceso conceptual”.
19
Ausubel, op. cit. Porlán et al., op. cit., p. 90.

55

06 Historia 049-068 el pensamien55 55 6/4/07 1:32:13 PM


encuentra más en referencia al pensamiento con- lidad” del saber con respecto a los significados
creto. Por ejemplo, los alumnos suelen recordar que pueda tener el escolar; la adquisición de
información como la siguiente: “Villa invadió conocimientos dependerá de la capacidad
el territorio estadunidense y atacó el pueblo progresiva de conocimientos.
de Columbus”. Sólo si el estudiante construye Dicho de otro modo, no se puede enfrentar
una representación coherente de determinada a un niño de primaria a la sola explicación, con-
información se podrá pensar que hay proceso siderando que ésta es el último momento de la
de acomodación, ya que la nueva información escritura de la historia, antes de ella hay otros
se “subsume” a la experiencia anterior. momentos en el campo de la investigación his-
Así, es interesante rescatar lo que señala tórica que son relevantes para la formación del
Bruner con respecto a los procesos de conoci- pensamiento histórico y potencialmente más
miento. Él afirma que la actividad intelectual significativos que la interpretación. Por señalar
es la misma en la frontera de la ciencia que en sólo un momento del trabajo del historiador, la
un aula de tercer grado, ya que considera que “curiosidad” que mueve al investigador para
los fundamentos de cualquier materia pueden saber más y tener un panorama más inteligible
enseñarse a cualquier persona de cualquier sobre un hecho histórico, es de singular impor-
edad siempre y cuando se haga en su propio tancia en la producción de este conocimiento;
lenguaje. Con esta afirmación: “curiosidad” como un primer momento de la
investigación histórica que puede trasladarse
…está de hecho refiriéndose a lo que él deno- perfectamente al salón de clases. El historiador
mina el problema de conversión. Cualquier Antonio Rubial plantea cómo es que la curiosi-
cuerpo de teoría o destreza pueden traducir- dad se convierte en un instrumento importan-
se (convenirse) a una forma de presentación tísimo en el trabajo del historiador, y cómo de
que las haga asequibles para el niño en fun- ella se derivan los problemas a investigar.22
ción de sus posibilidades evolutivas actuales Basado en la obra de Piaget, Bruner nos dice
y potenciales. Una traducción o conversión que en el segundo estadio del desarrollo –que
que empezará con procedimientos marca- acontece ya en edad escolar–, denominado como
damente activos e intuitivos para los niños de operaciones concretas, el niño desarrolla una
más pequeños y que se dirigirá luego pro- estructura interiorizada y reversible que le per-
gresivamente a formas de presentación más mite realizar operaciones mentales simbólicas
elaboradas, simbólicas y conceptuales.21

Para las tesis centrales de este trabajo, el plan- 22


“…por esas fechas, a mediados de los 80, me en-
teamiento de Bruner es sugerente. Sin embargo,
contraba en Sevilla haciendo una investigación en el
habría que precisar que no se trata sólo de hacer
Archivo General de Indias ocupando mis mañanas
“versiones” adecuadas a los pequeños escolares, entre los papeles del repositorio y las tardes y las
simplificando con ello la complejidad de una noches en la lectura de novelas de temas histórico.
teoría o de una interpretación histórica. De lo Una mañana especialmente árida saltó a mis manos,
que se trata es que el contenido histórico-escolar de manera inesperada, un documento titulado ‘Autos
sea en sí mismo “un saber que dé significado” al y papeles de un caso criminal de oficio de la justiciaa
fenómeno o proceso histórico en función de las eclesiástica’; y la curiosidad morbosa me llevó a
necesidades cognitivas del escolar y, a su vez, leerlo […], conocerlo perturbó mi concentración por
varios días y su presencia llenó los insomnios que,
muestre claramente cómo se llega a ese saber.
al principio esporádicos, se volvieron cada vez más
Para ello, será necesario precisar “la intenciona- constantes […]. Algunas semanas después, nuevos
datos sobre el caso criminal volvieron a salir a mi
encuentro y llenaron otros sectores de ese rompeca-
21
Palacios, en Bruner, Desarrollo Cognitivo…, op. cit., bezas cuyas piezas se iban embonando en una trama
p. 17. fascinante. Los nuevos descubrimientos trajeron

56

06 Historia 049-068 el pensamien56 56 6/4/07 1:32:13 PM


mediante las cuales se representa el mundo:23 ha escuchado–, ante este tipo de preguntas el
“para que el niño pueda entender los conceptos, adulto puede explicarlo de forma sencilla y
es preciso que se traduzcan las ideas al lenguaje comprensible, con palabras y/o conceptos que
de estas estructuras internas”.24 sean accesibles o “se acomoden” a sus esquemas
A pesar de que el escolar de educación prima- conceptuales, de manera tal que pueda asimilar
ria está en disposición de dotar de una estruc- la nueva información y forme esquemas más
tura lógica a las cosas concretas que enfrenta, complejos que le permitan comprender la rea-
todavía no está en posibilidad de comprender lidad. Delval26 nos dice que el sujeto aprende
las cosas que no ha experimentado (Piaget), es en situaciones que difieren algo de situaciones o
decir, que depende de la experiencia empírica información anterior y, en cambio, no aprende
concreta presente o inmediatamente anterior nada en situaciones totalmente nuevas, para
para comprender o manejar las relaciones entre las que no dispone de esquemas adecuados o
abstracciones que le ayude a estructurar el cono- próximos. Aquí habría que precisar que en el
cimiento.25 En palabras muy sencillas, en la edad caso de la historia el alumno puede incorpo-
escolar que enmarca a la educación primaria, rar determinados contenidos de una manera
la dependencia del niño a los apoyos empíricos mimética, es decir, hacerlo provisionalmente
limita el manejo de operaciones mentales que para después dotarlo de significado dentro de
implican el manejo de conceptos abstractos. esquemas más complejos.
Si bien es cierto que el niño se mueve como Los contextos en los que se aprenden nue-
pez en el agua para aprehender y manejar re- vos conceptos están en relación con que le sea
laciones con referente empírico, también puede familiar y le implique un reto. El niño sólo
captar, de forma intuitiva, conceptos abstractos. pregunta por el significado de una palabra o
Por ejemplo, cuando pregunta el significado concepto cuando tiene curiosidad por saber
de una palabra como “filosofía” o “imperio” qué significa esa palabra. Seguramente “esa
–conceptos abstractos– es que ha escuchado palabra” o concepto se encuentra en relación
estas palabras en un cuento o en una película con una narración o situación que le es signifi-
y aspira a comprender su significado –gene- cativa, y que le permite manejar una situación
ralmente el niño pregunta sobre conceptos que que requiere de saber más. Nunca se pregunta
sobre palabras que no haya escuchado o que
no le sean útiles.
otras incógnitas que llevaron a nuevas búsquedas y La “internalización” de nuevos conceptos
a más prolongados insomnios. La ansiedad esperaba se da en la medida en que correspondan a la
al día para ir al archivo y ver las sorpresas que me información que ya maneja y al interés por sa-
deparaban los legajos” (Rubial, en Fernando Cruiel ber más, a pesar de que no logre explicar esos
et al., “El historiador frente a la historia”, en Historia conceptos cuando se pide que lo haga.
y Literatura, México, unam, 2000, p. 48).
23
“Una operación se distingue de una simple acción Mientras el niño se encuentra en la etapa
y de una conducta dirigida a una meta por el he- de las operaciones concretas, puede captar de
cho de ser interiorizada y reversible. Interiorizada forma intuitiva y concreta buena parte de las
significa que el niño no tiene que recurrir a una
ideas básicas de las matemáticas, la ciencia,
conducta externa de ensayo y error para resolver
un problema, sino que puede efectuar esa actividad las humanidades y las ciencias sociales. Sin
dentro de su cabeza. La reversibilidad se da cuando embargo, sólo lo hace en términos de opera-
las operaciones se caracterizan por lo que se llama ciones concretas. Es posible demostrar que
compensación completa, es decir, que para toda niños de quinto curso pueden participar en
operación, existe otra que es su inversa” (Bruner, juegos matemáticos basados en reglas que se
Desarrollo cognitivo…, op. cit., p. 149).
24
Ibidem.
25
Ausubel et al., Psicología educativa…, op. cit. 26
Delval, La construcción del conocimiento…, op. cit.

57

06 Historia 049-068 el pensamien57 57 6/4/07 1:32:14 PM


inspiren en principios de matemática avan- conceptualmente más maduras. Ello sólo se
zada. Es más, pueden concebir estas reglas logrará con situaciones de aprendizaje en que
de forma inductiva y aprender a aplicarlas. implícitamente se encuentren las ideas básicas
De todos modos, es probable que fracasen si de la materia que se pretenda enseñar, siempre
se les obliga a dar una descripción matemá- y cuando éstas le sean presentadas de manera
tica formal de lo que estaban haciendo, aun comprensible; dicho de otro modo, se trataría
cuando se muestren capaces de organizar de formar las redes conceptuales iniciales.
su conducta en torno a estas reglas.27 Si el contenido del aprendizaje debe estar
constituido por la estructura fundamental de
En esta etapa de operaciones concretas, el niño las materias –no por detalles más o menos su-
organiza sus acciones en sistemas de conjuntos perfluos–, resulta entonces fundamental que en
y realiza grandes progresos en la aplicación la educación primaria el contenido escolar deba
de nociones lógicas, aunque siga apegado a apuntar hacia las nociones de la construcción de
situaciones concretas, a diferencia del alumno cada ciencia, o bien, a conceptos que permitan
adolescente que es capaz de razonar, sin te- arribar a nociones más complejas y que sean
ner referentes empíricos, en forma hipotético- comprensibles al alumno. En cada ciencia hay
deductiva y aplicar los conceptos básicos del nociones que permiten avanzar hacia situaciones
pensamiento científico. de aprendizaje más complejas.
Si partimos del hecho de que en la etapa de Se ha señalado en el transcurso de este trabajo
operaciones concretas el niño puede captar in- que la sola transmisión de datos o razonamientos
tuitivamente y de manera concreta gran parte de complejos difícilmente modifican los “modelos
las ideas de la ciencia, también tendríamos que representativos” que posee el alumno, “entre
reconocer que las relaciones abstractas que logre otras cosas porque debido a la complejidad que
establecer no tendrían la precisión, expresión, suelen tener las teorías científicas, se enseñan
claridad y generalidad que implica un estadio de parceladas, esquematizadas y no con todas sus
desarrollo intelectual más avanzado. Incluso el implicaciones, es decir, como sistemas coherentes
“descubrimiento” de un principio o una relación y complejos que serían difícilmente comprensi-
realizada por un niño, no necesariamente es bles por el alumno”.29
idéntico –en tanto proceso de conocimiento– al Por ello, la idea central de Bruner, que retomo
que hace un científico.28 para una propuesta sobre la enseñanza y apren-
Lo importante es que se ayude al niño a avan- dizaje de la historia, es que los niños no sólo
zar progresivamente del pensamiento concreto pueden aprender diversas disciplinas académi-
a la utilización de modalidades de pensamiento cas sino que pueden vincularse perfectamente a

27
Bruner, Desarrollo cognitivo…, op. cit., p. 150. semejante a los descubrimientos científicos. Sin
28
Es necesario señalar que el planteamiento de Bru- embargo, habría que precisar que existen diferencias
ner, en torno al “descubrimiento” –idea que aparece funcionales, entre el pensamiento infantil y el del
en 1960, con el título de Readiness for learning–, es científico. Cuando el niño hace un descubrimiento
una idea muy controvertida. Por ejemplo, Ausubel está “reconstruyendo” las ideas preexistentes en
la rechaza y señala que el conocimiento no está ahí la cultura en que vive, en cambio el científico hace
para que el niño lo descubra, sino que tiene que ha- efectivamente un descubrimiento que impacta el
ber una serie de “puentes” que permitan asimilar la desarrollo de las sociedades. Otra diferencia im-
nueva información. Vigotsky aporta la idea de que portante es que el niño se ve presionado cultural
el conocimiento es posible mediante “andamiajes y socialmente a evolucionar en una determinada
culturales”, entendiendo al conocimiento como dirección: el niño no actúa en contra de la corriente,
concreción del desarrollo cultural. Para Indheler, el científico sí (Cfr. Moreno, Ciencia, aprendizaje y
los descubrimientos que pueda hacer un niño so- comunicación, Barcelona, Laia, 1988).
bre la conservación en física se dan de un modo 29
Idem, p. 49.

58

06 Historia 049-068 el pensamien58 58 6/4/07 1:32:14 PM


la propia lógica de las disciplinas, en la medida también abocarse a captar la estructura de esta
que se les introduzca directamente en los pro- ciencia, es decir, comprender las relaciones en-
cesos de trabajo –investigación, interpretación tre sus partes y la forma en que ésta se vincula
y escritura– que realizan los científicos e histo- con otros temas, esto constituye el fundamento
riadores; los hábitos disciplinarios de la mente de la historia.
–plantear problemas, interpretar, reflexionar, La idea de esta propuesta no es formar histo-
buscar pruebas contrarias, preguntar por qué riadores en chiquito, el objetivo es que el alumno
importa– son fundamentales para el desarrollo madure las habilidades cognitivas necesarias al
del individuo o de sus niveles de competencia. trabajo del historiador, tales como hacer uso de
Nunca se puede aprender una ciencia con la sola la imaginación creativa, establecer analogías,
transmisión de conocimientos o razonamientos comparar información y arribar a conclusiones,
científicos. todas ellas, habilidades necesarias para penetrar
El hecho de que para los psicólogos Bruner, en la estructura lógica de la materia. Dicho de
Ausubel, Delval, Pozo, Coll,30 entre otros, la otra manera, que comprenda gradual y sistemá-
formación científica tenga una relación estrecha ticamente “el modo de pensar” de la historia y,
con la propia estructura de la disciplina que se poco a poco, construya el “andamiaje conceptual
pretende enseñar, nos permite plantear que relevante”, así como su modo de proceder.
la historia como objeto de enseñanza debe En este sentido, la escritura de la historia
apuntar precisamente a que el alumno aprenda se inicia desde el momento mismo en que el
las actitudes científicas de esta ciencia, como: historiador es “atrapado” por una serie de inte-
conjeturar sobre situaciones con el fin de en- rrogantes que desprende del material histórico,
contrar sentido a la información que se lee –el imagina situaciones para tener un mosaico más
historiador elabora sus hipótesis para dotar inteligible del problema que está investigando,
de sentido a las huellas del pasado–; elaborar va en busca de otros materiales históricos que
algunas ideas en relación con lo que se leyó respondan a sus preguntas inéditas. Selecciona
–cuando el historiador comienza a escribir, materiales y elabora interrogantes que guían su
después del trabajo de archivo, imagina la investigación y, al final, llega a una interpre-
posible construcción de su entramado expli- tación y explicación de la historia. Claro está
cativo–; y arribar a una comprensión mínima que el proceso de elaboración de la historia se
del problema mediante la construcción de una desencadena no por la existencia de los acon-
trama explicativa que correlacione los hechos tecimientos, ni de las fuentes perfectamente
–el historiador culmina con su trabajo cuando, verificadas, sino por la manera en que se “in-
apoyado en su imaginación creativa para ir más terroga” al documento –proceso que se inscribe
allá de los hechos, deduce las correlaciones en la elección, delimitación y la concepción del
de los hechos y abandona así lo estrictamente tema– y la perspectiva en que se construye un
factual.31 El alumno no tiene que enfrentarse hecho o problema histórico.32
solamente a la masa de información fáctica –ma-
teria prima indispensable de la historia– sino
32
El hecho histórico es una construcción científica,
ya que, como se ha dicho, traza las fronteras crono-
lógicas, geográficas y sustanciales de determinado
30
Véase bibliografía general: Bruner, 1997; Ausubel, conjunto de fenómenos. “Cada acto de construcción
1976; Delval, 1986; Pozo, 1984; y Coll, 1997. y de selección de los hechos se funda en determinado
31
Darwin afirmaba que “la imaginación es una conocimiento objetivo y por las representaciones de
de las elevadas prerrogativas del hombre. Por esa la sociedad. La diversidad de criterios empleados por
facultad combina imágenes e ideas previas inde- los historiados a través de los siglos para construir y
pendientemente de su voluntad, y así crea nuevos seleccionar los hechos pone en evidencia la vitalidad
y brillantes resultados” (citado en Romo, Psicología de las ciencias históricas” (De Certeau, La escritura
de la creatividad, España, Paidós, 1998). de la historia, México, Universidad Iberoamericana,

59

06 Historia 049-068 el pensamien59 59 6/4/07 1:32:14 PM


Así como el historiador se enfrenta a los dis- incremento logrado en el aprendizaje sirva como
tintos momentos de la investigación histórica y fundamento apropiado y pilar de anclaje para el
en la escritura crea sus recursos narrativos para aprendizaje y la retención de los conocimientos
acercarse a una interpretación, el alumno puede subsiguientes, en la secuencia ordenada.33 Esto
y tiene que enfrentar este “modo de pensar” de no significa que el aprendizaje de la historia
la historia. Él también puede forjar metáforas, tenga que ascender de “contar cosas o historias
imaginar diálogos y monólogos –actividad pro- sencillitas” a historias superexplicativas o con-
pia del escolar de educación básica–, describir ceptuales, sino que tiene que haber momentos
emociones, etcétera, de tal manera que la historia diferenciados del aprendizaje. En algunos podrá
sea algo con sentido para el niño. Sólo así, la ser por ejercitación, en otros por asimilación, e
enseñanza de esta asignatura se convierte en incluso habrá un momento en que el aprendi-
acto cognitivo. Lo central es que el alumno se zaje sea por asociación o memoria –lo que nos
apropie del modo de pensar y de actuar de la conduce a diferentes procesos de pensamiento y
ciencia histórica y no sólo repita verdades que comprensión–; estas diferencias deben estar en
no le dicen nada, del tipo “Juárez proclamó función del contenido temático a enseñar.34
las leyes de Reforma”, sino que lo conciten a En este orden de ideas, los alumnos de edu-
desarrollar la curiosidad, la imaginación y la cación básica no tendrían por qué aprender
capacidad de reflexión. Hay que aceptar que el conceptos abstractos complejos –e incluso polé-
conocimiento histórico es susceptible de tantas micos– como “desarrollo del mercado interno”
reconstrucciones como permita la imaginación o “liberalismo social del grupo gobernante”, ni
y que por su propia naturaleza rechaza la idea tampoco tendrían por qué diseñarse materiales
absolutista de la verdad corno una colección escolares con contenidos extensos y amplios.35 El
creciente de hechos comprobados. El conoci- nivel de abstracción que se pretenda desarrollar,
miento histórico está ligado a la reconstrucción así como la intensidad y profundidad de un
humana; es decir, que hay “hechos históricos” contenido, deben ser consideraciones pedagó-
construidos por el hombre que pueden ser ele- gicas importantes para determinar el orden y
gidos o no para revisarlos a la luz de otra in- los temas que se abordarán en clase.
terpretación. Es indispensable precisar que el La principal contribución de la teoría de Au-
único conocimiento histórico factible es aquel subel fue el énfasis puesto en el poder del apren-
que se hace a partir de las huellas dejadas por dizaje significativo, en contraste con el aprendi-
los hombres en el tiempo. zaje mecánico, y la claridad con la que describió
Como precisa Ausubel, hay que tener una el importante papel que juega el conocimiento
instrucción programada en su progresión se- anterior en la adquisición de nuevo conocimien-
cuencial de dificultad, lo cual garantiza que cada to. En la introducción de su obra Educational
Psychology: A Cognitiv View, Ausubel señala
que: “Si tuviera que reducir toda la psicología
de la educación a un solo principio, diría esto:
1993, p. 277). Cuando el historiador se enfrenta a las el factor sencillo más importante que influencia
fuentes y a los testimonios históricos parte de una
concepción gnoseológica que le permite, según una
dirección determinada, hacer frente a la realidad
social. Él mismo, como ser social, es portador de
33
Ausubel et al., Psicología educativa…, op. cit.
conocimientos, valores y prácticas elaboradas y acu-
34
Asensio, “Secuenciación del aprendizaje…”, op.
muladas socialmente antes de él, lo cual justamente cit.
le confiere una relación dialéctica con la realidad, 35
Como es el caso del diseño curricular de los cur-
que hace fundamentalmente que ésta sea cognos- sos de historia de México que abarcan desde “Los
cible; el dato sólo lo es para el historiador que sepa primeros pobladores” hasta la actualidad de la rea-
interrogarlo e interrogarlo presupone una actividad lidad mexicana (véase el segundo capítulo de este
del sujeto cognoscente. trabajo).

60

06 Historia 049-068 el pensamien60 60 6/4/07 1:32:15 PM


el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Si tomamos el contenido de la lección 14 del
Averígüelo y enséñele en concordancia con Libro de texto de historia de cuarto grado editado
ello”.36 por la sep,37 se puede apreciar que la infor-
Así pues, para que el currículo en historia se mación que da el texto no es suficiente para
corresponda con la estructura psicológica del que el alumno de esta edad se interese por la
alumno, el contenido para el nivel de educa- información histórica que se ofrece, ni mucho
ción básica tendría que ser presentado a partir menos pueda comprender la importancia de
de “situaciones-problema” que posibiliten la este periodo de la historia en el desarrollo
revisión de un aspecto muy concreto de un de la sociedad mexicana. No basta sólo con
problema histórico, más que contenidos cro- decir, por ejemplo, que con la revolución de
nológicos, donde se logre llevar a los alumnos, Ayutla llegó al poder una nueva generación de
por ejemplo, a elaborar los ejercicios analógicos liberales, entre ellos Juárez, quien junto con sus
que menciona Paul Ricoeur, ejercicios que en sí colaboradores más cercanos preparó algunas
mismos nos hablan de la recreación del pasado, leyes importantes, como la Ley Juárez que qui-
de introducirse en el pensamiento de los hom- taba privilegios al clero y al ejército.38 Tampoco
bres del pasado para comprender lo que dice el basta la utilización de recursos estéticos en la
otro; no confundir con la idea de que hay que narración para hacerla más amena y correr el
“resucitar” al personaje para comprenderlo de riesgo de caer en la superficialidad. La explica-
forma empática. ción histórica para los pequeños escolares tiene
La idea es que el conocimiento histórico se que estar rigurosamente construida; con un
desarrolle en el currículo escolar de manera discurso flexible que permita dar concreción a
progresiva y diferenciada, es decir, que el con- los pensamientos, acciones y abstracciones del
tenido escolar para la educación primaria se conocimiento histórico.
organice en módulos o unidades temáticas que Veamos un ejemplo expuesto por el his-
pueda trabajar el maestro de manera abierta y toriador Federico Navarrete en su novela
flexible, de acuerdo con el interés que suscite en histórica Huesos de lagartija que trata sobre la
el alumnado. Si en las jornadas cívicas se celebra caída de Tenochtitlán. El hecho de que sea una
un aniversario de la “Expropiación petrolera” o novela histórica la ubicará entre la historia y
se hacen foros sobre el movimiento estudiantil la ficción, dos dimensiones necesarias en este
de 1968, y en los medios de comunicación se tipo de estilo literario. Para Navarrete, este
transmiten películas, paneles o controversias hecho histórico en sí mismo “constituye una
de estos temas, seguramente el alumno se in- maravillosa y seductora historia, es decir un
teresará en ellos para discutirlos en clase. Pero relato llamativo y emocionante”,39 pletórico
también hay temas que en sí mismos pueden ser de matices. A partir de un trabajo de histo-
atractivos al alumno, insisto, todo depende del riador –y no de literato– el autor enfrenta las
prisma con que se vea la problemática histórica: diversas interpretaciones que se han gene-
a un niño no le dice mucho, o más bien nada, rado respecto a este hecho histórico, desde
el título de “Las Leyes de Reforma”, pero sí se lo dicho por Hernán Cortés en sus Cartas de
puede “enganchar” con la lucha que estableció Relación, hasta los análisis historiográficos que
el indio zapoteca Benito Juárez en contra del no contemplaban la diversidad de posiciones
poderío militar de un país tan fuerte como entre los pueblos indígenas respecto a la caída
Francia. Lo importante de estas unidades de
aprendizaje es que ofrezcan un material que
diversifique la información histórica en amplias 37
sep, Libro de texto de historia de cuarto grado, México,
explicaciones narrativas. 1996.
38
Idem, pp. 119-120.
39
Navarrete, Huesos de lagartija, México, sm, 2002,
36
Novak, citado en Porlán, op. cit., p. 25. p. 8.

61

06 Historia 049-068 el pensamien61 61 6/4/07 1:32:15 PM


de Tenochtitlán. Como historiador desarrolla lugar, cohesionarse por el objetivo educativo
una problemática histórica en la cual enfrenta que se pretende comprenda el alumno y, en
algunos de los puntos de vista de los grupos segundo lugar, este contenido debe soportarse
indígenas mesoamericanos, así como las dife- en referentes empíricos o concretos que sean
rencias que probablemente se suscitaron entre asequibles a su lenguaje y sistema conceptual
la clase gobernante mexica. Al respecto, dice y, lo más importante, que a partir de la infor-
que los tlaxcaltecas y mexicas debatieron la mación que ha trabajado pueda meditar sobre
naturaleza de los españoles y cuál debería ser los sucesos o elementos que le interesen, con el
su reacción ante ellos, afirma que desde un objetivo de que la información le sea útil en su
principio se constituyeron bandos que adop- capacidad de razonamiento. Cuando no hay
taron explicaciones diferentes y propusieron nada sobre lo que se deba pensar o meditar no
reacciones distintas.40 hay conocimiento.
La problemática histórica, que es intere- Para que el niño sienta atracción por el cono-
sante desde el punto de vista historiográfico, cimiento histórico es necesario que éste se haga
se refleja nítidamente en la novela Huesos de inteligible mediante el uso de la narrativa, que
lagartija, mediante un personaje de ficción le proporcione una perspectiva general de un
bastante ingenioso llamado Cuetzpalómitl, y problema cercano a sus intereses cognitivos pero,
basado en múltiples indicios en las fuentes, a su vez, que se introduzcan conceptos previos
plantea “la existencia de un conflicto entre que den posibilidad a las generalizaciones. Si se
dos grandes partidos mexicas: uno, encabe- retoma lo que señala Ausubel, respecto a que
zado por Moctezuma, que consideraba que el aprendizaje va de lo general a lo específico,
los españoles eran demasiado fuertes para de los conceptos más simples a los conceptos
que los mexicas los enfrentaran bélicamente; más abstractos o complejos, es preciso hacer
y otro, encabezado por Cuitláhuac, Cacama comprender a los elaboradores del currículo
y Cuauhtémoc, que pensaban que había que de la historia que ésta no es sólo cronología e
atacarlos y destruirlos lo más pronto posi- información fáctica.
ble”.41 La explicación histórica que nos ofrece
de manera narrativa posee la perspectiva de
totalidad, intercala jerarquías conceptuales El pensamiento histórico y
con acciones humanas y, como un agregado la secuenciación del aprendizaje
atractivo para la enseñanza de la historia, se en el currículo
expresa de forma literaria –lo que no puede
hacer el conocimiento matemático o el físico–, Espero que el lector haya compartido los plan-
con la idea de hacer comprensibles algunos teamientos hasta aquí expuestos, ya que cons-
momentos o acciones importantes en el desa- tituyen el marco de referencia para elaborar mi
rrollo de las sociedades. propuesta educativa que subraya la importancia
No es fácil introducir a un alumno de prima- de que enseñar historia es ante todo transferir al
ria y secundaria –entre 9 y 15 años– al análisis alumno el modo de razonar y de construir ese co-
histórico, ya que éste supone al pensamiento nocimiento; dicho de otra manera, desarrollar
hipotético-deductivo. Sin embargo, respetan- simultáneamente habilidades básicas del razo-
do tanto la estructura lógica de la disciplina, namiento histórico –manejo de la temporalidad,
como la estructura psicológica del alumno, el causa, cambio, continuidad– con información
conocimiento histórico que se destine al consu- sobre los hechos históricos y un permanente
mo de los escolares de primaria debe, en primer cuestionamiento de la realidad sociohistórica.
El énfasis que se pone en la organización
del conocimiento histórico constituye, como se
40
Cfr. Curiel et al., op. cit., p. 17. ha señalado, una de las ideas centrales de este
41
Idem. trabajo, importancia expresada ya por psicólo-

62

06 Historia 049-068 el pensamien62 62 6/4/07 1:32:16 PM


gos como Ausubel quien afirma que cualquier a una pedagogía orientada a nombrar, fechar
currículo de ciencias, digno de tal nombre, y memorizar, arguyendo que enseñar a pensar
debe ocuparse de la presentación sistemática a los alumnos es algo difícil de lograr. Sin em-
de un cuerpo organizado de conocimientos bargo, la investigación actual, elaborada desde
como fin explícito en sí mismo. A pesar de que la psicología –remítase a la bibliografía del
la historia como ciencia no supone “un cuerpo presente–, ha demostrado que si bien el escolar
jerarquizado de conocimientos”, como la quí- de primaria no tiene plenamente desarrollado
mica o la matemática, sí supone un modo de el razonamiento hipotético-deductivo, ello no
pensar científico que transita por la intuición, constituye un impedimento para enfrentarlo al
la inferencia lógica deductiva o por analogía, conocimiento histórico, ya que el pensamiento
todas ellas actividades de razonamiento que histórico no es sólo deducción, en éste hay
utiliza el pensamiento lógico-deductivo, motivo mucho de intuición, de imaginación creativa,
más que suficiente para considerar a la ense- de comprensión, etcétera, es decir, la historia
ñanza de la historia tan indispensable como se aprende buscando referencias concretas y
las matemáticas o el español en la formación “re-viviendo” experiencias concretas y para que
intelectual del alumno. los individuos se formen es imprescindible una
El pensamiento histórico es una forma de visión del mundo con la cual puedan enfrentar
razonamiento tan importante para los avances su realidad cambiante.
de cualquier sociedad como el pensamiento La historia no se construye con las mismas
matemático. En la actualidad, la sociedad mo- pautas que establece el paradigma dominante de
derna ha priorizado las habilidades y los saberes cientificidad –por ejemplo, no puede ser perci-
relacionados con el avance de la ciencia y la bida mediante la observación y la percepción–,
tecnología, muestra de ello son los currículos ella se construye en mucho con el pensamiento
escolares en los que se excluye la formación intuitivo, tiene que “re-vivir” con imaginación
humanista y social para los profesionales que y conjeturas iniciales –pensamiento hipotéti-
eligen el camino de la tecnología, o bien, la falta co– que se irán comprobando con las fuentes
de interés de los gobernantes por alentar en el ya seleccionadas. La historia por mucho tiem-
sistema educativo una formación integral de po aspiró al ideal que establecían las ciencias
los individuos que incluya las áreas cívicas, físicas a la generalidad de su conocimiento. En
artísticas, éticas y humanistas. Sin embargo, la actualidad, la historia se debate en diversos
para el ejercicio de una vida democrática y su puntos de inflexión: el estatuto de la verdad y
socialización es necesario que la escuela no deje la veracidad en el relato histórico; la no exis-
fuera del currículo escolar el desarrollo cultural tencia de la unidad fundada en la filiación a
de sus entornos, así como las competencias re- una teoría; y sobre todo, en reconocer que la
lacionadas con ese desarrollo cultural como la escritura de la historia es una representación de
participación activa en la toma de decisiones, el la realidad que aspira a la inteligibilidad de los
respeto, la tolerancia, etcétera. En aras de per- hechos que ocurrieron. Dicho de otra manera,
seguir el ideal de modernidad tecnológica, en renunciar a la verdad es abrirle la puerta a la
países como el nuestro se habla de intensificar el mentira.42
uso de la computadora en la escuela y lograr la La comprensión de los procesos históri-
homogeneización de los individuos –so pena de cos requiere diseñar estrategias y contenidos
quedar fuera del ciberespacio–, como panacea de aprendizaje que sean comprensibles y que
a los problemas de miseria, marginación y falta avancen, en grado de complejidad, en cada ciclo
de participación política. escolar. Como se ha sostenido con anterioridad,
Esta omisión encuentra uno de sus funda-
mentos en que la historia ha jugado una función
más ideológica que formativa. El contenido Chartier, Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau,
42

histórico que se brinda a los escolares se asocia Marin, Buenos Aires, Manantial, 1996.

63

06 Historia 049-068 el pensamien63 63 6/4/07 1:32:16 PM


la historia que se enseñe no tiene por qué ser porque vencieron a los aztecas–, para hacer
organizada de manera cronológica, sino que más compleja su explicación en la medida
debe aspirar a ser problemática, que plantee que incorpore más información –el hecho de que
interrogantes al escolar más que respuestas los aztecas tenían dominados a otros grupos
acabadas, que superen la complejidad de lo de indígenas como los tlaxcaltecas– y pueda
que se enseña poco a poco, es decir, que el utilizar algunos conceptos que se alejen de lo
currículo de la historia sea flexible y abierto. factual o anecdótico.
Hoy, esta asignatura escolar está diseñada con Con lo anterior se refuerza la idea de que
un discurso plano y poco profundo. El conte- al escolar de primaria se le debe introducir al
nido escolar de cuarto, quinto y sexto grado es estudio de la historia mediante la explicación
exactamente el mismo, no presenta diferencia narrativa, que incluso puede ser escrita de forma
alguna, incluso los temas históricos se repiten en literaria –como un recurso–, ya que el discurso
cada curso, sólo que en el libro de cuarto año se narrativo nos remite a acciones de los hombres,
le dedican diez renglones a un tema y en sexto, cargadas de humanidad, preñadas de la expe-
puede tener dos hojas, pero sigue estando en riencia humana concreta.45 Una historia abstracta
el mismo plano explicativo, la planificación es y generalizadora como lo siguiente: “El problema
estrictamente la de las grandes cronologías, pero de la sucesión presidencial será el catalizador de
carece de una secuenciación de contenidos de la crisis. Porfirio Díaz era el verdadero soberano,
aprendizaje que incluya la secuencia psicológica tanto en la óptica antigua –como unificadora
del estudiante.43 de todos los vínculos personales– como en la
Todo se presenta y se enseña de la misma moderna, en tanto que beneficiario único de
manera, los materiales no son facilitadores para la transferencia de la ‘voluntad del pueblo’. Su
una cierta profundidad deductiva; éstos sólo sucesión se convertía, indiscutiblemente, en el
posibilitan el aprendizaje memorístico que se
transmite de forma instantánea. Por ello, la
información histórica que recibe el alumno 45
“Durante el periodo elemental, por ejemplo, cuando
no es utilizada en otras actividades que le el niño está en el estadio de las operaciones lógi-
permitan construir la realidad sociohistórica o co concretas, depende de la experiencia empírica
construir su conocimiento histórico. “Un plan concreta presente o inmediatamente anterior para
de estudios ideal es aquel que ofrece niveles comprender o manejar las relaciones entre abstrac-
cada vez más amplios y profundos, unos con- ciones o los conceptos acerca de conceptos. Cuando
tenidos y procedimientos siempre adaptados esa experiencia no es accesible, el niño encuentra
a las posibilidades de aprendizaje y desarrollo que las proposiciones abstractas no pueden ser re-
lacionadas con la estructura cognoscitiva y que por
infantil. El currículo, en consecuencia, debe ser
lo tanto, están desprovistas de significado. Esta
recurrente, no lineal sino en espiral, retomando dependencia de apoyos empíricos concretos limita,
constantemente, y a niveles cada vez superiores, en forma evidente y significativa, su aptitud para
los núcleos básicos de cada material”.44 Dicho aprender y manejar relaciones abstractas, puesto que
en otras palabras, la complejidad del conoci- sólo puede adquirir aquellos conocimientos y reali-
miento histórico se tiene que dominar poco a zar aquellas operaciones lógicas que no vayan más
poco; el alumno inicialmente debe ubicar los allá de la representación concreta y particularizada
procesos históricos entre buenos y malos –para de conceptos, implícita en el uso de los elementos
alumnos de primaria los españoles son malos de apoyo. De este modo, allí donde se hallen com-
prendidos conceptos y proposiciones abstractas, él
está considerablemente restringido a un nivel de
funcionamiento cognoscitivo concreto o intuitivo,
43
Asensio, “Secuenciación del aprendizaje…”, op. un nivel que carece, en un alto grado, de la claridad,
cit. precisión, explicitación y generalidad asociadas con
44
Palacios, en Bruner, Desarrollo cognitivo…, op. cit., el estadio más avanzado de desarrollo intelectual”
p. 17. (Ausubel, Psicología educativa…, op. cit., p. 217).

64

06 Historia 049-068 el pensamien64 64 6/4/07 1:32:17 PM


problema clave”.46 Esta explicación contiene un forma de diálogo con los demás, que después
complejo árbol semántico y una red conceptual continúa como diálogo interior y que tiene como
específica a un modelo explicativo, es un conte- fin resolver problemas o enfrentar conflictos.
nido no para el escolar de educación básica, sino Una actitud de diálogo, de reflexión, de en-
para el análisis experto o de especialista. frentar un nuevo saber que no se puede com-
Enseñar historia no es en modo alguno trans- probar con un experimento, puede inducirse
mitir conocimientos sobre acontecimientos de mediante la explicación narrativa. Ésta nos da
personas o instituciones del pasado, implica, posibilidad de llegar a lo que Ausubel llama
aunque parezca una verdad muy obvia, ense- “aprendizaje significativo”,48 en la medida en
ñar a pensar históricamente, a razonar sobre que facilita la asimilación de nuevas estructuras
un cuerpo de conocimientos específicos que conceptuales, de la manera en que naturalmente
interpretan los cambios que ha sufrido la hu- aprende el escolar de primaria.
manidad en todos los aspectos, en ubicar estos La explicación narrativa histórica da la posi-
cambios en un tiempo y espacio determinados. bilidad de ir de un tema a otro sin necesidad de
En pocas palabras, la enseñanza de la historia seguir el camino cronológico de la historiografía
debe preparar a los alumnos para comprender tradicional. Hay que resaltar que la explicación
los problemas humanos reales y frente a estos narrativa implica una visión de “totalidad” de
tomar posición; si no fuera así, su inserción en un proceso o problema en particular y por ello
los currículos sólo estaría cubriendo la función mismo puede vincularse a las necesidades de
ideológica de la historia. En otras palabras, se “conocer” o motivaciones del alumno. La his-
aspira a que el aprendizaje que logre cada alum- toria como ciencia del hombre no se construye
no tenga “que ser internalizado y factible de ser de manera lineal, se construye con base en los
utilizado en muchas circunstancias diferentes, problemas que se plantea el historiador en su
dentro y fuera de las aulas, como base para un sociedad. Por ello, los programas de estudio de
aprendizaje constante y amplio, siempre lleno primaria pueden y deben poseer un contenido en
de posibilidades”.47 torno al ser humano, y una motivación centrada
Lo que se ha estado planteando es que la en el niño. Incluso, cuando nosotros narramos
enseñanza de esta asignatura debe apuntar a un día especial de nuestra vida no lo hacemos
consolidar una actitud reflexiva frente al gran de acuerdo con el avance de las manecillas del
cúmulo de información que invade a la sociedad. reloj, recordamos los hechos más significativos
Esta reflexión sólo puede iniciarse en el camino y en la medida en que vamos construyendo la
del diálogo, la interpretación, las interrogantes, narración se van integrando los acontecimientos
y la imaginación para encontrar respuestas a ese de ese día.
enigma que es el pasado. No en vano la historia En otras palabras, una educación reflexiva
tiene su esencia en la permanente interrogación sólo es posible si se respeta la forma natural
de la realidad. Los historiadores de Annales han en que el niño aprende el mundo, fundamen-
señalado reiteradamente que sin interrogante, talmente es de naturaleza narrativa y llena de
sin un problema a investigar, no hay historia. Por matices dramáticos: “si queremos una población
otro lado, la psicología cognitiva ha desarrollado comprometida y culta, habremos de trabajar
el planteamiento de que el pensamiento es una con mucha mayor intensidad en el cultivo de
los aspectos críticos del dominio del lenguaje, y

46
Guerra, México, del antiguo régimen a la Revolución,
tomo ii, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, 48
Ausubel plantea que un aprendizaje es significativo
p. 340. cuando las estructuras conceptuales son relacionadas, de
47
Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión. modo no arbitrario, sino sustancial –no al pie de letra– con
Vinculación entre la investigación y la práctica, Argen- lo que el alumno ya sabe (Ausubel, op. cit., p. 56). En
tina, Paidós, 1999. otras palabras, un aprendizaje es significativo cuando

65

06 Historia 049-068 el pensamien65 65 6/4/07 1:32:17 PM


cuando digo críticos me refiero a la compren- teriorice la lógica de la disciplina, que adquiera
sión y análisis de la narrativa, la literatura, la un modo de pensar que le permita formar su
historia y las leyendas”.49 inteligencia –al mismo tiempo que aprende
Aun cuando se ha reconocido que la edu- un contenido–, ya que está razonando sobre
cación puede ser el medio para desarrollar el un cuerpo de conocimientos que le descubren
pensamiento que duda, interroga o pone en crisis la forma en que se elabora la ciencia. Si el
lo establecido, el aprendizaje escolar se ha hecho niño aprende a razonar, seguramente podrá
a partir de estrategias de enseñanza alejadas discernir sobre las ideas que le pretenden in-
del desarrollo del pensamiento crítico y de la culcar, él sabrá si son correctas para él: “más
forma en que el alumno aprende. Por ejemplo, que los conocimientos concretos que posee
las relaciones que se establecen con el contenido un individuo lo que lo capacita para aprender
son arbitrarias –véanse los libros de texto de son las formas de abordar los problemas que
historia de la sep–, de ello se deriva un proceso dispone”.50
de aprendizaje mecánico y carente de significa- Una educación que aspire a que el alumno
do. Para que haya una acción de aprendizaje es se apropie de las formas de razonamiento de
necesario que el contenido destinado al escolar la historia y que este conocimiento le sea útil
pueda formar parte del desarrollo cognitivo del en otros contextos, tiene que contemplar al
alumno. Así, para los escolares de primaria, contenido histórico desde una perspectiva más
una forma intrínseca para el desarrollo de su amplia en la que involucre tanto a la información
inteligencia son las “historias” que le permiten histórica para memorizar, como a las habili-
una perspectiva de totalidad y asimilar conoci- dades de razonamiento; ciertas competencias
mientos significativos mediante ellas. Enseñar a generales –análisis, reflexión y comparación–;
los alumnos fechas o acontecimientos históricos y que el contenido escolar no sea una reducción
aislados, que no se encuentren insertos en una de la información histórica que maneje un his-
situación referencial, es una acción educativa toriador experto, sino que genere problemáti-
un tanto inútil ya que los alumnos no serán ca- cas diferenciadas, acordes al nivel cognitivo al
paces de dar sentido a la información histórica, que van dirigidos. Como se puede apreciar, el
ni inscribirla en un contexto para organizarla problema de la enseñanza de la historia no se
en un sistema, mucho menos categorizar para reduce a priorizar las habilidades por encima del
alejarse de lo estrictamente factual. En cambio, contenido, o a una mejor selección de procesos
si el currículo se diseña de tal manera que los históricos acorde a la idea de historia de quien
conocimientos estén conectados con otras elabora el contenido, el problema medular es
cosas que saben, tengan sentido, les interesen reconvertir las problemáticas históricas para
o produzcan curiosidad, entonces es fácil que transformarlas en contenidos significativos y
lo recuerden de una mejor manera y la recupe- lógicos para el alumno de educación básica.
ración de esos conocimientos será más fácil y Ausubel51 plantea que el alumno debe asimilar
rápida en su hacer cotidiano. la estructura lógica propuesta a su estructura
En el transcurso de este trabajo se ha argu- psicológica, de esta forma, el aprendizaje de la
mentado que el aprendizaje no debe apuntar ciencia consiste en transformar el significado
sólo a aprender un contenido determinado, el lógico en significado psicológico.
fundamento del aprendizaje es que el niño in- El planteamiento de Ausubel me induce
a proponer que la presentación de los conte-
nidos históricos en educación básica, en un
puede incorporarse a las estructuras de conocimiento
que posee el alumno, pero para que ello suceda es
necesario que el alumno tenga disposición de lograr 50
Delval, La construcción del conocimiento…, op. cit.,
ese aprendizaje significativo. p. 79.
49
Bruner, Desarrollo cognitivo…, op cit., p. 205. 51
Ausubel, op. cit.

66

06 Historia 049-068 el pensamien66 66 6/4/07 1:32:18 PM


primer momento, deben ser problematizados y absolutos– planificadas, para que haya el
de forma diferente, que cada problemática tiempo necesario para su profundización, pero,
se trabaje de manera profunda en narrativas sobre todo, que pueda conducir al alumno a
históricas con una perspectiva de totalidad. formular y formularse muchas preguntas sobre
En un segundo momento, cada una de estas la problemática abordada. Un diseño curricular
problemáticas estarán organizadas en función que tienda a la profundidad del conocimiento
de una idea o concepto general que les permita histórico deja atrás los contenidos cronológi-
“percibir elementos” que van más allá de la cos de miles o cientos de años de historia, en
información dada. Por ejemplo, si se trabaja palabras del Comité de Estándares y Evalua-
la problemática histórica del Movimiento de ción Diagnóstica de Educación Científica de
Independencia, se tendrá que considerar el Estados Unidos “enseñar menos, pero más
concepto de “libertad-sujeción” que apun- profundamente, es la preocupación de este
te hacia la diferenciación progresiva de esta esfuerzo educativo”.53
idea general, a una idea más específica, en la En términos de la psicología, de lo que se
medida en que se aporte información nueva. trata es de lograr un aprendizaje significativo
La nueva información –subordinada a la idea y no memorístico;54 para que la comprensión
general– ampliará los contextos explicativos y se produzca es necesario que las actividades
ayudará a modificar el concepto o idea general que realice el alumno apunten a la partici-
que se tenía originalmente.52 pación activa mediante cuestionamientos a
Por ello, es que se plantea que la historia la información, formulación de preguntas, o
debe estar presente desde los primeros niveles elaboración de otras posibles “historias”, con
escolares, no con la complejidad que implica el la información dada.
conocimiento histórico, pero sí como preparación
para los aprendizajes posteriores, aprendizajes El alumno tiene que establecer el diálogo
que tenderán a ser más complejos. Esta espi- no sólo con el profesor, sino también con
ral debe llevar a los alumnos a una secuencia los materiales escritos. De este modo, ne-
graduada de representaciones. Al obrar así, cesita participar activamente tanto si recibe
se desplazan desde lo simple y concreto a lo la información a través de exposiciones
complejo y abstracto, adquiriendo los principios orales, como si tiene que buscarla en los
subyacentes que proporcionan estructura a la textos. La actividad que necesita realizar
materia. para comprender el material que se le pre-
De lo anterior se desprende que uno de los
lineamientos básicos a tomar en cuenta en el
diseño curricular de la historia, es que el con- 53
Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión…,
tenido del aprendizaje esté organizado a partir op. cit., p. 52.
de cuatro o cinco problemáticas históricas –digo 54
Ausubel plantea “que el aprendizaje de estructu-
problemáticas y no contenidos cronológicos ras de conocimiento complejas implica una com-
prensión de las mismas y que esta comprensión no
puede alcanzarse por procedimientos meramente
52
De acuerdo con lo planteado por Ausubel, el asociativos –o memorísticos-, no obstante, admite
aprendizaje se produce cuando se relaciona nueva que en muchos momentos del aprendizaje –escolar
información con algún concepto inclusor ya existente o extraescolar– puede haber aspectos memorísticos
en la estructura cognitiva del individuo, la nueva […] el aprendizaje memorístico va perdiendo cada
información aprendida modificará o contradirá a la vez más importancia a medida que el niño se desa-
estructura conceptual que ya poseía el individuo. Esta rrolla, ya que el aumento en los conocimientos facilita
nueva idea se halla jerárquicamente subordinada a el establecimiento de relaciones significativas con
una idea ya existente, en este tipo de aprendizaje se cualquier material –por ejemplo, el aprendizaje del
produce una diferenciación del concepto existente vocabulario en una segunda lengua no será necesa-
en varios conceptos de nivel inferior. riamente memorístico, ya que se puede basar en la

67

06 Historia 049-068 el pensamien67 67 6/4/07 1:32:18 PM


senta es compleja porque exige movilizar intercambio de papeles que subyace a toda
múltiples recursos intelectuales que le per- conversación. Esta relación, aun no siendo
mitirán llegar a una reorganización propia simétrica, permite la interacción profesor-
de lo aprendido. Cuando existe este com- alumno y alumno-textos, interacción que es
portamiento, la relación alumno-profesor y requisito indispensable de la comprensión,
alumno-texto adquiere la doble dirección, el del aprendizaje significativo.55

lengua materna. En cualquier caso, según Ausubel,


el aprendizaje significativo será siempre más eficaz
que el meramente repetitivo. No obstante, hay que
recordar una vez más que se trata de un continuo y 55
Fernández, en Alicia Rivera, et al., Psicología educa-
no de una simple dicotomía” (Pozo, Aprendizaje de tiva: programa y desafíos en educación básica, México,
la ciencia…, op. cit., pp. 207-208). Universidad Pedagógica Nacional, 1999, p. 45.

