Está en la página 1de 6

TEXTO 1 Cuento

Pedro Pablo Sacristán

Había una vez un cuento cortito, de aspecto chiquito, letras pequeñitas y pocas palabritas. Era tan poca cosa

que apenas nadie reparaba en él, sintiéndose triste y olvidado. Llegó incluso a envidiar a los cuentos mayores,

esos que siempre que había una oportunidad eran elegidos primero. Pero un día, un viejo y perezoso periodista

encontró un huequito entre sus escritos, y buscando cómo llenarlo sólo encontró aquel cuentito. A

regañadientes, lo incluyó entre sus palabras, y al día siguiente el cuentito se leyó en mil lugares. Era tan cortito,

que siempre había tiempo para contarlo, y en sólo unos pocos días, el mundo entero conocía su historia. Una

sencilla historia que hablaba de que da igual ser grande o pequeño, gordo o flaco, rápido o lento, porque

precisamente de aquello que nos hace especiales surgirá nuestra gran oportunidad.
TEXTO 2 Qué hace el cerebro cuando no piensa en nada

¿En qué estás pensando? - le pregunto a un amigo que está callado desde hace varios minutos.

“En nada”, me responde. ¿Es posible? ¿Será que tiene la mente en blanco? ¿Qué es lo que hace el cerebro en
estas circunstancias? ¿Se “desconecta” y deja de funcionar? ¿Pone “piloto automático”? Aunque suene raro,
como si se tratara de una contradicción (pensar sería “pensar en algo”), varias veces en el día experimentamos
esa sensación de dejar fluir nuestros pensamientos sin prestar atención a lo que sucede a nuestro alrededor y
ni siquiera a nuestro pensamiento.

Debemos aclarar que el cerebro está siempre en actividad. Y aún más sorprendente es que sólo gasta un poco
más de energía cuando se está realizando una tarea específica en comparación a cuando no se hace nada.

Durante mucho tiempo se creyó que esa actividad cerebral durante estados de reposo debía ser “ruido
desorganizado”. Hoy se sabe que, por el contrario, cuando estamos “pensando en nada”, nuestros cerebros
poseen una actividad propia que es coherente y organizada, e incluso independiente de cuál sea el contenido
de nuestros pensamientos. Imaginemos al cerebro como una gran orquesta: están los instrumentos de viento,
los de percusión, los de cuerdas, etc. Durante la ejecución de una tarea específica –por ejemplo, al recordar un
número telefónico-, el director de la orquesta recluta únicamente a los vientos para que podamos realizar dicha
tarea.
Cuando el director de esta orquesta descansa, ni todos los instrumentos se quedan callados, ni empiezan a
sonar en forma caótica. Alternadamente, los vientos suenan juntos, luego las cuerdas, a continuación el coro y
así se produce una dinámica organizada.

Así funciona nuestro cerebro: las mismas redes neuronales que se emplean de manera armónica para realizar
una tarea (los vientos de la orquesta, por ejemplo), se activan juntas cuando no las estamos utilizando.
TEXTO 3
PRUEBA ESCRITA DE LA COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS
TIPO ECE – SEGUNDO GRADO
PRODUCIDO EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN UGEL HUANCAYO

NOMBRES Y APELLIDOS ……………………………………………………………………………………. SECCIÓN: ……………………

Marca la alternativa correcta

1. El texto del autor Pedro Pablo Sacristán es de tipo:


a. Argumentativo}
b. Narrativo
c. Informativo
d. Publicitario
2. Según el contexto del texto, el sinónimo del término regañadientes es:
a. Desganado
b. Apático
c. Perezoso
d. Triste
3. Completa el esquema acerca de la estructura del cuento leído:

INICIO

a. DESARROLLO- CONCLUSIÓN
b. ARGUMENTO –TESIS
c. NUDO DESENLACE
d. NUDO- CONFLICTO
4. Si el texto N° 1 no se titulara “Cuento” ¿qué título le pondrías?
a. El valor del cuento.
b. Cuento chiquititito.
c. Chiquito pero grandioso.
d. El cuentito es famoso.
5. Del texto 1 y 2 podemos inferir que la mayor diferencia está en:
a. El uso del lenguaje.
b. El idioma
c. El autor
d. El título
6. El autor de “El cuento” escribió el texto principalmente para:
a. Resaltar el cuento corto.
b. Hacer ver que cada uno tiene sus particularidades.
c. Comparar entre un cuento corto con otro extenso.
d. Deleitar al lector.
7. Explica la enseñanza que el autor del cuento nos envía.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8. De acuerdo al texto N° 2. Cuando la persona está callada es porque:
a. No piensa en nada.
b. Está desmemoriado.
c. Está con el cerebro activado.
d. Perdió la conexión con el mundo exterior.
9. Del mismo texto anterior se deduce que el cerebro siempre está.
a. En blanco.
b. En actividad aunque sea pasiva.
c. En funcionamiento veloz.
d. En descanso perpetuo.
10. Del texto N°2, se concluye que:
a. El cerebro descansa cuando no se piensa en nada.
b. El cerebro está en actividad así piense o no.
c. El cerebro es semejante a una orquesta.
d. El cerebro es la maravilla del hombre.
11. El autor compara la actividad cerebral con:
a. Instrumentos musicales.
b. Una gran orquesta.
c. Un coro de ángeles.
d. Con instrumentos musicales de viento y cuerda.
12. ¿Cuál es el tema del texto N°2?
a. La actividad cerebral.
b. La inactividad cerebral.
c. La desconexión del cerebro.
d. La actividad cerebral es maravillosa.
13. Explica el propósito del autor del texto N°2.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14. ¿Qué organización mundial hace el informe acerca de la producción de cereales en Europa?
a. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao)
b. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO)
c. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
d. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO
15. Entre los países europeos, la mayor producción de cereales en el año 2008 lo obtuvo el país de:
a. España.
b. Francia.
c. Italia.
d. Portugal.
16. De acuerdo al mismo texto estadístico, la crisis de producción de cereales en España , ocurrió en el año:
a. 2000
b. 2004
c. 2007
d. 2006
17. ¿Qué semejanza hay entre la producción de cereales en el año 2008 entre España e Italia?
a. Ambos países produjeron más de 20 millones de toneladas de cereales.
b. Ambos países produjeron menos de 20 millones de toneladas de cereales.
c. Ambos países produjeron más de 30 millones de toneladas de cereales.
d. Ambos países produjeron la misma cantidad de millones de toneladas de cereales.
18. Se infiere que el autor del gráfico tuvo la intención de :
a. Establecer comparaciones de la producción de cereales entre países europeos.
b. Comparar la producción de cereales solamente en España.
c. Dar a conocer la producción de cereales.
d. Informar la producción de cereales en España.
19. A partir de la interpretación del gráfico de barras se concluye que:
a. Francia y España compiten en la producción de cereales.
b. España es el menor productor de cereales.
c. La producción de cereales en España crece anualmente.
d. Francia es un país productor de derivados de cereales.
20. ¿Estás de acuerdo que la FAO utilice el gráfico de barras para informar acerca de la producción de cereales en
Europa?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
|

También podría gustarte