Está en la página 1de 15

Cómo construir escenarios para animación en

stop motion:

DVD1

1) Introducción:

Hola, soy Marc Spess y este es un curso que he realizado sobre los conocimientos que
he ido adquiriendo a lo largo de los años.

Este curso se realiza con materiales de Estados Unidos que es donde resido, pero no
hace falta obcecarse con conseguir las mismas marcas. Por ejemplo, con la plastilina:
En Estados Unidos esta Van Aken, en España Jovi, en el Reino Unido Lewis,... Por lo
que debemos buscar materiales y herramientas parecidos en cada región.

Las técnicas que voy a mostrar en este curso son las utilizadas por los grandes estudios
para películas como Wallace y Gromit, La Novia Cadáver o Pesadilla Antes de Navidad.

2) Planificar el escenario:

Para empezar, debes tener las ideas claras sobre lo que quieres realizar. En el caso de no
saber que es lo que queremos yo te aconsejo que busques imágenes referenciales en
Google.

Ahora es el momento de que os enseñe a buscar imágenes por Google Images. Primero
te vas a www.google.com, clicas en imágenes y una vez aquí introduces la palabra (o
palabras) clave para la búsqueda. Por ejemplo: “Castillos” y me salen fotos de castillos,
“Casas” y obtendré fotos de casas, “Gatos” y obtendré fotos de gatos, “Naves
espaciales” y me saldrán fotos de naves espaciales,... Es realmente muy sencillo.

Por otro lado, os aconsejo que visitéis la página de “Terragen”:


http://www.planetside.co.uk/gallery/f/tg09 dónde tendremos acceso a un montón de
alucinantes imágenes de exteriores que pueden venirnos de miedo a la hora de crear
escenarios con fondo verde.

3) Taladradoras:

Bien, aquí tenemos un trozo de madera como los que se utilizan a la hora de animar. Y
aquí tenemos mi taladradora, que es mi herramienta favorita, y mi estuche de brocas que
conseguí gratis por un defecto de fábrica. Aquí podéis ver la variedad de grosores que
ahí según nos interesen usaremos unos u otros.

El uso más frecuente de la taladradora en Stop Motion es para realizar agujeros de “tie
downs”, agujeros para atornillar el muñeco al escenario y de este modo que tendamos
un punto de apoyo fuerte.

4) Limas:
Estas herramientas de metal son muy útiles para trabajar materiales tan dispares como la
madera, el plástico o el Sculpey (marca de pasta de modelado).

Yo tengo dos tipos: semicircular y cuadrada. Cada una de ellas vale para hacer una
determinada cosa. Por ejemplo, yo la cuadrada la utilizo para realizar desgastes y
arañazos.

5) Martillos:

El martillo no solo tiene la cualidad de romper cosas a la que todo el mundo le tiene
asociada, sino que tiene una utilidad muy importante a la hora de realizar pequeños
desplazamientos del escenario, ya que al realizarlo con las manos es muy difícil de
controlar al ser el escenario de un peso considerable.

6) Utensilio para trabajar el corcho:

Con esta herramienta podemos hacer cortes limpios y rápidos sobre el corcho blanco,
sin el inconveniente de dejarlo todo perdido de pequeñas bolitas de corcho.

7) Cortador Alternativo de corcho:

Esta es otra herramienta para cortar corcho blanco, su principal ventaja es que tiene un
mayor manejo frente a la anterior siendo el corte más preciso. El inconveniente es que
es más sucio.

8) Cutters:

Son una herramienta muy útil para cortar corcho blanco(podemos sacar gran
angulosidad), madera de balsa (en la que se necesitarán varias pasadas) y cartón (dónde
esta herramienta es muy rápida y limpia).

Debemos cortar siempre en sentido contrario a la mano de apoyo del material y hay que
vigilar esta mano siempre para evitar cortes por descuidos.

9) Sierras:

Tenemos tres tipos:

* Sierra grande: Tiene grandes dientes y es específica para maderas de gran espesor.
* Seguetas: Se utilizan para contrachapados y láminas de madera gordas. Debemos
tener presente la profundidad que podemos obtener con el brazo de este utensilio para
no quedarnos a la mitad. Es una herramienta muy útil para dar curvatura y hacer marcas
en la madera.
* Sierra de mano: se utiliza específicamente para láminas finas (madera de balsa)

Debemos usar la herramienta adecuada para la madera que vayamos a trabajar.