68

06 Historia 049-068 el pensamien68 68 6/4/07 1:32:18 PM


Ciencia y Ciencias Sociales*
José H. Svarzman

La ciencia es: va definiendo a lo largo de su devenir


histórico. (La ciencia es un saber suscep-
Una actividad humana constructiva que tible de ser transmitido.)
produce un tipo particular de conocimiento
de las siguientes características: crítico-racio- Es su pretensión la búsqueda de la verdad
nal, organizado, sistematizado, transmitido y la objetividad, en contraposición a dogmas,
y desarrollado históricamente.1 creencias, opiniones o conjeturas.
¿Qué significa “explicar”?
Su objetivo fundamental es:
En sentido fuerte, explicar una cosa es mos-
Suministrar explicaciones sistemáticas y trar que se encuentra implicada por princi-
adecuadamente sustentadas. Explicar, esta- pios evidentes. Por ello, puede decirse que la
blecer cierta relación de dependencia entre explicación perfecta se basa en la existencia
proposiciones aparentemente desvincula- de una ley conocida que se aplica al caso.
das, poner de manifiesto sistemáticamente (... ) La explicación científica es aquella que
conexiones entre temas de información va- se ajusta a modelos regulares, controlables,
riados: tales son las características distintivas explícitos.
de la investigación científica.2 Lo dicho nos lleva a concluir que en el
lenguaje de la ciencia, el elemento o producto
Sistemático significa que posee: último, el resultado cognoscitivo final, es
la teoría.3
• Un objeto de estudio (es decir que, de la
totalidad de aspectos de la realidad, recorta Por su parte, las Ciencias Sociales son un
uno de ellos como centro de análisis). conjunto de disciplinas que estudian fenóme-
• Un método particular para descubrir y nos relacionados con el ser humano, en tanto
demostrar. ser social.
• Un conjunto de términos, proposiciones Hablamos de las Ciencias Sociales, en plu-
y conceptos (un vocabulario técnico) que ral, pues, en realidad, nos encontramos con un
conjunto de disciplinas que recortan distintos
aspectos del mismo objeto de estudio: la Histo-
* En El taller de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Edi- ria, la Geografía, la Economía, las Ciencias de
ciones Novedades Educativas, 1998. la Educación, la Ciencia Política, la Sociología, la
1
E. Moradiellos, El oficio del historiador, Madrid,
1994, p. 1.
2
E. Nagel, La estructura de la ciencia, Buenos Aires, 3
J. Aróstegui, La investigación histórica: teoría y método,
1974, pp. 18 y 26. Barcelona, 1995, pp. 63 y 65.

69

07 HISTORIA 069-074 ciencias soc69 69 6/4/07 1:34:25 PM


Lingüística, la Psicología Social, la Antropología, dictibilidad, o sea por su posibilidad de predecir
cada una con su propio modo de demostración, situaciones similares. Según esta visión, las Cien-
su propia manera de concebirse como ciencia. cias Sociales presentarían serias dificultades para
En tanto ciencias, las Ciencias Sociales son constituirse como ciencias, pues muchas de ellas,
también saberes sistemáticos, racionales, orde- como por ejemplo la Historia, centran su análisis
nados, transmisibles, que pretenden alcanzar la en fenómenos particulares o individuales. Para
verdad, empleando un método y un vocabulario esta visión, las acciones humanas, al ser únicas e
específicos. irrepetibles, no pueden predecirse, no hay leyes
generales aplicables a todos los casos.
Todas las Ciencias Sociales que mencionamos Por otro lado, según este enfoque, en las
anteriormente intentan: Ciencias Sociales sería imposible establecer
pruebas (corno por ejemplo, lo hacen las Ciencias
• Explicar a partir de un análisis multi- Naturales, por medio de la experimentación).
causal, aspectos de una realidad social En cuanto al problema de la relatividad de las
presente o pasada. afirmaciones y de las dificultades por alcanzar
• Comprender las acciones y conflictos de la objetividad que estas ciencias presentan, las
los hombres en sociedad o de los grupos críticas apuntan a que todo conocimiento de lo
humanos. social está fuertemente condicionado por la po-
• Aportar elementos de acción que permi- sición social del investigador, por su concepción
tan incidir en la realidad presente, con científica, por su personalidad.
vistas al futuro. Esta postura (que presentamos, por razones
• Alcanzar conceptualizaciones debida- de exposición, un tanto esquemáticamente),
mente fundadas en teorías y métodos asumida por diversos autores y en distintas
científicos.4 épocas, encuentra sus opositores (también en
distintas épocas y espacios). Son muchos los
Sin embargo, hay discusiones acerca de su ca- epistemólogos que analizan estos problemas
rácter de “ciencias”. Se discute, por ejemplo: desde otras perspectivas.
En realidad, cualquier científico, no importa
a) Si poseen un “carácter explicativo”, o si a qué rama pertenezca, está fuertemente condi-
sólo pueden comprender o interpretar. cionado por las condiciones en que trabaja, por el
b) Si tienen o no la posibilidad real de tra- presente en que vive, por sus intereses, sus creen-
bajar o de construir leyes y teorías. cias morales o políticas, su concepción acerca de la
c) Su posibilidad de ser objetivas, pues se- ciencia y la finalidad que ésta debe cumplir.
gún diversos autores, hay un relativismo
en las demostraciones que los científicos Además:
sociales hacen.
El hecho de que el científico social, a dife-
Hagamos unas someras consideraciones rencia del estudioso de la naturaleza inani-
acerca de estos tres problemas. mada, pueda proyectarse a sí mismo por un
Para diversos autores, una ciencia posee un esfuerzo de imaginación en los fenómenos
“carácter explicativo” si puede construir a partir que trata de comprender, concierne a los
de los casos particulares, una ley o una teoría orígenes de sus hipótesis explicativas, pero
de tipo general que sea aplicable a otros casos no a su validez. Su capacidad para entrar en
particulares posibles. Dicen que una ley científica relaciones de empatía con los actores huma-
se caracteriza por su generalidad y por su pre- nos de un proceso social puede ser heurísti-
camente importante para sus esfuerzos por
inventar hipótesis que expliquen el proceso.
4
Ibid., p. 29. Pero su identificación empática con esos

70

07 HISTORIA 069-074 ciencias soc70 70 6/4/07 1:34:25 PM


individuos no es, en sí misma, conocimiento. • Buscar las disposiciones existentes en un
El hecho de que logre tal identificación no determinado momento o circunstancia
anula la necesidad de elementos de juicios para que algo ocurra.
objetivos, evaluados de acuerdo con prin- • Analizar las condiciones existentes para
cipios lógicos que son comunes a todas las que tal hecho ocurra.
investigaciones controladas, para dar apoyo
a su atribución de estados subjetivos a esos Sin embargo:
agentes humanos.5
Ni siquiera en las situaciones más simples y
Como dice Nagel, entonces, se trata de ciencias que, aparentemente, pueden observarse por
“objetivas”, en tanto demuestran sus hipótesis completo, podemos tener la certeza de un
de una manera lógica, fundada, sustentándose nexo causal presumiblemente indudable.7
en documentos, en datos, en observaciones, en
un adecuado y ajustado análisis de los materia- Es que nuevos hallazgos, nuevas investi-
les utilizados como fuentes. Como en las otras gaciones, otras relaciones causales entre los
ciencias, se trata de comprobar las hipótesis, en fenómenos, pueden echar nueva luz acerca de
forma coherente y a partir de la batería testimo- lo que afirmamos.
nial empleada para la demostración. Por otra parte, en Ciencias Sociales es difí-
Para Topolsky, y para la mayoría de los pen- cil explicar algo a partir de una sola causa. En
sadores de la actualidad, en la investigación realidad, hablamos siempre de explicaciones
histórica, y por extensión, en la de las Ciencias multicausales.
Sociales, el proceso de comprensión se puede ¿Cómo son, entonces, las Ciencias Sociales?
identificar con el de la explicación.6 Sin embargo, ¿Cuáles son sus características?
cabe aclarar cuál es el sentido justo de este térmi-
no, qué significa explicar en estas disciplinas. • Su manera de demostración difiere de la de
Hablamos, en principio, de explicaciones de las Ciencias Naturales, en tanto no es po-
tipo causal, que apuntan a analizar un fenómeno sible experimentar, volver a repetir una
sustentándose en lo que antes ocurrió. experiencia en el laboratorio.
Es posible distinguir distintos tipos de ex- • Los testimonios con los que trabajan no
plicación causal. No es lo mismo decir que son inocuos, sino que están cargados de
algo ocurrió porque los actores de la época, intencionalidad. Es su tarea analizarlos
“racionalmente así lo quisieron”, que afirmar críticamente, confrontarlos con otros, inter-
que dichas acciones, emprendidas por muchas pretarlos a la luz de los otros documentos
personas en un determinado momento, fueron que se relacionan. Las Ciencias Sociales
“impensadas”, en el sentido de “manifestaciones trabajan con datos que extraen de la ob-
espontáneas” de los grupos sociales. servación, en algunos casos, o de fuentes
Ampliando estos conceptos, una explicación ya elaboradas previamente, en otros. Esas
puede: fuentes son muy diversas y, al ser produci-
das por el hombre mismo, ya presuponen
• Intentar comprender para qué se llevan una particular manera de ver la realidad.
a cabo determinadas acciones humanas • Sus explicaciones siempre están condicionadas
(es decir los objetivos que los actores por la época y el lugar en que se realizan,
persiguen). por los saberes científicos alcanzados
hasta el momento, por la concepción
ideológica del autor o la imperante en el
5
E. Nagel, op. cit., p. 437.
6
J. Topolsky, Metodología de la Historia, Madrid, 1992, 7
Ibid., p. 434.
p. 419.

71

07 HISTORIA 069-074 ciencias soc71 71 6/4/07 1:34:25 PM


momento, por la metodología de inves- o de narrar hechos y acontecimientos, ahora,
tigación utilizada. en cambio, se pretende alcanzar posibles expli-
• La diversidad de miradas y de interpretaciones caciones comprensivas de los hechos sociales.
acerca de los hechos que se estudian. Pero, ¿por qué hemos creído necesario hablar
• Las múltiples variables que intervienen en de Ciencia y de Ciencias Sociales? Porque re-
la explicación de los hechos o de los proce- pensar estos conceptos implica, necesariamente,
sos. Todo hecho social es producto de repensar nuestra acción como educadores.
complejas interacciones entre diversos Enseñar Ciencias Sociales es, por una parte,
elementos, los que, a la vista del inves- favorecer la construcción de algunos conceptos bási-
tigador, se presentan como íntimamente cos que estas ciencias producen y que permiten
relacionados e interactuando unos con acceder a la comprensión de la realidad social,
otros. En este sentido, es cada vez más tanto pasada como presente, de una manera más
frecuente la integración de diversas dis- racional, menos ingenua, más crítica y reflexiva.
ciplinas en la explicación de lo social, las Además (y éste es el eje de trabajo que este texto
que convergen desde sus particulares mo- propone), es desarrollar una actitud inquisidora ante
dos de análisis para realizar sus aportes. el conocimiento de la realidad social. Se trata,
• Son construcciones teóricas, elaboraciones inte- entonces, de aprender conceptos, pero también
lectuales. Los investigadores, los científicos de aprender formas de hacer, de operar, de indagar,
sociales elaboran, acerca de aquello que de hipotetizar, de elaborar conclusiones.
analizan, interpretaciones, explicaciones, Enseñar Ciencias Sociales en la escuela de hoy
que son el fruto de un trabajo sistemático. es actuar en un doble sentido. Propender:
En él se interrelacionan la concepción
acerca de la realidad, la manera de ver a) A la construcción de nociones y conceptos.
la ciencia,8 los datos que recogen de los b) A la adquisición de procedimientos pro-
testimonios que seleccionan, las relacio- pios del quehacer científico, no para for-
nes que establecen entre los mismos, las mar científicos, sino para formar actitudes
conclusiones a las que arriban. científicas ante los hechos y las circuns-
• Como todo conocimiento social, la pro- tancias del ayer y del hoy.
ducción científica siempre se somete a la
opinión y crítica de otros investigadores, Se busca con ello superar el conocimiento
a fin de ser discutida. Se trata de un saber vulgar, el del sentido común, el del saber co-
transmisible. tidiano, que es un saber ingenuo, pues no se
pregunta por el “por qué” o el cómo” de los
Lejos estamos, entonces, de aquella manera hechos sociales. (El conocimiento vulgar es un
de concebir las Ciencias Sociales que la ma- saber a-crítico, no sistemático, pues se apoya en
yoría de nosotros aprendió en la formación la evidencia inmediata, percibida a través de la
de base. Si antes sólo se trataba de describir experiencia, las emociones, las vivencias.9

8
Todo trabajo de investigación se sustenta en una Naturales. Por citar algunos de ellos, hablamos de
teoría, en un modelo explicativo. Este modelo define, un modelo positivista (que podemos ubicar a fines
de alguna manera, qué se entiende por Ciencia, cuál del siglo xix y comienzos del actual), un modelo es-
es la forma de realizar el trabajo de investigación, tructural (primera mitad del siglo xx), un modelo de
cómo demostrar una hipótesis, cómo trabajar con explicación materialista dialéctico (que recorre gran
los demás, etcétera. En la Historia, por ejemplo, ha parte de los siglos xix y xx), un modelo de explicación
habido, a lo largo del tiempo, diversos modelos que lógica (segunda mitad del siglo xx), etcétera.
han sufrido cambios, acompañando, no siempre de 9
E. Ander-Egg, Técnicas de investigación social, Buenos
forma simultánea, a los ocurridos en las Ciencias Aires, 1995, p. 27.

72

07 HISTORIA 069-074 ciencias soc72 72 6/4/07 1:34:26 PM


La finalidad de la enseñanza • Adquirir el manejo de técnicas de in-
de lo procedimental vestigación acerca de lo social y el uso
del vocabulario específico de nuestras
¿Para qué, entonces, enseñar contenidos proce- disciplinas.
dimentales? • Favorecer el acercamiento a las Ciencias
Si, desde lo conceptual, entre otras cosas, las Sociales y a sus características en tanto
Ciencias Sociales pretenden aportar elementos saber sistemático, crítico, fundado, or-
para que el alumno acceda a la comprensión denado.
de los problemas del mundo actual, de la rea-
lidad que le toca vivir, de la compleja sociedad En síntesis
contemporánea:
El conocimiento de la realidad social, desde
• Se trata de favorecer el desarrollo de un el momento que no se limita a la acumulación
pensamiento crítico frente a los medios de información, requiere de la elaboración de
masivos y a la diversidad de opiniones saberes respecto a cómo dicha realidad es anali-
e informaciones. zada, comprendida, explicada.10
• El alumno debe comprender la íntima
relación entre los hechos del hombre y la Si, como ya dijimos, en Ciencias Sociales, los
organización del espacio, entre los hom- maestros siempre hemos prestado atención al
bres y las instituciones en las que opera, hacer, enseñando a hacer cosas, parece acerta-
entre el pasado y la realidad presente. do considerar lo procedimental como un saber
diferenciado. No se trata de clasificar conteni-
Y si, desde lo actitudinal, nuestra área debe: dos al modo de “una taxonomía de moda”. Se
trata, por el contrario, de poner el acento en
• Contribuir a la formación de individuos un tipo especial de conocimientos que, como
participativos y comprometidos con la complemento de lo conceptual y lo actitudinal,
sociedad, con los valores democráticos, contribuyen a la formación integral del alumno
respetuosos de los derechos humanos, en cuanto propenden al desarrollo de específicas
de otras formas de vida diferentes a la competencias cognitivas.
suya, del estado de derecho. (Por otro lado y completando la idea ante-
• Favorecer la valoración del legado his- rior, es posible afirmar, aunque provisoriamente
tórico y cultural. por cuanto es necesario seguir investigando
• Desarrollar la sensibilidad ante los proble- al respecto, que lo procedimental es un saber
mas que afectan a los hombres de hoy. que se construye en forma diferente a lo con-
ceptual o a lo actitudinal. Como tal, entonces,
Desde lo procedimental se trata de: supone objetivos y contenidos específicos, una
particular metodología, una forma propia de
• Desarrollar una actitud científica ante los evaluación.)
hechos y los procesos sociales, superadora
del saber vulgar, ingenuo.
• Favorecer una actitud inquisidora y
crítica, que implique la posibilidad de
formularse preguntas acerca de aquello
que analiza, plantear hipótesis o explica-
ciones provisorias, buscar y analizar la Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y
10

información que proveen las diferentes Consejo Federal de Cultura y Educación. Contenidos
fuentes, elaborar conclusiones fundadas y Básicos Comunes para la Educación General Básica,
difundir sus "hallazgos" conceptuales. Buenos Aires, 1995, p. 189.

73

07 HISTORIA 069-074 ciencias soc73 73 6/4/07 1:34:26 PM


07 HISTORIA 069-074 ciencias soc74 74 6/4/07 1:34:26 PM
Dificultades para la enseñanza de la historia
en la educación secundaria:
reflexiones ante la situación española*
Joaquim Prats

[…] El aprendizaje de conceptos históricos ofrece espe-


ciales dificultades para el alumnado de la enseñanza
secundaria. Los conceptos que se utilizan en las
Dificultades específicas clases presentan diversos aspectos distintos.
Algunos son términos que tienen una utilización
De entre las muchas dificultades que se plantean corriente en el lenguaje cotidiano, por ejemplo:
para acercarse al conocimiento histórico, he selec- monarca, aristócrata, democracia, colonialismo,
cionado cuatro que me parecen más importantes iglesia, etcétera. Generalmente, los alumnos
y que, en ocasiones, no suelen considerarse como tienen una referencia de lo que significan estas
puntos fuertes que conviene trabajar decidida- palabras. Como esta aparente comprensión es
mente en la clase. Se trata del aprendizaje de percibida por el profesorado, con frecuencia se
conceptos históricos, la percepción del tiempo dan por sabidas sin considerar que cualquiera
en historia, los temas de causalidad y multi- de ellas, monarca, aristócrata, etcétera, cobra
causalidad y la localización e identificación de significación diversa y, en ocasiones, muy dis-
espacios culturales. El tratamiento correcto tinta según el contexto histórico en el que se
de cada uno de estos temas exigiría estrategias trate. Es fácil de imaginar que la idea de rey
didácticas que deberían considerar los procesos que ofrecen los medios de comunicación en
de enseñanza/aprendizaje en periodos de varios los países europeos (persona que no gobierna,
cursos, situando cada paso en un diseño que pero que arbitra, persona que tiene una gran
permitiera la construcción ordenada y profunda afición a los deportes, persona que es sensible
de los conceptos que se plantean. a las desgracias ajenas, o, en otros casos, perso-
En este escrito no se abordará el cómo realizar na que tiene unos hijos con graves problemas
esto, simplemente expondré algunas cuestiones matrimoniales, etcétera) poco tiene que ver con
que deben tenerse en cuenta para diseñar el el papel de un monarca hitita o uno medieval.
proceso de enseñanza aprendizaje. Estas cues- Ello exigirá un esfuerzo didáctico importante
tiones, por su complejidad, son dificultades para conseguir relativizar los significados ha-
objetivas que pueden abordarse si son identi- bituales y conseguir que se comprendan otros
ficadas y se plantean estrategias concretas para significados que se definen según los contextos
superarlas. sociales, políticos y, en general, históricos.
Otro problema que se plantea al trabajar con
conceptos es la incorporación de palabras técni-
* En Enseñar Historia: notas para una didáctica renovado- cas de uso, casi exclusivo, de los historiadores,
ra, Mérida, España, Junta de Extremadura. Consejería y que requieren trabajar el aprendizaje de los
de Educación, Ciencia y Tecnología, 2001. conceptos con sucesivas aproximaciones que
http://www.ub.es/histodidactica/libros/Ens_Hist. los llenen de contenido. Se trata de términos
pdf como, por ejemplo, estamento, feudalismo,

75

08 Historia 075-078 dificultades75 75 6/4/07 1:32:00 PM


mercantilismo, revolución burguesa, etcétera. distinción que podemos realizar es la de tiem-
Como en el caso anterior, el dominio de estos po cronológico y tiempo histórico. El primero
conceptos, y otros, es condición sine qua non para requiere un cierto adiestramiento, sobre todo
poder construir el conocimiento histórico. La cuando introducimos al alumnado en cambio
dificultad radica en la complejidad que supone de era (antes y después de Cristo) o cuando le
delimitar su carga descriptiva y, sobre todo, la acercamos a otros calendarios pertenecientes
interpretativa. Ello no puede resolverse haciendo a otras culturas. Pese a esta facilidad, algunos
aprender una mera definición que, repetida por estudios nos muestran las dificultades que apa-
un alumno, puede dar la impresión de que ya recen a ciertas edades para comprender cosas
se conoce el concepto. Su aprendizaje supone aparentemente simples: por ejemplo, cuántos
no sólo definirlo, sino saber emplearlo en una años van desde la fundación de Roma hasta
explicación histórica, y ello obliga a que el con- la caída del Imperio de Oriente o, todavía más
cepto sea trabajado profundamente. difícil, los cambios que se producen en un pro-
Por último, señalar que todo concepto his- ceso de larga duración. Trepat nos muestra que
tórico tiene varias dimensiones que deberán estas cuestiones no son de fácil resolución y que
considerarse cuando se diseñen los dispositivos deben trabajarse de manera específica.1
didácticos para su aprendizaje. Tienen una di- Más problema se plantea cuando tratamos
mensión intensiva, en la medida que describen lo que denominamos tiempo histórico. En la
una realidad en toda su profundidad, una di- medida que el “tiempo histórico es, como señala
mensión extensiva en cuanto que, con variantes, Ruiz Torres, un tiempo social y, por lo tanto,
ofrecen caracterizaciones que son constantes es un tiempo que existe de diversas formas,
en los procesos históricos, una dimensión tem- en función de los diversos contextos sociales
poral, en la medida que varían en función del y culturales. Por ello, no se puede hablar de
tiempo histórico en el que se dan y, por último, un tiempo histórico, sino de muchos tiempos
una dimensión relacional, en la medida que sólo superpuestos unos a otros”.2 Para discernir la
se explican con relación a otras realidades. El calidad del tiempo histórico y poder percibir este
concepto rey, por ejemplo, se explica intensi- tipo de concepto, R. Koselleck (en quien se basa
vamente en la medida que ofrezcamos todas Ruiz Torres) propone utilizar la combinación del
sus características funcionales en un momento “ámbito de la experiencia” y el “horizonte de
determinado; tiene una dimensión extensiva en la expectativa”. La interacción del pasado y el
la medida que ocupa un lugar en la estructura futuro y la conciencia colectiva dan cuenta de
política que tiene una cierta continuidad desde la diversa calidad del tiempo histórico.3
la creación de esta institución; tiene una dimen- La complicación para percibir el tiempo his-
sión temporal, en la medida que ofrece rasgos tórico conlleva la distinción entre los diversos
distintos, en función del momento histórico “tempos” o ritmos de cambio. Mientras que el
que lo estudiemos, un rey dios, en las culturas tiempo cronológico es convencionalmente con-
antiguas, un rey primus inter pares, en las me- tinuo, el tiempo social es discontinuo. Se suele
dievales, un rey gobernante absoluto en la edad hablar de que hay un tiempo de las sociedades
moderna o un rey constitucional en los tiempos
contemporáneos; finalmente, tiene una dimen-
sión relacional en la medida que el concepto 1
Cristòfol-A. Trepat y Pilar Comes, El tiempo y el
sólo puede explicarse en relación con otros: rey espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona,
y nobleza, rey y sistema político, rey y concierto ice/Graó, 1998.
internacional, rey e ideología, etcétera. 2
P. Ruiz Torres, “El tiempo histórico”, en Eutopías.
El tema del tiempo y las concepciones tempora- Documento de trabajo, núm. 71, Universidad de Va-
les deben considerarse como una cuestión digna de lencia, 1994, p. 1.
tratarse con un máximo de profundidad. Sin querer 3
R. Kosselleck, Futuro passato. Por una semantica dei
complicar demasiado la cuestión, la primera tiempi storici, Genova, Marietti, 1986.

76

08 Historia 075-078 dificultades76 76 6/4/07 1:32:01 PM


rurales y un tiempo de las sociedades indus- Uno de los elementos interpretativos que más pro-
triales. Asimismo, existen concepciones que blemas plantean para su enseñanza es la causalidad
groseramente distinguen entre lo antiguo y lo y multicausalidad en la explicación histórica. En
nuevo, concepciones ligadas al tiempo genera- primer lugar, por la tendencia a confundir las
cional. Normalmente, grandes traumas sociales causas y los motivos de los fenómenos sociales.
establecen barreras que determinan lo lejano y Como he señalado al principio del artículo, la
lo próximo. Por ejemplo, para las generaciones investigación sobre la explicación histórica en-
de franceses y alemanes que están entre los 65 y tre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos
los 85 años, la Guerra Mundial actúa de frontera no consideran las causas estructurales como
entre dos épocas de la historia. Probablemente elemento que explique los hechos y fenómenos
para los abuelos de estas personas esta frontera históricos. Se escuchan algunas opiniones que
la habría constituido la Primera Guerra o la resuelven esta cuestión, defendiendo que, en
llegada del ferrocarril a su pueblo. la enseñanza secundaria no debería plantearse
El tiempo social respecto a culturas diferen- una historia explicativa. Que lo adecuado es
ciadas también distorsiona la representación plantear una historia descriptiva o narrativa
temporal. En la zona levantina española hasta llena de imágenes y sin más pretensión que
hace no muchos lustros, toda ruina o yacimien- informar de unos hechos. En esta orientación,
to arqueológico era atribuido a “los moros”, las motivaciones coyunturales e inmediatas de
gobernantes que fueron expulsados de estas los hechos históricos y las explicaciones perso-
tierras entre el siglo xi y xiii. Por ello, todo nalistas estarían plenamente justificadas.
resto no identificable (aunque sea romano o Independientemente de los pasos que se
ibérico) es atribuido, por la gente sencilla, a la deban dar para llegar a una explicación pro-
última cultura distinta a la que impusieron los funda y estructural de los hechos y fenómenos
conquistadores cristianos. En el recuerdo social históricos, lo cierto es que renunciar a que el
suele pesar más la última cultura diferenciada alumnado pueda comprender cómo se explican
cuando se trata de fenómenos lejanos. causalmente los hechos y fenómenos del pasado
Todos estos elementos: cronología, com- supondría perder uno de los puntos definidores
binación de percepciones, ritmos de cambio, de la propia historia entendida como ciencia
distorsiones del recuerdo social, etcétera, cons- social y como materia educativa. Es cierto que
tituyen factores que complican el trabajo de existen diversos modelos explicativos entre los
representación temporal de los fenómenos. No epistemólogos de la historia; en todos los casos,
queremos abordar aquí las limitaciones que, en desde los tipos de causalidad que plantea Topols-
el terreno cognoscitivo, pueden darse a edades ky, pasando por la controversia de C. G. Hempel
tempranas para poder imaginar las secuencias y con los historiadores idealistas y conservadores
la dimensión temporal, ésta sería una dificultad como Collingwood (en el que muchos basan el
añadida a la que aquí comento, que se refiere concepto de empatía), hasta las explicaciones
exclusivamente a la naturaleza de la materia que ligan los hechos y fenómenos al desarrollo
histórica. Ya sabemos que la concepción tem- y crecimiento de las fuerzas productivas, etcé-
poral viene condicionada por la consecución tera, todos exigen unos niveles de abstracción
del pensamiento formal y que su aprendizaje que supone establecer dispositivos y estrategias
tiene un carácter constructivo. Ello quiere decir didácticas para ayudar a la comprensión de la
que el mero desarrollo psicológico no asegura complejidad que tiene toda explicación histórica
unos niveles adecuados de comprensión de las que aspire a tener rigor y estatus científico.
diferentes nociones temporales. (...) Existen bas- Como hemos señalado en el punto anterior,
tantes problemas que no se resuelven a menos no abordamos aquí otros problemas añadidos
que se someta a los alumnos a una instrucción relacionados con los temas que se tratan en
adecuada, que los provea de los modelos y las la psicología cognitiva. Deberán considerarse
representaciones idóneas. en el momento de resolver las dificultades de

77

08 Historia 075-078 dificultades77 77 6/4/07 1:32:01 PM


aprendizaje que supone el nivel de conocimien- selección de contenidos se hace, como parece
to histórico en el que se incluya la explicación lógico, centrada en la historia próxima (localidad,
causal. En cualquier caso, debe recordarse que región, nación, continente...). El modelo cultural
estas dificultades no se resuelven en un curso que se desprende es un modelo eminentemente
académico ni por la estrategia del “llueve sobre occidental, que se explica, al menos hasta el siglo
mojado”. Por el contrario, suponen una grada- xix, casi exclusivamente por factores internos.
ción de información, de operaciones y de acerca- Esta visión, que viene aumentada sensiblemente
mientos a la metodología que estarán presentes por la propia reproducción ideológica y cultural
desde el inicio de la educación secundaria hasta de la sociedad, suele trasladarse a la hora de
su finalización, siendo todas ellas coordinadas caracterizar o explicar fenómenos históricos
y evaluadas en sus diferentes pasos. de zonas culturalmente diferenciadas (en los
Por último, conviene tratar como dificultad actuales programas escolares, generalmente,
específica, derivada de la propia naturaleza de la de historia reciente), como puede ser el mundo
historia, lo relacionado con la localización espacial y islámico o los conflictos africanos. El resultado
la identificación de espacios histórico-culturales. En suele ser desastroso, ya que se aplican carac-
una investigación en curso sobre la explicación terizaciones, cuando no valores occidentales,
histórica y corrección de identificación y situa- a realidades que provienen de tradiciones dis-
ción espacial de los hechos y fenómenos históri- tintas. Estas cuestiones dificultan el estudio y
cos con alumnos de cuarto de la licenciatura de la correcta comprensión de la historia de estas
psicología y cuarto de historia, los primeros datos unidades territoriales y culturales, por lo que las
resultan, como mínimo, preocupantes. Todavía estrategias didácticas deberán considerar estos
es pronto para ofrecer resultados interpretados aspectos espaciales, desde los que se refieren a
y falta la validación de los instrumentos utiliza- la mera localización hasta los que supongan una
dos en las primeras pruebas. Pero todo nos hace caracterización histórica cultural.
pensar que, probablemente, aparecerán graves Como reflexión final, de carácter conclusivo,
déficit en los tres aspectos siguientes: debo decir que la materia histórica incorpora
En primer lugar, en la mera localización de importantes dificultades para su enseñanza;
unidades territoriales o puntos que aparecen en unas, basadas en su componente de saber social
el relato histórico; se hace de manera incorrec- ligado a proyectos ideológicos y políticos, lo que
ta, especialmente cuando se trata de países o hemos denominado dificultades contextuales,
ciudades no demasiado próximas (Europa del y otras, que son específicas de su naturaleza
este, Asia o América). En segundo lugar, en la como conocimiento, aspecto que, desde mi
confusión entre unidades territoriales actuales y punto de vista, no se ha tenido en cuenta en la
pasadas. España es una unidad que se pretende elaboración del actual curriculum. Por todo ello,
identificar en periodos de la historia antigua, y muchas otras cuestiones que no he tratado
Italia aparece como una unidad política ininte- aquí, la enseñanza de la historia, su didácti-
rrumpida desde tiempos remotos. Por último, ca, tiene planteados importantes retos para
un exagerado occidentalismo en la apreciación situarla en su máxima posibilidad formativa
de zonas de culturas diferenciadas y, con mayor como conocimiento escolar. El reto, los retos,
problema, cuando más alejadas en el tiempo se suponen superar los problemas actuales, obviar
estudian. Todas estas cuestiones, las dos primeras los modelos cuasi escolásticos que nos ofrece
aparentemente simples, pues no exigen un nivel el vigente modelo curricular, y recuperar el
elevado de abstracción, constituyen un problema añorado impulso de innovación didáctica que
que emborrona otros aspectos más discursivos estaba tan presente en los momentos anterio-
e interpretativos del relato histórico. res a la elaboración y aplicación de la reforma
Respecto al eurocentrismo, tan acusado en la educativa española, esta vez, ayudado por una
enseñanza de la historia en los países europeos, ya apreciable actividad de investigación en la
la cuestión es más complicada de resolver. La didáctica de esta disciplina.

78

08 Historia 075-078 dificultades78 78 6/4/07 1:32:02 PM


Las estrategias de enseñanza y aprendizaje*
Ma. del Carmen González

Todavía podríamos darnos por contentos si ni el problema de los orígenes y modo de


la enseñanza reuniese condiciones metodo- formación de aquellos conocimientos, ni la
lógicas aceptables. No ha sucedido así, por intuición real del objeto.
desgracia, y en absoluto durante mucho R. Altamira y Crevea, La enseñanza de la Historia,
tiempo: y continúa al presente del mismo 2ª ed., Madrid, Victorino Suárez, 1985, p. 3.
modo en la mayor parte de los casos.
El procedimiento que de ordinario se Hemos tratado hasta aquí del para qué y qué
sigue es el de conferencias, en que el profe- historia enseñar y a quién enseñarla; es hora de
sor relata, durante la hora u hora y cuarto acercarnos, aunque se encuentre parcialmente
de clase, los hechos que juzga de interés en implícito en los aspectos anteriores, al cómo en-
cada periodo o asunto. Unas veces, la con- señarla, a sus aspectos didácticos. La evolución
ferencia es mera repetición de un manual de los conocimientos psicopedagógicos y los
que se designa como libro de texto; otras cambios en la conceptualización de la historia
(las más, aunque no siempre por motivos tienen su correspondencia en las variaciones
científicos), se prescinde de él y se obliga metodológicas. Éstas, más allá de una moda,
a los alumnos a tomar notas durante toda corresponden claramente a distintas intencionali-
la clase: lo cual supone un trabajo peno- dades historiográficas, pedagógicas y didácticas.
so escasamente útil y que, por añadidura, En este sentido, es posible considerar al método
será el único que pongan ellos en la obra (camino, en su acepción etimológica) en sus
de su educación historiográfica. Así nos aspectos generales –entendido como los princi-
han enseñado, y así se enseña aún en casi pios ordenadores del trabajo u operaciones para
todos nuestros institutos y universidades. alcanzar unos conocimientos–, o en sus aspectos
En uno y otro caso, ya deba estudiarse el historiográficos –el método o métodos propios
libro de texto o las notas de clase, la resul- de la historia, y, por tanto, muy relacionado
tante es una instrucción mecánica, en que con sus distintas tendencias y corrientes–, o bien
se da todo el trabajo en forma de resulta- en sus aspectos didácticos –conjugando todo lo
dos, se obliga al alumno a que aprenda de anterior con los procesos de aprendizaje de los
memoria hechos cuya verdad descansa en alumnos y las alumnas y adoptando las estrate-
la palabra del profesor o del autor, y no se gias o decisiones metodológicas oportunas.
procura despertar en él la facultad crítica, Por los dos primeros caminos clasificaríamos
los métodos (métodos inductivos, deductivos,
hipotético-deductivos...) o, incluso, concretaría-
mos el método en acción en variedad de modos,
* En La enseñanza de la historia en el nivel medio. Si- formas y procedimientos o lo traduciríamos
tuación, tendencias e innovaciones, Madrid, Ediciones didácticamente en sus formas de individuali-
Jurídicas y Sociales, 1996, pp. 253-266. zación y socialización, sus técnicas; nos aden-

79

09 Historia 079-088 las estrateg79 79 6/4/07 1:34:12 PM


traríamos también en el terreno de los métodos las relaciones de todos los elementos, permite al
de la ciencia histórica o de su posible traducción profesorado contrastar su práctica y compren-
al aula. El tercero, que parece más adecuado a derla mejor; situarla dentro de los profundos
nuestros fines, nos permite conjugar los distintos cambios habidos y previsibles en el modo de
elementos de la enseñanza y el aprendizaje de concebir la historia y la enseñanza.
la historia en una visión global. Permiten, además, estos modelos compren-
Desde esta óptica, es posible configurar una der que la práctica del aula no es un conjunto
serie de modelos didácticos, integradores de cualquiera de técnicas y actividades, sino que
estos distintos aspectos, y a través de los cua- necesita una coherencia, y que un método im-
les pueden conocerse las distintas tendencias, plica algo más que un uso más o menos experto
analizar su evolución y comprender quizá mejor de materiales y recursos. Tras ella se oculta,
la polémica en relación con la enseñanza de la consciente o inconscientemente, una serie de
historia (Pozo, J. I.; Asensio, M., y Carretero, opiniones y decisiones referidas a la teoría del
M., 1989; Maestro, P., 1993; Calaf, R., 1994; Luis aprendizaje y a la concepción de la historia. Por
Gómez, A., 2000). tanto, elegir un tipo u otro de enseñanza o unos u
otros métodos no es una simple cuestión técnica,
sino que supone asumir una concepción global
1. Historia y modelos didácticos. de la enseñanza y establecer una determinada
De la transmisión de conocimientos relación entre teoría y práctica.
al aprendizaje significativo Según escribe brillantemente Morin (1984: 347
y 363), “el método se degrada en técnica, puesto
Los modelos didácticos en la enseñanza de la que la teoría se ha vuelto programa”; por el con-
historia han evolucionado generalmente, y al trario, entre método y teoría existe una relación
igual, por cierto, que en otras materias, desde recursiva, por la cual el primero necesita a la
la transmisión de cuerpos de conocimientos segunda, pero a su vez la ilumina y realimenta.
históricos ya construidos, sin atender a cómo Por eso, un método no puede ser una receta,
los aprendía el alumno o considerando al menos aunque obedezca a una serie de principios, que
que los aprendía conforme los recibía (enseñar era siempre habrá que situar en su marco teórico y
igual a aprender), hasta la atención prioritaria al sobre los que siempre habrá que reflexionar.
proceso de aprendizaje del alumno, reduciendo la Y ello, sabiendo que no existen acuerdos
enseñanza a un problema psicológico en el que los generalizables, sino concepciones diferentes
contenidos de la materia se subordinan a los “inte- sobre la enseñanza y sobre la disciplina, si bien
reses” del alumnado. La reconciliación de ambas puede apreciarse históricamente una evolución
posturas en una síntesis integradora podría ser no forzosamente lineal. Discurre ésta desde una
la tendencia actual. Enseñar no es aprender, pero enseñanza considerada “tradicional” hasta los
sin contenidos no hay enseñanza. aprendizajes significativos, pasando por los mé-
Es en este conjunto donde se situarán las es- todos confusamente tildados de activos o, más en
trategias de enseñanza o conjunto de decisiones concreto, de enseñanzas por descubrimiento.
programadas para que los alumnos y las alumnas Asimilada generalmente la primera con la
adquieran determinados conocimientos. Por llamada clase magistral o las estrategias expositi-
ello, convendrá presentarlos aquí, como síntesis vas, basada en la historia narrativa y cronológica
recapituladora o integradora de lo expuesto sobre y tildada de memorística, su descrédito teórico,
objetivos y contenidos en capítulos anteriores, que no se corresponde seguramente con su aún
aunque teniendo en cuenta que es difícil encon- muy importante utilización en la práctica, ha ve-
trar en la práctica modelos puros y que los que nido por esa vía. Ligados los métodos didácticos
ahora se exponen conocen numerosas variantes englobados en las estrategias de enseñanza por
internas. No obstante, y pese a su carácter teórico, descubrimiento a los presupuestos piagetianos,
un modelo didáctico, al explicitar coherentemente se encuentran relacionados con muchos de los

80

09 Historia 079-088 las estrateg80 80 6/4/07 1:34:12 PM


primeros trabajos de renovación didáctica y con de los “reformadores” para, atacándola, buscar
planteamientos temáticos y/o globalizadores. otros más adecuados, cayendo a veces para ello
A su vez, las más recientes estrategias de en la caricatura o el tópico. En todo caso es un
aprendizaje significativo por recepción (Ausubel, modelo, sintetizado en el cuadro 1, que, como
D., 1966) y las nuevas perspectivas constructi- todos, se basa en una particular comprensión
vistas del aprendizaje emergidas con fuerza, del qué enseñar y del cómo hacerlo.
ofrecen modelos alternativos y que atienden La concepción histórica subyacente, y pocas
más a la naturaleza específica de la historia veces explicitada, es positivista; la historia es
como disciplina. entendida como un saber hecho, objetivo, y
Conviene, pues, considerarlas en relación con aportado por la investigación académica. La
lo expuesto hasta aquí y con sus virtualidades concepción de la enseñanza es transmisiva; el
para la enseñanza de la historia. profesor es quien dispensa el conocimiento,
es el emisor y el alumno el receptor. La me-
todología es simple y ligada al concepto de
Enseñanza tradicional: instrucción, y el proceso didáctico se plantea
el predominio de la disciplina de fuera adentro. La idea básica es la existencia de
una relación de causa efecto entre la emisión
Es el punto de partida de esta evolución y, si bien del conocimiento y la calidad de la recepción
con retoques, el modelo posiblemente más exten- (enseñar es aprender), idea potente en la mente
dido aún hoy. Es también la referencia obligada del profesorado.

Cuadro 1. Enseñanza tradicional. El predominio de la disciplina.


Modelo Transmisión/Recepción

Epistemológicos: la lógica de la disciplina/resumen del conocimiento histórico


Fundamentos. académico.
Psicopedagógicos: alumno, “página en blanco”.

Historia factual narrativa.


¿Qué se enseña?
Historia conceptual explicativa.

Lección magistral.
¿Cómo se enseña? Lección magistral y diálogo.
Exposición y “prácticas”.

Intervención del profesor.


¿Qué recursos didácticos? Manual, apuntes.
Posibles textos, audiovisuales...

¿Cómo se aprende y cómo se Aprendizaje memorístico por repetición.


evalúa? Exámenes (escritos/orales).

Así, y en el primer terreno, los contenidos se le implícita es que el saber es un conjunto de datos
presentan al alumno ordenados de acuerdo con e ideas que deben almacenarse y reproducirse
la lógica de la disciplina –resumen del conoci- más que elaborarse; la estrategia es, pues, la
miento elaborado sobre la evolución histórica– y exposición/recepción/repetición. De ahí la
se propicia su reproducción oral o escrita hasta clase magistral, la toma de apuntes y/o el uso
conseguir dominarlos. La teoría del aprendizaje casi exclusivo de los manuales, depositarios

81

09 Historia 079-088 las estrateg81 81 6/4/07 1:34:13 PM


del saber, y las preguntas/cuestiones orales o La clase “magistral transmisiva” cambia su
escritas para reforzar el conocimiento o com- mensaje, que se ilustra con diversos medios,
probar su adquisición (exámenes), según tan al tiempo que, a veces, deviene en lo que no
expresivamente ilustra el texto de R. Altamira pocos profesores y profesoras denominarían
que encabeza este capítulo. “clase práctica”, en la que el conocimiento,
Se trata, pues, de una historia transmitida básicamente aportado por ellos, se refuerza
por el profesorado y, supuestamente, de una mediante diversos ejercicios y actividades pro-
“historia recibida” por los alumnos y las alumnas puestas al alumno como preparación, recapi-
(Maestro, P., 1993). En ella, la organización cro- tulación o profundización en algún aspecto.
nológico-temática es la dominante, se empieza Pero, básicamente, la estrategia sigue igual; el
por la prehistoria y se sigue hasta una actualidad acento sigue estando en la disciplina y fuera
que rara vez se alcanza dado el carácter enci- del alumno.
clopédico del programa. Se pretende obtener Por ello, conviene insistir en que no se cambia
una visión completa, aunque superficial, de el modelo porque, por ejemplo, se introduzcan
toda la historia. en clase documentos, audiovisuales u otros
Pero la enseñanza tradicional de la historia recursos; esto significará seguramente una im-
conoce también una evolución interna en fun- portante aportación a la dinámica del aula, al
ción de los cambios experimentados en la lógica romper la transmisión oral continuada, pero
y los contenidos de la disciplina a que sirve. no un cambio sustancial en su concepción, que
Mientras ésta fue factual y narrativa (historia sólo se dará en otras condiciones.
événementielle) la enseñanza fue también de este
tipo: se transmitían hechos, acontecimientos…,
valorados no pocas veces con criterios cuanti- Enseñanza por descubrimiento:
tativos; cuando la historia, de acuerdo con su el énfasis en los procesos psicológicos
evolución historiográfica, empezó a ser expli-
cativa y conceptual, se giró, no sin dificultad, La renovación de la enseñanza de la historia
en este sentido. en las últimas décadas parte de un modelo
La innovación consistía así en entender didáctico distinto, en el que el aprendizaje
lo que pasó y no tanto o no sólo contarlo. del alumnado se concibe de una forma más
Según describen de manera muy expresiva activa y en el que el saber histórico debe servir
algunos autores a quienes seguimos en este esencialmente a la mejor comprensión de la
apartado (Pozo, J. I.; Asensio, M. y Carretero, realidad que le rodea. No es difícil reconocer
M., 1989), antes se estudiaba el Cid, y ahora, aquí de nuevo el reflejo de los cambios experi-
las relaciones feudovasalláticas; los conceptos mentados en el campo psicopedagógico y en el
han sustituido a los hechos, las instituciones campo historiográfico, según esquemáticamente
a las personas. ilustra el cuadro 2.
Pero las correspondientes modificaciones La ruptura con el anterior modelo, aunque
didácticas, a juicio de estos autores, fueron su- no sin importantes precedentes, puede situarse
perficiales; se cambiaron los contenidos, pero no en los años 60 de nuestro siglo, si bien se haya
las estrategias. La cuestión central sigue siendo incorporado en fechas más tardías o se esté in-
organizar los contenidos según la lógica (“una” corporando aún en la actualidad al acervo del
lógica) de la disciplina –ahora conceptual en vez profesorado. Denominador común será la defi-
de factual, y explicativa en vez de narrativa–, es nición de la enseñanza como “activa”, término
decir, qué contenidos científicos escoger y cómo muchas veces confuso y traducido en la práctica
ordenarlos para después presentarlos al alumno, de diferentes maneras –desde la actividad ma-
que deberá “almacenarlos” quizás incorporando nipulativa al simple activismo pasando por el
mayor variedad de recursos, utilizando medios descubrimiento autónomo o guiado– pero en el
audiovisuales, textos, etcétera. que confluyen toda una serie de preocupaciones

82

09 Historia 079-088 las estrateg82 82 6/4/07 1:34:13 PM


Cuadro 2. Enseñanza por descubrimiento: el énfasis en los procesos psicológicos.
Modelo de descubrimiento autónomo

Epistemológicos. El pasado como instrumento para la comprensión y


el análisis del presente.
Fundamentos.
Psicopedagógicos. Carácter individual y psicológico del aprendizaje.
El alumno aprende lo que descubre.