10) Sierra Eléctrica:


Es la herramienta que nos da la mayor velocidad a la hora de cortar contrachapados y
láminas de cualquier grosor, además de ser muy adecuada para obtener curvaturas.

Yo aconsejo dibujar a lápiz el camino a seguir por la sierra para hacer los cortes más
precisos.

11) Cartones:

Hay varios tipos de cartones:

* Cartón de caja de cereales: Ideal para pintar encima.


* Cartón grueso: Bueno para suelos y para crear relieves.
* Cartón formado por dos láminas con una intermedia ondulada: Si ponemos dos
planchas de este cartón en direcciones perpendiculares obtenemos un material de gran
resistencia.

El cartón es un material para escenarios rápidos y baratos.

12) Escenarios de madera de balsa:

La madera de balsa absorbe muy bien la pintura, es frágil (por lo que se rompe
fácilmente), se puede cortar con cutter y se le pueden hacer texturas con facilidad, y
además pesa poco. Por todo lo anterior es la madera más útil para hacer maquetas.

Con esta madera hay que usar el pegamento adecuado, ya que si no la superficie que
rociemos con pegamento no absorberá bien la pintura. Por cierto, las pinturas que debes
usar son las acrílicas.

13) Madera de Tilo:

La marca que yo uso de esta madera es la Mindwest y la venden en distintos tamaños.

Es muy buen material para las partes vistas de los escenarios y además es fácilmente
cortable con el cutter, aparte de ser barato, pintarse bien y poder lijarse.

14) Caja de utensilios rotos para escenarios:

Para la creación de escenarios de ficción es bueno tener a mano juguetes o maquetas


que nos den una idea de cómo enfocar nuestro proyecto.

Si por ejemplo tenemos piezas de naves espaciales de juguete, las podemos transformar
y pintar para transformarlas en los que queramos y usarlo en nuestros escenarios.

15) Materiales de madera:

Para la realización de paredes, una forma de conseguir una superficie resistente es


colocar tres láminas de madera de manera que las betas de cada lámina queden
perpendiculares. Es una solución barata pero eficaz. Sobre la triple capa podemos pegar
madera de tilo trabajada. Además este truco evita el típico problema de los cambios de
temperatura en los escenarios de madera.
Otra solución más cara es comprar una lámina más gruesa.

Para la superficie de trabajo yo aconsejo usar una tabla de espesor considerable.

16) Suelos magnéticos para escenarios:

En las producciones modernas de los grandes estudios utilizan placas metálicas de


agujeros para los suelos. Los personajes son anclados al metal por medio de “tie
downs”, o mediante imanes. Esto es muy común sobre todo para primeros planos de la
cara de puppet.

La placa que yo os muestro tiene un espesor aproximado de 1 cm.

El modo de empleo es el siguiente: Primero se coloca la placa metálica de agujeros;


luego colocamos el escenario encima (en este caso una hoja de papel); por debajo de la
chapa se coloca un imán de potencia elevada. También podemos usar los mencionados
“tie downs” pero tiene el inconveniente de que hay que agujerear el escenario, aunque
proporcionan un mayor control del personaje.

Es un material con el que es muy pesado trabajar.

17) El sistema de soporte:

El siguiente material sobre el que voy a hablar, son las maderas de 2x2 cm² y 2x4 cm².
El tipo de madera que uso es suave al tacto, pero no tanto como la madera de balsa, y es
muy resistente.

Se debe construir un soporte que sea realmente resistente, ya que es muy importante
tener una buena base para mantener a los puppets y todos los elementos del escenario
estáticos.

Estas estructuras pueden hacerse todo lo complejas que quieras, según las dimensiones
y el tipo de escenario con el que vayas a trabajar.

El elemento que utilizo para unir las maderas de 2x2 cm² y 2x4 cm² son unos clavos, ya
que quitándolos puedo reutilizar las maderas. Otra forma de unión es mediante colas o
pegamentos de contacto, pero estos materiales te impedirán la reutilización.

18) Escenarios naturales:

Los materiales que ahora voy a presentar son para crear escenarios naturales al aire
libre:

* Musgo sintético: lo venden en las tiendas de maquetas y lo puedes encontrar en


diferentes colores. Puedes usarlo para dar apariencia de árboles y se pega fácilmente con
cola blanca.
* Arbustos: creados con goma espuma de color verde (lo hay de diferentes tonalidades)
que lo venden en tiendas de maquetas. Puedes usar tu imaginación a la hora de usar este
material para crear parajes naturales.

* Rocas de playa: ponerlas en tus escenarios dará un toque de realismo adicional.

* Grava de Acuario: rocas reales que se pegan fácilmente al escenario con cola blanca.

* Paja sintética: se pega también con cola blanca. Yo creo que su composición
principal es plástico pero no estoy seguro.

* Césped artificial: lo venden en las tiendas de maquetas en varios colores. Están


hechos de plásticos. Se pegan al escenario con cola blanca.

Ahora os voy a mostrar un ejemplo de todos los elementos juntos realizado por mi. La
verdad es que queda muy natural. La base esta realizada con corcho cortado y pintado.

Cada material viene a costar en torno a 4 10$

19) ¿Qué es esta cosa?

Este material lo suelo usar para recrear árboles o ramas caídas de árboles. Es un material
plástico que lo encontré como adorno navideño en una tienda.

Enseñando este material, lo que quiero dar a entender es que para la creación de
escenarios naturales debes usar tu imaginación, intentando incluir cosas que te
encuentres. Esto te facilitará mucho las cosas.

20) Papel de lija:

El papel de lija es una material no es un material bueno para la creación de suelos ya


que es muy poco abrasivo. Pero yo lo utilizo para recrear texturas en construcciones, ya
que da un toque muy realista.

21) Técnica del césped rígido:

Usando los pelos blancos artificiales de muñecos como peluches, podemos recrear
hierba pintándolos con pintura acrílica de distintas tonalidades.

He oído que Aardman Animation utilizar esta técnica para incluir la hierba en sus
escenarios.

22) Construcción de un árbol viejo:

Para la realización de este proyecto usaremos un calcetín viejo, ya que da una textura
por la parte interior muy buena para este fin. Utilizaremos también pegamento de
madera (yo uso la marca Titeband), mezclado mitad y mitad con agua. Meteremos el
calcetín en la mezcla e incluiremos un trozo de alambre por dentro del calcetín. Una vez
sacado este de la mezcla, lo dejaremos secar dándole la forma que queramos y para
finalizar lo pintaremos. El resultado será un viejo árbol muy peculiar.
23) Técnicas de agua:

Mucha gente me ha preguntado como animar agua, aquí os muestro dos métodos para
ello:

* Recreación con plastilina azul: me parece una buena técnica a utilizar si vamos a
incluir barcos o botes. Debemos darle mucho empeño a las formas del agua y sobre todo
a las olas.

* Cristal: esta es la mejor técnica cuando queremos representar agua helada y los
personajes actúan sobre ella (como en el Claymation Christmas Celebration de Will
Vinton). Para crear movimiento podemos deslizar el cristal con el puppet sobre él.

24) Escenarios en 2D:

Muchos animadores independientes y estudios de animación utilizan fotos de paisajes


de interiores, que colocadas detrás del muñeco a animar se convierten en un escenario
útil y sobre todo barato.

Las fotos yo las suelo pegar en un cartón para que se mantengan en su posición durante
todo el proceso de animación. Para interiores sobre todo utilizo fotos de revistas de
decoración.

Otra solución es animar directamente delante de una ventana de tu hogar. Pero este
método tiene grandes problemas de cambios de luminosidad.

25) Acelerantes, pegamentos y epoxis:

Lo importante aquí es usar siempre el pegamento adecuado según el tipo de material


que vayamos a usar. Aquí os muestro una amplia gama de pegamentos:

* Testor: Sirve para pegar piezas de plástico entre si. Es el pegamento ideal para
maquetas de plástico y además no es tóxico. Debemos tener cuidado de no poner el
dedo sobre la superficie con pegamento ya que dejaremos nuestra huella marcada en el
plástico. Se puede comprar en tiendas de maquetas.

* Tornillos: Os los recomiendo para unir vigas de madera de 2x2 ó 2x4 a soportes de
iguales dimensiones, ya que proporcionan un agarre y una resistencia muy buenos, con
la posibilidad de reutilización.