La metodología del historiador.


¿Qué se enseña? Situaciones próximas en el tiempo y en el espacio. Lo contemporáneo.
El entorno.

Actividades procedimentales.
¿Cómo se enseña?
El profesor, de transmisor a organizador del trabajo del alumno

¿Qué recursos didácticos? Dossiers, documentos con guiones de trabajo...

Aprendizaje por descubrimiento.


¿Cómo se aprende y cómo se evalúa?
Observación/valoración de las actividades y de los trabajos.

y tradiciones, caracterizadas por la importancia un fin en sí. Su estructura disciplinar se somete


concedida a lo práctico y experimental y por a la psicología de la persona y no al revés. Los
el énfasis en la actividad del alumno, cuyas conceptos científicos ceden ante el aprendizaje de
capacidades se quiere desarrollar. El concepto habilidades generales de investigación, basadas
de aprendizaje domina sobre el de instrucción, en el método científico, y ante el desarrollo de
la práctica sobre la teoría. El modelo conocerá actitudes. De la historia interesa sobre todo su
gran difusión sobre todo a partir de la obra de metodología, la metodología del historiador,
Bruner, J. (1960), y Hendrix, G. (1961). y así se trata de aprender a hacer historia más
En el campo de la historia, ya no se trata que de, o en vez de, aprender el saber histórico
tanto de que alumnos y alumnas adquieran construido.
un saber enciclopédico sobre el pasado, sino Según expresivamente escribe James (1976,
de que lo utilicen para desarrollar diversas en Pozo, J. I.; Asensio, M., y Carretero, M., 1989:
capacidades, y para comprender el presente y 220) en referencia a proyectos ingleses de este
analizarlo críticamente. Y esta reformulación tipo como los ya comentados en anteriores ca-
de los objetivos de la historia va paralela al pítulos: “... la Historia se considera no como un
profundo cambio de las concepciones psicope- cuerpo de conocimientos que debe aprenderse,
dagógicas y el resurgimiento del cognitivismo. sino como un método de analizar el pasado me-
Considera éste que el saber es, fundamental- diante una aplicación de destrezas y contenidos
mente, un proceso de construcción interna en específicos”.
el que, más allá de la simple interiorización de Y en el terreno de las estrategias didácti-
una información, es preciso encontrar una nueva cas y de la metodología, el cambio es también
organización o estructura para el material que imprescindible: la exposición de profesoras y
se nos ha proporcionado. profesores y el libro de texto se sustituyen por
El énfasis está ahora, pues, en la persona y en toda una serie de recursos sobre los que alum-
el carácter individual y psicológico del aprendi- nas y alumnos deberán “investigar”: dossiers,
zaje. Las acciones didácticas se centran en lo que documentos varios acompañados de guiones
sucede dentro de ella; las disciplinas concretas, de trabajo, etcétera. El profesor pasa de “expo-
sus contenidos específicos, importan mucho sitor” en clase a “preparador” de un plan y un
menos, o mejor, son más un instrumento que material para utilizar en ella. El espacio del aula

83

09 Historia 079-088 las estrateg83 83 6/4/07 1:34:13 PM


y su organización deben también cambiar, de la La crítica al modelo por descubrimiento
tarima y la organización frontal y unidireccional –hecha también a veces desde su práctica ex-
adecuada a la clase magistral a un mobiliario trema y casi esperpéntica– apunta, asimismo,
que facilite el trabajo en pequeños grupos, la a la imposibilidad de descubrirlo todo, lo que
consulta de fuentes, etcétera. La historia pasa en el caso de la historia fuerza a estudiar sólo
de “recibida” a “descubierta” o “investigada” aspectos parciales y a dejar seguramente fuera
(Maestro, P., 1993). de su comprensión muchos de los abstractos
Las repercusiones para la enseñanza de la y complejos conceptos en que se basa. Para
historia son importantes. Y si bien hay variantes, comprender los fenómenos históricos (Pozo,
y, por ejemplo, unos proyectos se enmarcan den- J. I.; Asensio, M., y Carretero, M., 1989, a los
tro de un contexto interdisciplinar o de ciencias que seguimos en estas líneas) es necesario que
sociales, y otros, en la propia disciplina (así el la persona pueda acceder al conjunto de leyes
ya aludido Proyecto History 13-16), el modelo o conceptos explicativos básicos, cuya deter-
significa, en buena medida, la pérdida de la minación sólo puede proceder de la propia
identidad de la historia como disciplina y el historia y de sus avances epistemológicos. Y
uso preferente del entorno –espacial y tempo- para ello no basta con potenciar capacidades
ral– próximo a alumnos y alumnas. generales, sino aquellas más específicamente
En efecto, a la enseñanza por descubrimiento históricas.
y al análisis de la realidad parecen convenir más Sin volver, por ello, a la enseñanza tradi-
las situaciones próximas en el tiempo –y de ahí cional, se plantea la necesidad de una estra-
el auge de lo contemporáneo– y en el espacio, y tegia que conjugue la naturaleza conceptual y
por ello el interés por el entorno y los estudios también la metodológica (pero no sólo) de la
regionales o locales o de situaciones temáticas historia y los procesos de índole psicológica de
de fácil identificación (la vivienda, el vestido, la persona, entendidos ahora como de carácter
etcétera). constructivo (el aprendizaje como reelabora-
ción cognitiva y no como simple repetición).
Se trata de una metodología de construcción
Una enseñanza reconciliadora: del conocimiento, que incorpora muchos de los
aprendizaje significativo y construcción avances anteriores, pero que se basa no tanto
del conocimiento en el descubrimiento inductivo y autónomo
del alumnado cuanto en la construcción del
La crítica a estos modelos vendrá, asimismo, conocimiento a través de acciones y actividades
desde los dos frentes, psicopedagógico y epis- bien planificadas que favorezcan la creativi-
temológico. Parecerá claro a muchos historia- dad y no la simple asimilación de fórmulas
dores que en ellos el conocimiento histórico se o soluciones.
debilita, que el pensamiento histórico necesita La actividad del alumnado se concibe de otra
no sólo un método riguroso, sino también un forma; no se identifica sólo con lo experimental
entramado o marco conceptual que permita ni se asimila directamente con el trabajo del
explicar los fenómenos y acontecimientos ana- investigador. La materia y su estructura epis-
lizados. Pero, además, muchos teóricos del temológica adquieren gran importancia. No es
aprendizaje (Ausubel, D.; Novak, J., y otros) un conocimiento acabado, sino un conocimiento
considerarán inexacto que sólo se entienda lo que hay que reconstruir.
que se descubre. Se puede muy bien entender Como escribe Ausubel (1973), “el alumno
conceptos y hechos que uno no ha descubierto debe asimilar la estructura lógica de la disci-
pero sobre los que ha recibido información y, plina en su propia estructura psicológica”. La
por otro lado, se puede no comprender, en el verdadera alternativa a la repetición que signi-
momento o nunca, el verdadero significado de ficaba la estrategia tradicional es el significado,
lo que se descubre. el cual se puede alcanzar por descubrimiento,

84

09 Historia 079-088 las estrateg84 84 6/4/07 1:34:14 PM


pero difícilmente en todos los casos, y también previos”, provocar el conflicto cognitivo, conse-
por exposición/recepción. Un aprendizaje será guir la diferenciación conceptual progresiva... Y
significativo cuando “puede relacionarse de de un etcétera que reposa en la estructura de la
modo no arbitrario y substancial (no al pie de la asignatura, constituida por una red jerárquica de
letra) con lo que el alumno ya sabe” (Ausubel, conceptos cuya determinación corresponde a la
D.; Novak., J., y Hanesian, H., 1976, p. 37). historia académica, y a la estructura psicológica
Instrucción y aprendizaje entran, pues, en de la disciplina formada por las ideas que el
este modelo en relación y se reconcilian; el papel alumno aporta sobre ella. Éste no tiene tanto
del profesor y el del alumno se vuelven com- que descubrir cuanto que reconstruir.
plementarios; el primero sigue siendo poseedor Este modelo o nueva perspectiva constructi-
privilegiado de conocimientos que el segundo vista, sintetizado en el cuadro 3, que encuentra
reelaborará por medio de las propuestas didác- sus antecedentes tanto en Bachelard o Piaget
ticas que aquél le plantee. Se trata de un trabajo como en Vygotsky, y más recientemente en Au-
interactivo y no apto para las recetas, pero que subel y Novak, no está exento de dificultades,
conoce algunas formas de operar que lo facilitan entre las que figuran la definición de esos mapas
y potencian. conceptuales o las no menores de exploración
Se trata, así, de trabajar teniendo en cuenta de los preconceptos de alumnas y alumnos,
los preconceptos e ideas previas de alumnos pero, no obstante, parece abrir una vía de tra-
y alumnas (objeto por esa razón también en bajo potente para una enseñanza de la historia
historia de trabajos y estudios de investiga- más acorde con los postulados intrínsecos de
ción que abren un nuevo campo), de disponer esta materia.
de los mapas conceptuales, que presentan los Se aprecia, pues, en conjunto, una evolución
conceptos esenciales de un tema o contenido, de en la enseñanza de la historia en la que el alumno
proporcionar ideas inclusoras, “organizadores pasa de recibir a descubrir y de ahí a reelaborar;

Cuadro 3. Aprendizaje significativo y construcción del conocimiento.


Modelo Constructivismo: aprendizaje como cambio conceptual

Epistemológicos. Importancia de la red conceptual de la historia. La historia


como conjunto de conocimientos en permanente revisión.
Fundamentos.
Psicopedagógicos. Aprendizaje como reelaboración cognitiva. Asimilación
de la estructura lógica en la estructura psicológica.

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.


¿Qué se enseña?
Red jerárquica de conceptos cuya determinación corresponde a la historia.

Actividades que promuevan el cambio conceptual, partiendo de los pre-


conceptos del alumno.
¿Cómo se enseña?
Estrategias de exposición/recepción combinadas con descubrimientos.
Variedad de estrategias metodológicas.

Variedad de recursos didácticos.


¿Qué recursos didácticos?
Mapas conceptuales.

Aprendizaje significativo y cambio conceptual.


Relación no arbitraria y sí sustancial con lo que el alumno ya sabe.
¿Cómo se aprende y cómo se evalúa?
Actividades de evaluación variadas y similares a actividades de
aprendizaje.

85

09 Historia 079-088 las estrateg85 85 6/4/07 1:34:14 PM


mientras que el profesor deviene de transmisor entendidas éstas en su concepto peyorativo, ya
en planificador de actividades que faciliten la que, según la aportación de Ausubel, pueden
construcción de significados, pero entendidas promover también un aprendizaje significativo
de diversa manera en el segundo y en el ter- si parten de los conocimientos de alumnas y
cer modelo. De ese modo, su función, lejos de alumnos y de sus intereses y presentan con
devaluarse, adquiere una enorme importancia claridad los nuevos contenidos. Su empleo es
también en las fases previas al trabajo del aula, adecuado para hechos y conceptos (sin duda
en su planificación, seguimiento y modificación, también promueven actitudes) y muy poco para
si procede, así como en la evaluación; es, por otro procedimientos. Su utilización para visiones o
lado, el trabajo de un conocedor de la disciplina, presentaciones generales y recapitulaciones de
capaz de seleccionar los contenidos más opor- temas es aconsejable. Se trata de un aprendizaje
tunos, y de la didáctica de ésta, procurando las receptivo y que puede ser significativo.
tareas y las actividades más adecuadas, entre las Su idoneidad es mayor cuanto más teóri-
que pueden figurar las de exposición/recepción cos y abstractos sean los temas. Su ventaja es,
y las de indagación o investigación. asimismo, la mayor rapidez de presentación
y asimilación que permite. Combinadas con
actividades o trabajos complementarios, de
2. A la búsqueda de un aplicación o refuerzo del material presentado, lo
modelo integrador que constituye uno de los modelos seguramente
más habituales de clase, la clase “práctica”, re-
Hoy en día, aceptados nuestros limitados y fuerza la significatividad. Es decir, aun siendo
cambiantes conocimientos sobre el proceso de conveniente la presentación por el profesorado
aprendizaje y los también cambiantes procesos de determinados conceptos y principios, será
de conceptualización de la historia, no parece necesario completarla con estrategias de inda-
insistirse tanto en el carácter mejor o peor de gación que eviten una enseñanza memorística
unas u otras estrategias cuanto en su mayor o o estereotipada.
menor adecuación en función de qué finalidades, Las estrategias didácticas por descubrimiento
qué contenidos se planteen y a qué alumnado y las metodologías basadas en la indagación o
estén dirigidas. No cabe olvidar, en este último investigación aparecen, conforme se ha dicho,
caso, la necesidad actual, en el contexto de una al calor de la innovación psicopedagógica, y se
escolarización generalizada y obligatoria, de encuentran en la actualidad asumidas, si bien de
hacer accesible un currículo básico de historia modo parcial, en muchos materiales didácticos
o ciencias sociales a toda la población escolar, preparados para recientes reformas. Conviene,
incluida aquella con dificultades de aprendi- no obstante, distinguir entre las estrategias por
zaje, para la que una adecuada orientación y descubrimiento autónomo y las más recientes
preparación de la clase es aún más importante metodologías basadas en la investigación, en
(Clarke, J. y Wrigley, K., 1994: 70). Por ello, la la que esta estrategia se convierte en el eje ar-
oportunidad, la coherencia y la variedad de las ticulador del currículo, y en los que se trata,
decisiones metodológicas, según el caso, resultan en general, de enfrentar a alumnos y alumnas
de todo punto necesarias. con situaciones problemáticas a través de una
Así, las estrategias expositivas (y seguimos serie de documentos y materiales sobre los que
en estas líneas las “Orientaciones didácticas” reflexionará siguiendo las pautas y orientacio-
proporcionadas por el Ministerio de Educación nes del profesorado o respondiendo a una serie
español para el currículo de secundaria: “Mate- de pasos mejor o peor graduados (García, F., y
riales para la Reforma”, 1992), es decir, aquellas Merchán, F., 1991). Las técnicas didácticas en
en que se presenta, oralmente o por escrito, un que se traduce son variadas: pequeñas inves-
conocimiento ya elaborado, no tienen por qué tigaciones, debates, simulaciones, estudio de
asimilarse del todo a las clases magistrales, casos, visitas, etcétera.

86

09 Historia 079-088 las estrateg86 86 6/4/07 1:34:15 PM


Situadas en una perspectiva constructivista, lejos del olvido actual que, en su opinión, se
que no plantee la actividad por la actividad, da en muchas partes. La base de este acerca-
sino que responda a las premisas anterior- miento podría ser el entorno y la integración
mente expuestas, pueden aportar a la vez el en un enfoque pluridisciplinar de las ciencias
aprendizaje de conceptos y de procedimientos, sociales. Los proyectos basados en la enseñanza
además de resultar muy útiles en el campo por descubrimiento podrían ser aprovechados
de hábitos y actitudes. Lo que las caracteriza, para un diseño de este tipo.
ya que tales actividades podrían no entrar en En una segunda etapa se daría paso al estu-
absoluto en esta categoría, es la presentación dio de los núcleos conceptuales de la historia,
de un saber no hecho y acabado, sino que hay que servirían como temas organizadores del
que reelaborar. Las técnicas concretas son va- currículo. Se trataría de proporcionar al alum-
riadas, desde estudios de casos hasta pequeños nado ideas generales para comprender la vida
proyectos de investigación. y la organización social, basados quizá en la
De todos modos, lo que caracterizaría al época contemporánea. La estrategia sería ya
nuevo modelo emergente no sería sólo la es- esencialmente de enseñanza receptiva significa-
trategia didáctica, sino también los contenidos tiva mezclada con actividades de descubrimiento
históricos y su organización (que, a su vez, e indagación.
influyen en los primeros). Y, en este sentido, las En la tercera etapa se entraría en una organi-
propuestas son diversas y van desde la simple zación cronológica-temática de corte más clásico.
renovación didáctica en un marco cronológico, Se trataría de un análisis diacrónico de la vida
que respete la esencia evolutiva de la historia social que, aun sin cubrir necesariamente todas
a su vez ilustrado por las nuevas tendencias las etapas, procuraría un análisis de las formas
historiográficas –un nuevo sentido para la his- de organización social a través de los tiempos,
toria– hasta la diferenciación o graduación de con énfasis en las civilizaciones más significa-
acercamientos, contenidos y métodos en función tivas. El objetivo central sería el cambio social
de la etapa escolar y la edad de los alumnos y y la estrategia didáctica se desarrollará sobre
las alumnas. una base receptiva-significativa que incluiría
En este segundo camino, que intenta ajustarse actividades de indagación.
a las dificultades detectadas por la investigación Un modelo de este tipo es ilustrativo de la in-
en el campo de la enseñanza de la historia y tegración tanto de la polémica historia o ciencias
preparar gradualmente al alumnado para que sociales como del enfrentamiento naturaleza de
puedan enfrentarse con el conocimiento disci- la historia/naturaleza del proceso de aprendiza-
plinar, al que no se renuncia, aparecen diversas je. Con un denominador común en la evolución
propuestas que podemos ilustrar en la de algu- por niveles y etapas desde la integración a la
nos autores ya citados (Pozo, J. I.; Asensio, M., disciplinaridad, conoce, sin embargo, variantes
y Carretero, M., 1989: 235). en sus distintos componentes o referencias es-
Podría tratarse así, en la enseñanza secun- paciales o temporales. Y así, mientras que para
daria, de diseñar una primera etapa, corres- unos se prestaría más atención en las primeras
pondiente a las edades más bajas, dedicada etapas a los contenidos de historia antigua, media
a la enseñanza del conjunto de habilidades y moderna –reservando la contemporánea para
metódicas e instrumentos de análisis propios la última o, al menos, su estudio en profundidad,
de la historia; no tanto para convertir al alumno y manteniéndose también las opciones sobre si
en un pequeño historiador cuanto para capa- ésta se ejercería sobre lo nacional o lo universal–,
citarle para razonar en términos históricos para otros lo contemporáneo, por su carácter
sobre problemas simplificados. Ocuparía en más inmediato y “real”, sería lo propio de las
ellos lugar preferente el acercamiento a los primeras etapas.
sistemas cronológicos propios de la historia, Importante en estas tendencias –de las que se
que estos autores creen deberían potenciarse, ha ejemplificado una propuesta– es su carácter

87

09 Historia 079-088 las estrateg87 87 6/4/07 1:34:15 PM


global, que plantea la enseñanza de la historia currículos abiertos o, al menos, flexibles, que
como un continuum, analizado en su conjunto permiten a las administraciones educativas y
desde la etapa de primaria a la de secundaria y al profesorado desarrollar propuestas propias,
bachillerato, y a través del cual el alumno recibe didácticas e incluso curriculares –fórmula que en
una preparación histórica que conjuga las virtua- los últimos años ha aparecido generalmente en
lidades de ésta con sus posibilidades de aprendi- países de estructura federal o con diversos gra-
zaje a través de las estrategias y tareas que se le dos de autonomía–, pueden evolucionar a otras
proponen. Se buscan para ello a veces modelos fórmulas más cerradas en lo curricular conforme
explícitos y que ofrezcan una alta coherencia ha ocurrido en España (2000), 10 años después
entre la teoría y la práctica, y cuya racionalidad de aparecer la normativa que lo implantaba.
puede llevarles a la adscripción expresa a un Sobre la articulación de ambos planos –el
modelo historiográfico; una toma de posición oficial y el del aula– y sobre esas prácticas de
clara al respecto facilita, sin duda, las decisiones aula, convendrá hacer algunas consideraciones,
posteriores, como la selección de contenidos. previo el tratamiento de la evaluación que sólo
No cabe olvidar aquí otras tendencias que a efectos analíticos se separa de las estrategias
conectan con la nueva historia narrativa y, didácticas.
relacionándola con recientes investigaciones
psicopedagógicas y didácticas, solicitan para
los niveles más elementales, en vez del difícil Bibliografía
análisis conceptual, la más asequible narración
histórica. Se dejarían para los niveles altos los Ausubel, D., J. Novak y H. Hanesian (1976), Psi-
acercamientos más disciplinares y elaborados. cología educativa, un punto de vista cognitivo,
El consenso dista de estar alcanzado y quizá México, Trillas.
no sea necesario (ni conveniente). A una discipli- Altamira y Crevea, R. (1985), La enseñanza de la His-
na historiográficamente diversa correspondería toria, Madrid, Victorino Suárez.
una enseñanza que también lo es. En todo caso, Bruner, J. (1960), The Act of discovery, Harvard, Har-
resulta oportuno, en el terreno de la elección de vard Educational Review, 31.
un determinado modelo didáctico, distinguir Calaf, R. (1994), Didáctica de las Ciencias Sociales. Di-
entre diferentes planos. Conviene, en efecto, dáctica de la Historia, Barcelona, Oikos-Tau.
diferenciar entre las enseñanzas mínimas o García, F., y Merchán, F. (1991), Proyecto Guadalquivir
el currículo oficial, terreno de comprometida para comprender la Historia. Libro del profesor y
adscripción a un modelo –lo que, por ello, en libro del alumno, Sevilla, Oromana.
bastantes países se resuelve con el reconoci- Hendrix, G. (1961), Learning by discovery, Math Tea-
miento de la libertad metodológica del profesor ching, 54.
y con posteriores orientaciones no prescriptivas Maestro, P. (1993), “Epistemología histórica y ense-
(aunque no sean pocos los que se decantan ñanza”, en P. Ruiz Torres (ed.), La Historiografía,
por un modelo genéricamente denominado Ayer, 12, Madrid, Marcial Pons.
“activo”)– y los proyectos y programaciones de Morin, E. (1984), Ciencia como conciencia, Barcelona,
centros y profesorado, a los que el currículo en Anthropos.
un caso facilitará y en otro intentará condicio- Pozo, J. I., M. Asensio y M. Carretero (1989), “Mo-
nar la libertad de opción. Tampoco, pues, en el delos de aprendizaje-enseñanza de la Historia”,
terreno del currículo oficial existe consenso ni en M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio, La En-
puede hablarse de una situación estable. Así, los señanza de la Ciencias Sociales, Madrid, Visor.

88

09 Historia 079-088 las estrateg88 88 6/4/07 1:34:16 PM


Una aportación a la didáctica de la historia*
Frida Díaz Barriga Arceo1

Entrar al campo de la enseñanza y el aprendi- de la enseñanza de la historia en el bachillerato,


zaje de una disciplina o conjunto de disciplinas particularizando en el tema de las llamadas habi-
en particular, nos introduce al terreno de las lidades de dominio. En principio, se enfrenta el
llamadas didácticas específicas y al desarrollo problema de la indiferenciación epistemológica
de habilidades de dominio. La construcción de de las disciplinas en el momento en que éstas se
una didáctica de la historia es una empresa traducen en contenidos curriculares y se enseñan
sumamente compleja, que requiere tanto de la en el aula. Es decir, frecuentemente los educa-
determinación del estatuto epistemológico de dores olvidan las diferencias existentes entre
esta disciplina como del reconocimiento del las diversas materias o áreas de conocimiento,
carácter y problemática propia de su enseñanza y en los programas de estudio, la metodología
y aprendizaje. didáctica o los instrumentos de evaluación se
Lo anterior conduce a una serie de cues- da el mismo tratamiento a las matemáticas
tiones actualmente muy debatidas entre los que a la física o a la historia. Frecuentemente
especialistas: ¿qué diferencias existen entre se incurre en lo que a nuestro juicio es un gran
aprender, en términos generales, y aprender en error: enseñar la historia sin clarificar su carácter
una disciplina o dominio particular?, ¿existen interpretativo y sin distinguir su método del
diferencias en la construcción del conocimiento propio de otras ciencias. Esto propicia en gran
en diferentes disciplinas, por ejemplo, entre el medida que los alumnos conciban la historia
físico y lógico-matemático versus el histórico- como un conocimiento factual, que confundan
social?, ¿podemos hablar de la existencia de las fuentes y formas de explicación histórica,
estructuras de conocimiento y habilidades de la índole de la labor del historiador, y que,
aprendizaje generales, o más bien estamos paradójicamente, las explicaciones que ofre-
ante procesos de diferenciación progresiva de cen sobre los hechos históricos y sociales sean
carácter modular?, ¿qué lineamientos y recursos personalistas, dejando de lado los aspectos
metodológicos son apropiados en el caso de la causales de tipo estructural.
enseñanza de las disciplinas histórico-sociales? Diversos autores han planteado importantes
Aunque de ninguna manera pretendemos resol- diferencias entre el conocimiento físico y el social
ver las polémicas surgidas al respecto, en este (Aisenberg y Alderoqui, 1995; Carretero, 1996;
artículo se ofrecen diversas propuestas con el Castorina, 1989; Damon, 1979). El objeto social
fin de aclarar algunas cuestiones relacionadas es un entramado de relaciones significativas,
con el abordaje didáctico relativo al qué y cómo de las cuales forma parte activa el propio sujeto
cognoscente, de ahí que resulte difícil la posi-
ción de objetividad y neutralidad pretendida en
* En Perfiles Educativos, núm. 82, México, Centro de las ciencias naturales o las matemáticas. Estos
Estudios sobre la Universidad-unam, 1998. ámbitos de conocimiento son gobernados por
1
Facultad de Psicología, unam. leyes de distinta índole; las relaciones causales y

89

10 Historia 089-102 una aportaci89 89 6/4/07 1:35:30 PM


la predictibilidad de los hechos son igualmente Por otra parte, también es importante comen-
diferentes. tar que existen diferencias entre el conocimiento
Damon (1979) plantea una serie de diferencias histórico y el propio de otras ciencias sociales.
entre el conocimiento físico y el social, que no La historia es el estudio del pasado, y supone un
sólo tienen que ver con la estructura disciplinar tipo de conocimiento diferente del conocimiento
respectiva, sino con los procesos de desarrollo sociológico, económico o político. La tarea de la
cognitivo, razonamiento y solución de problemas historia es coadyuvar a que el hombre desarrolle
en dichos ámbitos. la comprensión de su devenir histórico al com-
La distinción más obvia es la metodológica: prender el devenir histórico de la humanidad.
a diferencia de las ciencias experimentales, en Según Carretero (1996: 104):
historia y ciencias sociales ni se realizan expe-
rimentos ni se puede aplicar el aislamiento, Comprender la historia significa poder es-
manipulación y control de variables, sino que se tablecer relaciones de influencia, tanto de
utilizan estrategias alternativas de reconstrucción unos hechos con otros en un mismo tiempo
e inferencia de los hechos, mediante la obtención como de unos hechos con otros a lo largo
y prueba de evidencias recuperadas de fuentes del tiempo […] implica hacer análisis tanto
primarias y secundarias. Aunque en las ciencias sincrónicos (interrelaciones de las variables
experimentales puede decirse que existen sesgos sociales en un mismo momento) como dia-
ideológicos, éstos son mucho más intensos en crónicos (interrelación de los fenómenos
cuanto al conocimiento social, caracterizado por sociales a lo largo del tiempo).
interpretaciones diversas y por la coexistencia
de múltiples enfoques antagónicos (por ejemplo Al historiador le interesan el cambio y la
materialismo histórico vs. historicismo). En el continuidad de los fenómenos en el tiempo, es
plano de la influencia afectiva y emocional de decir, las estructuras temporales y las relaciones
los contenidos, obviamente ésta es mucho mayor de unas con otras. Se dice que otras ciencias so-
respecto al conocimiento histórico-social, por lo ciales (por ejemplo la economía, la sociología),
que las ideas y creencias sociales son aún más recurren a la historia para comprender mejor los
resistentes al cambio que nuestras nociones so- problemas que intentan resolver en el presente,
bre el conocimiento físico o químico. Se habla, pero dan prioridad a los análisis sincrónicos, a
asimismo, de la imposibilidad de una posición fin de dar solución a dichos problemas o antici-
neutral en la selección y administración del par y planear mejor el futuro, mientras que “el
curriculum en esta área (Delval, 1988). historiador no está en el mundo de lo posible,
Aunado a lo anterior, Carretero (1996) opina sino en el mundo de lo que es, o mejor, de lo
que es poco factible una aplicación práctica de que fue” (Carretero, op. cit., p. 105). Este autor
carácter más o menos inmediato en la forma hace una afirmación que puede resultar muy
de tecnología social (programas de prevención del polémica: dice que si un profesor, por ejemplo,
sida, por ejemplo); por el contrario, los efectos simplemente describe las características sociales
son demorados y complejos, difícilmente sus y políticas del imperio romano, no está enseñan-
resultados se pueden tomar como criterio ab- do historia, sino sociología. Para que pudiera
soluto de validación de una teoría sociológica decirse que enseña la historia de dicho periodo,
o económica. Todos estos factores parecen con- necesitaría analizar cómo se llegó a ese tipo de
tribuir a que el conocimiento histórico-social sociedad en aquella época y por qué cambió, qué
tenga un papel secundario en el curriculum en relación hay entre ese pasado y las sociedades
comparación al conocimiento físico-matemático; posteriores (por ejemplo los imperios de Car-
el peso en el curriculum, la cantidad de tiempo lomagno o Napoleón), incluyendo el momento
destinado, la preferencia en los horarios, la re- presente. En este sentido, el conocimiento his-
presentatividad en los exámenes de selección tórico quedaría ubicado, con relación al social,
de aspirantes, así lo ponen de manifiesto. como una sociología diacrónica.

90

10 Historia 089-102 una aportaci90 90 6/4/07 1:35:30 PM


Por algunas de éstas y por otras razones, desde inherentes al tipo de contenido, las reglas o los
los años 60 y 70 los psicólogos evolutivos y del procedimientos de construcción del dominio y
aprendizaje, así como los especialistas en didác- las prácticas promovidas por la comunidad en
tica, comienzan a prestar cada vez más atención la que se construye dicho conocimiento.
al problema del contenido de lo que se aprende. De lo anterior se desprende una importante
De hecho, una de las más acres críticas al edificio aportación del constructivismo a las didácticas
piagetiano surge cuando la evidencia empírica específicas: la necesidad de articular en una
demuestra que cambiando el contenido de las didáctica de la historia o de las ciencias sociales
tareas operatorias aun sin variar su estructura, los resultados de la investigación sobre los pro-
aplicándolas en diferentes entornos culturales cesos de construcción del conocimiento social
o con individuos de diferente género o área de e histórico, así como un análisis del contenido
especialización, se producían niveles de ejecu- curricular y no sólo los planteamientos que se
ción disímbolos, poniéndose en tela de juicio la desprenden de la estructura de las disciplinas por
existencia de estructuras de conjunto generali- sí solas. Esto permite establecer una distinción
zables e independientes del contenido. que no siempre es clara para los educadores,
En el terreno didáctico, estos hallazgos con- entre el conocimiento científico-disciplinar y el
dujeron a una preocupación creciente por el propiamente escolar.
estudio de los procesos de construcción del Para el constructivismo, el abordaje de las
conocimiento en diferentes dominios, lo que dio ciencias histórico-sociales en la escuela debería
pie a la renovación de las didácticas específicas contribuir al perfeccionamiento de las capacidades
ligadas a la tradición cognitiva y constructivista. de aprendizaje significativo, razonamiento y jui-
Esto condujo al planteamiento de posturas con- cio crítico en el alumno, tendientes a la formación
trapuestas: se dijo que los individuos no cons- de una visión comprensiva del mundo. En todo
truyen estructuras generales, sino conocimientos caso, la meta última (que no es privativa del
diversificados por dominios, centrados en focos constructivismo, puesto que coincide con otras
atencionales muy particulares, lo cual podría posturas) es la formación de sujetos libres, au-
variar significativamente por las demandas de tónomos y críticos, con una participación social
un contexto social a otro; ello validaría la idea comprometida.
de una organización modular de la mente y la Sin embargo, no hay que pensar que se pue-
existencia de modelos mentales muy específicos, den crear habilidades cognitivas (análisis, infe-
poco generalizables y transferibles. rencia, juicio evaluativo) o de interpretación del
Al presente, aunque el debate continúa, pa- conocimiento histórico en abstracto y fuera de
reciera ser que a partir de la distinción que se contexto. Por lo tanto, también es indispensable
hace entre macrogénesis y microgénesis, es po- consolidar redes conceptuales con información sig-
sible conciliar ambas posturas (véase Karmiloff- nificativa e interrelacionada, de manera que una
Smith, en Díaz Barriga, 1998). Puede pensarse propuesta didáctica constructivista para enseñar
que hay avances macrogenéticos comunes a todos historia requiere analizar de manera conjunta
los dominios (por ejemplo, el incremento de la los contenidos curriculares y los recursos o
capacidad estructural de la memoria, o el desa- métodos didácticos.
rrollo de la metacognición) que no invalidan la Asimismo, y siguiendo la distinción que hace
existencia de avances concretos en cada dominio César Coll respecto a los tipos de contenido
de conocimiento como resultado de la microgéne- curricular (véase Coll, Pozo, Sarabia y Valls,
sis, es decir, de los aprendizajes situados en cada 1992), se requiere atender explícitamente no
caso, que permiten explicar el tránsito de lego o sólo a los procesos de enseñanza-aprendizaje
novato a experto en un ámbito particular. Esto de contenidos declarativos y procedimentales,
quiere decir que aunque se reconoce la existencia sino a la formación de valores y actitudes. Este
de mecanismos y procesos cognitivos comunes, es el plano tradicionalmente descuidado en el
también se acepta el peso de las cualidades curriculum de historia y ciencias sociales, donde

91

10 Historia 089-102 una aportaci91 91 6/4/07 1:35:31 PM


opera en mayor medida el “curriculum oculto” información, así como la comprensión
y el adoctrinamiento del alumno mediante el del quehacer del historiador.
aprendizaje acrítico de una “historia oficial”. • La conformación de valores y actitudes
Para Domínguez (1989: 39), es crucial que el intelectual y socialmente tolerantes.
aprendizaje de la historia ayude a los alumnos a • La formación de actitudes de respeto y
superar la óptica localista y presentista con que valoración del patrimonio histórico, cul-
juzgan el mundo en que viven; en este sentido tural y artístico, aparejado al desarrollo
es necesario un conocimiento más profundo de una sensibilidad ética y estética que
de “otras formas de vivir y trabajar, de rela- le permita disfrutar y preservar dicho
cionarse con la naturaleza y de organizarse en patrimonio.
instituciones, otros modos de pensar, de sentir
y de creer”. Esta aproximación constituye el Desde esta perspectiva, sería deseable que en
germen del desarrollo de valores y actitudes el caso particular de la enseñanza de la historia
como tolerancia, solidaridad, educación para se destacaran en el aula aprendizajes como los
la paz, cooperación, etcétera, que requieren un siguientes:
estudio más profundo de la experiencia social,
el análisis crítico de los hechos históricos y la • La construcción de conceptos o categorías
conformación de un marco ético de referencia. histórico-sociales básicos.
Por lo mismo, la enseñanza y evaluación escolar • El desarrollo de la noción de tiempo
de estos aspectos requieren un tratamiento didác- histórico.
tico explícito y diferenciado, cuya complejidad • La solución de problemas referidos a
se ha traducido a menudo en metas educativas contenidos sociales (juicios históricos).
retóricas con resultados magros. • La comprensión de la causalidad multi-
Tratando de integrar las reflexiones anterio- determinada de la historia.
res, recogidas de la opinión de diversos inves- • El análisis de los mecanismos de empatía
tigadores ligados a la corriente constructivista y comprensión de las motivaciones y ra-
(Carretero, Pozo y Asensio, 1989; Hallam, 1986; zonamientos de los sujetos históricos.
Domínguez, 1989; Pluckrose, 1993), entre los • El análisis de las falacias en la explicación
principales propósitos o metas educativas que histórica.
persiguen la enseñanza de la historia y de las • El análisis contrastante de las formas
ciencias sociales están: de vida, costumbres, valores, etcétera, de
las sociedades pasadas y presentes.
• La comprensión de los fenómenos sociales
y de la naturaleza social e individual del De acuerdo con Domínguez (op. cit.), apren-
ser humano para que pueda entender a dizajes como los anteriores pueden ubicarse en
la sociedad y su papel en ella. dos grandes rubros: la comprensión y utiliza-
• El desarrollo de la capacidad de re-cons- ción de la historia como forma y como método
trucción significativa del conocimiento de conocimiento. En el primer caso, implica el
histórico y de los saberes del grupo cul- aprendizaje de conceptos explicativos o hipótesis
tural a que se pertenece. de gran alcance sobre las diferentes formas de
• La comprensión de los procesos de con- organización de las sociedades humanas en el
tinuidad y cambio entre las sociedades tiempo (por ejemplo, el materialismo histórico),
pasadas y presentes. la adquisición de conceptos estructurales o
• La adquisición de conceptos o categorías generalizaciones (como “absolutismo”, “pensa-
explicativas básicas y de habilidades es- miento ilustrado”, “monarquía”, “Estado”), y
pecíficas del dominio de la historia. la comprensión de procedimientos explicativos
• El desarrollo de la capacidad de análisis, relativos a la estructura sintáctica que relaciona
síntesis y evaluación de las fuentes de y articula dichos conceptos (como nociones

92

10 Historia 089-102 una aportaci92 92 6/4/07 1:35:31 PM


de cambio y continuidad, tipos de explicación juicios de valor, prejuicios, asunciones
causal y teleológica). infundadas, etcétera.
En el segundo caso, el método de conocimien- d) Desarrollar su capacidad para elaborar
to, es importante que el estudiante comprenda síntesis interpretativas sobre la cuestión
que la historia no fundamenta sus conocimientos o cuestiones investigadas, recogiendo
e indagaciones en experimentos de laboratorio, ponderadamente la información obtenida
sino en el análisis y verificación de las fuentes de a partir de las fuentes.
información histórica. En diversos estudios se
ha comprobado que los alumnos de educación Los puntos anteriores tienen implicaciones
secundaria y bachillerato consideran que las directas respecto a la elaboración de los progra-
fuentes históricas informan de manera directa, mas de estudio y las unidades didácticas. En
absoluta y acabada; les cuesta trabajo entender primer lugar, es bien sabido que un curriculum
la cualidad interpretativa e inferencial del co- constructivista hace énfasis en la profundidad
nocimiento histórico, y conciliar esta idea con sobre la cantidad, porque el tipo de aprendizajes
la necesidad de que los métodos históricos sean buscados es complejo y toma tiempo. En segun-
rigurosos y permitan la investigación-verifica- do lugar, en este enfoque se da el mismo peso
ción mediante pruebas de la argumentación al contenido que al proceso de aprendizaje, es
del historiador. decir, se abordan juntos el qué y el cómo. En ter-
En el terreno educativo, no es necesario ni cer lugar, se atiende a tres tipos de contenidos:
viable que el alumno se convierta en un auténti- declarativos, procedimental-estratégicos, y actitu-
co investigador histórico, pero sí es importante dinal-valorales. En cuarto lugar, la secuencia del
que deje de asumir el conocimiento histórico plan o de la unidad didáctica no sólo está dada
como la verdad absoluta que le transmiten la por la estructura de la disciplina, sino por la
autoridad del profesor o el libro de texto. De secuencia del desarrollo de las habilidades del
hecho, el curriculum escolar ha desaprove- estudiante, la elaboración y cambio progresivo
chado sobremanera el estudio de la historia y de los conceptos y la posibilidad de resolver
las ciencias sociales como el espacio propicio problemas de dificultad y relevancia crecientes.
para formar al adolescente en el tratamiento o Y como último punto, la razón de ser de las
lectura crítica de los medios y mensajes de la unidades didácticas es el logro de aprendizajes
comunicación social. En todo caso, el manejo significativos, con sentido y funcionales.
de las fuentes históricas debería permitir que De esta manera, poder delinear los proble-
el estudiante de bachillerato logre aprendizajes mas (sociales, científicos, éticos, personales)
como los siguientes (véase Domínguez, op. que resolverá el alumno es mucho más impor-
cit., p. 50): tante que especificar objetivos de aprendizaje
puntuales.
a) Conocimiento de la gran variedad de Consideramos que las experiencias curricu-
tipos de fuentes: escritas, iconográficas, lares de orientación constructivista más exitosas
gráficas, tablas de datos estadísticos, ob- son aquellas que han logrado fomentar la par-
jetos materiales de todo tipo, etcétera. ticipación crítica de los alumnos, la producción
b) Adquirir experiencia en la “lectura” de personal (mediante ensayos, investigaciones
las mismas, desarrollar sobre todo la documentales, análisis de material de prensa,
capacidad de razonamiento inferencial del entre otros), así como los intercambios interper-
alumno. sonales entre docentes y alumnos, y sobre todo,
c) Desarrollar su capacidad para el análisis aquellas donde se evalúa no sólo la cantidad de
y la evaluación crítica de las fuentes. El información adquirida, sino la calidad del ra-
alumno tiene que aprender a distinguir zonamiento aplicado a situaciones particulares.
lo que son datos de información mínima- Asimismo, un curriculum constructivista toma en
mente objetiva, de lo que son opiniones, cuenta al alumno en su papel de aprendiz y de

93

10 Historia 089-102 una aportaci93 93 6/4/07 1:35:32 PM


actor social, y considera como punto de partida normales”, o bien una especie de “concurso
sus experiencias e ideas previas, en su carácter de popularidad e importancia (de los perso-
de construcciones personales que pueden ser najes)” (citado por Carretero, 1996). De gran
incluso compartidas por otros alumnos. importancia resulta que los alumnos tienden
a percibir la historia como una ciencia exacta
que establece hechos inequívocos, sin percibir
Ideas eje de los alumnos acerca que está sujeta a interpretación, sucediendo que
del conocimiento histórico aun con la instrucción recibida, esta concepción
y su enseñanza se modifica sólo ligeramente. Y en lo que toca
al trabajo del historiador, lo confunden con el
Ahora bien, resulta interesante conocer el punto del arqueólogo: es aquél que vive examinando
de vista de los estudiantes: ¿qué piensan de la restos físicos del pasado (véase Brophy, Van
historia?, ¿es una materia que les gusta y los Sledright y Bredin, 1992). En resumidas cuentas,
motiva?, ¿la consideran importante y funcio- los alumnos no parecen captar la posibilidad
nal?, ¿qué estatuto le otorgan respecto a otras de una proyección del conocimiento histórico
asignaturas? En realidad sabemos poco acerca sobre su presente e incluso sobre su futuro.
de estas cuestiones, y los resultados de algunos En lo referente al profesor y a la manera
trabajos parecen contradictorios. Se han aplicado en que enseña historia e intenta motivar a los
algunas encuestas con alumnos de educación estudiantes, también se han efectuado algunas
primaria y secundaria (véase Brophy, Van Sle- investigaciones. En un caso (Hootstein, 1995), se
dright y Bredin, 1992; Carretero, Pozo y Asensio, pedía a profesores de historia en nivel secundaria
1989; McDonald, 1992 y Schik, 1991, citados por que enlistaran las estrategias que empleaban para
Carretero, 1996); en estos trabajos se encuentra motivar a sus alumnos. Las 10 estrategias que se
que, debido a que el curriculum de historia y mencionaron con más frecuencia fueron:
ciencias sociales cumple funciones diferentes
y tiene una importancia mayor o menor en dife- 1. Trabajar con simulaciones históricas o
rentes países, proyectos educativos y contextos, dramatizaciones (role playing) en las que
los alumnos otorgan a este conocimiento un los estudiantes representan personajes
estatuto muy diverso. históricos.
Sin embargo, algunos datos que nos parece 2. Organizar proyectos que se traducen en
valioso rescatar de estos trabajos son los siguien- la creación de productos concretos.
tes: los estudiantes tienden a considerar que las 3. Realizar juegos con los estudiantes, como
matemáticas y las ciencias son más útiles que una manera de revisar el material conte-
la historia. En algunos casos, la asignatura de nido en las pruebas.
historia está entre las favoritas, mientras que en 4. Relacionar la historia con acontecimientos
otros es de las menos preferidas; en un caso se actuales o con la vida de los alumnos.
encuentra que el interés y gusto por la historia 5. Solicitar a los alumnos que lean novelas
decrece con la edad (esto puede ser debido a históricas.
los efectos del tipo de instrucción recibida), y 6. Formular preguntas que provoquen la
finalmente, los estudiantes tienen dificultades reflexión.
para explicar por qué están aprendiendo esta 7. Invitar como conferenciantes a personas
materia y para qué les podría servir fuera de de la comunidad.
la escuela. 8. Proyectar videos y películas históricas.
Los alumnos tienden a ver la historia como 9. Organizar actividades de aprendizaje
una colección de hechos que tienen que ver cooperativo.
con un pasado, una forma de conocimiento 10. Proporcionar experiencias de partici-
“muerto”. Para algunos son “acontecimien- pación activa y manipulativas (hands-on
tos importantes que no ocurren en los días activities).