* J-B Weld: Es el pegamento ideal para pegar distintos tipos de materiales entre si
(cristal- metal, cristal-cristal,...). Lo puedes encontrar en tiendas de maquetas o
ferreterías.

* Pegamento instantáneo Krazy: Yo lo utilizo para pegar pequeñas piezas de madera


de balsa entre si. Es un material caro y ¡ten cuidado de no pegarte los dedos!
* Cola blanca para madera Titebond: Utilizar este pegamento cuando las piezas de
madera a pegar sean de tamaño considerable. Es un pegamento mucho más económico
que el instantáneo.

* Pegamento Epoxy: Se trata de dos componentes, A y B, que al mezclarlos produce un


potente pegamento ideal para las uniones metal-metal. Yo lo uso para la construcción de
armaduras en los puntos de unión.

* Pegamento duro: Se trata de unas barras de plástico duro de forma cilíndrica que
introduciéndolas en una pistola de calor se convierten en un pegamento viscoso,
bastante aceptable para pegar madera con cierta velocidad y resistencia. Hay quien usa
este producto para crear atrezzo, como telas de araña en el momento que esta secando
ya que el producto es muy maleable.

26) Pinzas C y Vinilo:

* Pinzas C: El uso que yo le doy a esta herramienta es la de fijar escenarios. Además


tiene la posibilidad de mantener fijas piezas que tengan su cara superior e inferior no
paralelas.

* Vinilo: Es un material que varias veces he usado para la creación de escenarios. Lo


primero que debemos hacer es hacer el esqueleto del escenario con corcho blanco,
modelado de la forma que queremos que quede finalmente. Ahora, pegamos entre sí las
partes del escenario y, una vez seco, de damos una capa de mezcla de vinilo con agua.
Mientras se esta secando podremos darle formas, como de ladrillos, rocas o
imperfecciones. Para finalizarlo lo pintaremos. Con esto conseguiremos una apariencia
muy real con una resistencia bastante buena. Esta técnica es la que usé en mi primer
corto, del cual os muestro la maqueta, y además os enseño un ejemplo de una chimenea
que realicé. Un truco es dejar el vinilo sin pintar, que nos quedará blanco y podremos
usarlo como efecto de la nieve en las partes del escenario que nos interesen.

27) Técnica de pegar el ladrillo:

Las pegatinas de oficina blancas podemos usarlas en nuestro escenario, cuya superficie
debe estar perfectamente seca, para recrear grandes ladrillos. Una vez pintados tendrá
un aspecto muy resultón, además si pintamos el fondo de negro conseguiremos un gran
resultado 3-D.
DVD2

1) Técnicas para construir escenarios:

El corcho blanco es un buen material con el que comenzar a hacer escenarios, ya que es
muy manejable y barato; otro material, un poco más caro, es el pladur. Debemos
mantener siempre secas las superficies, esto se consigue pasando sobre ellas un papel
secante de cocina.

Ahora os muestro las creaciones propias realizadas para cortos que ya realicé:

* Puerta: El fondo esta hecho con pladur, que le confiere una superficie lisa y uniforme,
el contorno de madera de balsa y la mirilla de Sculpey. Por la parte trasera la pinté de un
color distinto.

* Pared: Realizada también con pladur. Para el rodapié usé madera de balsa pintada.

* Jaula: La realicé con alambre de aluminio para los barrotes, los cuales pinté de color
oscuro. El resto está construido en madera de balsa. La jaula la fabriqué para uno de mis
primeros proyectos.

* Mesilla: Para ella usé dos tipos de color: azul oscuro y azul claro. Está realizada en
madera de balsa, siendo los tiradores bolas de plástico pegadas. Por la parte de atrás,
parte no vista, incluí unos trozos de madera de balsa para hacer las uniones más fuertes.
Es un mueble muy fácil de hacer.

* Valla: Realizada también en madera de balsa. Para pintarla usé colores acrílicos.

* Tronco de árbol: Realizado con corcho y pintura acrílica.

* Chimenea: La realicé también con corcho. Aquí podemos apreciar muy bien el tallado
de los ladrillos y las imperfecciones que creé. Pintada con distintos colores de pinturas
acrílicas. Tiene un aspecto muy cartoon.