94

10 Historia 089-102 una aportaci94 94 6/4/07 1:35:32 PM


También se obtuvieron las respuestas de los reportan la incapacidad de los estudiantes para
estudiantes; se les mostraron las estrategias que encontrarle sentido y funcionalidad a dicho
enumeraron sus profesores y se les pidió que conocimiento escolar?, ¿o es que el docente, a
seleccionaran aquella que los motivara más. pesar de conocer tales estrategias las emplea
Las dos estrategias que mencionaron más los poco o las emplea mal?
estudiantes fueron, en ese orden: el juego de Creemos que no hay respuestas unívocas a
roles con personajes históricos y la participación las preguntas anteriores. Sin embargo, lo que sí
en grupos de discusión con sus compañeros. parece claro, tal como afirma Brophy (1998), es
También tuvieron frecuencias altas los intentos que la clave del trabajo motivacional en el aula
del profesor para hacer que la materia fuera reside en la habilidad del profesor de poner en
interesante, por ejemplo, relacionar el contenido contacto a los estudiantes con ideas potentes
con sus vivencias e intereses, así como “inyectar que permitan vincular estructuras de contenido,
humor a la clase” mediante anécdotas, chistes o clarificar las principales metas instruccionales y
historias. En opinión del autor, en este estudio proporcionar las bases de aplicaciones auténticas
los alumnos evidenciaron que incluso llegaban del conocimiento aprendido. En el caso de la
a disfrutar formas de aprendizaje consideradas enseñanza de contenidos históricos, creemos
como pasivas (por ejemplo, exposiciones, de- que lo anterior debe incluir un cambio en las
mostraciones), a condición de que el profesor concepciones que el alumno suele tener acerca
hiciera interesante el material. de la historia y la sociedad, así como de la ma-
En la investigación realizada por Díaz Ba- nera de afrontar su estudio. Sin dicho cambio
rriga (1998) con estudiantes de bachillerato no será posible el logro de un aprendizaje sig-
del Colegio de Ciencias y Humanidades (cch) nificativo ni de la reflexión crítica de parte de
de la unam, se encuentran resultados afines a los alumnos. Este es, a nuestro juicio, el primer
los anteriores. Los alumnos entrevistados, que reto que enfrenta un docente de historia (véase
cursaban historia universal, opinaron que lo que Díaz Barriga y Muriá, 1999).
más les ayudaba a aprender eran las explicacio-
nes dadas por el profesor, la aclaración que éste
hacía de sus dudas y el que les ofreciera ejemplos Habilidades cognitivas específicas
de situaciones reales y actuales que pudieran de dominio en el aprendizaje
comprender. Asimismo, cuando se les preguntó de la historia
qué es lo que les gustaría que los profesores
incorporaran como apoyos en la enseñanza, En muy diversos estudios, los autores conclu-
las respuestas de los alumnos se acercaron a yen que el aprendizaje de la historia entraña
una concepción de aprendizaje significativo, importantes dificultades para los adolescentes.
práctico y activo, pues mencionaron, entre otros, Sin embargo, puede afirmarse que a pesar de
el empleo de mapas histórico-geográficos y los estudios efectuados, “sabemos aún poco
conceptuales, la investigación en periódicos, sobre las habilidades o capacidades que los
la visita a museos, las representaciones “tipo alumnos deberían desarrollar para construir
obra de teatro”, la proyección de películas, la su conocimiento histórico” (Carretero y Limón,
realización de encuestas y visitas en empresas 1994: 24). Dado el interés particular que tiene
y comunidades. para esta investigación, hemos identificado un
Los resultados de estos trabajos hacen que núcleo básico de dichas habilidades: noción de
surjan diversas dudas: si los profesores de his- tiempo histórico, empatía ante agentes históricos,
toria parecen conocer tal diversidad de formas razonamiento relativista, explicación histórica y
de trabajo en el aula, que además son motiva- causalidad, y pensamiento crítico.
doras desde la perspectiva de los alumnos, ¿a En prácticamente todos los casos, encon-
qué se deben las concepciones que éstos tienen tramos que dichas habilidades se construyen
de la materia?, ¿por qué muchos otros estudios paulatinamente, en un continuo de adquisición

95

10 Historia 089-102 una aportaci95 95 6/4/07 1:35:32 PM


que pone de manifiesto las complejas relaciones mino tiempo histórico (Jurd, 1987, en Carretero,
entre el desarrollo del individuo y el aprendi- Pozo y Asensio, 1989: 112):
zaje fomentado mediante un cierto modelo de
enseñanza. También notamos que aún no se a) El orden de acontecimientos dentro de una
dispone de sistemas explicativos más o menos secuencia, por ejemplo, cuando se le dan
completos respecto a su evolución, y mucho al alumno diversos hechos o datos his-
menos a su enseñanza. De hecho, nos enfren- tóricos desordenados y se le pide que
tamos al problema de que la mayor parte de los ordene, algo parecido a las tareas de
los estudios reportados (escasos de por sí) se seriación piagetianas.
centran en el diagnóstico de las habilidades y b) El agrupamiento de acontecimientos concu-
mucho menos en cuestiones didácticas. Pero rrentes en el tiempo, similar a la operación
cuando esto último es el caso, encontramos de clasificación piagetiana.
algunos resultados alentadores. c) El establecimiento de un sentido de conti-
Así, en este apartado se comentarán algunos nuidad entre el pasado y el presente. Esta es
planteamientos e investigaciones al respecto una comprensión dinámica que no surge
que, desde nuestra perspectiva, arrojan luz a antes de la adolescencia, e implica la apli-
la difícil tarea de construir una didáctica del cación de relaciones causales a largo plazo,
conocimiento histórico y social. así como concebir a la sociedad como un
proceso, no como un estado.

Tiempo histórico Los docentes pueden confundir la noción de


tiempo histórico con la memorización de ciertas
Ya se dijo antes que el hecho de describir las fechas-clave (hitos históricos) que sirven como
características sociales o políticas de un cierto punto de referencia, o bien asumir que si el di-
periodo histórico no implica en sí mismo que se seño curricular en historia es cronológico (los
esté enseñando historia. Para ello es necesario cursos comienzan en la prehistoria y recorren
que el profesor, además de explicar el posible sucesivamente toda la historia de la humanidad
contenido sociológico de dichos tiempos, incluya hasta llegar a nuestros días), ello es suficiente
algún tipo de explicación o relaciones causales para que el estudiante se ubique espacial o
entre el pasado y el presente. Entre los factores temporalmente en la historia. También se ha
involucrados en dicha comprensión, surge en visto que no basta la comprensión del sistema
primera instancia la noción de tiempo histórico. numérico-cronológico, sino que se requiere la
El cambio histórico se opera dentro del contexto construcción de la noción de duración.
del tiempo histórico, e implica el establecimiento Si atendemos a la tercera acepción de Jurd
de una secuencia cronológica espacio-temporal. (que necesariamente incluye las dos primeras),
La comprensión del tiempo histórico involucra resulta que la noción de tiempo histórico es
nociones como cambio, continuidad y duración compleja, porque requiere:
de los hechos o acciones bajo estudio.
Esta es una noción muy compleja, y ya se • La construcción de categorías y nociones
comentó antes que los adolescentes tienen difi- temporales (sucesión, simultaneidad, con-
cultades para hacer una estimación precisa del tinuidad). Para que el adolescente pueda
lapso existente entre dos periodos históricos, realmente comprender, por ejemplo, que
para determinar qué tan recientes son algunos simultáneamente coexisten en un mismo
hechos históricos (como en el caso de la medición tiempo sociedades cazadoras-recolectoras
cronológica mediante los conceptos “antes de con sociedades posindustriales, es necesa-
Cristo” y “después de Cristo”). rio que asuma la relatividad de diferentes
Sin embargo, en la literatura reportada, se etapas históricas y coordine en un proceso
nota que existen diferentes acepciones del tér- de continuidad-cambio estructural los

96

10 Historia 089-102 una aportaci96 96 6/4/07 1:35:33 PM


fenómenos coyunturales y factuales que pueda interpretar y usar conveniente-
explican los estados de desarrollo de esas mente planos, mapas y atlas históricos
sociedades tan dispares. y monográficos.
• La adquisición de instrumentos y códigos • El uso correcto de indicadores básicos
que le permitan estimar el tiempo histó- de tiempo (año, década, siglo, milenio,
rico. Esto permite la comprensión de la quinquenio, sexenio, etcétera), utilizar
cronología, a tal punto que el adolescente los términos temporales correctamente y
pueda desde entender la denominación y referirse a ellos en términos de periodos
duración de los grandes periodos y subpe- o épocas.
riodos de la historia de la humanidad, hasta
relacionar y datar distintos aspectos de un Pozo (1985) integra las diversas nociones
mismo periodo o periodos en una o varias involucradas en la construcción del tiempo
culturas (por ejemplo, pensamiento político, histórico (véase cuadro 1). Nótese la compleji-
sistema de gobierno, economía, calidad dad de conjunto de esta categoría, que integra
de vida, etcétera, durante la época de la varias subhabilidades alrededor de tres aspectos
Ilustración en Francia y América Latina, es nodales: el manejo de la cronología, la sucesión
decir, identificar líneas de tiempo paralelas causal y el orden temporal. Ello induce asimis-
entre diferentes culturas o civilizaciones). mo a proponer la necesidad de una enseñanza
• La comprensión y utilización del sistema de la noción de tiempo histórico progresiva,
de representación icónica del tiempo deliberada y sistemática a lo largo de toda la
histórico. Esto implica que el alumno escolaridad básica y media superior.

Cuadro 1. Nociones implicadas en la construcción del tiempo histórico.


• Horizonte temporal absoluto.
• Duración. • Comparación entre periodos.

• Integración de unidades de medida.

• Fechas anteriores y posteriores.


• Orden.
Cronología. • Hechos y periodos anteriores y posteriores.

• Era después de Cristo.

• Era antes de Cristo.


• Eras cronológicas.
• Convencionalidad del sistema
(por ejemplo, era musulmana).

• Tiempo y causalidad. • Consecuencias a corto y largo plazos.

• Tipos de relación. Causalidad lineal • Causalidad lineal y simple.


y simple. • Causalidad múltiple y compleja.
Sucesión causal.

• Concreto/abstracto.
• Teorías causales (conceptos).
• Estático/dinámico.

• Ritmos de cambio social.

Continuidad temporal. • Integración sincrónica y diacrónica. • “Tiempos” distintos simultáneos.

• Cambio y progreso.

97

10 Historia 089-102 una aportaci97 97 6/4/07 1:35:33 PM


A partir de los hallazgos de Piaget en los nos a “leer” y emplear constructivamente (o
años 40, quien encuentra que evolutivamente incluso elaborar por sí mismos) dichos apoyos,
la noción de espacio se construye antes que la que pueden ser tanto un recurso de enseñanza
de tiempo, algunos autores (Luc, 1981; Pluckro- como de evaluación.
se, 1993) proponen como estrategia didáctica Al respecto, Ontoria (op. cit.) reporta una
utilizar el espacio para representar el tiempo, experiencia con alumnos en un curso de histo-
mediante la construcción de “líneas de tiempo”. ria de España. La experiencia consistió en que
Éstas consisten en escalas espacio-temporales los alumnos elaboraran mapas conceptuales
donde el alumno ubica fechas, acontecimientos, centrados en el tema del cambio democrático
personajes, inventos, etcétera, las cuales pueden de la política española entre 1975 y l991, con
variar enormemente en complejidad. El alumno ayuda de la técnica de elaboración de ma-
aprende así a estimar la corta y larga duración pas conceptuales, que incluye identificar los
de los acontecimientos históricos y a relativizar conceptos más generales, las palabras enlace
el tiempo real (por ejemplo, durante las tres úl- y los conceptos más específicos, y gracias al
timas décadas de este siglo ha habido muchos establecimiento de las relaciones y niveles je-
más cambios que en los 300 años que van del rárquicos que procedan. Se logró consensuar
siglo v al viii). Hay que tomar en cuenta, no un mapa del grupo, resultado de la conjunción
obstante, que para establecer escalas precisas del trabajo previo en mapas individuales y
y ubicar periodos históricos simultáneos se en pequeños equipos. Los alumnos se bene-
requiere un tipo de razonamiento proporcional ficiaron de la experiencia en varios aspectos:
que, según Luc (op. cit.) sólo es accesible a los el mapa grupal funcionó como organizador
adolescentes. previo del tema y les ayudó a identificar la
Otra estrategia propuesta es el empleo del importancia e inclusividad de los conceptos, así
pasado próximo del alumno como punto de par- como a clarificar los datos históricos clave; los
tida y referente básico en la construcción de resultados cuantitativos en un examen (texto
esta noción. Partiendo de hechos significativos con preguntas a comentar) arrojaron 86% de
de la vida del propio estudiante, se le puede alumnos aprobados.
ayudar a estructurar en niveles paralelos el
tiempo personal, el tiempo familiar, el tiempo
local y el tiempo nacional e internacional. Un Empatía histórica
caso ilustrativo de este enfoque es la propuesta
curricular de Hernández Cardona y Trepat Car- La empatía histórica, que para algunos autores
bonel (1991), que cubre un amplio repertorio de es una habilidad a la par cognitiva y afectiva,
habilidades de dominio en historia –los autores está relacionada con la posibilidad de entender
las denominan procedimientos–, que abarcan ciclos (no necesariamente de compartir o avalar) las
bianuales de enseñanza básica y media, y está acciones de los hombres en el pasado, desde la
dirigida a estudiantes desde los seis hasta los perspectiva de ese pasado.
16 años de edad. De acuerdo con Domínguez (1986), sólo es
Aparte del manejo adecuado de secuencias posible ponerse en el lugar del agente histórico
cronológicas, mapas históricos o líneas de y considerar la perspectiva del pasado si se tiene
tiempo, autores como Novak y Gowin (1988) a disposición un aparato conceptual elaborado
y Ontoria (1993), proponen que el empleo en el presente que permita al sujeto construir un
de mapas conceptuales es un excelente recurso modelo mental distinto al suyo propio. De esta
didáctico para el aprendizaje de contenidos manera, se requiere el conocimiento de diferen-
históricos, ya que abarcan tanto categorías tem- tes formas de vida, concepciones del mundo,
porales como la explicación misma de hechos sistemas de creencias y escalas de valores.
y conceptos. No obstante, en todos los casos Un trabajo muy importante en este rubro
se requiere que el profesor enseñe a los alum- es el de D. Shemilt (véase Domínguez, 1986),

98

10 Historia 089-102 una aportaci98 98 6/4/07 1:35:34 PM


cuyo proyecto forma parte de otro más amplio, En el cuadro 2 se reproduce una versión
History 13-16, que podemos caracterizar como simplificada de los hallazgos de este trabajo, en
una experiencia curricular muy completa, enfo- términos de los niveles propuestos y los rasgos
cada a enseñar historia a adolescentes ingleses que los caracterizan (véase Carretero, 1996).
de entre 13 y 16 años (de ahí el nombre del Nótese que coincide básicamente con el plantea-
proyecto). Como parte de la evaluación de este miento de Shemilt, a excepción de que el logro
curriculum se aplicaron entrevistas a 156 alumnos de la empatía histórica en este caso se subdivide
que indagaban su comprensión de las acciones de en dos etapas, restringida y contextual.
los hombres del pasado. Los resultados se agru- En opinión de Domínguez (1986), de estu-
pan en cuatro niveles o estadios, aunque no en dios como los anteriores se han desprendido
el sentido piagetiano del término porque no están interesantes implicaciones educativas. Se ha
vinculados a una lógica operatoria, sino plan- demostrado que es posible avanzar a lo largo
teados en términos de ideas y suposiciones de de los niveles propuestos, siempre y cuando exista
complejidad creciente. un diseño de experiencias didácticas apropiado y se
Estadio i. Los alumnos creen que sus prede- permita a los alumnos reflexionar en grupo. De estos
cesores son intelectual y moralmente inferiores trabajos se desprende que, aunque la capacidad
a los hombres de hoy. No toman en cuenta los operatoria puede ser importante, aun los alum-
motivos de los agentes históricos para explicar nos más avanzados no están libres de prejuicios
sus acciones. y falsos supuestos, de ahí la importancia de una
Estadio ii. Se identifican cualidades humanas revisión crítica de los valores y creencias de los
comunes entre los hombres del pasado y del pre- propios estudiantes.
sente. Comienzan a preguntarse por los motivos En particular, los autores revisados encuen-
de las acciones, pero éstos son estereotipados tran que la comprensión empática de los agentes
y ahistóricos. históricos del pasado se puede favorecer me-
Estadio iii. Los motivos comienzan a explicarse diante actividades intelectuales que involucren
“desde dentro”, es decir, el alumno se pone en el la analogía (trazar paralelismos entre los hechos
lugar del agente y sus circunstancias particulares, pasados y nuestra experiencia) y la imaginación
aunque se afronta el problema desde el punto (realizar actividades del tipo “supón que tú
de vista personal del alumno en el presente. Es fueras…”), sin descuidar la necesaria instruc-
una empatía cotidiana, muy común entre los ción conceptual (la información y explicaciones
alumnos de 16 años de edad promedio. teóricas necesarias para comprender los hechos
Estadio iv. Se manifiesta una real empatía y el contexto histórico).
histórica, puesto que se considera tanto la situa- Tomando en cuenta lo anterior, actividades
ción como el punto de vista propio o probable como la conducción de dramatizaciones en el
de los agentes históricos; los alumnos pueden aula para representar a determinados perso-
recrear un mundo mental diferente. najes históricos, la lectura de textos literarios y
Un estudio muy afín al anterior es el de biográficos, o el análisis crítico de documentos
Ashby y Lee (1987), quienes aplicaron entrevistas y películas históricas, son opciones didácticas
a estudiantes ingleses de entre 11 y 18 años de que apoyan la noción de empatía histórica y
edad. Los autores identifican diversas etapas que además suelen ser muy motivadoras para
en la construcción de la noción de empatía, que los alumnos. No obstante, dichas actividades
tampoco constituyen una jerarquía evolutiva, en serán un apoyo a esta construcción sólo si están
el sentido de que las respuestas de los alumnos precedidas por un tratamiento docente delibe-
variaban en función del contenido de la tarea o rado, orientado a que los alumnos superen su
pregunta. Así, si el contenido era familiar para visión egocéntrica y presentista de la historia,
el estudiante, su respuesta se ubicaba en un por medio de análisis lo más profundos po-
nivel más avanzado, mientras que en preguntas sible de las visiones alternativas del mundo
desconocidas, su nivel era más bajo. en juego.

99

10 Historia 089-102 una aportaci99 99 6/4/07 1:35:34 PM


Cuadro 2. Niveles en la construcción de la empatía histórica.
Se juzga el pasado con criterios del presente.
Se piensa que cuanto más lejano es el pasado tanto más primitivos
Nivel i.
eran los humanos.
Ausencia de empatía histórica.
Se cree que los hombres de hoy son más inteligentes que los del pasado
porque antes no había inventos como tv, teléfono o computadoras.

Se llegan a establecer diferencias muy generales entre la gente


Nivel ii.
del pasado y la actual, pero la intención es evidenciar lo absurdo del
Estereotipos generalizados.
comportamiento de los hombres del pasado.

Los alumnos se preguntan por lo que ellos mismos habrían hecho en


tal o cual situación.
Las acciones e instituciones son entendidas dentro de situaciones
Nivel iii.
específicas, desde la óptica moderna, de acuerdo con experiencias
Empatía basada en experiencia cotidiana.
cotidianas personales.
No se distingue cómo veríamos hoy la situación de cómo la verían sus
contemporáneos.

Se reconoce que la gente del pasado podía no tener los mismos


Nivel iv.
conocimientos que los hombres de hoy, en parte porque sus creencias,
Empatía histórica restringida.
metas, valores o condiciones materiales eran diferentes a los actuales.
No pueden contextuar las diferencias pasado-presente.

Se trata de encajar lo que debe ser entendido o explicado dentro de


un contexto más amplio.
Nivel v.
Se distingue el punto de vista del historiador del de los individuos
Empatía histórica contextual.
del pasado entre lo que saben unos y otros, entre sus metas, creencias,
valores o hábitos.

Referencias bibliográficas Castorina, J. A. (1989), “La posición del objeto en el


desarrollo del conocimiento”, en J. A. Castotri-
Aisenberg, B. y S. Alderoqui (comps.) (1995), Didác- na, B. Aisenberg, C. Dibar, D. Colinvaux y G.
tica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones, Palau, Problemas en psicología genética, Buenos
Buenos Aires, Paidós (Paidós educador). Aires, Miño y Dávila.
Brophy, J. (1998), Motivating students to learn, Boston, Damon, W. (1979), “Why study social cognitive
Massachusetts, Mc Graw Hill. development?”, en Human Development, núm.
Brophy, J., B. A. Van Sledringht y N. Verdín (1992), 22.
“Fifth grader’s ideas about history expresed Delval, J. (1988), “La construcción espontánea de
before and after their introduction to the sub- las nociones sociales y su enseñanza”, en F.
ject”, en Theory and research in social education, Huarte (ed.), Temas actuales sobre psicopedagogía
núm. 20 (4). y didáctica, Madrid, Narcea.
Carretero, M. (1996), Construir y enseñar. Las ciencias so- Díaz Barriga, F. (1998), El aprendizaje de la histo-
ciales y la historia, Madrid, Visor (Aprendizaje). ria en el bachillerato: proceso de pensamiento y
Carretero, M. y M. Limón (1994), “La construcción construcción del conocimiento en profesores y
del conocimiento histórico. Algunas cuestiones estudiantes del cch/unam, México, Facultad
pendientes de investigación”, en Cuadernos de de Filosofía y Letras-unam, tesis de doctorado
Pedagogía, núm. 221. en Pedagogía.
Carretero, M., J. I. Pozo y M. Asensio (1989), La Díaz Barriga, F. e I. Muriá (coords.) (1999), Construc-
enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, Visor tivismo y enseñanza de la historia. Fundamentos y
(Aprendizaje). recursos didácticos, México, cch-unam.

100

10 Historia 089-102 una aportaci100 100 6/4/07 1:35:34 PM


Domínguez, J. (1986), “Enseñar a comprender el Notoria, A. (1993), Mapas conceptuales. Una técnica
pasado histórico: conceptos y empatía”, en para aprender, Madrid, Narcea.
Infancia y Aprendizaje, núm. 34. Novak, J. D. y D. B. Gowin (1988), Aprendiendo a
— (1989), “El lugar de la historia en el curriculum aprender, Barcelona, Martínez Roca.
11-16: un marco general de referencia”, en M. Pluckrose, H. (1993), Enseñanza y aprendizaje de la
Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio (eds.), La historia, Madrid, Morata.
enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, Visor Pozo, I. (1985), El niño y la historia, Madrid, Servicio
(Aprendizaje). de Publicaciones del mec.
Hallam, R. (1986), “Piaget y la enseñanza de la his- Sabih, R. y P. Lee (1987), “Children’s concepts of
toria”, en C. Coll (comp.), Psicología genética y empathy and understanding in history”, en Ch.
aprendizajes escolares, Madrid, Siglo xxi. Portal (ed.), The history curriculum for teachers,
Hernández Cardona, F. X. y C. Trepat Carbonell Londres, Falmer Press.
(1991), “Procedimientos en historia”, en Cua-
dernos de Pedagogía, núm. 193.
Hootstein, H. (1995), “Motivational strategies of
middle school social studies teachers”, en Social
Education, núm. 59.

101

10 Historia 089-102 una aportaci101 101 6/4/07 1:35:35 PM


10 Historia 089-102 una aportaci102 102 6/4/07 1:35:35 PM
La Didáctica de la Historia: entre la teoría
de la enseñanza y la metodología de la Historia*
Ana Zavala1

Historia enseñada Muchos países, como el Uruguay, legitimaron


e Historia investigada académicamente esta división, dándole estatus
universitario a la investigación, y no universi-
Investigación histórica, enseñanza de la Histo- tario a la formación del profesorado. Los que
ria: he aquí dos ámbitos acerca de cuyas rela- enseñan, no investigan. Los que investigan, no
ciones hay más para decir de lo que parecería se preocupan de enseñar a niños y jóvenes.
en un principio. Un interlocutor desprevenido Por otra parte, casi toda la investigación acer-
nos sugeriría sin más que los profesores enseñan ca de la enseñanza que se ha desarrollado a lo
lo que los historiadores han investigado. Sin largo de este siglo, ha soslayado más o menos
embargo, a lo largo del siglo xx la enseñan- evidentemente el problema del conocimiento
za de la Historia ha manejado sus relaciones como contenido a enseñar. Como si se diera por
con la investigación histórica más en modo hecho que todos sabemos de qué se trata, y por lo
“separación” que en modo “unión”. La fuerte tanto no nos molestaremos en tratar el punto, las
injerencia política a la que ha estado someti- consideraciones acerca del conocimiento son muy
da la selección de contenidos de enseñanza frecuentemente triviales, “en general”, o al menos
ha trazado un estrecho vínculo más con los muy poco específicas. De hecho es posible pensar
historiadores oficiales (particularmente en el que esto tiene que ver con la presencia sistemática
periodo de la consolidación de sentimientos de de agentes investigadores-teorizadores externos
pertenencia a una nación y a un Estado...) que a la propia enseñanza, cuyo interés y contacto
con los historiadores como colectivo académico con los conocimientos enseñados ha sido muy
productor de conocimientos. En este sentido, la limitado, psicólogos, lingüistas, sociólogos, antro-
dimensión metodológica e historiográfica del pólogos han investigado y teorizado acerca de la
conocimiento histórico quedó atrapada en una enseñanza más allá de los contenidos enseñados.
serie de conocimientos dogmatizados, “oficia- Si se trata de la Historia de los historiadores,
les” (seguros, verdaderos y convenientes, hoy de la Historia oficial, o de una selección atroz y
y siempre). Poco a poco, las preocupaciones de envejecida hecha para el libro de texto, es algo
la enseñanza se alejaron de los historiadores, que ha aparecido recientemente en los temas de
asumiendo dos categorías de conocimiento: uno investigación educativa, a menudo de la mano
para enseñar y otro para investigar, y una profunda de sociólogos que investigan las formas de cir-
fosa se cavó entre la enseñanza y la investigación. culación de poder y dominación en la sociedad,
y el papel que juega la escuela en todo esto.
La preocupación de estas investigaciones no es
* En Carlos Barros (ed.), Historia a Debate. Tomo ii. mejorar la enseñanza. No vamos a abordar aquí el
Nuevos paradigmas, Ponte Ulla-Vedra, España, His- punto de si mejorando la enseñanza mejoraría la
toria a Debate, 2000. sociedad y la economía o viceversa. En ese caso,
1
Instituto de Profesores “Artigas”, Montevideo. dichas investigaciones podrían considerarse –a

103

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i103 103 6/4/07 1:35:15 PM


la vez– sociales y acerca de la educación, Por el La última década del siglo está abriendo otros
contrario, lo que estamos buscando es la defini- horizontes. La conciencia de la enorme brecha
ción de un campo de acción y de investigación, que se puede observar con harta frecuencia entre
centrado en la enseñanza. Buscar ese campo por la Historia enseñada y la Historia investigada, la
fuera la especificidad del conocimiento enseñado, sea de los investigadores y los libros de Historia, ha
Historia, Química o Geografía, nos remite al instante devenido en problema. No constituye un problema
al pantano en el cual lo que se enseña (la acción real) que exista esa diferencia, sino el significado que
termina siendo lo irrelevante de la investigación. La se le atribuye, y las consecuencias que se infieren
mirada educativa cierra los ojos, enceguecida por de su existencia. Es desde allí precisamente que
las luces de los lingüistas, sociólogos, psicólogos, la Didáctica de la Historia (cuyo objeto de conoci-
antropólogos… o los abre para ver: enseñanza miento desde muchas miradas no puede separar
de la Historia, enseñanza de la Geografía... En este la teoría de la práctica) detecta el problema, lo
momento, la investigación deja de ser acerca de analiza, y propone soluciones. Bajo considera-
la Didáctica de la Historia (hecha por agentes ex- ciones que hoy en día tienden a valorarse cada
ternos), para transformarse en una investigación vez menos, se ha intentado ver las propuestas
en Didáctica de la Historia (hecha por aquellos de la didáctica como “técnicas”, en el sentido
para quienes la enseñanza de la Historia presenta de asépticas, apolíticas y no comprometidas.
problemas, o merece ser mejorada). Nada de eso, ni ahora ni antes.
El lugar de esta producción –el conocimiento
educativo referido a la enseñanza de la Historia–,
no es seguramente el mismo que el de otras Y entonces, ¿qué Historia enseñar?
producciones que han generado conocimien-
tos acerca de la enseñanza de la Historia. Este Podríamos seguir enseñando más o menos lo
conocimiento aparece en pleno combate por que hemos enseñado y aprendido durante tan-
la profesionalización de las docentes, y en un tas décadas. Tiene sus ventajas. Está instalado
momento en que la lucha política por el dominio en los sistemas educativos, hay abundantes y
de la enseñanza como instrumento de domina- variados libros de texto, y lo que es más im-
ción social y cultural hacen que los argumentos portante: todo el mundo sabe cómo hacerlo.
educativos aparezcan con su dimensión política También tiene sus desventajas: ¿qué sentido
a plena luz. “¿Qué Historia enseñar?” es –hoy tiene tomar horas y horas de clase, asignar
más que nunca– una cuestión central, y no es un recursos, acreditar estudiantes, en función de
aspecto menor quién (desde dónde y por qué) una enseñanza que en definitiva no es la de la
lo pregunta y quién (desde dónde y para qué) Historia? Se llama Historia, pero se parece cada
lo responde. ¿Los historiadores? ¿Los políticos? vez menos a la Historia de los historiadores.
¿Los profesores? ¿Los científicos sociales? ¿Las Existe una asignatura llamada Historia cuyos
ciencias de la educación? Todos harán segura- contenidos prácticamente no coinciden con los
mente sus propuestas, y medirán sus fuerzas al de la disciplina llamada Historia. No tiene mucho
tratar de imponerlas. sentido, o hay que fundamentarlo muy bien.
La Didáctica de la Historia es un conocimiento Podríamos también intentar algo mejor, en
que se origina en el lugar de los profesores, un el sentido de tratar de cerrar la brecha entre la
terreno continuamente contestado por didactas de Historia enseñada y la Historia investigada. Pro-
las Ciencias Sociales (cuyo lugar es mucho más la puestas como ésta nos instalan precisamente en
teoría que la práctica...). Durante largo tiempo la la intersección de dos campos teóricos: el de la
respuesta de la Didáctica de la Historia ha sido teoría de la enseñanza y el de la metodología de
aliada de (¿sometida por?) los dictámenes de la Historia. La o las propuestas de la Didáctica
los políticos, de los psicólogos, y de algunos de la Historia que intenten llevar a las aulas
didactas bastante alejados de las cuestiones epis- la Historia de los historiadores no sólo han de
temológicas referidas al conocimiento enseñado. conocerla desde dentro (desde sus estructuras

104

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i104 104 6/4/07 1:35:15 PM


de pensamiento, desde sus modos de operar… Quedamos pues aquí, en la dimensión de lo
y de sentir) sino que han de encontrar una di- posible, incierta y ambigua, pero menos absurda
mensión teórica en la cual enseñar “eso” y no que la pretensión de una reproducción mecá-
“lo otro” sea socialmente relevante. ¿Podemos nica, segura y predecible de los conocimientos
dar cuenta de alguna razón para enseñar esa enseñados. Brindar posibilidades de apren-
Historia?, y luego, esa enseñanza de la Historia dizaje a quienes tal vez no estén interesados
¿es posible? Cuando hayamos aclarado esto, en ese conocimiento es siempre menos grave
veremos algo acerca de cómo hacerlo. que quitárselas a quienes desean hacerlo, en
Cuestión fundamentalmente ética, y no por nombre de pretendidas incapacidades para
eso menos “política”, una apuesta democratiza- comprender, o de la supuesta falta de interés
dora acerca de la circulación social del conoci- “de los jóvenes” por esos temas o esos planteos,
miento científico parece difícilmente refutable. o aun en nombre de consideraciones acerca de
Sin embargo, no ha faltado quien argumente la baja rentabilidad de una inversión educativa
acerca de lo innecesario o inconveniente de dar que no es seguro que devenga en aprendizajes.
a los jóvenes “ciertos” conocimientos. Un argu- Hay pues razones para intentar una enseñanza
mento de todos los días: “enseñar varias posturas de la Historia desde su propia dimensión episte-
frente a un mismo acontecimiento, terminará mológica, con sus complejidades y dificultades.
por hacerles cuestionar todos los conocimientos, Ponerla al alcance de las jóvenes generaciones,
además de confundirlos irremediablemente”, si que la tomarán o no, da sentido social, político
no es “y de qué ha de servirles conocer tantas y cultural a la enseñanza.
posturas?” (cuando no es “¿cuándo aprovecha- La cuestión de si es posible que un conocimiento
rá/aplicará mi hijo sus conocimientos acerca complejo y abstracto como el de la Historia sea
de la arqueología de la prehistoria?”). La ex- comprendido –más allá de la superficialidad del
plicitación de los respaldos ideológicos de los relato– por niños y jóvenes ha sido ya largamente
historiadores es fuente de mayores escándalos discutida (Maestro).2 Bajo la influencia de algunas
aún: “es necesario darles conocimientos obje- ideas de Piaget se supuso durante un tiempo
tivos”. Los que llevamos varios años en este que las posibilidades de comprensión de conoci-
camino, conocemos todavía un argumento más: mientos complejos estaban en correspondencia
la dificultad. “Volvamos a lo de antes y nadie con un cierto grado de maduración, apreciable
tendrá bajas calificaciones”. La evidencia de cronológicamente. Ésta dejaba a la Historia para
que una Historia más compleja, más cercana después de los 15-16 años, por lo menos. Hoy en
a la producción historiográfica es más difícil día, y con respaldos teóricos y empíricos dife-
de enseñar y de aprender, no puede admitirse rentes, se está en condiciones de afirmar que la
como argumento para no enseñarla. comprensión está más en relación con lo que cada
Por otra parte, y aun sabiendo que los proce- alumno ya sabe que con su edad. De esta forma,
sos cognitivos de los alumnos no nos permiten no nos queda otro camino que concluir que cuanto
soñar con un aprendizaje en espejo de la ense- más temprano ofrezcamos a nuestros alumnos
ñanza, no es menos cierto que esos aprendizajes conocimientos históricos, más estaremos en
guardan una cierta relación con lo enseñado condiciones de afirmar que pueden aprenderlos.
(ya sea por el profesor, por el libro, por la tele- Enseñemos siempre una Historia tonta y simple,
visión...). Es por esto que, la decisión –de cada y jamás demostraremos que están en condiciones
docente en particular– de qué Historia enseñar de aprender una Historia compleja. Como en otras
debe ser considerada no a la luz de unas expec- cosas, aquí también se hace camino al andar... En-
tativas isomórficas con el aprendizaje, sino más
bien de qué aprendizajes está en condiciones 2
Pilar Maestro González, “Una nueva concepción
de habilitar semejante enseñanza de la Histo- del aprendizaje de la Historia. El marco teórico y
ria. Después de todo, lo que no se enseña, tiene las investigaciones empíricas”, en Studia Pedagógica.
pocas posibilidades de ser aprendido. iuce, núm. 23, enero-diciembre, 1991.

105

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i105 105 6/4/07 1:35:16 PM


señemos pues a los jóvenes, una buena Historia, Desde la Didáctica de la Historia, desde
como la que producen los historiadores, los de la metodología de la Historia
hoy y los de ayer.
Finalmente, bajo las consideraciones de que Naturalmente, la dimensión propositiva de la
existen buenas razones para incorporar a la Didáctica no puede detenerse en responder a la
enseñanza de la Historia (desde la más tempra- pregunta ¿Qué Historia enseñar? Debe también de-
na edad escolar) una mirada que abarque sus cir algo acerca de cómo enseñar los conocimientos
métodos, sus distintas posturas historiográficas, históricos desde sus propias dimensiones episte-
sus temáticas más actuales, y de que no existen mológicas, metodológicas, en fin, mirados desde
dificultades específicas que desanimen su pre- su condición de producción historiográfica.
sencia en las aulas, podemos empezar a pensar 1. Recuperar la dimensión metodológica
en cómo habría que hacerlo. del conocimiento que ha de ser enseñado, e
Sin embargo, esto no es suficiente. Una propues- incorporarla en el ámbito de los contenidos es
ta de enseñanza –impuesta o asumida conscien- seguramente la clave de una Didáctica de la
temente– debe llegar a la práctica. La formación Historia para la cual no se trata ya de trans-
docente aparece entonces como la clave del pro- mitir algunas cuantas informaciones ”seguras,
blema. Formación inicial, formación permanente, verdaderas, inmutables” acerca del pasado. Tal
trayectos de formación, demasiadas claves para vez no fuera mala idea empezar por conside-
resolver un problema en términos urgentes: las rar que en el conocimiento histórico siempre
dimensiones formativas de un profesor trascien- hay “unos’”y “otros”: los historiadores y sus
den largamente los diseños curriculares de los objetos de estudio, construidos y comprendidos
institutos de formación docente y las norma- desde ansiedades e interrogantes de su propio
tivas institucionales del ejercicio profesional, presente. Hablar de esos “otros” sin saber que
para instalarse en el plano de los habitus de P. fueron “pensados”, comprendidos y vueltos
Bourdieu o de las tradiciones de T. Popkewitz. inteligibles para nosotros en un discurso que
Por el momento, no parece que podamos aspirar contiene mucho más que información clara y
a mucho más que a la práctica consciente de dar ordenada es por lo menos enseñar Historia a
cuenta de lo que se está haciendo en materia medias. No hay Historia sin historiadores. A
educativa. Como sea, no es un mal comienzo, ningún profesor de Literatura se le ocurriría
Tampoco es un mal comienzo, proponer solu- enseñar Hamlet sin mencionar a Shakespeare,
ciones para los problemas, ponerlas en práctica y o la Divina Comedia, sin mencionar a Dante.
someterlas a discusión y revisión. Estamos hablan- Pues en Historia ha de ser igual. Las apreciacio-
do de investigaciones en Didáctica de la Historia nes acerca de la sociedad uruguaya, el sistema
y no acerca del pensamiento de los profesores de político y la economía de fines del siglo xix y
Historia, provenientes generalmente desde ámbi- comienzos del xx han de venir de la mano de
tos no educativos. Las intencionalidades de estas José Pedro Barrán, de Benjamín Nahum, o de
investigaciones no parecen estar con seguridad otros historiadores. Ellos han investigado y
al servicio de una mejora de la enseñanza a partir vuelto inteligibles para nosotros los vestigios de
de los profesores, sino a pesar de ellos (fool proof). esa sociedad. Es su pensamiento el que estamos
Difícilmente se avienen a preguntar acerca de lo enseñando y no la historia uruguaya como si
que se enseña, cómo y por qué se hace, limitándo- fuera algo que todos saben y que –de todas
se a cuestiones más generales como ¿qué piensa formas– se hubiera sabido. Lo que sabemos
usted de la enseñanza?, ¿cómo cree que los niños de la historia es el pensamiento de Barrán, y el de
aprenderían más o mejor? etcétera. Lo enseñado otros historiadores.
sigue siendo, en gran medida, lo irrelevante de Pero “unos” y “otros” somos también los que
la enseñanza, lo que no merece investigarse. La estamos en el aula y los que nos visitan (“resu-
Didáctica de la Historia (y la de las otras disci- citan” diría M. Certeau). La Didáctica tiene que
plinas) tiene la palabra... poder dar cuenta de la relevancia o el interés de

106

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i106 106 6/4/07 1:35:16 PM


un tema del pasado mirado desde el presente, provisorio y modificable, no es asunto del aula de
reconstruyendo la relación uno-otro que establece primaria o de secundaria superar o cuestionar esos
el historiador con su objeto de estudio: nosotros conocimientos en el momento de aprenderlos. Por
(profesores y alumnos) hoy y aquí, y los historia- eso sostenemos que el primer acercamiento debe
dores (de hoy y de ayer), pero también nosotros y permitir a los alumnos introducirse dentro de la
los romanos, nosotros y los aztecas, nosotros y el estructura lógica del conocimiento: conceptualiza-
feudalismo. Si se pierde este lazo y el muerto no ciones, más o menos abarcadoras, subordinadas y
revive, no es más que una simple autopsia. Nadie supraordenadas. y también vínculos causales entre
se involucra. Manejamos impersonalmente infor- fenómenos denominados conceptualmente y re-
mación fría y ajena. Los historiadores no hacen conocidos en su singularidad.4
eso. Los profesores no deberían hacerlo. En una Didáctica de la Historia pegada a la
Desde esta primera perspectiva es que la historiografía como la carne a la uña, las con-
clase de Historia debería ser pensada, si se tiene ceptualizaciones y todos los insumos para este
la idea de abordar el conocimiento histórico trabajo de reconstrucción lógica aparecen en la
en su dimensión historiográfica, de manera de palabra de los propios historiadores o en el texto
estar en contacto permanente con historias e de manuales que sean coherentes con este tipo de
historiadores, siempre “de a dos”: nosotros y propuestas.5 En este trabajo la ejercitación pe-
los otros. No es posible recuperar la dimensión dagógica descansa en una atenta comprensión
epistemológica de la Historia sin imbricarse en lectora y luego en actividades de clasificación,
este juego dialéctico y complejo de presente y
pasado, de aquí y allá, de unos y otros…
2. Lo que hace inteligible a la Historia es la or-
ganización de un discurso, tejido sobre complejas
4
“Formar el concepto o formular la ecuación: la con-
ceptualización y la formalización son dos actitudes
redes de conceptos y significaciones. La inteligi-
intelectuales fundamentales; si la oposición de los
bilidad del discurso no es sin embargo “natural”, espíritus literarios y de los espíritus científicos tiene
ingenua, espontánea. Si hay algo que la Didáctica un sentido, es éste. La conceptualización aparece o
debe asumir, es el acompañamiento de los más jó- deja sentir su ausencia en todas las etapas del tra-
venes en su entrada a un mundo de conocimientos bajo historiográfico. Tener la idea de “interrogantes
que más de una vez desalienta por su complejidad. nuevos” por plantear a los documentos que son
Más aún si se tiene en cuenta que esta dimensión inagotables es haber formado nociones inéditas.
de lo complejo difícilmente se articula con algunos Ocurre luego, con frecuencia, que tal o cual concepto
proyectos estudiantiles mejor dispuestos a un relato nuevo tiene éxito, de modo que uno cree tropezar
con él por todas partes…”. P. Veyne, “La historia
impersonal y memorizable que a unos asuntos don-
conceptualizante”, en J. Le Goff, y P. Nora (comps.),
de lo que es importante para unos no lo es para otros, Hacer la Historia, Barcelona, Laia, 1978.
cuando no sucede que la Historia Oficial inventó y 5
“Para los niños de la escuelas hacen falta libros clá-
olvidó cosas que ahora hay que pensar desde otras sicos. Los sabios autores que moviliza la colección
conceptualizaciones. De todas formas, la idea de Peoples et civilizations no trabajan en absoluto para esta
ofrecer un pensamiento complejo a los alumnos clientela. Para ella admito libros de lectura bien hechos
deber ir acompañada de instancias que posibiliten su y mementos precisos, con la condición de que todo lo
apropiación, y que no son necesariamente aquellas que enseñen a los niños desemboque en la vida. Y si
que guiaron la construcción del pensamiento de reúnen hechos, que sean pocos, pero bien escogidos, de
los historiadores.3 Cuando el conocimiento llega a importancia real, explicados a fondo, de verdad. Con
la condición, ante todo, de que no busquen, sino que
los alumnos ya ha sido elaborado, y aunque sea
proscriban las fórmulas, las horrorosas fórmulas que se
aprenden “de memoria” y dispensan para siempre a los
perezosos el trabajo de juzgar por sí mismos, pesado
3
J. Osborne, “Beyond constructivism”, en John Wiley trabajo ante el que la mayoría de los hombres retroceden
& Sons (ed.), Science Education 80 (1), Díada, Sevilla, obstinadamente…”. L. Febvre, Combates por la Historia,
1996. Barcelona, Ariel, 1970.

107

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i107 107 6/4/07 1:35:17 PM


inclusión y pertenencia que buscan agotar la re- reconstrucción metodológica se posiciona sobre los
versibilidad de las operaciones lógicas, yendo métodos en función de los cuales los historiadores
permanentemente del concepto a las notas y de han llegado a sus conclusiones. Ya no se trata de
las notas al concepto. La lógica de la causalidad es ir del concepto a las notas, o recorrer hacia atrás y
diferente, pero no por eso menos reversible. Las hacia adelante las tramas causales, sino de ir desde
relaciones que los historiadores establecen entre los documentos hacia las conclusiones y viceversa,
unos fenómenos y otros, como entre aumento de sin perderse la ideología y al autor vivo… en una
población, desocupación y emigración o entre época, luchando, defendiendo, atacando. La his-
aumento de población y expansión imperialista toriografía no ha sido nunca inocua ni imparcial,
“se juegan” todo el tiempo hacia atrás y hacia de Tito Livio a Chesneaux. ¿Cómo comprender el
adelante en un continuo de porque, a consecuencia pensamiento de docenas de historiadores de fines
de, a causa de…6 del siglo xix y comienzos del xx si se pasa por alto
Sin embargo, si la Didáctica de la Historia se el nacionalismo? La historiografía rioplatense sería
quedara aquí, habríamos avanzado poco hacia el verdaderamente incomprensible, como tantas otras.
conocimiento histórico tal como lo ven los propios ¿Cómo comprender la producción historiográfi-
historiadores. Así como la Historia de esta pro- ca de los años 50 y 60 por fuera de las tensiones
puesta ha venido de la mano de los historiadores, ideológicas de la guerra fría, la descolonización,
podría haber venido en un manual tradicional o la guerrilla latinoamericana...?
en las palabras de los profesores, T. Popkewitz7 Desde la recuperación de la mirada del autor,
acusaría a la enseñanza de la Historia de dog- la reconstrucción metodológica recorre el camino
mática y de traidora al status epistemológico del que guió sus conclusiones a partir de ciertos do-
conocimiento histórico con toda razón. De todas cumentos. “Juego” al fin, al igual que la reconstruc-
formas, y desde un intenso y prolongado contacto ción lógica, la reconstrucción metodológica revive
con la práctica de la enseñanza, sostenemos que las para el momento, la significación otorgada por el
instancias de reconstrucción lógica constituyen un historiador a una serie de precios, a una carta, a un
aprestamiento en el dominio y la familiaridad con discurso político. En el taller del historiador hay
los conceptos históricos que por ahora se entiende muchas más cosas, pero el objetivo de este trabajo
fundamental para el abordaje de las instancias de es enseñar a ver las conclusiones historiográficas
reconstrucción metodológica, que son las que como construcciones del pensamiento y no como
cierran verdaderamente la brecha entre la Historia verdades eternas. Por lo demás, al igual que los
enseñada y la Historia de los historiadores. historiadores, no reconstruimos en clase toda la
3. Así como la reconstrucción lógica aborda información que tenemos entre manos. Confiamos
el juego de los conceptos en su aspecto lógico, la en ellos como ellos confían en otros historiadores.
Se trata, ante todo, de captar los mecanismos, y
de hacerse aunque parcialmente a la idea de que
6
“Quiero hacer una rápida digresión de carácter me- así como alguien pensó esto así, podría en otro
todológico: en historia desconfío de la noción de causa, momento ser pensado de otra manera, Pierre Vilar
generalmente simplificadora, e incluso de la noción diría “pensar históricamente”.8
de factor (salvo si puede ser matematizado en tal o Desde el punto de vista de la ejercitación
cual terreno). Prefiero hablar de componentes de una y el trabajo de aula, la reconstrucción meto-
situación, elementos de naturaleza sociológica con
frecuencia distinta, que se combinan en relaciones
siempre recíprocas pero variables en los orígenes, en el 8
“Aclarado la anterior, mi inquietud proviene de mi con-
desarrollo, en la maduración de dichas situaciones”. P. dición de historiador. Ver este proceso (el proceso Barbie)
Vilar, Pensar la Historia, México, Instituto Mora, 1995. asimilado a la ‘historia’, significa alentar la opinión
7
T. Popkewitz, “Los valores latentes del currículo (por desgracia bastante extendida) de que ‘la historia’
centrado en las disciplinas”, en J. Gimeno Sacristán establece los hechos, juzga a los individuos. Juegos televisa-
y A. Pérez Gómez, La enseñanza, su teoría y su práctica, dos, biografías populares, películas político-policiacas,
Madrid, Akal, 1982. reconstrucciones aproximadas de ciertos ‘ambientes’,

108

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i108 108 6/4/07 1:35:17 PM


dológica nos lleva directamente al plano de con ciertas posturas, etcétera. De todas formas, lo
la resolución de problemas. Antes que nada, importante aquí es mostrar las posibilidades y la
una aclaración: los problemas de los alumnos viabilidad de una propuesta didáctica que cierre
en el aula no son los problemas de los histo- el hiato entre la Historia enseñada como categoría
riadores en su labor intelectual. No se trata profanadora y desnaturalizadora de la Historia de
de que dada una serie de cifras, los alumnos los historiadores, y esa misma Historia.
saquen conclusiones como si fueran historia- Para terminar digamos que como propuesta
dores. Las conclusiones ya las han sacado los tiene muchas virtudes para no ser popular. Antes
historiadores, y los alumnos frecuentemente que nada, es difícil para alumnos y profesores.
las conocen. La reconstrucción metodológica El hecho de que se pueda argumentar que es
es más que nada un ejercicio que instala la en- mejor, sólo engalana el discurso. El peso de una
señanza en el plano de la construcción de los tradición ya centenaria arrincona frecuentemente
conocimientos, resignificando las conclusiones en la teoría, una propuesta que en la práctica
a la luz de los caminos por los cuales se llegó obliga a estar constantemente alerta. La idea
a ellas. No se trata de formar investigadores de promoverla desde la formación docente ini-
en el aula de primaria o de secundarla, sino de cial, es coherente y atractiva, pero no debemos
conocer cómo trabajan los historiadores, que olvidar que la formación de los docentes ha
no es lo mismo. Además, nadie se convierte en comenzado cuando eran alumnos. Tampoco
historiador por mirar unos documentos o unas debemos olvidar las frecuentemente espantosas
cifras. Los distintos tipos de problemas que se condiciones laborales e institucionales en que
pueden plantear implican todos ellos que los deben desempeñarse los profesores, porque esto
alumnos recuperen aspectos del método de anima poco a comprometerse con propuestas
los historiadores para ejecutar su tarea. exigentes, rigurosas y que demandan más es-
Aunque casi no existe tradición en las tareas de fuerzo de todos. Y por si fuera poco –sin contar
resolución de problemas a nivel de la Didáctica lo que puede significar/atemorizar/alarmar un
de la Historia (las ciencias exactas y naturales lle- abordaje tan pleno del conocimiento historiográ-
van enorme ventaja), podemos provisionalmente fico– la presión de gobiernos y autoridades de
ofrecer –desde la práctica– un panorama acerca de la educación para limitarse a propuestas lights
los problemas en clase de Historia. No hay toda- es enorme. El fantasma del fracaso escolar –con
vía nombres definitivos para estos “problemas”, demasiada frecuencia emergente de políticas
pero en grandes líneas podemos hablar de proble- sociales deficitarias– termina por acosar las
mas de demostración, problemas de incógnita y políticas educativas en busca de un “no impor-
problemas de descentración. Las estrategias que ta qué se haga, pero que los estudiantes –por
deben diseñar los estudiantes para resolver los favor– no reprueben”.
problemas están estrechamente vinculadas a la En contrapartida de sus posibles méritos
tarea de los historiadores, especialmente, pensar para la impopularidad, lo que representa en
históricamente. Se trata unas veces de organizar la términos de calidad de enseñanza poner en las
información, otras de reconstruir relaciones entre aulas, de escolares y liceales, la Historia de los
conclusiones y documentos, otras de ponerse en el historiadores alienta al menos a su discusión,
lugar de “otro” y desde ahí concordar o discrepar ensayo y crítica.

todo ello lleva al hombre de la calle a pensar la historia


Con sabor a práctica de aula
sentimentalmente, moralmente, en función de indivi-
duos. Yo me permito considerar que el conocimiento
histórico es de otra naturaleza. Éste consiste en com- Apretadamente, y dentro de los límites que im-
prender y en esforzarse por hace comprender los fenó- pone esta comunicación, veremos a continuación
menos sociales en la dinámica de sus secuencias”. P. Vilar, algunos ejemplos de propuestas de trabajo en el
Pensar la Historia, México, Instituto Mora, 1995. plano de la reconstrucción metodológica.