* Cortinas: El modo de hacer cortinas es introducir la tela en una mezcla a partes


iguales de agua y cola blanca, logrando con ello que se mantenga rígida y no se mueva
durante el rodaje.

* Cajita de madera: La adquirí en una tienda de maquetas. Esta hecha en China.


Pintándola y añadiéndola detalles es muy usable como mobiliario para los escenarios.

* Cuerdas: Este es parte del atrezzo de Zombie Pirates. Se trata de alambres de


aluminio enrollados mediante taladradora. Para el pintado, primero damos una capa de
negro, luego damos una capa de marrón y por último una capa de pincel seco en
amarillo, todos los colores acrílicos. Es muy simple y queda muy guay.

* Pesas: Realizadas con dos trozos cúbicos de corcho pintados de gris, con pincel seco
en blanco y con un “500” pintado en pintura negra en cada peso. Es muy muy simple.

* Lago: Realizado con pladur pintado con colores acrílicos (azules y verdes).
* Muro de ladrillos: Realizado mediante una lámina de corcho blanco, Hay que tallar
los ladrillos y pintar con acrílicos. Es realmente simple.

* Escenarios para animación en plastilina: Están realizados en plastilina que se ha


dejado secar sobre pladur. Podemos crear escenarios abstractos con esta técnica y que
quedarán muy bien con personajes de plastilina.

2) ¿Por qué es importante la pintura?:

Todas las partes del escenario ganarán al estar pintadas. Además con la pintura podemos
crear profundidad pintando los contornos de un color un poco más oscuro (también
podemos crear profundidad con la técnica del pincel seco). Por otro lado, la pintura
protegerá de la erosión a nuestros escenarios.

3) Diferentes pinturas:

Las diferentes pinturas con las que suelo trabajar son:

* Pinturas acrílicas.
* Pinturas para la capa base (spray Citadel).
* Mezclas de pinturas.
* Pinturas para texturas.

También tengo gran variedad de pinceles, desde finos hasta gruesos. Que son todo lo
que necesitas, no hacen falta compresores.

4) Planear los colores:

Aquí tengo un trozo de corcho blanco sobre el que voy a trabajar. Un consejo que os
doy es que no tengáis cosas alrededor que os distraigan a la hora de pintar.

Para la capa base (marcas Citadel y Behr) podemos usar colores claros, como amarillo o
blanco, para conseguir que el color con el que vamos a pintar el escenario quede más
luminoso, o por el contrario usar un color oscuro, como marrón, verde o negro, para
conseguir un color más apagado.

Con el corcho blanco no utilices spray ya que las bolitas que lo componen se hincharán
y no quedará bien. Además, con el corcho blanco no hace falta capa base ya que es un
material muy absorbente. Realmente yo uso la capa base sobre todo con el pladur.

Lo primero, lógicamente, es decidir como queremos que se vea el color en el escenario,


más luminoso o más apagado.

Para desarrollar el proceso, necesitamos agua limpia y pinceles limpios. Como paleta
podemos usar el espaciador de plástico duro de DVDs ó CDs vírgenes. Es bueno usar el
plástico como paleta ya que no absorbe el agua y la pintura, dándonos un mayor
rendimiento.
Debemos agitar el bote de pintura antes de echarlo sobre la paleta. Introduciremos el
pincel en el agua y pondremos un poco de pintura en la paleta. Ahora, cogeremos
pintura con el pincel y pintaremos la superficie del escenario. Cada vez que vayamos a
coger pintura de la paleta con el pincel, es importante meter este en agua.

5) Aguadas:

Del paso anterior tenemos una superficie pintada de rojo. He dejado a propósito una
parte del trozo de corcho sin pintar para ir comparando como queda cada parte (sin
pintar / pintada / con aguada / con pincel seco). Te aconsejo que te tomes tu tiempo para
pintar, igual que para modelar los puppets, si le dedicas tiempo el resultado final será
mucho mejor. Para hacer la aguada sobre el rojo, he elegido el acrílico marrón (2$).

Pasos:

a) Agitar el bote.
b) Echar un poco de pintura sobre la paleta de plástico.
c) Mojar bien el pincel de agua.
d) Echar el agua del pincel cerca de la gota de pintura acrílica.
e) Ir echando pintura acrílica sobre la gota de agua hasta obtener el tono deseado.
f) Pintar sobre la superficie, dando entre 2 y 3 capas de pintura. Como la pintura está
muy aguada, por efecto de la gravedad tenderá a rellenar los huecos, lo que nos dará
parte de la profundidad que buscamos.
g) Esperar que seque.