109

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i109 109 6/4/07 1:35:18 PM


Trabajos de reconstrucción lógica expansionistas europeas de fines del siglo xix
y comienzos del siglo xx?
• ¿Qué elementos del siguiente texto (o figu-
ra o cuadro de cifras) permiten afirmar
que se trata de una economía capitalista, Trabajos de reconstrucción metodológica
una ideología racista, una crisis econó-
mica, etcétera? Problemas9 de descentración
• ¿Este texto habrá sido escrito por un li-
beral o por un socialista? (menciona los • Si fueras un liberal radical, ¿qué obje-
elementos del texto que utilizaste para ciones plantearías al siguiente texto de
elaborar tu respuesta). Proudhon, Mussolini, Hobbes, etcétera.
• Eres un acaudalado comerciante limeño.
Este tipo de tareas remite al cotejo entre el Es el año 1812. Escribe una breve nota a
concepto (economía capitalista, etcétera) y sus tus hijos para que no se dejen impresionar
notas (presentes en el texto o figura o cuadro de con la prédica de los revolucionarios.
cifras), desencadenando un accionar inferencial
en el cual si están presentes las notas a, b, c,… Este tipo de problemas intenta recuperar
entonces de trata de una economía capitalista, especialmente el involucramiento comprensivo
etcétera. Se está entonces re-construyendo la del historiador, ese “estar en la piel del otro”,
lógica del historiador que cuando tuvo todas sin el cual nada en la Historia sería realmente
esas notas denominó a esa ideología como ra- inteligible. La intolerancia, el prejuicio y una
cista, etcétera. especie de “presentismo cultural” son grandes
enemigos a la hora de trabajar con problemas
• ¿Qué efectos produjeron en la economía de descentración en un aula de jóvenes.
colonial hispanoamericana las medidas
tomadas en el marco de la política re-
formista borbónica? (en la respuesta es Problemas de incógnita
necesario que menciones las distintas
medidas adoptadas en relación con los • Lea atentamente el Reglamento Adua-
efectos que produjeron). nero... Haga una lista de elementos de la
• ¿A qué factores puede atribuirse el creci- política económica vigente anteriormente,
miento de la población europea durante el haciendo notar cuáles artículos del Re-
siglo xviii (o xix o xx)? (debes establecer glamento intentan desmantelarla.
de qué manera cada uno de los factores • Comente dos artículos de la Declaración
mencionados es responsable del incre- de Derechos del Hombre y del Ciudadano
mento demográfico). de 1789 que a su juicio evidencien temor
a la supervivencia del autoritarismo ab-
En estas consignas la cadena causal está in- solutista en las nuevas instituciones.
completa, ya sea que le falte el antecedente o el
consecuente. Es posible también que aparezcan Estos problemas están plenamente situados
antecedentes y consecuentes, y se solicite la en el ámbito de las relaciones entre distintos
explicitación del vínculo entre ambos. Resultan
en general más complejas de resolver, como por 9
Hablamos de problemas en el sentido de una tarea
ejemplo: ¿qué relaciones podrías establecer entre
que para ser resuelta exige a los estudiantes el diseño
la tendencia a la superpoblación de Japón y su de una estrategia, administrando según crea nece-
política expansionista en la primera mitad del sario operaciones de clasificación, de inclusión, de
siglo xx?, o ¿de qué manera influyó el desarro- secuencia, etcétera cuyo dominio ha sido ejercitado
llo de la revolución industrial en las políticas en las instancias de reconstrucción lógica.

110

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i110 110 6/4/07 1:35:18 PM


fenómenos. Las estrategias diseñadas por los conocimiento histórico es, en estos momentos,
estudiantes para su resolución implican necesa- una apuesta costosa. Involucrar profesores,
riamente el reconocimiento de vínculos entre la alumnos, formadores de profesores, instituciones
política económica “x” y las intencionalidades educativas y políticas curriculares en su apoyo
de un reglamento que busca desmantelarla, o es una condición necesaria, a la cual debería su-
entre un régimen que ha sido sustituido en la marse el respaldo de los propios historiadores.
ley y otro que tiene que asegurarse una real A lo largo de todo el siglo xx, las condiciones
sustitución del mismo. Aunque no es ajena al sociales de la escolarización10 han marcado unas
problema causal, la mirada de estos problemas pesadas diferencias jerárquicas entre enseñanza
está mucho más ligada a los aspectos metodoló- e investigación, llegando al punto de que la en-
gicos que los ejercicios de reconstrucción lógica señanza ha sido tradicionalmente investigada
vinculados a la causalidad. por actores sociales y académicos distintos de
los enseñantes. Posiblemente en reflejo de que
quienes enseñan Historia no la investigan, se
Problemas de demostración ha llegado a establecer que quienes enseñan,
tampoco investigan la enseñanza. Por esta ra-
• Demuestre la siguiente afirmación: el con- zón, una propuesta que venga desde la inves-
trato y la participación en el gobierno son tigación basada en la práctica de la enseñanza
elementos centrales en el pensamiento po- ha de negociar antes que nada su propio status
lítico de J. Locke (haga todas las referencias académico y científico.
al texto de Locke que crea necesarias). El debate acerca de los contenidos de la en-
• Haga una lista de los elementos del tra- señanza de la Historia ha dejado demasiado
tado de Nankin que permitieron al his- tiempo afuera a los profesores y a los historia-
toriador afirmar: China quedó atada de dores. “¿Qué Historia enseñar?” es una pre-
pies y manos... gunta que jamás ha de verse como general y
abarcadora para todos los alumnos y todos los
Estos problemas recomponen directamente el profesores de todas las instituciones educati-
tránsito entre los documentos y las conclusiones vas de todos los países del mundo. Hemos de
historiográficas. También se consideran proble- reconocer que –como las preguntas que hacen
mas de demostración los recortes temáticos que los historiadores– es una pregunta situada, mu-
funcionan como títulos de pequeños ensayos: chos la hacen en muchos lugares distintos. Las
“Incidencia de las Nuevas Ideas en las revo- respuestas han de ser analizadas a la luz de las
luciones liberales burguesas…”, o “Evolución consideraciones que llevaron tanto a formular
económica de los Estados Unidos entre 1860 y las preguntas como a responderlas. Insistimos
1960”. Estos problemas apuntan a la selección en que sin embargo lo importante es quién las
temática (no se estudia todo a la vez...) que ha- formula: un profesor, un jerarca administrativo,
cen los historiadores, en función de una cierta un político, un investigador no profesional de
decisión: estudiar la vida de los campesinos la educación (sociólogo, antropólogo, psicólo-
y no la de los pescadores, estudiar las formas go, lingüista, historiador…) o un profesor con
políticas y no las económicas, etcétera. formación para la investigación o no. Desde la
práctica de la enseñanza de la Historia se puede
proponer y accionar una didáctica que busque
Conclusión cerrar la brecha entre la Historia enseñada tradi-

La idea de pensar, proponer y llevar a la prác-


tica una Didáctica de la Historia que defina su 10
D. P. Liston y K. M. Zeichner, Formación del profeso-
mirada desde el ejercicio de la profesión docente rado y condiciones sociales de la escolarizacion, Madrid,
y desde la dimensión epistemológica “real” del Morata, 1993.

111

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i111 111 6/4/07 1:35:19 PM


cionalmente y la Historia historiográfica. Puede y protagonismo, lo que parece importante aquí
haber propuestas diferentes, que con la misma no es imponer una propuesta sino que, la que
idea no pasen, por ejemplo, por las instancias se tenga se pueda fundamentar. Dar razones
de reconstrucción lógica y metodológica, y que para una profunda implicación de los aspectos
hayan encontrado otras formas de presentar metodológicos del conocimiento enseñado en
el conocimiento histórico a los alumnos sin los contenidos de la enseñanza, pone finalmente
alterar su status epistemológico. Puede haber a la Didáctica de la Historia en un campo tribu-
propuestas que no encuentren sentido a tanto tario de dos grandes cuerpos teóricos: la teoría
trabajo, y puedan fundamentar su adhesión –al de la enseñanza y la metodología de la Historia.
menos circunstancial– al modelo tradicional. Profesores investigadores de la enseñanza e histo-
Desde el punto de una teoría de la enseñanza riadores comparten así, incuestionablemente, las
que confiere al docente una enorme relevancia propuestas de formación de niños y jóvenes.

112

11 HISTORIA 103-112 didáctica.i112 112 6/4/07 1:35:19 PM


Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos*
Ángela García Blanco

El profesor “puente” entre el museo y los alumnos


debe preparar la visita previamente para adaptar aquél a
los objetivos de éstos. La adaptación supone conocer los
objetos que se exponen y la información que sobre ellos
ofrece el museo, seleccionarlos y ordenarlos, abriendo el
camino de descubrimiento que posteriormente recorrerán
los alumnos autónomamente

La realización de la visita al Museo un espejo: el profesor que descubre las posibili-


dades del “juego” que ofrece el Museo invita a
Una visita preparada tal como hemos dicho sus alumnos a hacer el mismo descubrimiento y
parece que puede convertir al profesor en un observa a su vez el efecto de ese descubrimiento
mero espectador de la visita autónoma de los en ellos. El análisis de esta situación puede ser
alumnos. Aunque ello pueda ocurrir, le reco- valiosa para el profesor en la medida en que le
mendamos que no lo haga. Y esto porque su va a permitir comprobar cómo llega su mensaje
labor de facilitar el aprendizaje de los alum- al alumno y cómo incide en él.
nos no acaba con la preparación de la visita, Sin embargo, la posibilidad óptima de par-
por muy bien que lo haya hecho. El material ticipación del profesor en la realización de la
didáctico es común para todos los alumnos, visita escolar es que forme parte del equipo de
y por mucho que se haya tenido en cuenta el trabajo como un componente más. En este caso
nivel de los mismos, siempre habrá alguno que el material didáctico ya no se haría antes de la
no entienda una pregunta o una propuesta, o no visita, sino durante la visita, y sería hecho, es
sepa orientarse en el Museo, o no encuentre decir, propuesto, elaborado y cumplimentado,
una pieza... El profesor debe estar atento a estas por los alumnos y el profesor. El objetivo de la
dificultades para subsanarlas sobre la marcha, al visita sería precisamente hacer un proceso de in-
mismo tiempo que debe valorar su importancia vestigación que daría por resultado un material
y su razón de ser, con vistas a corregirlas en las que reconstruyera dicho proceso. Este trabajo
siguientes experiencias. con el equipo no le debe impedir observar y
Efectivamente, la evaluación de su propio analizar el comportamiento del grupo de trabajo
trabajo es la segunda razón para que el profesor con el fin de reflexionar sobre el mismo.
sea algo más que espectador durante la visita. En cualquiera de las situaciones dichas, el
Durante ella tiene ocasión de observar la con- profesor actúa como un organizador y un ob-
ducta investigadora del alumno y comprobar servador-analizador de la situación docente,
la adecuación de la experiencia que le propone estimulando a los alumnos a que participen. Su
con su nivel y motivaciones. Sin embargo, el propia participación en la situación varía según
aspecto más interesante de esta evaluación es el momento y la finalidad. Así dice el Manual de
que el profesor pueda conocer el efecto que el la unesco para profesores de ciencias:
descubrimiento que él ha propuesto del Museo
produce en sus alumnos. Es como si se tratara de A veces la participación es muy directa e
incluye la presentación de nuevas ideas (el
material didáctico elaborado por el profesor
* En Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos, puede ser un ejemplo de esta participación
Madrid, Ediciones de la Torre (Proyecto Didáctico directa). Otras veces, el profesor principal-
Quirón), 1994. mente escucha y observa a los alumnos a

113

12 Historia 113-116 didáctica d113 113 6/4/07 1:33:18 PM


fin de comprender mejor su fuerza y su Por esto la intercomunicación debe ocupar
debilidad en relación con los objetivos con- su lugar propio en el proceso de descubrimiento
ceptuales del programa. La información que proponemos, debiendo versar sobre:
así obtenida se utiliza para planear futuras
situaciones de aprendizaje. Esta interacción • El propio proceso de descubrimiento que se
del “alumno” y el “tema” provocada por el ha hecho en el Museo. Evidentemente, la
profesor es lo que podría definirse como el forma de plantear la discusión debe ser
plan de estudios de ciencias. La aceptación distinta según haya realizado la visita
de esta definición requiere que el profesor en el marco de una lección inductiva
mantenga una actitud de investigación y estructurada, inductiva abierta o hipoté-
ensayo en sus relaciones con los niños. El tico-deductiva, puesto que la iniciativa
aspecto de investigación en la actitud del del alumno difiere entre unas y otras.
profesor es necesario para determinar la Pero en cualquier caso se trata de que
participación y comprensión del alumno los alumnos recapaciten colectivamente
con respecto al tema. El aspecto de ensayo sobre la fase o las fases de la investiga-
es necesario, porque no hay una sola manera ción que han cubierto en el Museo y
correcta de enseñar la Ciencia (p. 110). las identifiquen como tales, sabiendo la
función que cumplen en sí misma y en
Esta larga cita sintetiza perfectamente el relación con otras fases. La adquisición
comportamiento del profesor en una visita di- o desarrollo de destrezas, habilidades o
dáctica al Museo. recursos intelectuales debe ir acompa-
La visita al Museo es un proceso o una ex- ñado de una reflexión en la medida que
periencia completa en sí misma, porque tiene lo permita el nivel de desarrollo de los
sus propios objetivos y su propio método para alumnos sobre su uso. Se debe evitar que
obtenerlos, pudiéndose conseguir unos y desa- los alumnos confundan, como se puede
rrollar el otro dentro del propio Museo. ver en publicaciones supuestamente di-
Y, sin embargo, las consecuencias de la visita dácticas para escolares, identificar con
no acaban con ella, ni en relación con los alumnos describir, observar con analizar, comparar
ni en relación con el profesor. con interpretar, etcétera, sin darse cuen-
ta que cada una de estas fases tenía su
propia entidad y finalidad en el proceso
Durante la visita autónoma de los alumnos, el de conocimiento.
profesor observa y analiza la interacción provocada
entre el alumno y el “tema” con vistas a utilizar Esta reflexión, este saber por qué y
esta información en situaciones futuras. para qué se hacen las cosas permitirá a
los alumnos ir tomando iniciativas en la
investigación, adaptando, completan-
La relación Museo-escuela do e incluso rectificando propuestas del
después de la visita profesor.
• La discusión también se puede promover
Es en el aula donde suele tener lugar la discu- para que el alumno siga estableciendo co-
sión entre los alumnos, dado que en los Museos nexiones. En el caso de que sean capaces
no es usual que haya un lugar para ello. Esta de pensar con proposiciones abstractas
interacción social es considerada por Piaget se les puede proponer que relacionen las
fundamental para el desarrollo intelectual del conclusiones parciales obtenidas en el
niño, porque es en la discusión donde se da Museo con otras conclusiones parciales
cuenta que existen distintos puntos de vista o conseguidas a partir de otras fuentes de
distintos modos de pensar y se ve obligado a información, o bien con teorías genera-
razonar el suyo propio. les sobre el mismo tema. En este caso,

114

12 Historia 113-116 didáctica d114 114 6/4/07 1:33:19 PM


la discusión sería el medio elegido para demostrar a través de sus acciones que valoran
insertar la lección del Museo en el marco la vida intelectual, la novedad, la situación in-
más amplio; por ejemplo, de una unidad determinada, la excitación de ir de lo conocido
didáctica. a lo desconocido, la hipótesis no comprobada o
• Evidentemente, de estas relaciones se la solución única. El problema en la mayoría de
sacarían conclusiones colectivas de un orden las clases es que no existe prueba alguna de que
más general o interpretaciones que pueden nadie en el aula, ni siquiera el profesor, valore la
ser punto de partida de un nuevo proceso producción de conocimiento por él mismo”. Para
de investigación. esto es necesario evitar en los alumnos el miedo
a cometer errores. Los caminos erróneos pueden
Las conexiones pueden dar también un salto ser necesarios para llegar al verdadero.
en el espacio y en el tiempo, mediante el estudio Junto a ello ha de apreciar en qué medida
comparativo de lo que ocurría antes y lo que los alumnos se sienten más seguros a la hora de
ocurre ahora, o bien lo que ocurría en distintos emitir sus propios razonamientos y son capaces
tipos de sociedades o culturas, en los diferen- de defenderlos lógicamente. De donde se deri-
tes lugares del planeta. De ello se seguirá con vará que el concepto que el alumno tenga de
naturalidad la relativización de “los modelos” sí mismo y a su vez de los demás compañeros
culturales, distinguiéndose entre necesidades mejorará notablemente y en la misma medida en
permanentes y comunes del ser humano y que la resolución de los problemas será siempre
soluciones variables y diferentes, el respeto el resultado de una búsqueda personal.
a las diferencias y la curiosidad por conocer El profesor ha de tener en cuenta también el
sus causas. cambio que se ha de ir operando en el alumno
El papel del profesor en esta etapa es doble, en su actitud ante su propia realidad. Ésta se
como en el caso de la del Museo. Por un lado, le irá mostrando asequible a su comprensión
él debe tomar parte en la discusión planteando mediante un proceso de interacción con ella, al
preguntas divergentes, provocando a veces la mismo tiempo que lo que se conoce de ella se
duda, estimulando a que se hagan interpreta- manifestará cada vez más relativo, más abierto a
ciones personales, aceptándolas como tales y nuevos conocimientos futuros. La apertura hacia
evitando en todo momento que el alumno in- aportaciones ajenas, al mismo tiempo que un
tente acertar con su contestación lo que supone sentido crítico hacia ellas, serán consecuencia
piensa el profesor. de aquella actitud.
Pero al mismo tiempo ha de ser capaz de Los conocimientos que así se producen ya
observar y analizar la situación que provoca y no tendrán el carácter de valor absoluto que
en la que participa con objetividad, de manera de manera inconsciente se viene otorgando a
que pueda evaluar la fase en sí misma de acuer- la palabra impresa, al libro de texto.
do con sus propios objetivos y en relación con Al terminar este capítulo quizá merezca la
todo el proceso, del que viene a constituir la pena considerar qué lugar viene a ocupar la
síntesis y conclusión. La evaluación a que nos transmisión de conocimientos oralmente. La pre-
referimos es más bien autoevaluación, en la que gunta sería si la metodología inductiva supone
el profesor considere si ha conseguido hacer que todos los conocimientos que debe adquirir
partícipes a los alumnos de la satisfacción de el alumno deben ser adquiridos por esta vía de
descubrir por sí mismos. participación personal.
Sobre este punto dice H. y C. Morine: “Lo La respuesta es decididamente que no con
que los niños observen que el profesor valora, exclusividad, aunque sí fundamentalmente. Lo
esto tenderán a valorar. Nótese que decimos lo cual quiere decir que los conocimientos elabo-
que los niños ‘observen’. No se trata de que los rados por otros, a los que venimos llamando
profesores ‘digan’ que ellos valoran la lectura, genéricamente información científica, y que se
las matemáticas… Los profesores tienen que transmiten por vía oral o escrita a los alumnos,

115

12 Historia 113-116 didáctica d115 115 6/4/07 1:33:19 PM


juegan un papel concreto en cada etapa del tanto más cuanto puede formar parte de él una
proceso de conocimiento. transmisión crítica de conocimientos. No se trata,
Así estamos de acuerdo con Ausubel cuando por tanto, de una disyuntiva entre la transmisión
considera que el aprendizaje verbal significativo explicativa y la didáctica basada en la búsqueda
puede producirse cuando se incorporan nuevas personal. Se trata, más bien, de entender un
ideas a una estructura del pensamiento ya esta- proceso en el que ambos medios tienen cabida
blecida por un aprendizaje previo y especifica y en el que ambos se orientan a hacer posible
las relaciones necesarias del nuevo conocimiento la participación del alumno en la elaboración y
con la estructura existente (citado en el Manual estructuración de sus conocimientos.
de la unesco para profesores de ciencias, p. 47).
Es decir, la información general que en cual- Tras la visita al museo el profesor debe favorecer
quier momento recibe el alumno debe poderla la intercomunicación sobre:
relacionar y reestructurar con los conocimientos
preexistentes, ya hayan sido obtenidos por vía • El propio proceso de descubrimiento.
• Las relaciones entre los conocimientos recién
de análisis (basado en observaciones personales), adquiridos y los preexistentes.
ya lo hayan sido por mera transmisión. Ahora • Conclusiones colectivas de un orden más
bien, como es importante que el alumno ordene general.
y relacione sus conocimientos, insistimos que el • Conexiones del tema estudiado con situacio-
nes actuales y/o del entorno próximo.
método analítico es un excelente medio para ello,

116

12 Historia 113-116 didáctica d116 116 6/4/07 1:33:19 PM


La WebQuest y la didáctica de la historia*
Carme Barba

A modo de justificación a no pensar, ni para algunos profesores... que


posiblemente se verán incomprendidos tanto
Hace algunos años tuve ocasión de impartir la por algunos compañeros, como por los padres
materia de Sociales en lo que entonces se llamaba y tal vez por el resto de la sociedad.
la Educación General Básica (egb) con alumnos Pero, a mi entender, es evidente que se puede
de séptimo y octavo curso, algunos, bastantes, y se debe cambiar la forma de enseñar, y para los
eran repetidores, por lo que sus edades estaban que también crean que es necesario voy a intentar
entre los 12 y los 15 años. Intenté ponerme al explicar cómo funciona esta estrategia didáctica
día en didáctica de la historia y apliqué algunos llamada WebQuest, cuáles son sus bases teóricas,
cambios: incluí documentos audiovisuales, les su estructura y sus ventajas respecto a otros
proponía ver determinados programas de tele- tipos de estrategias. Después analizaremos paso
visión de los cuales posteriormente hacíamos a paso una WebQuest concreta.
un debate en el aula y les permitía consultar el
libro de texto durante los exámenes, lo cual en
principio les hizo mucha gracia; pero cuando yo 1. Definición (origen del concepto)
les pedía que me indicaran las causas o las conse-
cuencias de algún hecho histórico, los alumnos, El concepto WebQuest fue propuesto por Bernie
con el libro abierto y la respuesta prácticamente Dodge para ayudar a identificar el nuevo tipo
ante sus narices, no sabían responder. de actividades que estaban llevando a cabo para
Un día la delegada de clase me dijo que yo el uso de internet en el ámbito educativo. En
hacía la asignatura muy difícil porque pretendía principio definió la WebQuest como:
que comprendieran lo que estudiaban, y que
por favor me limitara a indicarles los temas que Una actividad orientada para la investigación
entrarían en los exámenes, que ellos estaban en la que toda la información con la que los
acostumbrados a memorizar. alumnos interactúan proviene de internet,
Bien, explico esta anécdota porque creo que opcionalmente puede ser sustituida por la
no es fácil cambiar la forma de enseñar, ni para videoconferencia.
los alumnos mayores demasiado habituados
Actualmente nosotros proponemos la si-
guiente:

* En Quaderns Digitals. Quaderns 37. Monográfico sobre Una WebQuest es una estrategia de inves-
Ciencias Sociales, Valencia, Centre d’Estudis Vall de tigación guiada con recursos internet, que
Segó, 2005. tiene en cuenta el tiempo del alumno. Es
www.ub.es/histodidactica/nuevas-tecnologias/ un trabajo cooperativo en el que cada per-
Barba.swf sona es responsable de una parte. Obliga a

117

13 Historia 117-122 la webquest.117 117 6/4/07 1:33:05 PM


la utilización de habilidades cognitivas de en la necesidad de su lectura previa, que según
alto nivel y prioriza la transformación de la la edad de los alumnos se podría realizar de
información. manera conjunta, con el maestro o profesor en
el momento de la presentación de la WebQuest
Navegar por internet, en el ámbito educativo y recordarles que periódicamente la revisen
puede ser, debe ser, un proceso de búsqueda de como punto de referencia a fin de comprobar
informaciones valiosas y significativas para la si van bien orientados.
construcción del pensamiento. En internet los Cada uno de los apartados de la WebQuest
alumnos encuentran un ambiente atractivo, es como una pieza de un rompecabezas que
interactivo y muy rico, pero también un am- debe encajar perfectamente con las demás, sin
biente propicio a la dispersión, donde el alumno dejar ningún agujero. En una buena WebQuest
puede perderse en un mar de datos sin ninguna no podemos dejar ningún aspecto impreciso o
relevancia que no añaden calidad pedagógica, vago. Por ejemplo, no podemos escribir: “con-
ni justifican el uso de internet en el aula. sultad alguna enciclopedia”. Es preciso que
Los contenidos publicados en internet, en les facilitemos la dirección “in situ” de la o las
especial los producidos por profesionales, son enciclopedias donde nosotros consideramos
el reflejo de conocimientos e informaciones re- que encontrarán la mejor definición de lo que
cientes. Por el contrario, los materiales didácticos deben buscar, porque nosotros, antes, hemos
generalmente están a mucha distancia de las buscado todos y cada uno de los términos,
publicaciones científicas. En los libros de texto hemos “rastreado” en la red para encontrar
todo se presenta de manera que supuestamente los mejores sitios web, y de cada uno de los
facilite los aprendizajes, pero si lo que queremos seleccionados también habremos hecho una
es que los alumnos entiendan el mundo real, rigurosa inspección.
debemos ponerlos en contacto con fuentes de Seguramente a pesar de todo saldrán impre-
información auténticas, cuanto antes mejor. vistos, pero que no se deba a falta de previsión
por nuestra parte.

La WebQuest permite al alumno Vivieron una guerra


saber en todo momento lo que
se espera de él

El alumno debe tener una orientación correcta


concreta y continuada en todos los apartados,
desde la introducción, donde una pregunta
bien formulada puede darle ya muchas pistas,
siguiendo con una tarea muy clara, un proceso
bien estructurado con los recursos adecuados
y todas las ayudas (scaffolds) en el lugar más
adecuado, hasta el apartado de las conclusiones http://webquestcat.org/%7Ewebquest/gcivilcas/
que naturalmente pueden y deberían leer al
principio y reflexionar sobre lo que deberían Esta webQuest fue creada en septiembre de
haber conseguido al final del trabajo. 2002 para alumnos de secundaria para el área
Especialmente interesante es el apartado de la de Ciencias Sociales. El tema central o tópico es
evaluación. Es donde se informa con detalle de la Guerra Civil Española (1936-1939). Se pretende
lo que esperamos de cada uno de los alumnos, ver todos los aspectos que son afectados por
de cómo queremos que trabaje y de todos los una guerra, desde los políticos a los artísticos,
detalles que serán importantes para realizarlo desde la vida cotidiana a la poesía. Sus causas
satisfactoriamente; creo que deberíamos incidir y sus consecuencias más inmediatas.

118

13 Historia 117-122 la webquest.118 118 6/4/07 1:33:06 PM


Introducción realizar. La tarea de una WebQuest puede ser de
diferentes tipos pero siempre deberá comportar
Como punto de entrada, para interesar al alum- una transformación de la información y debe
no en el tema tenemos un fragmento de un obligar a los alumnos a desarrollar habilidades
programa de televisión y un enlace a la web cognitivas de alto nivel (comprensión, análisis,
correspondiente. Una breve reflexión invita a síntesis, evaluación…).
conocer y recordar la guerra civil española, para Las webQuest se basan en la teoría construc-
que no vuelvan a repetirse los hechos. tivista, la cual considera que los conocimientos
La imagen de fondo de la página Web que los construye el alumno a partir de la interacción
reproduce de forma aumentada un dibujo reali- entre sus capacidades y las experiencias que le
zado por un niño anónimo el año 1938, imagen facilita el medio. Una tarea que se limite a propo-
que será repetida en todos los apartados de la ner a los alumnos: copiar, responder preguntas,
webQuest, fue cuidadosamente seleccionada escoger entre diferentes respuestas, etcétera...
para crear un contexto gráfico, un ambiente, NO es una tarea adecuada y probablemente es
adecuado al tema y a los objetivos de concien- un indicativo de que no nos encontramos ante
ciación que se pretenden. una auténtica WebQuest.
Este apartado puede ser presentado de ma- En nuestro ejemplo nos encontramos ante
nera informal, oralmente y en gran grupo. Nos una tarea bastante compleja que ha sido preciso
debe servir para abrir un pequeño debate que dividir en diferentes actividades como iremos
nos proporcionará más información sobre los explicando, pero antes indicaremos a los alumnos
conocimientos previos de los alumnos respecto cómo deben organizarse y los personajes que
al tema de la WebQuest. También nos permitirá deberá interpretar cada uno para enfocar el tema
introducir las preguntas, los retos, que deben desde un determinado punto de vista.
motivar la investigación del alumno. También se les indicará el material y la docu-
No olvidemos, no obstante, que este apartado mentación que les corresponderá estudiar a fin
de la introducción debe ser breve, sencillo y que de contribuir entre todos a construir una visión
los alumnos deben ponerse a trabajar cuanto completa sobre la guerra civil española.
antes mejor. Además se les indicará cómo deberá concre-
tarse el producto final, que en esta WebQuest
consistirá en:
Tarea
1. Una exposición oral.
Esta WebQuest propone el trabajo en grupos 2. Una presentación en diapositivas.
de tres alumnos con los roles concretos de 3. Un documento sonoro con algunos frag-
periodista, historiador y profesor de arte, para mentos de poesías sobre el tema acom-
que cada especialista nos ofrezca un punto pañadas de música de fondo.
de vista diferente de la guerra civil y de sus
repercusiones en todos los ámbitos tanto de
la vida diaria de todas las personas, como en la El proceso
cultura, y el arte.
En cada actividad los alumnos deberán orga- En este apartado iremos encontrando de forma
nizarse de formas distintas según se les indique: bien detallada los pasos, las actividades que los
y el producto final consiste en una exposición alumnos deberán realizar y soportes (scaffolds)
oral acompañada de imágenes con fragmentos que les ayudarán en los distintos momentos de
de voces y música. la construcción del producto. Este es también
La tarea es una de las partes más importantes el apartado donde debemos incluir los recursos
de una WebQuest porque es donde los alumnos específicos que los alumnos deberán examinar
deben encontrar la explicación de lo que deberán en el momento adecuado.

119

13 Historia 117-122 la webquest.119 119 6/4/07 1:33:06 PM


Actividad 1. Esta actividad conjunta inicial está • En primer lugar, todos los que tienen el
pensada para asegurar un punto de partida de mismo rol deben poner en común el re-
conocimientos previos ya que todos los alumnos sultado de sus actividades con la finalidad
tienen acceso a la misma información. Se trata de enriquecerse con las aportaciones de
de una tarea aparentemente sencilla, pero si nos todos.
fijamos en las indicaciones que se les exigen, los • Después deben agruparse de tres en tres
alumnos deberán hacer una cuidadosa selección (un historiador, un periodista y un pro-
de imágenes siguiendo las indicaciones exactas de fesor de arte) para realizar el producto
aquello que deben observar, comparar, valorar final; ahora es el momento de construir
y guardar para su posterior utilización. una visión global a partir de las visio-
Actividad 2. Esta actividad está pensada para nes parciales, es el momento de llegar al
trabajar de manera individual. Al comienzo de consenso respecto al mejor material que
cada actividad se les indica cómo deben enfocar debe formar parte del trabajo y rechazar
el trabajo y se les facilita el acceso a las direccio- sin herir a nadie el material que no tenga
nes web previamente seleccionadas donde deben lugar. Es en esta actividad donde:
ir a buscar la información según sea su rol.
1. Cada alumno debe exponer su punto de
• Los periodistas tendrán acceso a webs donde vista, y sus logros.
encontrarán carteles de propaganda de 2. Deberán demostrar su capacidad para
los dos bandos de la guerra, canciones y saber argumentar, rebatir, persuadir.
también fotografías tanto de los frentes de 3. Saber escuchar y aceptar opiniones dis-
batalla como de la vida cotidiana. Tendrán tintas, incluso contrapuestas.
además acceso a las opiniones de testigos 4. Deberán saber repartirse de forma equi-
directos de los hechos. El trabajo que librada los diferentes apartados de la
se les pide es el de seleccionar material exposición oral y el orden en que deberán
significativo para formar una muestra ser expuestos.
representativa con el objetivo de ayudar 5. Decidir el espacio, el tiempo y los recursos
a la comprensión del producto final. que van a precisar para que el profe-
• Los historiadores deberán hacer un trabajo sor pueda organizar las presentaciones
parecido pero basado en documentos teniendo en cuenta las necesidades de
oficiales, biografías de personajes que todos los grupos y adecuarlos a las dis-
tuvieron un papel destacado durante ponibilidades del aula o del centro.
los hechos. También deberán tener en
cuenta el contexto geográfico y político Es en esta actividad donde el trabajo coope-
europeo que facilite la comprensión de rativo cobra su verdadero significado. Ya que
la situación anterior a la guerra, de su del resultado de esta interactividad surgirá un
desarrollo y de su desenlace. trabajo de mayor o menor calidad y una con-
• Los profesores de arte. Aunque ahora se trata cepción del valor del diálogo y de las ventajas
de analizar sentimientos, sensaciones y de sumar esfuerzos.
emociones también se exige a los alum- Para que los alumnos puedan obtener me-
nos que informen a partir del análisis jores resultados durante el proceso se ponen a
de material real de la época creado por su disposición diferentes soportes: una línea del
artistas y poetas que vivieron los hechos, tiempo, un breve tutorial, un gráfico, etcétera, para
no de su propia subjetividad. facilitarles una mejor presentación de su trabajo.
El objetivo de estas ayudas puntuales forma
Actividad 3. Para realizar esta actividad los parte de la filosofía de las WebQuest que, como
alumnos deben agruparse de dos maneras dis- ya hemos dicho, tiene en cuenta [el rendimiento]
tintas: del tiempo del alumno: debemos ahorrarles

120

13 Historia 117-122 la webquest.120 120 6/4/07 1:33:07 PM


tareas repetitivas, rutinarias, tediosas, etcétera, En cada WebQuest podemos evaluar dife-
para que puedan llegar más lejos y conseguir rentes aspectos, para lo cual el profesor dispone
mejores resultados. de distintas rúbricas o pautas de evaluación
adaptables a sus necesidades concretas porque,
aunque este apartado está muy estructurado, es
Evaluación el profesor quien, aplicando su criterio, según
los objetivos curriculares de su programación
En el apartado de la evaluación de una Web- debe decidir en último término.
Quest se pretende valorar una gran cantidad de Para esta WebQuest nosotros hemos ela-
contenidos por medio de diversos criterios que borado dos rúbricas de evaluación: una del
los profesores deben haber previsto y puesto a trabajo en grupo y otra de la presentación oral.
disposición de los alumnos desde un principio Aunque las rúbricas de evaluación permiten
para que puedan saber en todo momento qué la autoevaluación, la evaluación entre grupos, la
es lo que se espera de ellos y poder ir reorien- coevaluación, etcétera, debido a la complejidad
tando el trabajo para conseguir realizarlo de del tema en este caso creemos que debería ser el
manera óptima. profesor el responsable de llevarla a cabo.

Rúbrica de evaluación de la exposición oral.


6 8 10

Ha de hacer algunas rectifi- Se nota un buen dominio del


Exposición fluida, muy pocos
Preparación. caciones y de vez en cuando tema, no comete errores, no
errores.
parece dudar. duda.

Atrae la atención de la au-


Interés. Le cuesta conseguir o mante- Interesa bastante en principio diencia y mantiene el interés
ner el interés de la audiencia. pero es algo monótona. durante toda la exposición.

Cuesta comprender algunos Voz clara, buena vocalización,


Voz.
fragmentos. Voz clara, buena vocalización. entonación adecuada, matiza-
da, seduce.

Tiempo ajustado al previsto, Tiempo ajustado al previsto,


Excesivamente largo o insufi-
pero con un final precipitado con un final que retoma las
Tiempo. ciente para poder desarrollar
o excesivamente alargado por ideas principales: cierra la
el tema correctamente.
defecto del control del tiempo. exposición.

La exposición se acompaña
con los soportes audiovi-
Soporte visual adecuado, inte-
Soportes. Soporte visual adecuado. suales en diversos formatos,
resante y en su justa medida.
especialmente atractivos y de
mucha calidad.

Descripción de este ejemplo o excelente ya que creemos eficaz generar las


máximas expectativas. Debemos ser optimis-
En esta rúbrica se evalúa mediante cinco di- tas y aumentar la autoconfianza en nuestros
mensiones o criterios, que nos han parecidos alumnos demostrándoles que creemos en sus
importantes, y desglosados en tres niveles; para posibilidades. El nivel mínimo es el que hemos
elaborarla hemos empezado por el nivel máximo acordado llamar “aceptable” o “correcto”, ya que

121

13 Historia 117-122 la webquest.121 121 6/4/07 1:33:07 PM


consideramos que por debajo de estos mínimos, ya sea de internet o de cualquier otro tipo: cd
un trabajo debería ser rechazado, considerado rom, bibliografía, etcétera.
nulo o no presentado y por tanto los alumnos Es correcto agradecer en primer lugar a Ber-
que se precien deberían repetirlo. Por supuesto nie Dodge haciendo una referencia a su papel
éste es sólo nuestro criterio particular. de creador y poner un enlace a su página y su
dirección de correo electrónico.

Conclusiones
Guía didáctica
También consideramos este apartado de las
conclusiones de suma importancia ya que Al crear una WebQuest debemos incluir un
en este momento deberemos en primer lugar apartado destinado a los profesores que quieran
volver a revisar todo el trabajo y reflexionar utilizar nuestra WebQuest con sus alumnos, con
conjuntamente con los alumnos si aquello toda aquella información que les pueda ser útil
que nos habíamos propuesto es lo que hemos y que no conste en los apartados destinados a
realizado y cómo lo hemos realizado durante los alumnos.
todo el proceso. En segundo lugar deberíamos Información sobre el material, el espacio, la
encontrar alguna forma de dar un destino al temporalización prevista, los objetivos curricu-
producto creado más allá de los límites del aula lares que se pueden trabajar, etcétera.
o del centro. “Colgarlo” en internet, remitirlo
a alguna institución relacionada con el tema,
a las autoridades pertinentes, a algún experto Para ampliar el tema
en la materia, etcétera... En definitiva, procurar
que tenga una repercusión en el mundo real. Para ampliar el tema recomendamos visitar la
En tercer lugar debemos sugerir a los alum- Web de Bernie Dodge, el creador de las Web-
nos dar continuidad a la investigación o bien Quest, http://webquest.sdsu.edu/
aplicar las estrategias, habilidades cognitivas Asi como diversos portales dedicados a esta
y procedimientos a otros ámbitos en futuros estrategia que podrán encontrar en la web de
proyectos. nuestra Asociación Catalana de WebQuest “web-
questcat” http://www.xtec.es/%7Ecbarba1/
portalsWQ.htm
Créditos y referencias También recomendamos visitar el apartado
de las WebQuest de Ciencias Sociales en lengua
Debemos hacer referencia a todos los asesora- española en: http://www.xtec.es/cbarbal1/
mientos y colaboraciones que hayamos tenido y MATRIXWQ-CAST/clasificacionWQsocialescast.
al material de donde hemos extraído información htm

122

13 Historia 117-122 la webquest.122 122 6/4/07 1:33:08 PM


Unidades didácticas en ciencias sociales*
F. Xavier Hernàndez Cardona

Secuenciación del aprendizaje el diseño curricular. De hecho son la concreción


en ciencias sociales última y práctica del curriculum. Se fundamentan
en el diseño curricular y concretan los criterios
Las unidades didácticas son las unidades de establecidos en el proyecto curricular de centro
trabajo que secuencian un proceso de ense- para adaptar el curriculum a las necesidades y
ñanza-aprendizaje articulado y completo. Co- características del centro y de su alumnado. Las
rresponde al profesorado del área ordenar y unidades didácticas no pueden establecerse o
jerarquizar las unidades didácticas con el fin concebirse de manera aislada. Debe construirse
de estructurar los contenidos de la misma, un mapa del total de las unidades que se van
en el proceso de aprendizaje de un grupo de a proponer para una etapa, asignando una se-
estudiantes. Tales acciones suponen tomar cuenciación y temporización aproximada para
decisiones educativas en el marco del proyecto cada una de ellas, concretando así el proyecto
curricular de centro. curricular de centro. Es aconsejable disponer de
El diseño y la elaboración de unidades di- un colchón horario para situaciones imprevistas
dácticas, en el marco de un curriculum flexible, (temas de interés puntual que merezcan trata-
es una tarea compleja en la que interactúan di- miento inmediato, salidas espontáneas, aspectos
versas variables que van desde el análisis de las que suscitan interés y que vale la pena tratarlos
intenciones educativas, señaladas en las fuentes con más profundidad, etcétera).
del curriculum, hasta la función de cada uno de Las unidades didácticas son unidades porque
los elementos que componen el curriculum. Las presentan un proceso completo de aprendizaje
unidades didácticas son el microcosmos curricular y enseñanza, tienen entidad en sí mismas y son
del área que concreta el trabajo diario en el “qué”, didácticas porque constituyen la unidad básica
el “cómo” y el “cuándo” enseñar y evaluar. de programación de la acción pedagógica.
A lo largo del presente capítulo nos centra- Las lecciones de los libros convencionales de
remos en qué son las unidades didácticas en texto estructuran los contenidos de geografía e
ciencias sociales, cómo deben articularse con historia de manera uniforme y unidireccional a
el diseño curricular e incorporarse al proyecto lo largo de un curso académico, los criterios de
curricular de centro, cómo deben diseñarse y secuenciación científico-disciplinar son los que
cómo llevarlas a la práctica y evaluarlas. las vertebran. Su estructura difícilmente puede
Las unidades didácticas, en el marco del incluir un correcto tratamiento de los contenidos
proyecto curricular, deben ser coherentes con procedimentales y actitudinales. Por el contrario,
la programación de unidades didácticas, en un
curriculum abierto, no está sometida a una rigi-
dez de programación, no necesariamente debe
* En Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, mantenerse la homogeneidad, ni la extensión,
2ª ed., Barcelona, Graó, 2005, pp. 59-79. ni tener la misma forma ni utilizar los mismos

123

14 Historia 123-130 unidades did123 123 6/4/07 1:32:40 PM


materiales e instrumentos de trabajo. Dan cabida • Debe desarrollar capacidad creativa para
plenamente a los contenidos procedimentales y afrontar las más diversas situaciones.
actitudinales y, lejos de un mecanicismo de trans- • Debe poseer conocimientos de tipo psi-
misión de conocimientos científicos, buscan un copedagógico y más concretamente sobre
lenguaje propio, el lenguaje didáctico, para hacer didáctica de las ciencias sociales.
comprensibles los objetos de estudio y transponer
los saberes y conocimientos que sobre ellos han De todo ello se desprende la necesidad de
elaborado las disciplinas referentes. formación continuada para hacer frente a los
Una vez establecido el mapa general de uni- importantes retos que debe asumir.
dades didácticas que se trabajarán en una etapa,
es preciso programar dichas unidades en la
programación de aula. En ella, se deben tener Objetivos y contenidos
en cuenta los siguientes componentes de cada en las unidades didácticas
unidad didáctica:
Los objetivos de una unidad didáctica de cien-
• Los objetivos. cias sociales, geografía e historia se definen en
• Los contenidos. términos de capacidades y responden a ¿qué
• Las actividades de aprendizaje. enseñar?, basándose en las directrices del pro-
• El tiempo de desarrollo. yecto curricular de centro. En este sentido, están
• La evaluación. relacionados con los objetivos de área de ciencias
sociales, geografía e historia, que a su vez están
La responsabilidad última en la elaboración en relación con los generales de etapa y con los
de unidades didácticas es del profesor de la clase criterios de evaluación.
o del grupo de profesores del ciclo. El profesor Por ejemplo, un objetivo de una unidad di-
se convierte, en consecuencia, en la pieza activa dáctica, “Identificar distintas zonas de la propia
más importante del sistema educativo y de la ciudad, a partir de planos de distintas épocas”,
enseñanza. Esta situación se produce porque en estaría relacionado y vendría a concretar un
las nuevas tendencias curriculares el profesor ha objetivo general de área que a su vez estaría
dejado de ser un instrumento pasivo dedicado a relacionado con un objetivo de etapa, relacio-
la mecánica de transmitir contenidos. La elabora- nado con cartografía, y con un criterio de eva-
ción de unidades didácticas, la preparación para luación relativo a la interpretación de recursos
su programación, exige al profesor el desarrollo cartográficos.
de amplias capacidades profesionales: A lo largo de las unidades didácticas que
forman la programación se deben ir adquirien-
• Debe conocer a fondo las características do las diferentes capacidades establecidas por
de las ciencias que tipifican el área. el diseño curricular y el proyecto curricular
• Debe tener capacidad para transponer de centro: cognitivas, motrices, de equilibrio
el conocimiento científico en clave com- personal, de relación interpersonal y de inser-
prensiva para sus alumnos. ción social.
• Debe tener capacidad para desarrollar sus Los contenidos de las unidades didácticas,
conocimientos sobre las ciencias del área al igual que los objetivos, responden a ¿qué
a partir de objetos de estudio singulares enseñar? Se organizan en tres categorías: con-
del entorno o bien sobre fenómenos de ceptuales, procedimentales y actitudinales, y
actualidad. tienen como finalidad desarrollar las capaci-
• Debe conocer y dominar técnicas y me- dades marcadas por el curriculum. Los objeti-
todología de las ciencias del área para vos se seleccionan a partir de los bloques de
aplicarlas en una dimensión de conteni- contenido, teniendo en cuenta los objetivos
dos procedimentales. generales del área de ciencias sociales, geografía

124

14 Historia 123-130 unidades did124 124 6/4/07 1:32:41 PM


e historia, así como los criterios de evaluación. dades. Pueden articular, como hemos señalado,
Se organizan de acuerdo con la lógica de las diferentes tipos de contenidos: conceptuales,
disciplinas, la dificultad de aprendizaje, la edad, procedimentales y actitudinales, propuestos en
los intereses y las necesidades del alumnado una óptica significativa y con el fin de posibilitar
y sus ideas previas. la adquisición de contenidos y la construcción
Los contenidos de hechos, conceptos y siste- del conocimiento.
mas conceptuales se refieren al “saber” o “saber En una unidad didáctica de ciencias sociales,
decir”. Se deben organizar en sintonía con los geografía e historia deben proponerse activida-
principios del aprendizaje significativo, de lo más des que permitan diferentes aprendizajes y que
sencillo y general a lo más complejo y particular, tengan distintos grados de dificultad. En este
y de lo más concreto a lo más abstracto. sentido, puede haber actividades para detec-
Los contenidos de procedimientos implican tar ideas previas, actividades de motivación,
el aprendizaje del “saber hacer”. Se refieren en actividades para el aprendizaje de contenidos
general a técnicas de investigación, tratamiento de tipología diversa y puede haber actividades
de la información, explicación multicausal, etcé- para la evaluación.
tera. Se organizan partiendo de los más simples Las actividades deben vehicularse mediante
y generales a los más complejos. los materiales oportunos. Los materiales son
Los contenidos de actitudes, valores y nor- instrumentos de aprendizaje y deben ser claros,
mas se refieren al “saber ser” o “sentir”. Por su útiles y funcionales. La calidad de los materiales
componente cognitivo, afectivo y evaluativo, es absolutamente básica para garantizar un buen
se refieren a las normas, actitudes y valores desarrollo de las actividades y las actividades
que pueden aprender escolares y estudiantes. son importantísimas, son el nervio de las uni-
Se organizan a partir de la curiosidad y el ri- dades didácticas.
gor científico (espíritu científico como valor) La duración de una unidad didáctica puede
así como a partir de los valores generales que ser aleatoria. Dependerá del grado de dificultad
sustentan los objetivos generales de la etapa de los contenidos propuestos y, obviamente, de
(igualdad, libertad, fraternidad, solidaridad, la edad del alumnado. Por término medio se
respeto, etcétera). pueden desarrollar en tres o cuatro semanas;
Ejemplos de objetivos que hacen referencia dos o como máximo tres unidades por trimestre
a contenidos de tipología diferente: serían las aconsejables. En cualquier caso tal
duración es aproximada y responde a criterios
• Conocer las características generales y operativos, a fin de poder tramar bien las dife-
los antecedentes históricos de tres monu- rentes actividades. Ello no significa, obviamente,
mentos de la localidad. (Conceptual.) un planteamiento largo y monótono, ya que las
• Realizar un croquis de sección y alzado diferentes actividades ritman distintos tiempos
de la principal iglesia de la localidad. en torno a un mismo objeto de estudio.
(Procedimental) Con respecto a los adolescentes deben evitarse
• Valorar el estado de conservación de la actividades poco variadas o excesivamente lar-
principal iglesia de la localidad y proponer gas, ya que a pesar de su interés pueden resultar
algunas medidas para garantizar su con- inoperantes desde el punto de vista didáctico, a
servación. (Procedimental/actitudinal). causa de la desmotivación o el puro cansancio
físico. Sin embargo, los contenidos tratados
superficialmente en tiempos rápidos también
Actividades de aprendizaje pueden resultar inoperantes, al no permitir la
estructuración de conocimientos.
Las actividades de aprendizaje son un conjunto La evaluación es también un elemento primor-
de acciones coherentes que se organizan para dial en las unidades didácticas. Las unidades
que el alumnado desarrolle sus propias capaci- didácticas se plantean como situaciones de

125

14 Historia 123-130 unidades did125 125 6/4/07 1:32:41 PM


aprendizaje y en su diseño, particularmente en Objetivos y contenidos
la selección de contenidos, se tienen en cuenta
los criterios de evaluación. La evaluación tiene En primer lugar deberemos definir los objetivos
como finalidad detectar el grado de desarrollo y los contenidos que van a tratarse.
de capacidades y la adquisición de contenidos, En una aproximación esquemática podemos
con el fin de reestructurar los aprendizajes in- fijar los siguientes objetivos y contenidos:
completos. En este sentido la evaluación es una
parte fundamental de la unidad didáctica. Los Objetivos
instrumentos de evaluación que se propongan
1. Conocer características generales de la evolu-
y utilicen tienen que acordarse a las capacida-
ción de las viviendas a través de los tiempos.
des que se propone desarrollar en el proceso 2. Identificar materiales y soluciones construc-
de aprendizaje. tivas básicas.
3. Relacionar los tipos de vivienda con las funcio-
nes económicas, la climatología y el paisaje.
4. Reconocer la historicidad del paisaje urbano
Reflexiones que hay que realizar en detectando elementos de continuidad y cambio.
relación con las unidades didácticas 5. Conocer las características generales de la
evolución del urbanismo.
• ¿Suponen las actividades didácticas el principal 6. Conocer las características históricas generales
reto de creatividad para el profesorado? de la propia ciudad.
• ¿Radica en la singularidad, oportunidad, creati- 7. Identificar diferentes modelos de ciudades
vidad, lógica y comprensividad de las unidades históricas y sus edificios emblemáticos.
didácticas buena parte del éxito de la adquisición 8. Relacionar los modelos urbanos con el tipo de
de contenidos por parte de los alumnos? sociedad que los ha generado y su desarrollo
• ¿La previsión del tiempo necesario para el desa- tecnocientífico.
rrollo de una unidad didáctica es un elemento 9. Interpretar correctamente planos y secciones
importante para la consecución de los objetivos de edificios.
marcados? 10. Interpretar planimetría referida a núcleos
• ¿Puede ser singularizada la programación tem- urbanos.
poral de unidades didácticas? o ¿debe estimarse 11. Confeccionar croquis a partir de restos arqueo-
conjuntamente el tiempo aproximado que re- lógicos y arquitectónicos.
querirá cada una de ellas dentro del conjunto 12. Detectar elementos históricos a partir del aná-
del ciclo? lisis de la planimetría.
• ¿Es necesario proceder a la evaluación en todas 13. Asumir responsabilidades en cuanto a la con-
y cada una de las unidades didácticas? servación de la propia vivienda y los consumos
con ella relacionados.
14. Valorar el patrimonio histórico-arqueológico
de la localidad.
Desarrollo de casos

Analicemos el esquema de lo que podría ser Objetivos


una unidad didáctica. Supongamos que en
1. La casa en la vida de los humanos: protección
el proyecto curricular de centro se prevé una
contra las inclemencias atmosféricas, lugar
unidad didáctica sobre “La vivienda y el urba- de reposo, espacio de confort, de relación, de
nismo a través del tiempo”, a desarrollar en el trabajo.
primer ciclo de secundaria (o en el último de 2. Tipologías de viviendas en función de los
primaria) y con una temporización aproxima- materiales básicos del paisaje, la climatología
y las variables económicas.
da de tres semanas. La elaboración del tercer 3. Tipologías de casas a través del tiempo. Partes
nivel de concreción (la programación de aula) y servicios básicos en la vivienda a través del
supondría tipificar esa unidad, diseñar cómo se tiempo: iluminación, calefacción, abasteci-
prevé llevarla a cabo, evaluar el ajuste temporal, miento de agua, desagües, etcétera.
4. El origen del urbanismo.
ponerla en práctica y reajustarla, si procede,
para próximos cursos.

126

14 Historia 123-130 unidades did126 126 6/4/07 1:32:42 PM


5. Los poblados prerromanos (poblados iberos, Contenidos: actitudes, valores y normas
celtiberos, etcétera, en función del lugar donde
se desarrollara la actividad). El desarrollo en 1. Contribución a la conservación de la propia
América supondría lógicamente propuestas vivienda.
adaptadas. 2. Comportamiento cívico y convivencia en la
6. Modelos de ciudades: la ciudad romana; propia vivienda.
la ciudad islámica; la ciudad medieval; la 3. Concienciación acerca del problema de la
ciudad inca, azteca, maya… en el caso de vivienda en la propia comunidad.
América; la ciudad en el siglo xviii; la ciudad 4. Concienciación y actitud solidaria frente a
industrial. los problemas de las grandes ciudades de los
7. Aproximación a urbanismos de diferentes países subdesarrollados.
épocas: casos concretos según comunidades. 5. Comportamiento cívico en los desplazamientos
Por ejemplo, en Andalucía: El Argar; Itálica, colectivos.
Córdoba, Niebla, Granada, Sevilla moderna, 6. Valoración del patrimonio arqueológico.
Huelva industrial, etcétera. En Galicia: Castro
de Santa Tecla, Murallas de Lugo, Santiago
de Compostela (núcleo medieval), Valença
do Minho, El Ferrol, Vigo (ensanches y zona Actividades de aprendizaje
industrial). En Cataluña: Empúries, Tarraco,
Balaguer islámico, Besalú, Montblanc, Tortosa
del siglo xvi y xvii, Sabadell industrial, Barce- Como hemos indicado anteriormente, las
lona modernista, etcétera. actividades didácticas son el auténtico ner-
8. Servicios en la casa moderna. El despilfarro vio de las unidades didácticas. Su diseño es
de energía y agua. extremadamente importante. Algunas de las
9. Grandes ciudades del mundo.
10. Problemática urbana del siglo xx. La infla- actividades posibles que podríamos realizar
mación de la urbe. en el entorno de esta unidad podrían ser las
11. La miseria en las periferias urbanas del tercer siguientes:
mundo.
1. Resolución de un problema.
Se parte de tres tipologías de variables dife-
Contenidos: procedimientos rentes:

1. Observación directa del paisaje urbano.


• Variables de paisaje:
2. Elaboración de croquis y secciones de una
ruina y de un monumento. - Abundancia de madera.
3. Análisis de cartografía y grabados antiguos - Abundancia de piedra.
de ciudades. - Escasez de piedra y madera.
4. Análisis e interpretación de planimetría re- • Variables de climatología:
ferida a viviendas y edificios singulares.
5. Interpretación de iconografía virtual (recons- - Clima caluroso y seco.
trucciones hipotéticas) de edificios diversos. - Clima húmedo y lluvioso.
6. Confección de iconografía virtual (recons- - Clima extremadamente frío.
trucción hipotética) a partir de un vestigio • Variables de actividades económicas:
arqueológico.
7. Análisis comparado de diferentes modelos - Actividades agrícolas.
urbanos a partir de planimetría, iconografía - Actividades ganaderas.
y cartografía. - Actividades pesqueras.
8. Utilización de un plano para localizar y situar edi-
ficios, construcciones y restos arqueológicos.
9. Observación, análisis e interpretación de
Se sortean las variables de modo que cada
restos arqueológicos de viviendas. alumno obtiene por suerte una de cada una de
10. Confección de histogramas a partir de la las tres agrupaciones de variables. El alumno
población de ciudades diversas. deberá proceder a diseñar una casa que se adapte
11. Expresión de ideas a partir de textos libres.
al paisaje, clima y actividades económicas ob-
12. Resolución de problemas.
13. Resolución de ejercicios de relación. tenidos. Puede proponerse la realización de un
plano y sección, o de una perspectiva.

127

14 Historia 123-130 unidades did127 127 6/4/07 1:32:42 PM


2. Dadas diez fotografías o dibujos de casas modelos de ciudad: romana; islámica; medieval
tradicionales del mundo, relacionarlas con su europea; maya, azteca o inca; siglo xviii; siglos
ubicación en un planisferio en el cual se hayan xix-xx.
señalado previamente los lugares que hay que 9. Analizar iconografía, fotografías y plani-
relacionar. metría de ciudades que conservan restos pa-
3. Analizar y observar iconografía virtual trimoniales emblemáticos de algún periodo
(recreaciones hipotéticas) de casas de distintas histórico en el entorno de la propia comunidad.
épocas, destacando elementos de calefacción, Por ejemplo, en Castilla-León: Numancia (prerro-
iluminación, suministro de agua y desagües, mano), Termancia (romano), Ávila (medieval),
así como sus diferentes partes. Las iconografías Salamanca (renacentista) y Valladolid (zonas
que habrá que comentar serán: vivienda pre- barrocas e industriales). En Galicia: Lugo (des-
rromana; vivienda romana; vivienda medieval; tacar elementos romanos), Santiago (destacar
casa urbana del siglo xviii, casa rural del siglo elementos medievales y renacentistas), El Ferrol
xviii, construcciones singulares, casa urbana (destacar la trama urbana de los ingenieros
del siglo xix, casa urbana del siglo xx. Indicar militares del xviii) y Vigo (destacar zonas in-
sobre una línea del tiempo la localización de los dustriales).
diferentes modelos. 10. Realización de gráficas. A partir de la
4. Observar aspectos de continuidad y cam- información del número de habitantes de di-
bio a partir de cuatro láminas que reflejen la ferentes ciudades del mundo. Localización de
evolución de un mismo paisaje urbano. la ciudad en el planisferio y confección de un
5. Analizar in situ un paisaje urbano de la areograma a partir de cuadrados que representen
localidad con guía de observación suministrada diferentes magnitudes (criterios de magnitud
por el profesor. Destacar aspectos de conti- suministrados por el profesor).
nuidad, cambio y descripción de los distintos
elementos.
6. Debate sobre el comportamiento cívico y la Temporización [sic.]
convivencia en el interior de la propia vivienda.
Resolución de fichas que muestran comporta- La definición de objetivos y contenidos así como
mientos correctos e incorrectos. Las actividades el diseño de las actividades de aprendizaje no
de la unidad más vinculadas a los aspectos tienen ningún sentido si no son viables temporal-
urbanísticos podrían ser las siguientes: mente. Por tanto, la temporización aproximada
7. Realización de una excursión a un pobla- es fundamental para la correcta planificación del
do prerromano (ibero, celtibero...). Los alum- ciclo en su conjunto. La implementación de las
nos dispondrán de una guía de observación unidades didácticas y la experiencia que conlle-
para realizar sus ejercicios. Las actividades ve puede y debe conducir a reestructuraciones
principales serán la correlación del plano basadas en la experiencia empírica.
con la ubicación de las diferentes partes. El
análisis de los materiales de construcción • Sesión 1. Detección de preconceptos a
utilizados. La confección de la reconstrucción partir de la actividad 1. Las respuestas y
virtual (hipotética) de una casa prerromana diseños de los alumnos serán suficientes
mostrando el mobiliario y los personajes de para que el profesor pueda detectar el
su interior. En el dossier constará información grado de reflexión y madurez en torno
iconográfica de restos objetuales localizados a la problemática.
por la arqueología en los poblados prerroma- • Sesión 2. Comentario y valoración de la
nos de la zona. actividad primera. Explicación del pro-
8. Analizar iconografía virtual y planimetría fesor y diálogo en torno a la realización
(de casos reales), y a partir de un cuestionario con de la actividad 2: “Casas tradicionales de
preguntas y ejercicios de diversa complejidad, diversos lugares del mundo”.

128

14 Historia 123-130 unidades did128 128 6/4/07 1:32:43 PM


• Sesión 3. Explicación del profesor, diálo- culado, nada debe dejarse a la improvisación, si
go y consulta bibliográfica a partir de la bien es importante destinar colchones horarios
realización de la actividad 3: “Modelos al servicio de la espontaneidad.
de viviendas de distintas épocas”.
• Sesión 4. Explicación del profesor sobre
continuidad y cambio del paisaje urbano Material didáctico
a partir de la realización de la actividad 4.
• Sesión 5. Salida de dos horas en el en- En el ejemplo que hemos suministrado se eviden-
torno de la escuela/centro para analizar cia la importancia del material. Sin material no
aspectos de continuidad y cambio del hay actividades. Dentro del material cobra una
paisaje urbano. Los alumnos dispondrán importancia singular el material iconográfico.
de una guía de observación y realizarán Una imagen vale más que mil palabras, hay
ejercicios. conceptos y hechos que difícilmente pueden
• Sesión 6. Valoración de las actividades comprenderse si no es a través del relato oral
de la sesión anterior. Diálogo y debate o escrito. Sin imágenes la comprensión puede
en gran grupo después de realizar la ser difícil. Por descontado la fotografía es un
actividad 6. material útil, pero extremadamente útil es la
• Sesión 7. Una o media jornada. Excursión iconografía virtual, aquella que se ha elabora-
a un poblado prerromano (el más próxi- do con finalidades explícitamente didácticas y
mo a la localidad que sea suficientemente comprensivas. En el tema que hemos propuesto,
emblemático). Actividades y ejercicios como en tantos otros, es fundamental disponer
diversos a partir de una guía de obser- de una iconografía virtual potente para hacer
vación. Realización de la actividad 7. comprensibles los objetos de aprendizaje.
• Sesión 8. Valoración de la salida y co- El profesor deberá, por tanto, centrar sus
mentario de las diversas actividades. esfuerzos en la recopilación de material singular
Valoración a posteriori del comportamiento y didáctico. Otro tema es el de la reproducción
del grupo. de este material. Obviamente los sistemas de
• Sesión 9. Explicación del profesor y con- reprografía han avanzado mucho hoy en día,
sulta bibliográfica (libro de texto o mate- pero en algunos casos sigue siendo una solu-
riales curriculares) en torno a la actividad ción cara. Aconsejamos soluciones que puedan
8. Planimetría virtual de diferentes mo- ser útiles para cursos sucesivos. Lo difícil es
delos de ciudades. recopilar o elaborar el material, una vez dis-
• Sesión 10. Explicación del profesor y con- ponible siempre podemos mostrarlo mediante
sulta bibliográfica en torno a la actividad transparencias o fotocopias plastificadas que los
10: “Iconografía de ciudades reales”. alumnos pueden usar y devolver para su uso
• Sesión 11. Explicación del profesor y en otros cursos. Estas estrategias suponen una
diálogo en torno a la actividad 10. Con- inversión inicial más o menos fuerte pero son
fección de histogramas con la población útiles durante varios cursos.
de diferentes ciudades del mundo.
• Sesión 12. Ejercicio de evaluación su-
mativa. Reflexiones en torno a la propuesta
de programación
El resto de sesiones, suponiendo que hubie-
sen dos unidades en el trimestre, se dedicarían A propósito del esquema de unidad didáctica
a aspectos de ampliación. que hemos esbozado, pueden surgir múltiples
Del ejemplo anteriormente esbozado se puede consideraciones. Podría decirse, por ejemplo,
intuir la importancia fundamental que tienen que no se trabajan fuentes orales y que su uso
los materiales. Todo debe estar preparado y cal- resultaría interesante para constatar cómo eran

129

14 Historia 123-130 unidades did129 129 6/4/07 1:32:43 PM


las viviendas a mediados del siglo xx. Podrían en el caso expuesto, el método queda a libre
haberse usado fuentes de los medios de comuni- albedrío de los profesores, que deben decidir
cación para constatar qué estándar de vivienda en función de la propia experiencia y de las
es la de principios del siglo xxi; podría haberse variables anteriormente expuestas. Con todo,
planteado la confección de planos de la propia es importante que, ni que sea parcialmente, el
vivienda, un fichero de diversos tipos de vivien- alumno se convierta en protagonista del pro-
das y de edificios emblemáticos del municipio, pio aprendizaje y las estrategias expositivas
etcétera. Obviamente, una unidad didáctica y las queden limitadas al mínimo como técnicas de
actividades de aprendizaje pueden plantearse apoyo o consolidación de orientaciones de tipo
de muy distinta manera. No todas las técnicas interactivo.
o procedimientos pueden colocarse en todas Por lo que respecta a la evaluación, que trata-
partes. El conjunto de la programación de aula, mos ampliamente en otro capítulo, cabe destacar
el conjunto de la programación de todas las que debe tenderse a desarrollar los tres niveles:
unidades del ciclo es lo que nos debe mostrar inicial, continua y final.
un mapa, lo más completo posible, en el cual Debemos, sin embargo, explicitar algunas con-
estén presentes diferentes tipos de actividades sideraciones sobre el papel del libro de texto.
procedimentales, y por descontado un panora- De lo anteriormente expuesto no se induce,
ma que cubra el conjunto de los contenidos en necesariamente, la inutilidad del libro de texto.
general y de todo tipo. El interés y la utilidad En principio, y por principio, el maestro-profe-
en la programación de los terceros niveles de sor es quien debe decidir las programaciones.
concreción es precisamente éste. Los profesores En esta tesitura disponer de un libro de texto
pueden programar en función de las caracte- puede resultar interesante como elemento auxi-
rísticas de sus alumnos, de las condiciones y liar, como pequeña enciclopedia que puede
posibilidades del centro; en función del material ayudar a suministrar información y propuestas
del cual saben que pueden disponer y también, al alumno. Son los profesores y los alumnos
obviamente, en función de la propia preparación quienes deciden el qué y el cuándo del libro de
y teniendo en cuenta los propios límites, ya que texto. Contrariamente, el libro de texto puede
es evidente que no se puede enseñar sobre lo convertirse en un elemento peligroso, cuando
que no se sabe. asume el protagonismo máximo y se convierte
La problemática del método también es im- en el elemento vertebrador. Hay que tener pre-
portante. En el ejemplo que hemos esbozado sente que el libro de texto, por definición, no
puede apreciarse un cierto eclecticismo, ya que puede tener en cuenta las particularidades y
estrategias expositivas se mezclan con aspectos necesidades de un grupo-clase determinado,
interactivos (estudio de casos, resolución de y en este sentido sus unidades (en última ins-
problemas...) y con pequeñas investigaciones, tancia “lecciones” unilaterales) jamás deberían
así como con actividades de aprendizaje indi- sustituir a las unidades didácticas elaboradas
vidual por medio de fichas de trabajo. Como por el profesorado.

130

14 Historia 123-130 unidades did130 130 6/4/07 1:32:43 PM


Evaluación y procedimientos*
Cristòfol-A. Trepat

Introducción partir y, si es posible, incidir en las formas


mayoritarias de su trabajo cotidiano. Entonces
Hemos afirmado en el capítulo anterior que los ¿en qué quedamos? ¿Se deben evaluar o no
procedimientos, en la medida que constituyen un los procedimientos en Historia? Por supuesto
contenido objeto de planificación y enseñanza, que sí. Pero casi siempre en función de unos
deben ser evaluados. Pero con esto no queremos objetivos y de manera integrada, de ordinario
indicar que necesariamente deban ser calificados con referencia a la información histórica con-
o medidos aparte, siempre y en cualquier oca- ceptual proporcionada o a partir de ella. Por
sión. La disciplina de Historia, en la actualidad, esto vamos a plantear someramente algunas
ya sufre demasiadas dudas didácticas como consideraciones sobre la evaluación en general
para complicar innecesariamente la parte más para, a continuación, pasar a establecer algunas
ingrata de su quehacer docente: la corrección propuestas o líneas de trabajo con el fin de pro-
de exámenes y pruebas. Y, desde un punto de fundizar en la evaluación específica de Historia
vista práctico, somos menos partidarios aún con énfasis en lo procedimental.
de establecer calificaciones por separado, es
decir, de poner una nota para hechos y concep-
tos, una segunda nota para procedimientos y 1. La evaluación
una tercera para valores y actitudes. Opinamos
que, hoy por hoy, calificar de manera separada No entra en las pretensiones de este capítulo
el objeto de aprendizaje, por lo menos en la desarrollar extensamente el problema de la eva-
disciplina de Historia, no responde a las nece- luación en sus múltiples vertientes (cuantitativa,
sidades más urgentes de su didáctica específica. cualitativa, autoevaluación, formativa, inicial,
Además, dudamos de que exista un fundamento de pronóstico, diagnóstico, etcétera).1 Nuestra
teórico suficientemente sólido que permita una antención se va a centrar en el pensamiento y
toma de decisiones sobre la base de fragmentar
las informaciones procedentes de los ejercicios
del alumnado y efectuar tortuosos e imposibles
promedios. Insistimos una vez más en que este 1
Para reflexionar sobre la propia práctica evalua-
ensayo está dirigido a los profesores y profe- tiva de una manera sintética creemos que resulta
soras de Historia y que pretende reflexionar, de interés la obra José Manuel García Ramos: Bases
pedagógicas de la evaluación, Madrid, Síntesis, 1989.
Véase también el monográfico de la revista Aula,
de noviembre de 1993, núm. 20, en especial el artí-
*
En Procedimientos en historia. Un punto de vista di- culo de Jaume Jorba y Neus San Martí: “La función
dáctico, Barcelona, ice de la Universitat de Barcelo- pedagógica de la evaluación”. Desde un punto de
na/Graó (Materiales para la innovación educativa), vista quizás más teórico también aconsejamos los
1995, pp. 81-118. diversos artículos del tema del mes en Cuadernos

131

15 Historia 131-156 evaluación 131 131 6/4/07 1:33:33 PM


práctica vivida y observada por, a nuestro en- tradicional) los dos días anteriores al examen.
tender, la mayoría del profesorado de Historia ¿Es que ahora efectuar evaluaciones iniciales
en relación a la evaluación. A partir de aquí, nos y evaluar procedimientos va a suponer hacer
atreveremos a plantear algunas modificaciones más pruebas y corregir más exámenes? He ahí
posibles en las que tengan cabida la medida o uno de los temores del profesorado. Si tenemos
calificación de los procedimientos. en cuenta que el profesorado de Historia en
En primer lugar, aunque parezca una obvie- secundaria, de ordinario, en estos momentos
dad, es necesario afirmar que la tarea evaluativa tiene a su cargo de 150 a 250 alumnos en la red
constituye una herramienta imprescindible de los pública y muchos más en la mayoría de centros
procesos de enseñanza y de aprendizaje en cual- privados entenderemos perfectamente que no
quier área o disciplina y en el marco de cualquier realice más pruebas o que vea la pretensión de
metodología didáctica. Ocurre, sin embargo, llevar más registros de evaluación como un
que con mucha frecuencia la práctica secular incremento desagradable de sus tareas, virtual-
recibida como alumnos primero y reproducida mente imposible de llevar a la práctica.
a renglón seguido como profesores después ha Las actividades de evaluación, por supuesto,
generado la idea según la cual la función de han de medir de alguna manera los conocimien-
la evaluación consiste únicamente en “poner tos y saberes, sean éstos de la tipología que
notas”, es decir, en calificar al alumnado. En sean, y a partir de ellos emitir un juicio de valor
suma: en seleccionarlo. Tanto es así que, en más que concluye, finalmente, con una calificación.
de una ocasión, hemos comprobado que algunos Dichas calificaciones, tarde o temprano deben
profesores y profesoras interpretan la ausencia seleccionar, ya que no es previsible –aunque
de mentalidad selectiva en la nueva secundaria sea lo más deseable del mundo– que todos los
obligatoria como la liberación de la necesidad alumnos y alumnas alcancen holgadamente
de corregir exámenes, con mucho la actividad la cantidad mínima de hechos y conceptos, la
menos gratificante de la tarea docente. A todo facilidad de establecer las mínimas relaciones
ello se añade el hecho indiscutible de que la significativas y su necesaria capacidad de trans-
corrección de pruebas de Historia, especial- ferencia y extrapolación tanto en Historia como
mente a partir de 7° de egb o de primer curso en las demás disciplinas. De todas maneras, la
de eso, constituye una tarea ardua, pesada y función selectiva o calificatoria de la evalua-
de rendimientos didácticos poco comprobados. ción se encuentra al final del proceso, como
Es fácil que en la enseñanza de la Historia, en una consecuencia, y no en su intención inicial
muchos casos, se haya establecido una dialé- como propósito principal. Al fin y al cabo, y
ctica común y difícil de romper: se realiza una dicho de manera sencilla, la actividad de eva-
prueba, examen o control una o, a lo sumo, luación tiene por objeto comprobar el estado
dos veces por trimestre y, en consecuencia, el inicial de los conocimientos de los alumnos, el
alumnado estudia (“empolla”, en el sentido más grado progresivo de asimilación de los nuevos
contenidos y la verificación del grado y tipo de
adquisición de los objetivos previstos de apren-
de Pedagogía, núm. 219 (noviembre de 1993). Para dizaje. En función de las diversas actividades
aquellos y aquellas que no dispongan de mucho de evaluación, el profesorado además debe ir
tiempo, les recomendamos vivamente, aunque no ajustando sus propuestas de actividades y su
trate de los procedimientos, la lectura del texto de método y, periódicamente, reflexionar sobre su
J. I. Pozo: “El aprendizaje y la enseñanza de hechos
tarea docente. Así, pues, en caso de que algún
y conceptos” (especialmente las páginas 67-69) en
C. Coll, et al., Los contenidos en la Reforma, Madrid,
día las autoridades competentes declararan
Santillana, 1992. A nuestro parecer se trata de una absurdamente la obligación de aprobar por ley
pequeña perla que no tiene desperdicio. De dicho a todos los alumnos y las alumnas hasta los 16
texto hemos extraído muchas ideas para la práctica o 18 años, no por ello deberíamos abandonar
de la evaluación en general. las actividades de evaluación como medio para

132

15 Historia 131-156 evaluación 132 132 6/4/07 1:33:34 PM


ajustar nuestras propuestas de enseñanza a los aplicación práctica (comentario y elaboración
avances de aprendizaje, y reflexionar, al mismo de mapas históricos, gráficas o textos históricos de
tiempo, sobre nuestra práctica docente. carácter primario). Es aún muy poco frecuente,
Muchos son los aspectos que hay tener en en cambio, que se propongan ejercicios activos
cuenta sobre la evaluación por poco que echemos de reflexión práctica o de categorización de ejem-
una ojeada a la bibliografía existente sobre esta plos concretos, por ejemplo, del tipo siguiente:
cuestión. Pero ya que la evaluación en general, ante una serie de textos históricos o historio-
especialmente en Historia, es, en la práctica, la gráficos no vistos en clase, pedir la clasificación
cenicienta del sistema educativo español, nos de las fuentes en primarias y secundarias, la
atrevemos a proponer, en general, una vía –entre identificación de los hechos según su carácter
otras muchas posibles– para mejorar sus rendi- –sociales, económicos, artísticos, culturales…–
mientos. Y vamos a referirnos exclusivamente a y, a continuación, solicitar a título de conclusión
la practicada casi siempre en estos momentos: la amplia, la época a la cual puede pertenecer el
evaluación que llamamos sumativa, es decir, texto, de qué nos informa, qué relaciones se po-
la verificación del grado y tipo de conocimiento drían establecer con la información que ya se
del alumnado al final de un periodo lectivo que posee y una argumentación de las afirmaciones
presupone el estudio de un bloque coherente de anteriores. En la evaluación en Historia no se
materia informada. suele pedir nunca la resolución de un proble-
ma. La mayoría de profesionales opinan que
la disciplina de Historia en su epistemología
2. Las actividades de evaluación “no resuelve problemas” y, si los resuelve, es
sumativa en Historia una tarea muy difícil como para proponérsela
al alumnado no universitario y, por supuesto,
De la misma manera que una actividad de apren- más aún en la etapa de primaria. En general, lo
dizaje es única, aunque active simultáneamente mismo se piensa –aunque en este sentido se van
tres tipos de contenido (conceptuales, procedi- reduciendo las resistencias– sobre los trabajos
mentales y actitudinales), también la actividad de de indagación histórica. Finalmente, nos parece
evaluación que proponemos a nuestros alumnos constatar, a la luz de las múltiples observaciones
y alumnas es única, y activa los tres tipos de realizadas y de las cualificadas opiniones del casi
contenido. La actividad de evaluación ordinaria centenar de profesoras y profesores de Historia
realizada por el profesorado de Historia intenta que han participado con nosotros en los cursos
medir, implícita o explícitamente, el grado (el de formación durante los años 1991-1994, que la
nivel de complejidad de los saberes) y el tipo evaluación en Historia nunca propone ejercicios
(manera de expresar el saber). No creemos reve- en los cuales el alumnado deba reflexionar, en
lar ningún secreto si afirmamos que, en general, el grado que sea, sobre “cómo” se obtiene y se
la mayoría de las pruebas de Historia en las interpreta una información histórica.
etapas de primaria o de secundaria obligatoria Por todo ello, estamos en condiciones de
suelen ser de carácter declarativo (petición de deducir que la mayoría de pruebas o exámenes
definiciones o de exposiciones de un tema) y de Historia suelen ser de carácter declarativo
sólo difieren en la extensión o en el número de o, a lo sumo, de carácter aplicativo de algo ya
saberes que se han de comunicar según el nivel visto en clase (comentar un mapa histórico o un
en que se encuentra el alumnado. En algunos texto). Por lo tanto, la evaluación en Historia,
casos –pocos, al parecer, aunque felizmente en en general, estimula los saberes declarativos y,
aumento, según hemos podido observar– se como mucho, activa procedimientos de carácter
realizan pruebas de identificación (tipo test, sea general: resumen, esquematización, definición,
de naturaleza escrita o visual) o de preguntas exposición temática..., técnicas que, por otra
activas (comparar una situación con otra para parte, casi nunca reciben un tratamiento di-
establecer semejanzas o diferencias) o bien de dáctico específico en el aula. La posibilidad de

133

15 Historia 131-156 evaluación 133 133 6/4/07 1:33:34 PM


“producir” nuevos conocimientos a partir de tar estudiando la mayor parte de la información
la práctica del saber procedimental en Historia propuesta por el profesorado (ordinariamente
no parece, pues, ser uno de los elementos más realizando un esfuerzo de memorización), para
potentes en la adquisición de conocimientos de en el momento del examen encontrarse con un
la disciplina. Por lo antedicho, todo parece indi- tipo de temas o de definiciones poco previstas.
car que las actividades de evaluación sumativa Además, sobre las pruebas propuestas ignoran
en Historia ponen el énfasis en lo conceptual el grado de profundización que se les exige y,
y factual, en el saber declarativo y casi nunca en consecuencia, desconocen habitualmente
enfatizan lo procedimental. No tiene nada de el criterio mínimo de calificación. De conocer
extraño, puesto que los procedimientos en His- previamente a las actividades de aprendizaje
toria no ocupan un lugar claro ni en el temario los objetivos del profesorado, la orientación del
ni en las actividades conscientes de aprendizaje grado de complejidad (es decir, la cantidad de
propuestas por el profesorado. información y de relaciones conceptuales) y la
extensión del examen o prueba serían conocidas
previamente por el alumnado, lo que orienta-
3. Dos normas básicas para las ría mejor la distribución y organización de su
actividades de evaluación estudio, y consiguientemente, sus resultados.
en Historia En especial a partir del segundo ejercicio de
evaluación, tan pronto como se dieran cuenta e
Ante esta situación, nuestra propuesta consiste interiorizaran la relación “objetivos didácticos
en presentar o, en su caso, recordar al profeso- y tipología de examen”. Diversos contrastes
rado de Historia dos condiciones clave de las empíricos demuestran que esta vía ha sido útil
actividades de evaluación para que, si lo cree para mejorar los resultados de aprendizaje del
acertado, las experimente a partir de lo que ya alumnado.
hace. Se trata de contrastar si así mejora su cali- Así, por ejemplo, si uno de los objetivos del
dad. Estas dos condiciones serían las siguientes: tema “El periodo de entreguerras” consiste en
en primer lugar, las actividades de evaluación que el alumnado sea capaz de “identificar los
deberían referirse a un objetivo (u objetivos) rasgos característicos del modelo económico
didácticos previamente conocidos por el alum- socialista instaurado a partir de la revolución
nado y, en segundo lugar, deberían ser similares soviética comparándolos con los del capita-
(no idénticas) a las actividades de aprendizaje lismo”, es aconsejable situar el objetivo en el
realizadas o propuestas en el aula. Hablemos, encabezamiento de la prueba y a continuación
pues, de estas dos condiciones. concretarla. La actividad de evaluación podría
ser, por ejemplo, la siguiente:
Completa el cuadro de la figura 1. A conti-
La actividad de evaluación referida a nuación coméntalo (entre 150 y 250 palabras).
uno o diversos objetivos didácticos La identificación de los rasgos fundamen-
como expresión previa de los tales equivaldría al mínimo para considerar
criterios de calificación superado el objetivo. El comentario –siempre
o casi siempre permanente en todas las activi-
En la evaluación de Historia es frecuente que los dades–, aunque no esté previsto en el objetivo
alumnos y las alumnas conozcan de antemano permite medir y reflexionar sobre el grado de
“cómo” será el examen (definición de concep- profundización y de habilidad para comunicar
tos, propuesta de un par o tres de temas con conocimiento histórico. Con ello podemos ma-
desarrollo de uno a libre elección, etcétera) pero tizar la calificación a la alza. Entendemos que el
casi siempre ignoran, en términos generales, la objetivo didáctico ha de ser presentado como
competencia y el grado de complejidad sobre el nivel mínimo que hay que alcanzar y cons-
la cual se procederá a su calificación. Pueden es- tituye la concreción por escrito de la reflexión

134

15 Historia 131-156 evaluación 134 134 6/4/07 1:33:35 PM


Figura 1.
Capitalismo Socialismo

Principios.

Sujeto de la actividad económica.

Finalidad de la producción.

Mecanismos de distribución.

previa del profesorado sobre sus hipótesis de de este primer requisito de las actividades de
trabajo.2 Por esto, el ejercicio de evaluación ha evaluación, ofrecemos otros ejercicios o prue-
de presentar otras líneas de explotación que bas correspondientes al segundo ciclo de la
permitan obtener más información del saber secundaria obligatoria sobre un programa de
del alumnado. A continuación, para que quede Historia de Roma. El primer ejercicio se refiere
claro lo que nos proponemos decir respecto a diversos objetivos didácticos a la vez:

2
Insistimos en que el término “objetivo didáctico” la manera que se considere más procedente, a los
no debe considerarse como lo que tradicionalmente alumnos y las alumnas como explicitación de las
ha correspondido a los llamados objetivos operativos intenciones del profesorado y pueden constituir
de carácter conductista, inapelables e inmodificables. incluso la base de la “negociación” con ellos. Deben,
En nuestra práctica docente el objetivo didáctico pues, ser considerados, además de cómo hipótesis,
constituye la concreción previa de aquello que a como herramientas de trabajo que la práctica ha de
un profesor o a un equipo de profesores les parece ir moldeando y adaptando a las dinámicas concretas
que debería ser aquello que los alumnos deberían del aula. En la tradición de secundaria los objetivos,
haber aprendido al final del periodo lectivo corres- en general, están considerados como adornos poco
pondiente. Las bases de reflexión sobre los objeti- operativos que se reservan a las introducciones de
vos para concretarlos son tres: ¿de cuánto tiempo las memorias docentes anuales, habitualmente con-
dispongo? (análisis de posibilidades reales), ¿qué sideradas como un penoso trámite burocrático. Por
resulta esencial como resultado de aprendizaje para nuestra parte, y a partir de experiencias diversas,
poder construir nuevos conocimientos a posteriori consideramos, por el contrario, que los objetivos
en los cursos o ciclos siguientes?, ¿qué técnicas de didácticos son un instrumento sumamente útil y
evaluación resultan preferibles para verificar y ca- práctico incluso como evaluación formativa o de
lificar los saberes presumiblemente alcanzables por seguimiento: el repaso quincenal por la vía oral
parte de los alumnos y las alumnas y qué criterios ante los alumnos y las alumnas nos ha permitido ir
de calificación se deducen de mis intenciones? Los verificando el grado de conciencia y comprensión
objetivos didácticos deben ser comunicados, de de la información ofrecida en clase.

135

15 Historia 131-156 evaluación 135 135 6/4/07 1:33:35 PM


etcétera) respecto del periodo anterior la nota
Objetivo 2°
Definir correctamente el concepto de romanización. se puede graduar hasta el sobresaliente.
El suficiente o el bien, en lo que concierne
Objetivo 3°
a los objetivos 3 y 4, se obtiene a partir de la
Identificar los principales periodos de la civiliza- elaboración correcta del friso a escala de los
ción romana y de la romanización en la comunidad tres periodos básicos de la historia de Roma
autónoma. y de su presencia en Catalunya. En el caso de
identificar los rasgos más relevantes (número y
Objetivo 4° calidad de la explicación), la calificación puede
Enmarcar correctamente la cronología de la entrada
graduarse hasta el sobresaliente. El objetivo 5
en tierras de la península ibérica en la órbita de la
civilización romana. puede considerarse alcanzado con la elaboración
del friso y la identificación de los rasgos más
Objetivo 5° importantes que allí se le piden.
Enumerar algunas características relevantes de cada Otro tipo de ejercicio de evaluación en Histo-
uno de los periodos de la historia de Roma. ria referido a un objetivo que asegura la trans-
ferencia significativa de la información podría
ser el siguiente:
Preguntas:
Objetivo 11
• Define qué quiere decir “romanización”. Dibujar la estructura urbana de las ciudades
Pon algún ejemplo y coméntalo. de nueva creación fundadas por los romanos a
• Elabora un friso cronológico a escala en partir de alguno de los ejemplos analizados en
donde consten los principales periodos clase.
en que se suele dividir la historia de
Roma, enumerando al menos una carac- Pregunta:
terística relevante de cada uno de ellos.
• Elabora un friso cronológico de la pre- • Dibuja un esquema de la estructura de
sencia de los romanos en tu comunidad la ciudad romana de nueva creación y a
autónoma. continuación redacta un comentario sobre
• Explica brevemente el significado de las ella (entre 100 y 200 palabras). Fig. 2
características más relevantes que has
escogido para caracterizar cada periodo
de la historia de Roma. Figura 2.

Este tipo de ejercicio de evaluación (que no


presentamos como ninguna originalidad aparte
su relación con un conjunto de objetivos y con
una propuesta de criterios de calificación) podría
ser calificado con los criterios siguientes:
El suficiente o el bien (en lo que concierne
al objetivo 2) se obtiene en el caso de que los
alumnos y las alumnas den una definición co-
rrectamente escrita donde entren las principales
características del concepto de romanización. Si
saben poner un ejemplo y lo comentan acertada-
mente señalando los procesos de cambio (lengua,
derecho, hábitat, organización político-adminis-
trativa, nuevos cultivos, vías de comunicación,

136

15 Historia 131-156 evaluación 136 136 6/4/07 1:33:36 PM


Los criterios de calificación de este tipo de Pregunta:
ejercicio podrían ser los siguientes:
Si la realización del dibujo está bien orientada • Sitúa en el mapa siguiente la fecha de las
(con señalización del norte y el este) en relación fronteras que están allí señaladas como
al trazado del cardo y el decumanus maximus, se límite de la expansión romana y las si-
representa la cuadrícula regular correspondiente guientes ciudades: Roma, Tarento, Carta-
y la identificación de la zona central como núcleo go, Alejandría, Lugdunum, Londinium,
edilicio, se puede considerar suficientemente Antioquía, Leptis Magna, Constantinopla,
aceptable para alcanzar el suficiente o el bien. Cartago Nova y Tárraco.
El comentario que enuncie los orígenes etruscos • Añade también en su lugar correcto las
del urbanismo romano, las relaciones con el pla- siguientes regiones: Magna Grecia, África,
no hipodámico y cite su influencia en diversas Asia, Macedonia, Galia, Britannia, Ilíria,
ciudades concretas de España puede graduar Dacia e Hispania.
la nota hasta el sobresaliente. • Redacta un breve comentario del mapa
Otra de las tipologías de prueba de evalua- (entre 100 y 200 palabras).
ción que relaciona un objetivo con el ejercicio
que se podría proponer respondería al siguiente Los criterios de calificación de esta prueba
ejemplo:3 podrían ser los siguientes:

El suficiente o el bien se alcanzan si se iden-


Objetivo 6° tifican las fronteras correctamente en su aspecto
Establecer sobre un mapa mudo histórico de temporal y, por lo menos, 70% de los topónimos.
Europa y el Mediterráneo durante la época romana
las fases de la expansión de su civilización. A partir del comentario se puede llegar a graduar
hasta el sobresaliente.

Figura 3. Mapa del Mediterráneo en tiempos del Imperio Romano.

Frontera 280 aC
Frontera 225 aC
Frontera 100 aC
Frontera 43 aC
Frontera 115 aC

C. BOTIFOLL i altres: traça. Aprendre a través de la Història. Eumo Editorial. 1989. Vic.

3
Para realizar este ejercicio se debe entregar a los fundamentales de las fases de expansión de Roma a
alumnos y a las alumnas un mapa mudo centrado lo largo de su historia así como la señalización de la
sobre el Mediterráneo con el trazado de las fronteras situación de los topónimos que se piden.

137

15 Historia 131-156 evaluación 137 137 6/4/07 1:33:36 PM


El hecho de pedir a los alumnos que relle- títulos como “La Revolución Francesa”, “El
nen un mapa con topónimos y lo comenten o neolítico”, “El feudalismo”. Pero, en cambio,
bien que elaboren el dibujo de la estructura no se ha enseñado en el aula a realizar temas de
esquemática de las ciudades romanas de nueva Historia, ni se han utilizado las secuencias de la
creación con el modelo de plano hipodámi- realización de un tema como actividad habitual
co no supone que estemos evaluando proce- de aprendizaje. Con la realización de este tipo de
dimientos o técnicas (excepción hecha de la ejercicio de evaluación sumativa se incumplen,
representación gráfica del tiempo histórico a nuestra manera de ver, estos aspectos, uno de
en frisos cronológicos a escala). Este tipo de los requisitos indispensables de toda prueba o
pruebas, de hecho, verifican saberes declara- ejercicio que intente medir los saberes mínimos
tivos y, básicamente, hechos y conceptos. Por (lo que en la actualidad, para entendernos, llama-
supuesto que activan también procedimientos mos nivel de suficiente o bien): la similitud entre
(saber “cómo” se estructuraba un plano o se la actividad propuesta de evaluación respecto
ubicaban fases expansivas en un mapa) pero de las actividades habituales de aprendizaje
no era ésta la intención del profesorado que utilizadas en el aula.4
ha diseñado estos dos tipos de actividad de Así, por ejemplo, si un tema de Historia
evaluación. El acento de todas las pruebas que debe desarrollarse en tres partes –introduc-
han aparecido hasta ahora recae sobre la com- ción, desarrollo y conclusión–, una actividad
probación de saberes conceptuales y factuales. de aprendizaje podría ser (una vez explicada
De todo lo que llevamos dicho hasta aquí, cree- verbalmente la serie de acciones o pasos perti-
mos especialmente acertado que los criterios nentes, y aplicado el esquema de introducción
de evaluación se refieran fundamentalmente a alguno de los contenidos informativos ya
a la consecución del objetivo (o grupo de ob- explicados o tratados en la clase) pedir a los
jetivos). Es en la formulación de éstos donde alumnos en grupos o individualmente que
podríamos pensar en el diseño de una actividad realicen introducciones a temas de Historia.
de evaluación con énfasis procedimental, tal Precisemos el ejemplo un poco más. Imagine-
y como veremos más adelante. Por lo tanto, mos una clase, sea de ciclo superior de primaria
consideramos suficientemente ejemplificada o de secundaria, en la cual hemos procedido a
nuestra propuesta consistente en no dividir presentar información histórica sobre la Pre-
calificaciones en procedimientos, conceptos y historia. Supongamos también que hemos
actitudes, sino en diseñar hipótesis de trabajo procedido a explicar cómo se realiza un tema
concretadas en objetivos didácticos que puedan de Historia y hemos empezado por trabajar
diversificar los énfasis del tipo de saber que las introducciones. Figurémonos también que
buscamos (factual, conceptual, procedimental
o actitudinal).