6) Técnica del pincel seco:

Tras lo anterior, tenemos una parte sin pintar, otra pintada de rojo y otra con aguada en
marrón. Vemos que el rojo queda demasiado vivo. Yo te aconsejo no usar colores muy
chillones para los escenarios, ya que las cámaras no captan bien la luminosidad en ellos.

Aquí os enseño un barril que realicé para Zombie Pirates. En el se puede apreciar la
aguada en color más oscuro que di en los huecos entre tablas para crear profundidad.

Ahora, el siguiente paso, tras la aguada para oscurecer los huecos, es sacar luminosidad
mediante pincel seco.

Pasos:

a) Mezclar con acrílico blanco (2$) el color que hemos usado, en nuestro caso al
mezclar blanco con rojo obtendremos un color rosa.
b) Para pintar voy a usar el mismo pincel con el que pinté todo lo demás (pincel de
punta plana). Cogemos pincel con la punta del pincel, que debe estar bien seco.
c) Quitamos el exceso de pintura con papel secante hasta que casi no lo manche.
d) Pintamos la superficie deseada, logrando un relieve bastante resultón.

Es una técnica sencilla pero de acabado muy profesional.

7) Pinturas de esmalte:
Este tipo de pinturas no las recomiendo por ser caras y dejar los pinceles muy sucios,
que luego son difíciles de limpiar. Pero podemos usarlos para pequeños detalles que
queramos remarcar, además yo los uso para pintar los ojos de los puppets. Puedes
encontrarlos en tiendas de maquetas, ya que es muy útil para maquetas.

8) Óxido:

Lo siguiente que os explicaré son técnicas de erosión. Mostraré estas técnicas sobre una
antigua maqueta de un pollo-andador (AT-St) del Imperio Contraataca (Star Wars).
Debemos tener presente que las partes metálicas se erosionan y oxidan con el paso del
tiempo.

Para el óxido utilizo tres colores acrílicos: marrón, naranja y el óxido, que es un color
intermedio entre ambos. Combinándolos obtendremos el óxido en nuestro escenario.

El óxido se produce por el contacto del metal con el oxígeno del aire y del agua, por lo
que suele aparecer en hendiduras donde el agua y la humedad se quedan más fácilmente
alojadas. También debemos considerar la gravedad, que hará que las líneas de óxido
tiendan al suelo.

Pasos:

a) Ponemos en la paleta un poco de acrílico marrón (si la pintura no sale del bote, un
manera de obtener más pintura es quitar la tapa al bote). Lo mezclamos con agua y lo
aplicamos donde consideremos vaya a producirse el óxido. Con esta técnica vamos a
conseguir un buen nivel de detalle.
b) Usamos el color óxido y aplicamos por la misma superficie que la pintada de marrón.
c) En algunos puntos concretos, podemos aplicar naranja para agudizar el óxido.

9) Erosiones y arañazos en metal:

* Erosión:

Para ello podemos usar un cepillo de dientes viejo, con el que podemos dar un toque de
óxido más difuminado (como de gotas de lluvia). Para ello, puedes usar colores negros
y marrones oscuros. Si por ejemplo el escenario es de color amarillo utiliza pinturas
rojizas.

Otra técnica para la erosión es coger bien de pintura aguada con el pincel plano y darle
al pincel leves toquecitos sobre la superficie a erosionar. Las gotas que quedan sécalas
con papel secante. Esto dará unos vistosos pequeños detalles.

* Arañazos en metal:

Para ello necesitaremos pintura acrílica negra y plateada. El primer paso es aplicar
pintura negra donde queramos que haya un arañazo y luego pintar sobre el negro,
dejando una fina línea exterior de negro, con acrílico plateado. Esta es la técnica que
usaron en Star Wars para la erosión del casco de Boba Fett.

10) Pintar con pinturas plateadas:


Debes tener en cuenta que la pintura plateada agarra mucho mejor sobre otro acrílico
que directamente sobre el plástico.