4
Nos referimos a las actividades de evaluación que
La actividad de evaluación con pretenden medir los “mínimos” resultados de apren-
estructura similar a las actividades dizaje. Por supuesto que pueden existir ejercicios de
de aprendizaje evaluación que planteen retos e induzcan a la reflexión
o a la creatividad, y que no necesariamente han de
Es frecuente que en la evaluación de Historia haber sido trabajados previamente en el aula. No
obstante este tipo de ejercicios deben estar orientados,
(en todos los niveles, ciclos y etapas) se exija a
a nuestro parecer, a medir zonas de desarrollo del
los alumnos y a las alumnas la realización de alumnado situadas más allá de los saberes básicos
tipologías de pruebas o competencias que no que aspiramos a que los alumnos y las alumnas
se han utilizado en el aula como actividades de construyan. Los saberes básicos, en cambio, han de
aprendizaje. Así, por ejemplo, es bastante común ser medidos con actividades similares (no idénticas)
pedir el desarrollo de un tema de Historia con a las usadas para crear los aprendizajes.

138

15 Historia 131-156 evaluación 138 138 6/4/07 1:33:37 PM


hemos decidido la serie de acciones de una Aprovechando cualquier subtema o punto
introducción a un tema de Historia de la ma- de lo que se informa en clase, se pueden realizar
nera siguiente: como actividades de aprendizaje o ejercicios de
deber en casa, de manera sistemática, elabora-
Para realizar una introducción a un tema ciones de introducciones a temas de Historia.
de Historia se debe redactar, en una extensión Esto no supone incrementar las correcciones, ya
entre 5 a 15 líneas: que se puede evaluar oralmente en clase. Sobre
1. Una definición lo más general posible todo al principio, es conveniente obligar a los
del tema objeto de la prueba. alumnos y a las alumnas a seguir el orden de
2. Una referencia al ámbito temporal y es- pasos establecido en clase, sin menoscabo de las
pacial objeto del tema. diferencias de resultados. Han de darse cuenta
3. Una presentación por orden de aquello que de que en Historia las respuestas pueden ser
se va tratar en el desarrollo. La ordenación distintas y, a pesar de ello, ser correctas. Esta
debe hacerse a partir de lo más general y exigencia proporciona además la explicitación
ha de ir progresando a lo más particular de criterios más claros de evaluación: la intro-
o hacia los casos concretos o ejemplos. ducción será correcta si, por una parte, presenta
los tres pasos ordenadamente, y si lo que se
Una vez concretadas las acciones de redacción expresa en el orden es correcto. A medida que
de introducciones, el profesorado las concreta el curso avance y se hayan explicado y practi-
en un tema de Historia de la programación del cado los esquemas de desarrollo de un tema
curso, sobre el supuesto de que se preguntara en (como actividad habitual de aprendizaje) y las
una prueba el tema: “El Paleolítico”.5 Así, pues, diversas maneras de concluirlo en la discipli-
una introducción posible sería la siguiente: na de Historia, se puede pedir al alumnado, a
través de ejercicios de inducción, la reflexión si
(1.) Conocemos con el nombre de Paleolítico el se les ocurre alguna otra manera de presentar o
periodo más antiguo de la Historia de la humanidad. introducir. Si aparece alguna propuesta lógica
Su rasgo fundamental consistió en el hecho de que o más rica en pasos, se puede proponer como
los hombres y mujeres de la época obtenían su sub- alternativa. También se puede explotar en el
sistencia de la caza, la pesca y la recolección. diálogo habitual de las clases cualquier pregunta
(2.) Su origen se remonta a la noche de los tiempos o sugerencia ocasional de los alumnos o de las
y actualmente se desconoce con precisión. Se suele alumnas más motivados y activos con tendencia
situar el fin de este dilatado periodo hacia el viii persistente a la participación.
milenio, aunque no todos los grupos humanos pasan Lo mismo que hemos estimado con respecto
al siguiente periodo al mismo tiempo. La etapa del al desarrollo de los temas de Historia ocurre
Paleolítico se da en todas las partes del mundo donde con las definiciones. Definir un concepto o un
existió presencia humana. hecho suele estar presente en casi todas las
(3.) Vamos a tratar este tema hablando, en primer actividades de evaluación en Historia. Pero
lugar, de la economía de la época, de lo que suponemos resulta que casi nunca enseñamos a definir ni
que era su sociedad, de la evolución de sus utensilios a utilizar las definiciones en las actividades
de piedra y, finalmente, de las formas artísticas de de aprendizaje habituales en el aula, de modo
sus pinturas rupestres.6 que la petición de definición en un examen no
suele pertenecer a las competencias habituales
del alumnado. En muchos casos, el índice de
5
Se supone que el tema del Paleolítico ya se ha tra- fracaso en este tipo de prueba se debe a este
bajado en el aula. hecho: no se saben definir hechos y conceptos
6
El número entre paréntesis expresa la concreción propios de la Historia. Este tipo de competencia,
y el orden de las acciones propuestas para redactar por otra parte, resulta fácilmente subsanable,
introducciones a temas de Historia. ya que aprender a definir no es difícil y pedir

139

15 Historia 131-156 evaluación 139 139 6/4/07 1:33:37 PM


la redacción o verbalización de definiciones de Para solventar el problema del mecanicismo
manera habitual como actividad de aprendizaje en las peticiones de definición, uno de los recursos
en la práctica del aula suele ser cómodo.7 que puede obligar a comprender previamente
El problema más serio de las definiciones en aquello que se ha de definir de manera significa-
las pruebas de evaluación reside en su posible tiva puede consistir en ofrecerlas a pie forzado.
repetición mecánica. Más de una vez nosotros Imaginemos que dentro de un tema o grupo de
mismos, en nuestras etapas de aprendizaje in- temas dedicados a la Edad Media proporciona-
cluso universitarias, hemos aprendido largas mos información histórica sobre los monasterios
definiciones de memoria, algunas de las veces medievales y su plano habitual. Una prueba de
sin captar plenamente su sentido. El hecho de evaluación sobre el tema de los monasterios –en-
no comprenderlas no supuso, a tenor de la ti- tre otras– podría consistir en pedir definiciones de
pología de la evaluación usada, ninguna forma algunas de sus dependencias más importantes.
de variación en la calificación, cuestión que Para evitar que los alumnos y las alumnas las
provocó lentamente en determinadas materias memoricen sin darles sentido, las ofrecemos a
una técnica de estudio inadecuada. pie forzado, como por ejemplo:

Figura 4. Completa las definiciones siguientes:


Llamamos claustro a...

La sala capitular recibe este nombre porque...

El refectorio era...

Conocemos con el nombre de coro...

Así, pues, incluso en los modos más tradi- Siguiendo esta norma hemos podido observar
cionales de la evaluación en Historia, las activi- que, aunque el acento continúe siendo declarati-
dades que se propongan pueden y deben estar vo, la práctica docente implícita empieza a tener,
presentes entre las actividades de aprendizaje de manera subyacente, una carga netamente
que se han realizado en el aula o fuera de ella. procedimental. Es decir, el alumnado aprende

7
Algunos profesores y profesoras de Historia, “todo profesor o profesora en cualquier materia
de manera inconsciente, remiten la enseñanza y es ante todo un profesor o profesora de Lengua”.
el aprendizaje de la redacción de temas y de la En segundo lugar porque la comunicación de in-
definición de hechos y conceptos a los profesores formación histórica, aun cuando sea de naturaleza
de Lengua. Opinamos que es un error. En primer declarativa, tiene sus peculiaridades derivadas de la
lugar porque, como afirma reiteradamente en sus lógica de la disciplina y no se debe esperar que los
cursos de formación Joan Badia i Pujol, uno de los profesores de Lengua –que no son ni historiadores
más prestigiosos profesores de Lengua en Catalun- ni profesores de Historia– dominen especialmente
ya tanto para las etapas de primaria y secundaria, el género.

140

15 Historia 131-156 evaluación 140 140 6/4/07 1:33:38 PM


como contenido la serie ordenada de acciones en consecuencia, actividades de evaluación que,
para producir introducciones a temas históricos en mayor o menor grado, evalúen también los
(lo cual constituye indiscutiblemente uno de los procedimientos.
procedimientos de comunicación de información
histórica), desarrollos temáticos, conclusiones y
definiciones. Además, el uso correcto de la serie 4. La evaluación con énfasis
de acciones, a la par que el acierto conceptual procedimental
y factual de lo que se dice, puede constituir
una de las bases de algo poco frecuente en la Desde nuestro punto de vista, las actividades
evaluación de Historia: los criterios explícitos de evaluación que se refieran a los procedi-
de corrección. mientos deben cumplir los mismos requisitos
Con todo, queremos también expresar nues- que hemos señalado para la evaluación en ge-
tra convicción de que en la clase de Historia, neral: han de referirse a uno o varios objetivos
especialmente en los ciclos de primaria, hay didácticos y han de ser similares a las actividades
que proponer actividades de aprendizaje de- de aprendizaje realizadas en el aula. Las activi-
rivadas de un registro de recursos didácticos dades de evaluación de los procedimientos tam-
múltiples no reducibles a la sola lectura del bién, a nuestro parecer, constituyen un problema
libro de texto y la audición de las explicacio- de énfasis o de acento, ya que necesariamente
nes magistrales del profesorado con su toma deben activar y, en su caso, evocar saberes fac-
de apuntes simultánea. Los mismos libros de tuales y conceptuales al mismo tiempo que, por
texto actuales de Historia, en su mayoría, ponen su propia potencialidad, pueden inducir a la
al alcance del profesorado imágenes, mapas, creación de nuevos conocimientos. Un alumno
textos, gráficos, cuadros estadísticos y otros o una alumna que deduce una nueva informa-
tipos de fuentes. Aparte otros materiales que se ción a partir de diversas fuentes, que aumenta,
puedan fotocopiar, adaptar o realizar ex profeso, contrasta, o incluso cuestiona los conceptos que
creemos que las actividades de aprendizaje han ya se poseen a nivel declarativo, alcanza o pro-
de ofrecer diversas posibilidades para cambiar duce un nuevo conocimiento, lo que no habría
adecuadamente los registros de la clase. Eviden- ocurrido de no haber mediado la aplicación de
temente, la funcionalidad de las actividades de una serie de acciones.
aprendizaje y su propuesta diversa han de tener Los procedimientos o técnicas concretas,
lógica interna y atender también la diversidad además de una actividad práctica de su rea-
de competencias de los alumnos (más visuales lización, pueden ser evaluados también de-
unos, más auditivos otros, etcétera). Tan pronto clarativamente. A los alumnos se les puede
como esta diversidad existe y su operatividad pedir qué debe hacerse para obtener, procesar
como acción didáctica se ejecuta, la sugerencia y comunicar información de una o dos fuentes
de actividades de evaluación también aumenta secundarias de carácter gráfico sin proponerles
así como las ideas de prioridad sobre contenidos ninguna gráfica concreta. Este tipo de evalua-
netamente procedimentales. ¿Qué hacer ante un ción es correcto aunque insuficiente y presu-
mapa histórico, ante un texto, ante una imagen pone que el orden de acciones se ha explicado,
como fuentes del saber histórico? ¿Qué pregun- se ha practicado con asiduidad y se ha pro-
tas podemos formularnos? ¿Cómo podemos puesto como actividad individual a los alum-
acercarnos a las interpretaciones de la historia, nos y a las alumnas de un curso determinado.
a sus límites, a la manera de obtener los cono- Así, por ejemplo, a la petición de qué y cómo
cimientos de su acervo epistemológico? ¿Cómo hay que proceder para procesar una gráfica
observar? ¿Qué pasos seguir ante la información como fuente secundaria, el alumnado puede
de diversas gráficas? En la respuesta a éstas y responder el siguiente esquema en la mis-
otras preguntas, podemos empezar a diseñar ma forma o redactando ordenadamente su
algunos objetivos con énfasis procedimental y, contenido:

141

15 Historia 131-156 evaluación 141 141 6/4/07 1:33:38 PM


Figura 5. Figura 6. Evolución de la población
amerindia.
1. Identificación del tipo de fuente (primaria o
(México central)
secundaria).
2. Indicación del tema que refleja la gráfica. En millones
3. Descripción general de las oscilaciones que
20
se observan en ella.
4. Indicación, evocando el conocimiento ad-
15
quirido y otras fuentes de:
4.1. Causas de las oscilaciones estableciendo 10
relaciones entre los movimientos esta-
dísticos y los factores que los provocan. 5
4.2. Relaciones entre causas y consecuencias
en su contexto histórico. 0
5. ¿Qué preguntas me puedo plantear ante 1532 1548 1568 1580 1595 1605
esta fuente? ¿Qué otras fuentes precisaría Años
para completar esta información? ¿Es presu- Habitantes
miblemente fiable? Fuente: V. Vives H. Económica de E.
6. En caso de más de una gráfica se sigue el
mismo modelo, es decir:
6.1. Descripción de cada curva con indica-
ción de causas y consecuencias. Así pues, lo importante, a nuestro entender,
6.2. Comentario de comparación entre las de la evaluación de los procedimientos está en
informaciones de las curvas. saber situar en el lugar oportuno, de acuerdo
7. Conclusiones. con las intenciones del profesorado, los objetivos
didácticos pertinentes con énfasis procedimental
y obrar en consecuencia respecto del ejercicio
Una de las dificultades de evaluar declarati- de la evaluación.
vamente los procedimientos reside en el hecho Creemos, a este respecto, que el cumpli-
de que pueden estar automatizados y que, en la miento de estos dos requisitos, el objetivo o
práctica, le resulte difícil al alumnado redactar grupo de objetivos (con énfasis en el tipo de
un esquema claro. En todo caso, la evaluación contenido que se estime pertinente) y la tipolo-
de procedimientos adquiere su pleno sentido gía semejante a las actividades de aprendizaje
cuando se propone su aplicación práctica. Así, realizadas, inducen fácilmente por intuición
por ejemplo, una actividad de evaluación del al profesorado a introducir programaciones,
procedimiento podría ser el siguiente: actividades de aprendizaje y ejercicios de eva-
luación con acento en lo procedimental. Las
actividades de evaluación constituyen, en su
Objetivo práctica habitual, actividades de aprendizaje
Comunicar resultados obtenidos a partir de (ya que el alumnado aprende ante una prueba
fuentes secundarias sencillas de carácter gráfico, bien diseñada, puesto que organiza, produce o
aplicando el esquema de tratamiento de fuentes sintetiza saberes de manera significativa) y, a la
comentado en clase, a propósito de un tema
cuyo aspecto concreto no se haya informado inversa, las actividades de aprendizaje pueden
aunque el fenómeno histórico general de refe- constituir ejercicios de evaluación formativa
rencia haya sido estudiado (evolución demográ- –de seguimiento– o, llegado el caso, incluso
fica, de producción, de precios, etcétera). sumativa. Véase, a continuación, un esquema
técnico general (fig. 7) de la evaluación de los
procedimientos.8
Clasifica la fuente siguiente y comunica por escrito
de manera ordenada la información que nos propor-
ciona de acuerdo con el esquema del tratamiento de 8
E. Valls, Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y
fuentes efectuado en clase. evaluación, Barcelona, ice/Horsori, 1993, p. 190.

142

15 Historia 131-156 evaluación 142 142 6/4/07 1:33:39 PM


Figura 7.

Fases de evaluación Criterios generales

Fase 1. Declaración oral o escrita sobre cómo se El alumnado:


realiza una técnica o grupo de técnicas referidas a
un procedimiento. Muestra conocimiento de las acciones o decisiones
que hay que tomar en la práctica de una técnica y
su orden correspondiente.

Fase 2. Aplicación de la técnica o grupo de técni- Indicadores de progreso en la aplicación:


cas de un procedimiento a situaciones particulares
similares a las tratadas en clase en función de uno 1. Grado de integración y precisión del conjunto
o diversos objetivos didácticos. de acciones en situaciones particulares simila-
res a las vistas en clase.
2. Funcionalidad de la técnica a otra situación no
vista en clase.
3. Grado de automatización en la aplicación.
4. Grado de acierto en la elección de una técnica
para solucionar una tarea según el tipo y grado
de los objetivos terminales o criterios de eva-
luación del curriculum.

En la disciplina de Historia, los ejercicios de la monarquía francesa hasta nuestros días. Hoy
evaluación de los procedimientos o de alguna parece históricamente indiscutible la supremacía
de sus técnicas concretas pueden reducirse a dos de Castilla dentro de la monarquía hispánica,
tipos: los de carácter puntual y los de carácter reino que soportaba el peso fiscal de la política
más global y general en los que se equilibra exterior de los Austrias. Un ejercicio de eva-
la medida del conocimiento procedimental y luación de carácter aplicativo –si el tema se ha
declarativo. tratado en clase– sobre una de las causas de
Los ejemplos de carácter más puntual se la supremacía de Castilla podría consistir en
pueden referir a técnicas sencillas e incluso a pedir la elaboración y lectura de una gráfica de
cualquiera de los pasos mediante los cuales contenido demográfico. En caso de no haber
aprendemos procedimientos. Así, por ejemplo, entrado aún en el tema, y a título de actividades
cualquier tipo de ejercicio sobre la realización de introducción, se podría evaluar casi estric-
de frisos cronológicos a partir de información tamente la técnica de tratamiento de fuentes
dada, la deducción de información a partir de secundarias de carácter gráfico combinada con
una fuente escrita, la identificación de patrones la técnica de identificación de causas en Historia
previa a cualquier secuencia de acciones, etcé- (siempre en el supuesto de que se hayan expli-
tera. Pongamos algunos ejemplos. cado y practicado en temas anteriores). En este
Supongamos que, de acuerdo con las pro- segundo caso, la evaluación no sería de carácter
gramaciones del ciclo, hemos de obtener infor- aplicativo –es decir, de transferir información
mación histórica y explicaciones causales de los conceptual a una fuente que dice lo mismo que
fenómenos que sacuden la península ibérica ya se sabe declarativamente de otra manera–,
durante los siglos xvi y xvii y, en concreto, sino que se trataría de una “producción” de
la crisis que se produce entre los años 1640 y nuevos conocimientos a partir de una fuente
1652. Este tema nos permite explicar la actual de carácter secundario. El tratamiento de la
independencia de Portugal, las dificultades gráfica puede seguir los pasos ya establecidos
de encaje del Principado de Catalunya en la más arriba y generar alguna argumentación
monarquía hispánica y, como consecuencia de sencilla sobre la potencialidad hegemónica de
toda la crisis, la posterior cesión del Rosellón a la época (fig. 8).

143

15 Historia 131-156 evaluación 143 143 6/4/07 1:33:39 PM


Objetivo llano de la ruta atlántica de las Américas,
Identificar algunas causas de fenómenos his- hasta 5 puntos).9
tóricos de la Edad Moderna a partir del trata-
miento de fuentes secundarias, de acuerdo con Sobre el tratamiento de fuentes se pueden (y
la secuencia de acciones explicada y practicada
en clase. hasta nos atreveríamos a afirmar que se deben)
realizar ejercicios relacionados, en parte, con la
identificación de patrones. Así, por ejemplo, se
Clasifica la fuente siguiente y comunica por escrito puede proponer, antes de empezar los temas de
de manera ordenada la información que nos propor- Historia, una clasificación clara entre los distintos
ciona de acuerdo con el esquema del tratamiento de tipos de hechos históricos según se puedan con-
fuentes efectuado en clase. siderar político-militares, económicos, sociales
y culturales-religiosos. Veamos la propuesta
(primero de identificación de patrones y, en
Figura 8. Evolución demográfica segundo lugar, de clasificación de fuentes):
de Catalunya (siglos xiv-xv).
Objetivo
En miles Clasificar fenómenos históricos de acuerdo con los
600 siguientes tipos:

500 Sociales, políticos, económicos y culturales.


400

300
Clasifica las siguientes informaciones extraídas
de distintos periódicos especificando si se son de
200
tipo político, social, económico o cultural. Razona
100 la respuesta. (Véase figura 9.)
0
Los criterios de calificación podrían ser los
1300 1347 1360 1366 1381 1497 siguientes:
Años
Habitantes
– Clasifica las tipologías de hechos correc-
Fuente: Datos de J. Nadal i P. WOLF.
tamente: 5 puntos.
– Argumenta correctamente cada elección
Este ejercicio podría tener los siguientes cri- citando hechos, adjetivos o frases entreco-
terios de calificación: milladas como ejemplo de la naturaleza
de los hechos: 10 puntos.
– Si sigue todos los pasos por orden de la
secuencia establecida en clase aunque se
equivoque o deje en blanco algunos de 9
Este ejercicio de evaluación, muy reelaborado, forma
los pasos, hasta 5 puntos. parte del trabajo del curso de formación “Ejemplo de
– Si describe y habla solamente de cuestio- evaluación con énfasis en el aspecto procedimental
nes demográficas en el esquema de tra- sobre el tema conceptual ‘La ruptura con la monarquía
tamiento de la fuente, hasta 5 puntos. hispánica (siglos xvi y xvii)’” (inédito) realizado por
– Si además de describir las desigualdades los profesores del I. B. “Castell d’Estela” de amer
(centro experimental de la Reforma Educativa) Jordi
demográficas, sus causas y consecuencias
Casas Madrenas, Sílvia Cassu Gibert, Ma Carme
en el terreno estrictamente poblacional lo
Danés Bové y Salvador Reixach Planella. Este trabajo
relaciona con aspectos sociales y econó- se elaboró como ejercicio de evaluación del curso
mico, hasta 5 puntos. “Procedimientos en Historia” encargado por el ice
– Si además, evocando conocimientos que de la Universidad de Girona (octubre de 1993-enero
se poseen, lo relaciona con el control caste- de 1994) a Cristòfol-A. Trepat i Carbonell.

144

15 Historia 131-156 evaluación 144 144 6/4/07 1:33:40 PM


Figura 9.

Fuente A Fuente B Fuente C

Intervenido en el estrecho mayor Cristina García Rodero muestra Parlamentarios españoles obser-
alijo de hachís fotos en color varán las elecciones rusas

El Servicio de Vigilancia Aduanera La fotógrafa Cristina García Ro- Varios parlamentarios españoles
(sva) capturó el jueves un buque dero ha inaugurado en Madrid participarán como observadores del
en aguas del estrecho de Gibraltar la exposición “España, fiestas proceso electoral en Rusia, previsto
que transportaba un alijo de resina y ritos”, en la que muestra por inicialmente para diciembre, según
de hachís de un tonelaje todavía no primera vez su obra en color, aprobó recientemente la Mesa del
determinado, aunque podría supe- que es el resultado de 20 años Congreso, a petición del Ministerio
rar los 40 000 kilos y que supera, de trabajo por toda España. La de Asuntos Exteriores.
en todo caso, al mayor interveni- exhibición, que permanecerá Europa Press
do hasta ahora en Europa, según abierta hasta el día 10 de enero
informó la Inspección General del en el Museo Nacional de Antro-
sva, organismo dependiente de la pología, ofrece la visión de la
agencia Tributaria. El valor de la fotógrafa en 116 fotos de escenas
droga asciende a 81 000 millones que forman parte de las tradi-
de pesetas. ciones de múltiples pueblos de
Europa Press España. “Recorro el país desde
1973 y puedo afirmar –ha dicho
García Rodero– que la España
rural no es triste y enlutada.
Todo lo que está envuelto en
el mundo de la mística y de la
penitencia es, más que nada,
la necesidad de una rogativa,
de una expresión simbólica del
sacrificio, pero siempre manifes-
tado con alegría y esperanza.
EFE

A continuación proponemos otro ejercicio Fuente A


de evaluación relacionado con la obtención de
información a propósito de fuentes. Se trata de Figura 10.
ofrecer al alumnado dos tipos de fuentes: una
moneda romana y un texto de Tito Livio.

• Clasifica estas fuentes históricas razo-


nando la respuesta.
• ¿Qué tipo de información te ofrecen?
Indica si es económica, política, social o
cultural.
• ¿Qué te parece que puede corroborar la
fuente A de lo que se dice en la fuente B?
• ¿Estás de acuerdo con la idea de Tito Li-
vio en que la solución al problema de las
discordias es el gobierno de uno solo?
• ¿Cuáles son las causas del hecho his- En la inscripción se lee DIVUS AUGUSTUS
tórico relatado en la fuente B según su PATER (Augusto Padre Divino).
historiador?

145

15 Historia 131-156 evaluación 145 145 6/4/07 1:33:40 PM


Fuente B tablece relaciones con las fuentes (por
ejemplo: teoriza sobre la historiografía de
“Augusto recibió la sumisión de un mundo can- Tácito que argumenta el cansancio social
sado de discordias (…). Ganó la voluntad de sus después de una época de conflictos y el
soldados por sus donaciones, la del pueblo por consenso sobre la pérdida de la libertad
sus distribuciones de alimentos (…). Su poder
fue creciendo insensiblemente, al atribuirse los política de las instituciones, habla de la
poderes del Senado (1), de los magistrados y obra de Augusto, de las consecuencias
de los comicios (2) (…). La nobleza prefería la inmediatas de su toma del poder, etcétera:
seguridad del presente a los peligros del pasado. hasta 10 puntos).10
Las provincias tampoco se lamentaban de la
nueva situación, pues desconfiaban del Senado
y de los comicios (…) El remedio a las discordias Otro tipo de ejercicio de evaluación, de ca-
era el gobierno de uno solo”. rácter más global y completo, podría consistir
Autor: Tácito (50-120 d.C.). Historiador ro- en establecer relaciones entre la evocación de lo
mano. Anales. que ya se sabe y saberes procedimentales sobre
tratamiento de fuentes y causalidad histórica.
(1) Senado. Asamblea teóricamente de carácter con- A continuación proponemos un ejercicio de
sultivo formada por los antiguos magistrados y otros evaluación muy completo, teóricamente apto
personajes nombrados por las autoridades. Daba su para estudiantes de cuarto curso de secundaria
consentimiento a las leyes aprobadas por los comicios. obligatoria que hayan cursado en sus programas
Dirigía también la política exterior. de estudio de Historia la Segunda República
(2) Comicios. Reunión de todos los hombres libres de Española, la Guerra Civil y el Franquismo.11
Roma con funciones semejantes a los de los actuales Cumple, a nuestro parecer, los requisitos que
parlamentos. Perdió importancia a partir de la época hemos mencionado a lo largo de este capítulo:
imperial (27 a.C.). presupone haber ejercitado el tratamiento de
fuentes en clase y, al mismo tiempo, disponer
de unos objetivos didácticos precisos ajustados
Los criterios de clasificación podrían ser los a unos criterios de evaluación claros.
siguientes:

– Clasifica correctamente las fuentes argu- Ejemplo de ejercicio de evaluación de


mentando los motivos por los que ambas Historia con énfasis en el procedimiento
son primarias, la primera objetual y la “Uso y proceso de fuentes” y
segunda textual: hasta 2 puntos. “Causalidad histórica”
– Argumenta correctamente que la in-
formación básica de ambas fuentes es Contenido conceptual: El ascenso del fascismo en
fundamentalmente de tipo político (ya España: la Falange.
que se relaciona con el poder, las insti-
tuciones y las causas de los cambios):
hasta 5 puntos.
– Deduce, partiendo de citar aspectos con- 10
Este tipo de prueba está tomada en parte y reela-
cretos de las fuentes (la efigie y el carácter borada a partir del trabajo de curso realizado por
divino del personaje con la concentración Joan Carles Baone Escalón y Rosa Maria Casadevall
de poder explícita en el texto...) que un Baborés titulado “Modelo de evaluación con carácter
procedimental de la unidad didáctica: introducción a
personaje, Augusto, concentra todo el
la Historia” (inédito). Dicho trabajo se realizó a propó-
poder en Roma por lo menos antes del sito del curso de formación encargado por el ice de la
año 50 d.C.: 10 puntos. Universidad de Girona titulado “Los procedimientos
– Evoca, en su caso, conocimientos que en Historia” (octubre de 1993 a enero de 1994) impar-
posee sobre la Historia de Roma y es- tido por Cristófol-A. Trepat i Carbonell.

146

15 Historia 131-156 evaluación 146 146 6/4/07 1:33:40 PM


Nivel: 16 años (a finales de la Educación no fue una fuerza propiamente fascista, sino
Secundaria Obligatoria). un instrumento político subordinado a la dic-
tadura del general Franco y del ejército. ¿Por
qué pasó esto? ¿Por qué Falange Española fue
Material del alumno un partido minoritario hasta 1936? ¿Y por qué,
a partir de dicha fecha, se subordinó al poder
Introducción del ejército?

Este examen pretende hacerte reflexionar sobre Ahora, lee y observa las fuentes adjuntas
las causas del nacimiento, de la actuación po-
lítica y del fracaso de Falange Española como Fuente A.
partido fascista. Quiere hacerte pensar sobre los (Extraída de un relato sobre Falange escrito por
conocimientos que tenemos de estos hechos a un historiador contemporáneo y prohibido en
través de fuentes o testimonios, y también sobre España hasta 1972.)
cómo sabemos lo que pasó.
La puntuación más alta sobre las preguntas Desde su carácter autoritario, la combinación
A, B y C la obtendrán quienes lean y observen del nacionalismo con el socialismo o el cor-
las fuentes con mucha atención. La puntuación porativismo se conoció comúnmente con el
más alta en la pregunta E está destinada a la nombre de “fascismo”. La atracción ejercida
comprensión de las razones y las causas más por el fascismo sobre los países europeos
que a la descripción de los acontecimientos. que se enfrentaban con graves problemas
Fíjate en el número de puntos destinados a políticos y sociales resulta hoy evidente. Su
cada una de las cuestiones. Ello te dará una idea fuerza procedía del temor y la inseguridad
aproximada de la extensión que debes dedicar de las clases medias que consideraban la
a cada respuesta. En la pregunta E, que vale 30 coordinación corporativa de las fuerzas de
puntos, debes desarrollar un tema. la nación como una nueva doctrina, la única
capaz de encauzar la rebelión proletaria.
Lee el siguiente fragmento que sitúa la escena (...) La última de las naciones de la Europa
para este examen occidental en desarrollar un movimiento
fascista nativo fue España.
El 14 de abril de 1931 fue proclamada la Repúbli-
ca en España. Sin embargo, la década de 1930 se Fuente B.
caracterizó en toda Europa –y especialmente en (Extraída de un relato sobre Falange escrito por
Italia y Alemania– por el auge del movimiento un historiador contemporáneo y publicado en
fascista. En 1933 se constituyó el partido Falange 1986.)
Española, liderado por José Antonio Primo de
Rivera. Dicho partido, de ideología fascista, fue Falange Española nació mal y tarde; fue un
muy minoritario hasta el estallido de la guerra latecomer (1). Cuando surge ya nadie se burla
civil (1936). Después creció espectacularmente del fascismo en Europa. Pero tampoco llegó
al convertirse en el partido único del régimen a su hora por lo que se refiere al sistema re-
franquista. Desde entonces, sin embargo, ya publicano de partidos. Un partido de 6 000
militantes, como mucho, hasta las vísperas
de la guerra civil, que no llegó a alcanzar el
11
Este ejercicio ha sido publicado dentro del artículo 2% de los sufragios en ninguna convocatoria
de C.-A. Trepat y A. Alcoberro: “Evaluación de His- electoral era, sin duda, un partido fracasado.
toria con énfasis procedimental” en Íber. Didáctica de Y en ello había razones políticas profundas.
las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia, núm. 2, La disuasión que la cnt (2) ofrecía por el
Barcelona, 1994. lado de la clase obrera y la boyante ceda

147

15 Historia 131-156 evaluación 147 147 6/4/07 1:33:41 PM


(3) por el de las clases medias, dejaba escaso El alzamiento socialista va a ir acompañado
margen de maniobra. de la separación, probablemente irreme-
diable, de Cataluña. El Estado español ha
(1) Latecomer: vocablo inglés que significa “último entregado a la Generalidad casi todos los
en llegar”. instrumentos de defensa y le ha dejado mano
(2) cnt: Confederación Nacional del Trabajo: sindicato libre para preparar los de ataque. Son cono-
de inspiración anarquista, mayoritario en diversas cidas las concomitancias entre el Socialismo
regiones ibéricas. y la Generalidad. Así pues, en Cataluña, la
(3) ceda: Confederación Española de Derechas Autó- revolución no tendría que adueñarse del
nomas: partido conservador fundado en 1933. poder: lo tiene ya. (…) Si se proclama la
República independiente de Cataluña, no
Fuente C. es nada inverosímil, sino al contrario, que la
(Extraída de una carta de José Antonio Primo nueva República sea reconocida por alguna
de Rivera, publicada en el diario abc el 23 de potencia. Después de eso, ¿cómo recupe-
marzo de 1933.) rarla? El invadirla se representaría ante
Europa como agresión contra un pueblo que,
El fascismo no es una táctica –la violencia–. por acto de autodeterminación (1), se había
Es una idea –la unidad–. Frente al marxismo, declarado libre. España tendría frente a sí,
que afirma como dogma la lucha de cla- no a Cataluña, sino a toda la anti-España de
ses, y frente al liberalismo, que exige como las potencias extranjeras.
mecánica la lucha de partidos, el fascismo
sostiene que hay algo sobre los partidos y (1) Autodeterminación: acción de una comunidad
sobre las clases, algo de naturaleza perma- humana de decidir libremente su destino político,
nente, trascendente, supremo, la unidad especialmente de constituirse en un estado indepen-
histórica llamada Patria. (…) En un Estado diente. Como resultado de la Primera Guerra Mun-
fascista no triunfa la clase más fuerte ni el dial (1914-1918), diversas naciones europeas habían
partido más numeroso –que no por ser más accedido a su independencia a través del ejercicio del
numeroso debe tener siempre razón, aunque derecho de autodeterminación.
otra cosa diga un sufragismo estúpido–:
triunfa el principio del orden común a todos, Fuente F.
el pensamiento nacional constante, del que (Extraída de un relato sobre Falange escrito por
el Estado es órgano. un historiador contemporáneo y publicado en
1986.)
Fuente D.
(Extraída de la intervención de José Antonio Pri- (Con el estallido de la guerra civil) los líderes
mo de Rivera en el acto fundacional de Falange falangistas no parecían percibir que estaban
Española, Madrid, 29 de octubre de 1933.) sellando de modo indeleble una dependencia
esencial. Su propio éxito político dependía
Bien está, sí, la dialéctica como primer ins- del resultado de una guerra. Si ésta se ga-
trumento de comunicación. Pero no hay más naba, seguirían dependiendo del vencedor,
dialéctica admisible que la dialéctica de los que era además el único poder existente, el
puños y de las pistolas cuando se ofende a ejército. Por eso, ya en la propia guerra, la
la justicia o a la Patria. trayectoria política de Falange hay que in-
terpretarla a partir de ese dato esencial; no,
Fuente E. por tanto, desde el partido, sino desde los
(Extraída de una carta de José Antonio Primo centros de decisión político-militar a los que
de Rivera al general Francisco Franco –24 de sólo en la segunda mitad de la guerra pudo
septiembre de 1934.) acceder Falange. Tan peculiar situación de

148

15 Historia 131-156 evaluación 148 148 6/4/07 1:33:41 PM


subordinación no exculpa a sus líderes, sino 4 puntos. (ii). ¿Estarías de acuerdo en que las
que, antes bien, agrava su fracaso político. fuentes primarias en este trabajo son más fia-
bles que las secundarias? Razona tu respuesta:
Fuente G. 8 puntos.
5. A través de estas fuentes y de tus cono-
Figura 11. cimientos sobre el tema, explica las causas del
origen de Falange Española y de su fracaso
Fotografía del acto conmemorativo celebrado político: 30 puntos.
el 14 de agosto de 1941 en Mollet del Vallès
(Barcelona) por unos aviadores de la Legión
Cóndor (1) abatidos en dicha localidad du- Criterios de calificación
rante la guerra civil.
(Material para el profesorado)

Objetivo didáctico
Extraer información, explicándola e interpretándo-
la, a partir de fuentes secundarias sobre los temas
de Historia Contemporánea de España tratados en
la programación del tercer nivel de concreción.

Pregunta realizada sobre la fuente A:

Explica con tus propias palabras qué es el fascismo


y las causas de su éxito en la Europa de la década de
(1) Legión Cóndor: cuerpo de aviación del ejército
1930, según el autor de la fuente A: 6 puntos.
alemán que actuó durante la guerra civil española
encuadrado en las fuerzas franquistas.
Nivel 1. O bien identifica alguna característica
propia del fascismo, pero no sabe explicar sus
Cuando hayas leído y observado las fuentes, causas; o bien identifica alguna característica y
contesta de la manera más completa y detallada que alguna causa pero no sabe explicarlas con sus
puedas las siguientes preguntas: propias palabras: 1 o 2 puntos.
Nivel 2. Explica claramente con sus propias
1. Explica con tus propias palabras qué es el palabras una característica y una causa del auge
fascismo y las causas de su éxito en la Europa del fascismo: 3 puntos.
de los años 30, según los autores de la fuente Nivel 3. Explica claramente con sus propias
A: 6 puntos. palabras tres elementos característicos o cau-
2. A través de las fuentes C, D y E explica los santes del fascismo: 4 puntos.
fundamentos ideológicos de Falange Española. Nivel 4. Explica claramente con sus pro-
¿Quiénes eran sus enemigos? ¿Y cuáles sus pias palabras las siguientes características del
métodos de lucha?: 8 puntos. fascismo: régimen autoritario, ideología que
3. ¿Qué elementos de la fuente G te parecen combina aspectos supuestamente nacionalistas
propios de un régimen fascista y cuáles de un y de izquierdas; y las siguientes causas: crisis
régimen militar? ¿Por qué ambos se interrela- económica y social en la Europa de entreguerras;
cionan? Justifica tu respuesta: 4 puntos. crisis e inseguridad de las clases medias; temor
4. (i) ¿Cuáles de estas fuentes son primarias de las clases medias a la revolución obrera: 5 o
y cuáles son secundarias? Razona tu respuesta: 6 puntos.

149

15 Historia 131-156 evaluación 149 149 6/4/07 1:33:42 PM


Objetivo didáctico Nivel 1. Presenta algunos elementos mili-
Extraer información, explicándola, interpretándola tares y fascistas y ensaya una explicación no
e interrelacionándola, a partir de diversas fuentes determinante de su interrelación, como por
primarias, sobre los temas de Historia Contem-
poránea de España tratados en la programación
ejemplo: “A los falangistas les gustaban los
del tercer nivel de concreción. uniformes”, o “la esvástica tiene una función
decorativa (como pueda tenerla hoy entre las
hinchadas extremistas de los equipos de fut-
Pregunta realizada sobre las fuentes C, D bol)”: 1 punto.
y E: Nivel 2. Sistematiza los elementos militares
y fascistas y da una explicación más relevante,
A través de las fuentes C, D y E explica los fun- del tipo: “se trata de un acto de confraterniza-
damentos ideológicos de Falange Española. ¿Quiénes ción entre el Estado franquista y el Estado nazi
eran sus enemigos? ¿Y cuáles sus métodos de lucha?: alemán”: 2 o 3 puntos.
8 puntos. Nivel 3. Además de los elementos del nivel
anterior, sitúa la imagen en su contexto cro-
Nivel 1. Identifica uno o dos puntos al azar nológico, explicando la evolución de Falange
relativos a la ideología, enemigos o métodos de producida como consecuencia de la guerra
acción de Falange: 1 o 2 puntos. civil: 4 puntos.
Nivel 2. O bien identifica tres o cuatro puntos
al azar, o bien organiza un número más limitado
de puntos en un resumen personal coherente: Objetivo didáctico
3 o 4 puntos. Identificar fuentes primarias y secundarias de
manera razonada.
Nivel 3. Proporciona un resumen de las ca-
racterísticas principales de Falange, aunque
no interrelaciona las informaciones de los tres
textos: 5 o 6 puntos. Preguntas sobre la fuente D (i):
Nivel 4. Es el de mayor grado de análisis.
Proporciona un resumen de las características D (i). ¿Cuáles de estas fuentes son primarias
principales de Falange y es capaz de interrela- y cuáles son secundarias? Razona tu respuesta: 4
cionar las informaciones de los tres textos, con puntos.
comentarios complejos del tipo: “el naciona-
lismo español de Falange la llevo a oponerse Nivel 1. Identificación de las fuentes C, D, E
al liberalismo y al socialismo (que consideraba y G como fuentes primarias: 1 punto.
doctrinas extranjeras) y a odiar por igual los Identificación de las fuentes A, B y F como
nacionalismos diferenciales dentro del Estado fuentes secundarias: 1 punto.
español (como el catalán) y la influencia de las Nivel 2. Explicación del porqué de las iden-
potencias extranjeras”: 8 puntos. tificaciones: explica por qué las fuentes C, D, E
y G son fuentes primarias: 1 punto.
Objetivo didáctico Explica por qué las fuentes A, B y F son se-
Interpretar una fuente primaria de tipo gráfico cundarias: 1 punto.
en el contexto del conocimiento previo sobre los
temas tratados de Historia Contemporánea de
España.

Preguntas sobre la fuente G: Objetivo didáctico


Explicar de manera significativa algunas de las
principales características de las fuentes primarias
¿Qué elementos de la fuente G te parecen pro- y secundarias aplicando correctamente el concepto
pios de un régimen fascista y cuáles de un régimen de fiabilidad.
militar? Justifica tu respuesta: 4 puntos.

150

15 Historia 131-156 evaluación 150 150 6/4/07 1:33:42 PM


Pregunta sobre la fuente D (ii) tos, prácticamente sin ninguna referencia a las
fuentes: 7 a 13 puntos.
D (ii) ¿Estarías de acuerdo en que las fuentes Nivel 3. Utiliza las fuentes de una manera
primarias en este trabajo son más fiables que las crítica para identificar cierto número de causas y
secundarias? Razona tu respuesta: 8 puntos. las completa con una referencia a conocimientos
previos: 14-21 puntos.
Nivel 1. Ve las fuentes primarias o secundarias Nivel 4. Presenta causas a largo plazo y a
como superiores per se, aunque presenta alguna corto plazo (aunque no las clasifique de esta
razón para dicho juicio: 1 o 2 puntos. manera), introduce matizaciones cronológi-
Nivel 2. Expresa argumentos sobre la fia- cas (fases, etapas), hace un uso completo y
bilidad mayor o menor de algunas fuentes, adecuado de todas las fuentes, así como de
aunque no los relaciona con la pregunta sobre sus conocimientos, y estructura la respuesta
una comprensión general: 3 o 4 puntos. de una manera ordenada y coherente: 22-30
Nivel 3. Compara las diferentes fuentes y puntos.12
llega a una conclusión convincente y razonada:
5 o 6 puntos.
Nivel 4. Además de los elementos del nivel Otro ejemplo de evaluación
anterior, introduce una tentativa de contextua- con énfasis procedimental
lizar cada una de las fuentes: 7 u 8 puntos.
Para concluir este capítulo propondremos una
aplicación de una evaluación con énfasis pro-
Objetivo didáctico cedimental que se ha experimentado durante
Aplicar los conceptos de causa y consecuencia a
partir de fuentes primarias y secundarias a los
el tercer trimestre del curso 1993-1994 en el 1.
temas de Historia Contemporánea de España B. “Sobrequés” de Girona a propósito del fran-
tratados en la programación del tercer nivel de quismo, muy semejante a la anterior de cuyo
concreción. modelo tomó inspiración.13
Aplicar técnicas de análisis y de síntesis a pro-
pósito de fuentes primarias y secundarias sobre
los temas de Historia Contemporánea de España
tratados en la programación del tercer nivel de
concreción.
Construir de manera coherente una explicación 12
Las fuentes utilizadas para la elaboración de este
histórica a partir de fuentes primarias y secunda- ejercicio provienen de Sheelag, E., Prietas las filas.
rias sobre un tema de Historia Contemporánea Historia de Falange Española 1933-1983, Barcelona, Crí-
de España en la programación del tercer nivel de tica, 1984. Fontana, J. (ed.), España bajo el Franquismo,
concreción. Barcelona, Crítica, 1986. Payne, S. G., Falange. Historia
del fascismo español, Madrid, Sarpe, 1985. Culla, J. B.
y B. Riquer, “El franquisme i la tradició democràtica
Pregunta sobre todas las fuentes: (1939-1988)”, en Pierre Vilar (dir.), Historia de Cata-
lunya. Vol. vii, Barcelona, Ed. 62. 1989.
A través de estas fuentes y de tus conocimientos El modelo de este hipotético ejemplo de eva-
sobre el tema, explica las causas del origen de Falange luación con énfasis procedimental es enteramente
nuestro pero se inspira en algunos ejemplos recientes
Española y de su fracaso político: 30 puntos.
del gcse (examen público de final de la secundaria
Obligatoria –16 años– en Inglaterra y Gales) y en
Nivel 1. Respuesta narrativa que cita al azar concreto de los exámenes comentados del libro que
algunas causas, pero que hace poco o ningún lleva por título History. A teacher’s guide to organi-
uso de las fuentes propuestas: 1 a 6 puntos. zation and assessment, de Nicholas Tate (Londres,
Nivel 2. O bien utiliza las fuentes para iden- Macmillan Education, 1987, pp. 35-63).
tificar algunas razones laterales, o bien hace un 13
Este ejemplo ha sido elaborado por Griselda Juliol,
uso extensivo y relevante de sus conocimien- Montserrat Martínez, Anna Pagans, Teresa Planas

151

15 Historia 131-156 evaluación 151 151 6/4/07 1:33:43 PM


Actividades de evaluación 2. ¿Cuál es la posición de Ferran Valls res-
pecto del franquismo?
Fuente A. 3. ¿Qué papel jugó parte de la burguesía
catalana durante el franquismo?
Objetivo didáctico núm. 1
Comentar, identificándolos y comparándolos, Fuente B.
los rasgos del régimen franquista.
Objetivo didáctico 1
Comentar, identificándolos y comparándolos,
“La falsa ruta” los rasgos del régimen franquista.
(Artículo de Ferran Valls Taberner publicado Objetivo didáctico 6
Comentar un texto de la época relacionando
en La Vanguardia Española el 15 de febrero de su contenido con los rasgos fundamentales del
1939.) franquismo.

Cataluña ha seguido una falsa ruta y ha


llegado en gran parte a ser víctima de su Las cortes franquistas
propio extravío. Esta falsa ruta ha sido el (Extraído del libro de J. Solé Tura El régimen
nacionalismo catalanista (…) El catalanismo, político español.)
al término de su trayectoria, se ha vuelto
contra Cataluña, e incluso lo que en un La ley de 17 de julio de 1942 creó las Cortes
tiempo pudo tener de generosa aspiración españolas, “instrumento de colaboración” en
renovadora, en medio de la general deca- la tarea legislativa, que continuaba siendo
dencia; lo que tuvo también de idealidad, atribuida al jefe del Estado (…). La misión
desviada sin duda, pero llena de ingenuas de las Cortes era esencialmente deliberativa
ilusiones; lo que haya representado en cuanto y auxiliar. Aparte de que, como ya hemos
a anhelos de reforma de perfección, bien que dicho, la potestad legislativa suprema con-
exaltados y turbulentos, todo ello ha sido tinuaba atribuida al jefe del Estado, la com-
ignominiosamente prostituido y sacrificado posición misma de la nueva asamblea y la
en estos últimos años (…). Y puesto que la reglamentación de sus tareas y deliberaciones
Providencia, en el momento más angustio- la convirtieron en un órgano totalmente
so y de máximo peligro, nos ha salvado de dependiente del poder ejecutivo. (…)
una ruina irreparable, por medio de nuestro Por otra parte, la mesa de las Cortes era
excelso Generalísimo y del glorioso Ejército nombrada enteramente por el jefe del Estado
Nacional, es necesario que la rectificación, (art. 7), las comisiones eran designadas por
la contrición y la enmienda marquen una el presidente de las Cortes de acuerdo con el
nueva orientación de la vida de Cataluña, gobierno (art. 8), el orden del día era fijado
reincorporada a España definitivamente. igualmente por el presidente de acuerdo
con el gobierno y la convocatoria la hacía
Preguntas: el presidente de acuerdo también con el
1. ¿En qué consiste la “falsa ruta de Catalunya” gobierno (art. 9).
según Ferran Valls i Taberner? La tarea específica de las Cortes era co-
nocer actos o leyes de importancia general
y los proyectos que le eran sometidos por
y Carme Sanz y procede del trabajo El franquismo:
una unidad didáctica (inédito) que se realizó en el
el gobierno (art. 10), pero este último podía
curso de formación “Procedimientos en Historia”, legislar por decreto-ley en caso de guerra o
impartido por Cristòfol-A. Trepat por encargo del por razones de urgencia (art. 13). Finalmente,
ice de la Universidad de Girona (octubre de 1993- la sanción de las leyes quedaba reservada
enero de 1994). al jefe del Estado, el cual podía recurrir a

152

15 Historia 131-156 evaluación 152 152 6/4/07 1:33:43 PM


una especie de veto suspensivo y devolver Fuente D.
la ley a las Cortes para un nuevo estudio
(arts. 16 y 17).
Objetivo didáctico núm. 1
Comentar, identificándolos y comparándolos,
los rasgos del régimen franquista.
Preguntas:
1. ¿Cuál es el papel de las Cortes durante
el franquismo? El papel de la mujer
2. ¿Son Cortes representativas? Justifica la Tú no naciste para luchar; la lucha es con-
respuesta. dición del hombre y tu misión excelsa de
3. ¿Dirías que son Cortes democráticas? mujer es el hogar, en donde la familia tiene
Razona la respuesta. el sello que tú le imprimes. Trabajarás, sí;
el Nacional-sindicalismo no admite social-
Fuente C. mente a los seres ociosos, pero trabajarás
racionalmente: mientras seas soltera, en
tareas propias de tu condición de mujer:
Objetivo didáctico 5 después, cuando la vida te lleve a cumplir tu
Identificar características económicas y políticas
a partir de fuentes primarias y secundarias. misión de madre, el trabajo será únicamente
el de tu hogar, que es muy difícil y trascen-
dente porque tú formarás espiritualmente
Preguntas: a tus hijos y esto vale tanto como formar
1. Describe en pocas líneas el contenido de espiritualmente la nación...
ambas imágenes. Las Margaritas de Tafalla prometen so-
2. Ordena las dos fotografías por orden de lemnemente al Sagrado Corazón de Jesús
antigüedad y justifícalo. (…) cuatro cosas:
3. Explica la simbología de las imágenes.
1. La modestia en el vestir como uniforme:
manta larga, escote cerrado, falda hasta el
Figura 12. tobillo, traje holgado en el pecho y falda
holgada.
2. No leer novelas, periódicos, revistas sin
la licencia eclesiástica.
3. No acudir al cine y teatro sin contar con la
censura de Acción Católica, y no bailar ni
en público ni en cerrado los bailes salidos
en este siglo y estudiar y aprender los
regionales antiguos no sólo de Navarra
sino de España entera.
4. Mientras dura la guerra no usar pinturas
ni cosmético alguno.

Preguntas:
1. Define brevemente el papel de la mujer
en la sociedad franquista.
2. Compara este modelo de mujer con el de
la República
3. ¿Como encaja este papel dentro de la
ideología franquista?

153

15 Historia 131-156 evaluación 153 153 6/4/07 1:33:44 PM


Criterios de calificación do que identifique el mensaje: 0.50 puntos. El se-
gundo nivel (pregunta núm. 2) pide al alumnado
El propósito de estas actividades de evaluación que manifieste su capacidad de argumentación
consiste en comprobar si a través de fuentes pri- sobre el tema propuesto: 0.75 puntos.
marias y secundarias el alumnado es capaz de Finalmente, el tercer nivel (pregunta núm.
entender qué significó el régimen franquista a nivel 3 de cada fuente) pide al alumnado una argu-
ideológico, político, económico, social y cultural. mentación y una relación que vaya más allá del
Se han seleccionado cuatro fuentes docu- tema acotado por el documento, valorándose
mentales para la evaluación. la capacidad de relación entre la fuente y la
Cada fuente pretende abarcar uno o más ob- evocación de lo que el alumno o la alumna ya
jetivos de la unidad didáctica tal y como consta sabe y su comunicación en forma de redacción
en el encabezamiento de las preguntas. correcta: 1.25 puntos.
Hemos graduado el trabajo de cada fuente Como puede observarse, de este tipo de eva-
en tres grados de complejidad. luación se deduce que en clase se han explicado
El nivel 1 (pregunta núm. 1) es siempre una y practicado las acciones que hay que realizar
actividad muy simple que sólo le pide al alumna- para tratar una fuente:

Figura 13. Secuencia lógica de tratamiento de fuentes en Historia.

1. Identificación del mensaje y su decodificación (definición y resumen del contenido transferido a otro
código o forma de comunicación: de imagen a palabra, de palabras a resumen, etcétera).
2. Argumentación ante preguntas propuestas (ordenación cronológica, comparación, identificación de la
posición de los autores ante los hechos que relatan o comentan, ampliación del contenido de manera
sistemática) como paso previo a que las preguntas se las formule finalmente el alumnado.
3. Establecimiento de relaciones entre lo que el alumnado ya sabe declarativamente y las fuentes. Estas
relaciones pueden ser, entre otras, de antecedencia, de contextualización, de causalidad y de conse-
cuencia.
4. Comunicación escrita y ordenada de los pasos anteriores con elaboración de una conclusión que cierre
adecuadamente el trabajo.

Este tipo de ejercicio supone que las acciones énfasis procedimental –como todo ejercicio
se han presentado en general, se han aplicado de evaluación– depende siempre, en última
a un caso concreto y se han utilizado total o instancia, del tipo de método didáctico que el
parcialmente en las actividades de aprendizaje profesorado haga suyo en la práctica del aula a
como recursos didácticos. partir de sus opciones epistemológicas en lo que
En muchos casos, un buen método para hacer concierne a la Historia y de su toma de posición
emerger de manera explícita las intenciones del en lo que se refiere a la teoría del aprendizaje.
profesorado y su propia creatividad didáctica Así, por ejemplo, en un método didáctico en el
consiste en pedirle un modelo de evaluación que se abordase durante un trimestre el estudio
según sus pautas habituales modificadas par- guiado de una crisis de ritmo rápido o un mo-
cialmente con nuevas consideraciones significa- mento crucial (la caída del Imperio Romano, o la
tivas. Del resultado suele ser fácil obtener y, por revolución industrial inglesa, por ejemplo) con
supuesto, debatir y afinar los procedimientos o base en la formulación de preguntas, un plan
técnicas heurísticas que pueden constituir una de trabajo a partir de fuentes para responder las
ulterior práctica docente. preguntas y la relación de un informe final, la
No hemos pretendido con estos ejemplos evaluación sumativa con énfasis procedimental
agotar todas las posibilidades de reflexión y estaría presente en una de las preguntas del
de ejercicios de evaluación. La evaluación con informe final a desarrollar. Este informe que

154

15 Historia 131-156 evaluación 154 154 6/4/07 1:33:44 PM


debe redactar el alumnado consiste al final del valor. Se han explicitado los requisitos básicos
trimestre en contestar, por ejemplo, las siguientes de toda actividad de evaluación sumativa: su
cuestiones: ¿qué problemas hemos estudiado relación a uno o más objetivos didácticos referi-
durante el trimestre y a partir de qué hipótesis? dos a criterios claros de calificación y la similitud
¿Qué preguntas nos hemos formulado y qué de su estructura en relación a las actividades
plan de trabajo nos hemos trazado? ¿Cómo y a habituales de aprendizaje.
partir de qué fuentes hemos intentado responder a las En tercer lugar se ha procedido a especificar,
preguntas iniciales? ¿A qué conclusiones hemos con algunos ejemplos concretos centrados espe-
llegado? ¿Coincidían o no con las hipótesis de cialmente en la secundaria obligatoria, algunos
partida? La pregunta en cursiva se correspon- rasgos de la evaluación sumativa en Historia con
dería con el énfasis procedimental que hemos énfasis en el saber procedimental que también
comentado en este capítulo. debe cumplir los requisitos de toda evaluación.
En este punto nos hemos manifestado discon-
formes con la tendencia a evaluar por separado
5. Resumen los procedimientos, los hechos y conceptos y
las actitudes, relegando la responsabilidad del
Hemos planteado en este cuarto capítulo la re- énfasis sobre el que incide la medida del saber
lación entre los procedimientos y la evaluación, del contenido a la programación de los objetivos
tomando partido por la existencia de ejercicios didácticos en un sentido u otro, pero sin esta-
específicos de calificación de éstos. A pesar de blecer tortuosos y burocráticos promedios entre
ello, se ha argumentado que las actividades de magnitudes difícilmente operables entre sí.
evaluación, como las de aprendizaje, son únicas Finalmente, hemos propuesto algunos ejem-
aunque activen los tres tipos de saberes. Por plos de actividades de evaluación con énfasis
lo tanto, la evaluación de los procedimientos procedimental en aspectos puntuales y en ejer-
consistirá, por encima de todo, en un problema cicios de carácter más global. Dos ejemplos de
de énfasis o acento. evaluación global con énfasis procedimental
A continuación se ha recalcado el carácter im- (uso de fuentes y causalidad histórica) en re-
prescindible de la evaluación como herramienta lación a contenidos conceptuales de Historia
de aprendizaje que tiene, en su caso, como última Contemporánea de España han cerrado nuestra
finalidad emitir una calificación y un juicio de exposición.

155

15 Historia 131-156 evaluación 155 155 6/4/07 1:33:45 PM


15 Historia 131-156 evaluación 156 156 6/4/07 1:33:45 PM
¿Qué hay que evaluar? Los límites de la evaluación*
Núria Giné Freixes y Artur Parcerisa Aran

Para poder garantizar la calidad de la enseñanza En los primeros capítulos de este libro nos
que se lleva a cabo en la institución es fundamen- centramos en la primera cuestión (los criterios de
tal dotarse de medios que permitan la regulación evaluación), dejando para capítulos posteriores
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por el tratamiento de los otros dos temas.
lo cual es necesario disponer de instrumentos que Aunque el profesorado toma muchas deci-
ayuden a cada profesor y profesora a adecuar siones intuitivas –y, en ocasiones, suerte tiene
su intervención pedagógica a las necesidades de ello–, lo que da sentido y puede justificar
y características de los procesos individuales una determinada decisión es que responda a
de su alumnado. Pero, para que la evaluación un fin consciente. Reflexionar sobre qué y para
pueda cumplir esta función, se tiene que mo- qué hay que evaluar es un requisito previo para
dificar la concepción que mayoritariamente se posibilitar una evaluación que cumpla la función
tiene de ella en la educación secundaria: tiene de ayudar a un mejor aprendizaje.
que entenderse con una función reguladora, no En este capítulo se pretende dar respuesta a
sancionadora. Conseguir la información que cuestiones como las siguientes:
proporciona el proceso de evaluación no debe
constituir un fin, sino un medio para poder
ayudar mejor al alumnado. • ¿Qué hay que evaluar en la educación secundaria?
Aunque se trata de tres cuestiones muy re- • ¿Cómo hay que evaluar tipos de aprendizajes
levantes y relacionadas entre ellas, la toma de distintos?
decisiones alrededor de la evaluación debe-
ría contemplar por separado los criterios de
evaluación, los criterios de información de los
resultados de la evaluación y los criterios re- Un caso: evaluación de distintos
feridos a la promoción. En muchas ocasiones tipos de aprendizaje (I)
mezclamos los tres conceptos, y esto provoca
que un aspecto condicione al otro (por ejemplo,
en lugar de centrarnos en reflexionar sobre los Presentación del caso
criterios de evaluación que pueden ayudar mejor
al aprendizaje, desviamos el tema centrándolo en Un equipo docente de un centro de educación
cómo informar a las familias o en cómo decidir secundaria se planteó la necesidad de revisar si
sobre la promoción). los instrumentos de evaluación que se estaban
utilizando eran suficientemente adecuados para
evaluar aprendizajes de distinto tipo (concep-
* En Evaluación en la educación secundaria. Elementos tuales, procedimentales y actitudinales). Para
para la reflexión y recursos para la práctica, Barcelona, llevar adelante la revisión, acordaron realizar
Graó, 2000, pp. 29-41. dos reuniones de trabajo.

157

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu157 157 6/4/07 1:34:47 PM


Desarrollo del caso La segunda reunión la dedicaron a elaborar
un documento con una lista de instrumentos de
En la primera reunión, el profesorado puso en co- evaluación que consideraron adecuados para
mún la relación de los instrumentos que se estaban ser usados y clasificaron aquellos documentos
usando para la evaluación. Una vez obtenida una indicando para evaluar qué tipo de aprendizajes
lista de ellos, acometieron el análisis de hasta qué (conceptuales, procedimentales, actitudinales)
punto eran instrumentos adecuados para obtener eran más útiles.
información fiable sobre el progreso del alumnado Éste es el resultado del trabajo realizado:
en los distintos tipos de aprendizaje.

Instrumento Conceptos Procedimientos Actitudes


Pruebas escritas.
• Objetivas. X
• Abiertas. X
• Resolución de problemas. X X X

Pruebas motrices. X X

Análisis de producciones del alumnado.


• Trabajos monográficos. X X
• Cuadernos de clase. X X
• Textos escritos. X X

Intercambios orales.
• Diálogo. X X
• Puesta en común. X X

Desenlace del caso Evaluar sí, pero ¿qué?

Una vez elaborado el documento, el equipo Sin enseñanza no puede existir aprendizaje,
docente acordó reunirse próximamente para aunque en ocasiones esta enseñanza no es in-
tratar de elaborar un modelo de información de tencional (por ejemplo: lo que nos enseña un
los resultados de la evaluación para las familias, amigo o amiga al comportarse de determinada
en el cual se especificarían los resultados obte- manera). Si nos situamos en lo que es propio
nidos, en cada área, en el ámbito conceptual, del sistema educativo (la enseñanza intencio-
procedimental y en el de las actitudes. nal), más difícil resulta dilucidar si se puede
dar enseñanza sin aprendizaje, y aun más si se
tiene en cuenta que el aprendizaje no es una
Algunas cuestiones para el análisis del caso cuestión de todo o nada, sino que se pueden
producir diversos grados e intensidades de él.
Antes de seguir leyendo, le proponemos que En todo caso, parece claro que lo esencial de la
responda a las siguientes cuestiones: enseñanza es facilitar el aprendizaje, aunque
no siempre se produzca uno cuando se da la
otra. No existe una relación causal, pero sí una
a) ¿Considera que la preocupación que llevó al
equipo a reunirse podía ser prioritaria o quizás
relación de “facilitación”.
deberían haber afrontado el tema de la evaluación Esta relación tan estrecha entre la enseñanza
desde otra perspectiva? y el aprendizaje es la que ha llevado al uso del
b) ¿Le parece adecuado y útil el documento elabora- concepto enseñanza-aprendizaje; en realidad, dos
do por el equipo?
c) ¿Qué opina de lo que se plantea en el desenlace?
nociones distintas pero unidas en un binomio
que expresa su relación de interdependencia.

158

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu158 158 6/4/07 1:34:47 PM


Es importante subrayar que los procesos de que se posicionan como alternativas ante un
enseñanza-aprendizaje se dan en contextos concepto tradicional de evaluación que sólo
específicos que condicionan tanto la enseñanza se interesa por los resultados, olvidando los
como el aprendizaje. procesos de enseñanza.
Sin entrar ahora en la cuestión de que mu- Es evidente que al profesorado le tiene que
chas acciones de enseñanza que se llevan a preocupar que sus alumnas y alumnos obten-
término en los centros educativos no conllevan gan buenos resultados de aprendizaje, pero los
el consiguiente aprendizaje de cada uno de los factores que determinan los resultados educa-
alumnos y alumnas, el concepto de enseñan- tivos son múltiples y actúan de forma interac-
za-aprendizaje como el único que proporciona tiva. Intentar conseguir resultados adecuados
sentido a la tarea docente lleva a pensar en la comporta necesariamente tomar decisiones, a
evaluación como una parte de este proceso, lo largo del proceso de aprendizaje, que los
entendiendo que la acción evaluativa se puede hagan posibles. Para tomar estas decisiones se
dar en la fase preactiva (la de programación o requiere contar con instrumentos de evaluación
planificación del proceso), en la fase activa (la del proceso.
de interacción en el aula), y en la fase postactiva El profesorado tiene que contar con instru-
(la de revisión del proceso a posteriori). mentos de evaluación para conocer los resulta-
Por lo tanto, hay que pensar en la evaluación dos obtenidos por el alumnado al finalizar un
como un conjunto de acciones que permitirán proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero esta
tomar decisiones más fundamentadas (ya sea en evaluación, como cualquier otra, debe llevar
las fases preactiva, activa, o postactiva) dirigidas a una toma de decisiones enfocadas, ya sea a
a mejorar el proceso o los procesos posteriores mejorar los siguientes procesos, o a ayudar al
de enseñanza-aprendizaje. alumnado que no ha obtenido unos resultados
De todas maneras, resulta clarificador –faci- satisfactorios. Tanto para un tipo de decisio-
lita la exposición– distinguir entre la evaluación nes como para el otro, se requiere disponer de
de los procesos de aprendizaje y la evaluación de información sobre cuáles han sido los aciertos
la enseñanza, aunque se trate de dos vertientes y cuáles los errores, y los obstáculos que han
de una misma cuestión. En este capítulo vamos conducido a los resultados, es decir, conocer
a limitarnos a la evaluación de los procesos de cuál ha sido el proceso.
aprendizaje. En una concepción de evaluación entendida
como un medio para mejorar la calidad de la
acción educativa, la recogida de información, su
¿Evaluación de los resultados análisis y la toma de decisiones sobre el proceso,
o del proceso? y a lo largo del propio proceso, se convierten en
acciones imprescindibles. Aunque es importante,
Tal como señalan J. Gimeno y A. Pérez (1985: no basta con evaluar los resultados.
423), la evaluación cumple una función de con-
trol, de análisis y de valoración de la calidad de
aquello que es su objeto. La duda que se plantea ¿Evaluación del aprendizaje de
es: ¿cuál debe ser el objeto de la evaluación: contenidos o de algo más?
resultados o procesos?
Como se ha indicado en el capítulo anterior, La mayor parte del profesorado de secunda-
ya en la década de 1960 aparecieron nuevas pro- ria evalúa prioritariamente el aprendizaje de
puestas (Cronbach, 1963; Scriven, 1967; Stake, determinados contenidos, ya que cuando se
1967; Stufflebeam, 1966) que fueron desarrolla- planifica la enseñanza se parte básicamente
das posteriormente por diversos autores en un de los contenidos a enseñar. Pero, en cambio,
proceso aún vigente (House, 1980; McCormick, aquello que debe interesar en última instancia
1982; Cronbach, 1980; Pérez Gómez, 1985a...) y es conocer si el alumnado está adquiriendo las

159

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu159 159 6/4/07 1:34:47 PM


capacidades generales que se pretenden enseñar generales de las áreas y, en última instancia, en
en la etapa o el ciclo educativo. los de la etapa). La evaluación del aprendizaje
Definir los objetivos generales de la institu- de determinados contenidos debe situarse en un
ción es una tarea esencial para dotar de sentido marco más general: el de las capacidades.
y de coherencia a las acciones que se desarrollen
en su seno. Entre estos objetivos generales se
encontrarán los de carácter curricular. A partir Aun otro aspecto a evaluar:
de los objetivos generales del centro, se podrán el curriculum oculto
determinar los objetivos generales de cada etapa
educativa. A pesar de la importancia de diseñar los ins-
Los objetivos generales pueden redactarse trumentos y las actividades de evaluación con
de distintas maneras. En la normativa del sis- relación a los objetivos previstos, la evaluación
tema educativo actual se indica que tienen que también tendría que proporcionar información
expresar las capacidades que el alumnado ha sobre lo que se ha denominado el curriculum
de adquirir, es decir, lo que el alumno o alumna oculto. Éste, puede definirse (A. Parcerisa, 1999b)
debe poder hacer al concluir su escolaridad en como los efectos sutiles de la experiencia edu-
la etapa correspondiente (objetivos generales cativa en las alumnas y los alumnos, que se
de etapa). Las capacidades deben referirse a producen paralelamente a las intenciones del
todos los campos: cognitivo, metacognitivo, curriculum explícito, manifiesto o escrito, y pre-
interactivo, ético, práctico, estético, corporal, cisamente a través de las prácticas con las que
afectivo... éste se desarrolla.
Una vez determinados los objetivos generales El curriculum oculto es transmitido por el
de una etapa y los objetivos generales de cada propio profesorado de manera inconsciente.
una de las áreas, pueden concretarse los conteni- En este sentido hay que diferenciarlo de otras
dos de enseñanza-aprendizaje. Estos contenidos influencias educativas (que pueden ser tam-
son los que han de permitir la consecución de los bién muy relevantes) como las provenientes de
objetivos. Los contenidos son los saberes cultu- la educación informal (publicidad, televisión,
rales (conceptos, habilidades, valores, creencias, etcétera). Cuando nos referimos al curriculum
sentimientos, actitudes, etcétera) cuya asimilación oculto lo estamos haciendo a aquél que vehicula
contribuye a conseguir las capacidades definidas –sin pretenderlo– el profesorado.
en los objetivos. Siempre existe un curriculum oculto porque
Por lo tanto, los contenidos son un medio, el profesorado no puede dejar de influir en su
no un fin en sí mismos. Esta dependencia de los alumnado de múltiples maneras, muchas de
objetivos es una cuestión básica, ya que justifica ellas no conscientes (por ejemplo: prestando
la relevancia y la función que se debe asignar a más atención, sin darse cuenta, a los chicos que a
cada contenido. Por ello, la determinación de las chicas o mostrando una actitud autoritaria o
los contenidos debe ser razonada, y en función excesivamente concesiva). Paralelo al curriculum
de su utilidad, para conseguir los objetivos explícito, siempre se desarrolla un curriculum
propuestos. oculto, no escrito, latente o implícito.
Siendo esto así, es muy importante que al El curriculum oculto transmite, por encima
diseñar actividades de evaluación se tomen de todo, valores y actitudes. El aprendizaje de
como referencia las capacidades que se pre- este tipo de contenidos se produce, en ocasiones,
tenden conocer; tanto en el diseño, como en la mediante un proceso de análisis y de reflexión,
corrección, en las decisiones sobre promoción, pero, en muchas otras ocasiones, mediante lo
y en la información a las familias, no debe per- que Bandura denomina aprendizaje vicario o
derse de vista que el reto es que el alumnado aprendizaje mediante la imitación de la manera
progrese en su aprendizaje desarrollando sus de actuar de un modelo: una persona significa-
distintas capacidades (definidas en los objetivos tiva para el alumno o alumna (el profesor, por

160

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu160 160 6/4/07 1:34:48 PM


ejemplo). El profesorado genera aprendizajes lo tanto, se requiere prever espacios y tiempos
vicarios mediante su manera de actuar (lo que para intervenir en función del curriculum oculto
hace, cómo lo hace, a qué da importancia, et- analizado).
cétera) y mediante su intervención indirecta Si, por ejemplo, se dan determinadas situa-
(libros de texto que ha seleccionado, normas ciones de convivencia que no consideramos
de convivencia que ha propiciado en sus clases, positivas, hay que disponer de tiempo para
etcétera). llevar a cabo una intervención que tenga como
Enfrentarse profesionalmente a la cuestión fin mejorarlas. De lo contrario, la excesiva pre-
del curriculum oculto conlleva, por encima de ocupación por un curriculum escrito, de carácter
todo, una determinada actitud. En primer lugar más académico, hará que estemos contribuyendo
hay que tener muy clara la enorme trascendencia a que las situaciones detectadas se afiancen,
de este tipo de curriculum. Hay que ser cons- en lugar de contribuir a su mejora, a la vez
ciente de que, para comprender la enseñanza, que estamos transmitiendo la idea de que lo
nuestra propia acción docente, la interacción importante son los contenidos académicos en
con el alumnado y de éste entre sí, el contexto lugar de la convivencia.
institucional… es necesario plantearse todos Pero sería un error limitarse a un análisis
los elementos en una doble perspectiva: la del micro del curriculum no escrito; aunque es ne-
curriculum explícito y la del implícito. Ésta es la cesario analizar nuestro contexto específico,
única manera de no encontrarnos colaborando este análisis no puede hacerse sin una visión
en una dinámica que no podemos controlar. amplia de la educación escolar. Tal como señala
Asimismo, hay que ser consciente de que no Apple (1987: 29), podemos observar los centros
existe la técnica al margen de los valores, sino escolares y nuestro trabajo en ellos como una
que cualquier intervención implica optar entre forma de mejorar y replantear los problemas para
dilemas. No existe la eficacia en abstracto por- ayudar al alumnado individualmente para que
que somos personas que interaccionamos con salga adelante, pero también podemos hacerlo
personas. Cualquier opción docente obedece a de manera más amplia: analizando los tipos de
una determinada manera de ver las cosas. La persona que logran salir, y los efectos sutiles
educación neutral es un mito; siempre estamos de la instrucción. Estos tipos y estos efectos
influyendo (incluso cuando intentamos que sea pueden decirnos mucho sobre el papel que
el propio alumnado quien tome sus opciones está jugando la escuela y, consecuentemente,
hemos optado por una determinada manera nosotros como parte integrante del sistema. Sólo
de plantear el aprendizaje). con esta visión más amplia, es posible analizar
En tercer lugar, hay que tener presente que e intervenir adecuadamente para contrarrestar
la enseñanza es intencional: en el centro esco- determinados efectos del curriculum oculto.
lar pretendemos que el alumnado adquiera
determinadas capacidades y competencias. El
curriculum oculto puede incidir en dirección Cada tipo de aprendizaje demanda
contraria al curriculum intencional. una evaluación distinta
Ante esta realidad, la única alternativa es
plantearse la necesidad de evaluar el curriculum La enseñanza escolar, y especialmente la educa-
implícito que se desarrolla en nuestras clases, ción secundaria, tradicionalmente ha primado
convirtiendo así el curriculum oculto en visible. la enseñanza de hechos y de conceptos, de tal
Vista la incidencia de este tipo de curriculum forma que cuando una persona habla de conte-
se requiere poner en marcha mecanismos de nido escolar, a menudo, solamente se refiere al
observación y de análisis (por lo tanto, hay ámbito conceptual. Pero no es nueva la reflexión
que potenciar una dinámica de clase que deje sobre la importancia de enseñar habilidades y
tiempo para ello) y tomar decisiones coheren- técnicas de trabajo, es decir, sobre la importancia
tes con el resultado del análisis realizado (por de los procedimientos. Se ha dicho alguna vez

161

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu161 161 6/4/07 1:34:48 PM


que, más que intentar que los alumnos se con- Evaluación del aprendizaje
viertan en pequeñas enciclopedias (con muchos conceptual
conocimientos de hechos y conceptos), quizás
sería mejor que les enseñásemos a saber buscar la En la denominación amplia de contenidos con-
información que necesiten en un momento dado ceptuales se incluyen:
mediante la consulta de enciclopedias (en papel
y en sistema multimedia, cabría añadir). • Hechos: hechos propiamente dichos, situa-
Si bien, pues, los ámbitos conceptual y pro- ciones, datos, fenómenos, sucesos, como
cedimental se consideran hoy en día (como por ejemplo los nombres de los países de
mínimo teóricamente) muy relevantes, lo que una zona, la fecha de un acontecimiento
se necesita es ser verdaderamente conscientes histórico, o la terminología propia de deter-
y consecuentes con la opción que tomemos, lo minado campo científico. Son contenidos
cual quiere decir, pongamos por caso, que, en fácilmente asimilables y que se caracteri-
el momento de evaluar el rendimiento de un zan por ser concretos y singulares.
alumno o alumna, tendremos que evaluar el • Conceptos (y sistemas conceptuales): con-
aprendizaje de los dos tipos de contenidos y, junto de objetos, hechos o símbolos que
según qué edades y en qué contextos, habrá tienen ciertas características comunes. Los
que dar más valor a los procedimientos que conceptos conllevan un grado de abstrac-
a los conceptos. Pensemos, por ejemplo, en ción y exigen necesariamente un cierto
los problemas de escolaridad y de integración grado de comprensión. Son contenidos
sociocultural que se pueden producir por no conceptuales, por ejemplo: la ley de la
haber alcanzado un buen nivel en los apren- gravedad, el feudalismo o la justicia.
dizajes instrumentales (procedimentales) de
comprensión lectora, de expresión escrita o Los hechos y los conceptos son contenidos
de resolución de problemas. que responden a la pregunta: qué queremos que
Aún hay otro tipo de contenidos, ya que, sin el alumnado sepa.
su presencia, no podríamos hablar de educación La evaluación del aprendizaje de hechos pue-
integral de la persona: los valores, las normas de realizarse de manera oral, individualmente
de comportamiento y las actitudes. Aunque o mediante pruebas objetivas.
la importancia de este ámbito suele ponerse La enseñanza-aprendizaje de conceptos ha
reiteradamente de manifiesto por parte de los de consistir en un proceso de elaboración y
profesionales de la educación (y de la población construcción personal y en la aplicación (en
en general), lo cierto es que, en muchas ocasio- contextos distintos) para interpretar o exponer
nes, nos limitamos a lamentarnos sin hacer un un fenómeno o situación, y para situar hechos
planteamiento riguroso (tan riguroso como lo en el concepto que los incluye.
hagamos respecto a la enseñanza-aprendizaje Para evaluar el aprendizaje de conceptos se
de conceptos) respecto a la didáctica de este tipo requiere establecer un criterio sobre el grado
de contenidos. En una concepción de formación de aprendizaje del concepto que consideramos
integral, no sólo no se pueden dejar de lado mínimo (ya que el aprendizaje de un concepto
las actitudes, sino que éstas han de ocupar un admite diversos grados).
lugar destacado en nuestras planificaciones y El proceso de evaluación puede consistir
en el trabajo interactivo en el aula. Olvidarlo, en la observación del uso diario (aplicación)
no es otra cosa que esconder la cabeza bajo el que el alumno o alumna realiza del concepto
ala, renunciando a afrontar una cuestión clave en cuestión o en pruebas escritas. En este caso
para la formación de la persona. Pensemos tan hay que tener presente que la definición de un
sólo en identificar de qué tipo son los principales concepto no garantiza su aprendizaje (puede
problemas a los que se enfrenta actualmente la definirse sin haberlo entendido realmente) y
enseñanza secundaria: son actitudinales. que, por otra parte, puede haberse entendido

162

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu162 162 6/4/07 1:34:49 PM


el concepto y no saberlo definir, ya que definir Los procedimientos son contenidos que res-
es una de las actividades más complejas que ponden a la pregunta: qué es lo que el alumnado
existen. Es preferible pensar en pruebas consis- tiene que saber hacer.
tentes en resolución de problemas (con diversas La evaluación del aprendizaje de este tipo
variables) donde el alumnado tenga que poner de contenidos se podrá realizar mediante prue-
en juego los conceptos aprendidos para resolver bas de papel y lápiz, en el caso de contenidos
adecuadamente la situación o el caso. procedimentales aplicados sobre papel (por
ejemplo: dibujo), y en el caso de procedimientos
de carácter cognitivo (por ejemplo: la síntesis).
Evaluación del aprendizaje Pero, en otros casos, la técnica básica será la
de procedimientos observación de cómo el alumno o la alumna
va realizando el aprendizaje de determinado
En este tipo de contenidos se incluyen las habili- contenido (por ejemplo: interpretación de un
dades, las técnicas, las estrategias y las destrezas. instrumento o trabajo en equipo).
Un procedimiento es un conjunto de acciones
ordenadas que conducen a la consecución de un
objetivo. Son contenidos procedimentales, por Evaluación del aprendizaje
ejemplo, la elaboración de gráficos, la lectura, de actitudes
el análisis de una situación.
Tal como señala A. Zabala (1993), se trata Un valor es un principio ético, una creencia in-
de un tipo de contenidos que incluye mucha di- dividual sobre lo que se considera deseable, un
versidad y, por lo tanto, contenidos con grados principio normativo de conducta que provoca
diversos de complejidad. Algunos son motrices, determinadas actitudes; una norma es una regla
otros cognitivos; los hay que requieren pocas de comportamiento, una pauta de conducta o un
acciones para llegar al objetivo, otros requieren criterio de actuación derivado de unos valores
muchas; unos son algorítmicos (hay que seguir determinados; una actitud es la predisposición
unos pasos claramente estipulados), otros son relativamente estable a actuar de determinada
heurísticos. manera debido a una disposición interna a valorar
En ocasiones, el profesorado confunde los favorable o desfavorablemente una situación, un
contenidos procedimentales con las actividades. hecho, una creencia... Son contenidos actitudina-
Esta confusión arranca de la constatación de les, por ejemplo: el respeto a la naturaleza, el in-
que, para aprender un contenido procedimental terés por conocer, la predisposición al diálogo.
se requiere realizarlo repetidamente (a leer, se Aunque probablemente se puede llegar a un
aprende leyendo y a razonar, razonando); es consenso sobre determinados valores democrá-
decir, para aprender un contenido procedimen- ticos (el respeto a los demás, la responsabilidad,
tal hay que hacer actividades consistentes en la cooperación...), lo cierto es que, incluso los
el propio contenido: para aprender el procedi- valores comúnmente aceptados admiten varias
miento “dibujo” hay que dibujar; en este caso lecturas, por lo cual es preciso que la institución
“dibujo” es el contenido a aprender y “dibujar” los defina y los explicite claramente, y que, pos-
la actividad a realizar. teriormente, los programe a fin de garantizar una
La diferencia entre contenido procedimental rigurosidad que favorezca su aprendizaje.
y actividad radica en que el contenido es lo que Los contenidos actitudinales responden a la
pretendemos que el alumnado aprenda (lo que pregunta “qué debe ser el alumnado”. La eva-
posteriormente evaluaremos), mientras que la luación de este tipo de aprendizajes en la ense-
actividad es el medio de conseguirlo. El conte- ñanza secundaria no es una tarea sencilla, aunque
nido responde a la pregunta de qué queremos sí importante. La evaluación se debería basar
enseñar; la actividad, a la pregunta de cómo lo fundamentalmente en la observación, ya que
enseñaremos. el diseño de pruebas específicas comporta el

163

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu163 163 6/4/07 1:34:49 PM


riesgo de cierta artificiosidad que haga actuar al bios) para pasar del examen, como el único
alumnado de manera distinta a como lo haría en instrumento de evaluación (el único de hecho,
una situación más natural y habitual. De todas el que cuenta de verdad), a plantearse el uso
maneras, existen algunos instrumentos, como efectivo de instrumentos diversos adecuados
las denominadas escalas de actitudes, que pueden al tipo de aprendizajes que se quieran evaluar
utilizarse pero siempre correlacionando la in- en cada caso, requiere una serie de condiciones
formación que proporcionan con la información previas (N. Giné y A. Parcerisa, 1999):
obtenida mediante otros instrumentos y otras
fuentes (principalmente, la observación, pero • En primer lugar hay que asumir real-
también el diálogo con el alumnado, la opinión mente unas funciones de la evaluación
de la familia, etcétera). que vayan mucho más allá de la acredi-
Es interesante la visión de A. Bolívar (1996: tación y de la necesidad de informar a
50), para el cual hay que entender la enseñanza las familias.
de valores y actitudes como la potenciación de • En segundo lugar se tienen que superar
prácticas que sin caer en relativismos o subjeti- mitos que provienen de una tradición
vismos potencien “el desarrollo de principios y positivista, como el de la objetividad de la
modos de actuar propios y justificados”. El grupo evaluación. Se ha constatado ampliamen-
–y lo debería ser el centro en su conjunto– ha de te que esta objetividad es una entelequia;
ser un ámbito de reflexión individual y colectiva la evaluación no puede desligarse de
que permita ir construyendo, progresivamente una cuestión de valores. Hay que buscar
y de modo racional y autónomo, principios ge- la sistematicidad y la rigurosidad en la
nerales de valor, y ejercitar normas de conducta búsqueda de información, pero el análisis
que vayan capacitando al sujeto para adoptar tiene –y no puede ser de otra manera– cla-
un tipo de conductas personales coherentes con ros componentes subjetivos, incluso en
aquellos principios. los exámenes de tipo más tradicional.
Atendiendo a este enfoque, la función prin- Pero esta subjetividad –fundamentada en
cipal de la evaluación hay que situarla en posi- una preparación profesional de quien la
bilitar la reflexión sobre la práctica. Se trata de emite y con una fase rigurosa de recogida
generar procesos que proporcionen razones para de información– es propia de cualquier
la toma de decisiones fundamentadas. Planteado profesión. No puede ser de otro modo.
así, se trata más de evaluar el progreso del gru-
po en la construcción y articulación de valores, Para replantear la evaluación en la línea que
que no los aspectos individuales, aunque sin estamos comentando, se requiere ante todo, la
desdeñar éstos. predisposición, la actitud, por parte del profe-
Así pues, instrumentos básicos para la eva- sorado. A partir de esta premisa se podrán ir
luación del aspecto actitudinal pueden ser los poniendo en marcha replanteamientos e introdu-
siguientes: realización de un diario por parte ciendo instrumentos evaluativos específicos.
del profesor o la profesora, observación de las
actitudes manifestadas por el alumnado, autoeva-
luación a partir de una escala de actitudes… Las limitaciones de la evaluación

Trabajar con una concepción de la evaluación


¿Y cómo se hace para pasar del examen coherente con los distintos tipos de aprendizaje
a la evaluación del conjunto a realizar para una formación integral, puede
de aprendizajes? ayudar también a dar respuesta a una de las
cuestiones que surgen ante una perspectiva
Iniciar un proceso (recuérdese que los cambios como la apuntada: ¿es realmente posible evaluar
reales siempre son la suma de pequeños cam- “tanto” aprendizaje?

164

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu164 164 6/4/07 1:34:50 PM


La respuesta es clara: no. Ahora hay que expli- prioriza el profesorado o se adapta a la priori-
carla. Efectivamente es absolutamente imposible zación ajena. Aquí se constata la interrelación
evaluar el progreso de cada uno de los alumnos y entre la evaluación y las otras decisiones edu-
alumnas en el aprendizaje de todos los contenidos cativas: los objetivos y contenidos realmente
conceptuales, procedimentales y actitudinales priorizados serán aquellos que a la hora de la
que aparecen en los currículos oficiales. No hay verdad se tengan en cuenta. Y ¿cuál es la hora
tiempo material para ello. Aunque dedicásemos de la verdad? Pues, evidentemente, la de la
todas las horas a evaluar, en lugar de a enseñar, evaluación. Mucho tendrían que cambiar las
tampoco habría tiempo suficiente. cosas para que fuera de otro modo.
Ante esta constatación, sólo cabe una opción:
hay que priorizar. Hay que optar por evaluar
sistemáticamente determinados aprendizajes Un caso: evaluación de distintos
y dejar para una evaluación más grupal o asis- tipos de aprendizaje (ii)
temática otros. Sólo de esta manera es posible
realizar una buena evaluación de cada alumna Respecto a las cuestiones que se plantearon en
y alumno. el caso, le proponemos los siguientes elementos
Puede parecer que la dificultad se sitúa enton- de reflexión.
ces en la selección de los aprendizajes que tienen a) ¿Considera que la preocupación que llevó
que ser objeto de una evaluación más rigurosa. al equipo a reunirse podía ser prioritaria o quizás
Pero ello no es del todo cierto. La dificultad no deberían haber afrontado el tema de la evaluación
está en la evaluación; ésta tiene que aplicarse a desde otra perspectiva?
la adquisición de los objetivos y contenidos que La cuestión que preocupa al equipo docente
se consideren prioritarios. La dificultad, en todo es efectivamente una de las más importantes a
caso, está en una fase previa del proceso progra- plantearse respecto a la evaluación, ya que cla-
mador o de planificación: en la de la selección rificar qué es lo que se tiene que evaluar es un
de los objetivos y contenidos a enseñar, ya que paso previo a otras decisiones (cómo evaluar,
tampoco es posible la enseñanza-aprendizaje entre ellas).
con un alto grado de profundidad de todos los De todas maneras, en el trabajo del equipo se
contenidos del curriculum oficial. encuentra a faltar un análisis que vaya más allá
Por lo tanto, hay que priorizar. Pero no en el de los contenidos. La preocupación sobre cómo
momento de la evaluación: hay que priorizar evaluar conceptos, procedimientos y actitudes,
seleccionando cuáles son los objetivos y los es práctica pero, necesariamente, se tiene que
contenidos más importantes atendiendo a las enmarcar en una reflexión sobre cómo evaluar
características del centro y del alumnado, y el progreso en los distintos tipos de capacidades
cuáles, aún siendo quizás importantes, lo son (cognitivas, motrices, de interrelación social,
menos. A aquellos objetivos y contenidos, el etcétera) y sobre cómo relacionar la evaluación
profesorado tendrá que dedicarles más tiempo del aprendizaje de contenidos con la adquisición
y, consecuentemente, cuando se tenga que eva- de los objetivos generales.
luar su aprendizaje serán los que tendrán que b) ¿Le parece adecuado y útil el documento ela-
ser evaluados prioritariamente. borado por el equipo?
La tarea de selección y de priorización que A falta del enmarque comentado en la cues-
se acaba de citar es esencial si pretendemos tión anterior, el documento parece útil. Es po-
que la enseñanza que se imparte responda a sible que su concreción sea discutible en algún
nuestro modelo de persona y de sociedad. De aspecto (y se podrían haber incluido más ins-
lo contrario, el propio sistema se encarga de facto trumentos), pero su elaboración probablemente
de la priorización. Basta observar cuáles son habrá servido para ayudar al profesorado (como
los objetivos y contenidos que se han venido mínimo al implicado en el trabajo) a reflexionar
priorizando de hecho. Dicho de otro modo: o sobre la formación integral y sobre lo que hay

165

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu165 165 6/4/07 1:34:50 PM


que enseñar; también probablemente habrá Aunque es necesario evaluar los resultados
ayudado a reconceptualizar la evaluación y a del aprendizaje no lo es menos evaluar el pro-
ampliar el abanico de posibilidades que existen ceso de aprendizaje, ya que es precisamente
para evaluar. este proceso el que conducirá a unos u otros
c) ¿Qué opina de lo que se plantea en el desenlace? resultados. Asimismo, también hay que evaluar
Aparece una de las preocupaciones más ha- el curriculum oculto ya que el aprendizaje del
bituales: la necesidad de diseñar informes ade- alumnado es fruto tanto del curriculum previsto
cuados para las familias. En principio, que se como del no previsto.
decida tratar el tema no tiene que ser negativo,
al contrario. Sí que puede criticarse el intento de
trasladar mecánicamente a los informes el docu- Referencias bibliográficas
mento elaborado para la evaluación que tiene
que llevar a cabo el profesorado. En todo caso, Apple, W. (1987), Educación y poder, Barcelona-Ma-
en la intención que se manifiesta en el desenlace drid, Paidós/mec.
se detecta el mismo déficit que se ha apuntado Bolívar, A. (1995), La evaluación de valores y actitudes,
en la cuestión a): falta plantearse el papel de los Madrid, Alianza.
objetivos generales expresados en términos de Cronbach, L. J. (1963), “Course improvement through
capacidades a desarrollar por el alumnado. A este evaluation”, en Teachers College Record, núm. 64.
hecho hay que añadir dudas sobre si presentar Gimeno, J. y A. Pérez (coords.) (1985), La enseñanza:
una información diferenciada entre conceptos, su teoría y su práctica, Madrid, Akal.
procedimientos y actitudes es la opción más Giné, N. y A. Parcerista (1999), “Evaluar: algo más
adecuada para informar a las familias (se tratará que acreditar”, en Aula de Innovación Educativa,
de ello en un próximo capítulo). núm. 80, pp. 51-53.
House, E. R. (1980), Evaluating with validity, Londres-
Beverly Hill, Sage Publications.
A modo de conclusiones McCormick, R. (1982), Calling Education to Account,
Londres, Open University Press.
La reflexión sobre qué evaluar es una condición Parcerisa, A. (1999b) “¿Qué es el currículum oculto?”,
previa para poder abordar otras reflexiones en Eufonía. Didáctica de la Música, núm. 17, pp.
sobre la evaluación como, por ejemplo, qué 6-13.
instrumentos usar. Aquella reflexión comporta Pérez Gómez, A. (1985a), “Conocimiento académico
plantearse qué objetivos y qué contenidos serán y aprendizaje significativo. Bases teóricas para
objeto de una evaluación sistemática. No es po- el diseño de instrucción”, en J. Gimeno y A.
sible evaluarlo todo de manera rigurosa y, por Pérez, (comps.), La enseñanza: su teoría y su
lo tanto, se hace imprescindible priorizar. práctica, Madrid, Akal, pp. 426-449.
Asimismo, la selección de qué objetivos y Scriven, M. (1967), “The methodology of evalua-
qué contenidos serán objeto de evaluación siste- tion”, en R. E. Stake, Curriculum evaluation.
mática en un determinado periodo del proceso aera Monograph (vol 1.), Chicago, Rasul
formativo del alumnado, implica analizar las McNally.
características diferenciales de los distintos tipos Stake, R. (1967), “The countenance of educational
de contenidos (hechos, conceptos, procedimien- evaluation”, en Teachers College Record, núm.
tos, actitudes) y cómo estas diferencias obligan 69, pp. 523-540.
a pensar en mecanismos de evaluación también Stufflebeam, D. L. (1966), “A Deph Study of the
diferentes: no se puede evaluar de la misma evaluation requirement”, en Theory into practice,
manera el proceso de aprendizaje de algo que núm. 5, pp. 121-134.
hay que saber, de algo que hay que saber hacer Zabala, A. (coord.) (1993), Cómo trabajar los con-
o de algo que debe impregnar a la persona de tenidos procedimentales en el aula, Barcelona,
manera tal que oriente su manera de actuar. ice/Graó.

166

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu166 166 6/4/07 1:34:50 PM


Historia i. Antología.
Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006.
Reforma de la Educación Secundaria.
Se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en

el mes de junio de 2007.


El tiraje fue de 75,000 ejemplares.

16 Historia 157-168 ¿qué hay qu167 167 5/6/07 08:23:15


16 Historia 157-168 ¿qué hay qu168 168 5/6/07 08:23:16

También podría gustarte