11) Técnica del salpicado en escenario de tipo cartoon:

En sets de aspecto cartoon, para hacer parecer que está erosionado en partes metálicas
yo utilizo la técnica del salpicado. Que podemos hacerlo con un pincel mojado en un
color más claro o más oscuro que el dado de base en el escenario y, a una cierta
distancia, sacudirlo.

También se puede hacer con un spray presionando muy poco para que salga la pintura a
goterones. No agites por tanto en spray en esta técnica.

Con esto obtendremos una buena superficie erosionada que puede ser muy interesante
para muros de hormigón.

12) Técnica del salpicado con bote de spray de colonia:

La última forma de utilizar la técnica del salpicado es usar un spray de colonia, en el


que introduciremos la pintura diluida con agua, y sólo tendremos que presionar el
pulsador del spray para obtener resultados.

13) Color con sombreado:

La siguiente técnica sobre la que voy a hablar es la de sacar luces, que es una técnica
que se usa a menudo con objetos pequeños de los escenarios, pero también puede
hacerse con grandes.

La técnica consiste en dar una capa (en este caso verde) al objeto (en este caso un orco
de Warhammer), crear sombras con aguada (en verde oscuro en nuestro caso) y a
continuación ir mezclando colores más claros (en nuestro caso mezclaríamos en verde
con amarillo) y pintando en la zonas que queramos dar más luminosidad. Cada vez
mezclaremos más claro con el color y pintaremos una superficie menor.

Para objetos muy pequeños o que se vean a gran distancia desde la cámara, no les
dediques mucho tiempo ya que el resultado no lo va a captar la cámara como se merece
y será trabajo en balde.

14) Pintar superficies de suelo:

Como hemos visto en objetos de escenario, podemos dejarlos pintados con la capa base,
con aguada o con pincel seco. Esto también hay que aplicarlo a los suelos de los
escenarios.

Si tenemos un suelo de madera usaremos amarillos, marrones y blanco, e iremos


haciendo formas en la madera desde colores más oscuros a más claros. En las juntas usa
aguadas con bastante marrón para crear más profundidad. Debemos también crear líneas
de luminosidad con mezclas de amarillo y blanco. Con todo ello lograremos que nuestro
suelo no parezca plano sino que tenga una apariencia en 3D real.
15) Consideraciones de espacio:

Aquí os muestro la maqueta del barco incompleto de Zombie Pirates. Que lo realicé
incompleto por las consideraciones de espacio de mi garaje.

Una cosa que tienes que tener en cuenta en la creación de escenarios es el tamaño que
van a tener los muñecos y los escenarios donde interactúen, aparte de dejar espacio
suficiente para los focos, el trípode, la pantalla verde, ... Por lo que antes de construir
nada observa el tamaño que tienes disponible en tu estudio o garaje. Por ejemplo, no te
pongas a desarrollar una pelea de cientos de puppets porque es posible que no tengas
espacio para desarrollarla. Mucha gente dice ohps! cuando se da cuenta que no puede
llevar a cabo lo que ha desarrollado, lo que supone una gran pérdida de tiempo. Además
es bueno trabajar con comodidad en el escenario, por lo que debemos considerar
también el espacio que nosotros ocupamos.

16) Zonas desmontables del escenario:

Una práctica habitual es realizar escenarios por partes para que el animador tenga
acceso a todo él. También se hace para obtener ángulos de cámara imposibles si el
escenario fuera de una sola pieza, por ello las paredes suelen ser de quita y pon, que se
unen unas a otras a través de pinzas C.

Por ejemplo, si queremos hacer una toma del cañón que está tras esta pared del barco, la
mejor manera es quitar la pared para tener un mayor enfoque y precisión.

Esto lo debemos tener presente especialmente en el story-board, dónde desarrollaremos


la colocación de los personajes y objetos, los ángulos de cámara,...

Otra cosa es, por ejemplo, si quiero animar al pirata que está en medio del barco, que
con los brazos extendidos a llego a él, o llego forzado. El modo de hacerlo es “cortar” el
escenario en dos de forma que podemos tapar o disfrazar el corte. Aquí tenemos dos
escenarios, uno al lado del otro, y debajo he colocado una pinza C para unirlos; aunque
para más seguridad pegué un trozo de madera entre ambos escenarios. Para separarlos
basta con quitar la pinza y el trozo de madera que pegué.

Si tenemos distintas alturas, podemos (para mayor comodidad) tener cada nivel como
un escenario por si solo. Uniéndolos todos a diferentes alturas obtenemos el escenario
completo. Para ponerlos a diferentes alturas construye una base de madera también
extraíble. Los objetos que estén entre dos niveles, como las escaleras en el barco pirata,
no están pegados al escenario.

17) Pantalla verde:

La pantalla verde es un recurso para generar el fondo mediante ordenador usando


programas, como Adobe Premier o Adobe Photoshop, que cambiarán el color verde del
fondo por el fondo que queramos. Podemos usar cualquier otro color homogéneo aparte
del verde, pero que sean colores luminosos (vivos).
Una cosa a tener muy en cuenta es no usar de color de fondo un color que vayamos a
tener en el escenario.

Para obtener una pantalla verde no es necesario gastarse cientos de euros en una ya
hecha, sino que podemos comprarnos un tablero de madera, que a mi me costó unos 15$
en “Sound y Williams”, y pintarla nosotros mismos. Yo le construí unas piernas de
madera que tienen la posibilidad de hacer subir o bajar el tablero.

También podemos usar cartulinas de colores, ya que suelen tener colores muy vivos y es
la opción más barata. Además con las cartulinas podemos hacer recortes que nos sirvan
para hacer que la televisión del escenario se vea un cierto programa o que por la ventana
del escenario se vea un cierto paisaje, lo que contribuye a crear más realismo.

La pantalla verde es para mi muy importante, tanto que para Zombie Pirates la voy a
usar para recrear el océano, pero tendré que cambiar a un color naranja ya que los
zombis son verdes, y si pusiera fondo verde desaparecerían.

18) Evitar que los escenarios bailen:

Aquí tenemos la parte bajar de la estructura del escenario, que por muy bien que esté
construido siempre puede bailar (temblar). Una solución es introducir un calzo de
madera debajo de la estructura. La razón de evitar en todo lo posible que se muevan los
escenarios es que no se nos muevan los muñecos y los objetos en media de una escena
de animación.

Otro método es colocar algo pesado encima de la parte baja de la estructura, el problema
es que sin querer podemos golpear el objeto pesado con el pie provocando que el
escenario tiemble.

19) Eliminar los agujeros de “tie-downs”:

Una de las preguntas que más me hacen en mi página Web es: ¿cómo puedo disimular
un agujero de “tie-down” de mi escenario? Pues bien, hay dos maneras:

* Usar celo: cubrir el agujero con una tira de celo y luego píntala del color del suelo del
escenario (es la mejor opción).

* Usar plastilina: reproduciendo el color del suelo del escenario.

Si vamos a poner la cámara lejos de los pies del puppet es posible que no haga falta
eliminar el agujero porque nadie se va a fijar.

20) Perspectiva forzada:

La última técnica sobre la que os voy a hablar es la perspectiva forzada. Cuando


construimos un escenario lo primero que tenemos es la línea del horizonte, también
tendremos objetos en el fondo, objetos en el medio y objetos en el frente. Si unimos las
puntas de los objetos o construcciones vemos que fugan a un punto de la línea del
horizonte que se denomina Punto de fuga. Si tenemos, por ejemplo, una vía de
ferrocarril debemos tener en cuenta que la distancia entre traviesas es mucho menor
cuanto más en el fondo estemos. Estas consideraciones son de suma importancia a la
hora de construir escenarios de grandes dimensiones. Las construcciones y objetos del
frente debes realizarlos de la misma escala que el puppet, los que están en medio a una
escala la mitad, y los que están en fondo a una escala más pequeña. El fondo, además, lo
podemos hacer plano con madera de balsa o tomando una fotografía.

En planta también os lo explico. La distancia entre el frente y el fondo es de unos 4 pies


(1,22 metros) pero cuando la cámara lo capta en alzado la distancia parecerá enorme. Es
por tanto una forma de ahorrar mucho espacio y material.

21) Pensamientos finales:

Todo lo mostrado anteriormente es fruto de mi trabajo y si aplicas todos estos


conocimientos todos juntos tendrás como resultado un buen escenario.

Si tienen alguna duda o sugerencia, por favor no duden en mandarme un e-mail.

Translation by Adrian Encinas adri_es86@hotmail.com

También podría gustarte