Está en la página 1de 2

Teorías y sociología[editar]

Sarcófago romano del siglo III que representa parte del mito de Prometeo. Es el héroe griego que
representa la capacidad técnica del hombre (technéen griego o ars en latín), así como sus peligros (es
castigado por robar el fuego de Zeus). Junto a él aparecen las moiras (personificaciones del destino
humano) y algunos dioses, como Atenea, la diosa de la sabiduría o de la ciencia (episteme en griego
o scientia en latín), y Hermes, el dios de los comerciantes, los viajeros y los ladrones.16

La primera etapa de la Gran Obra o El laboratorio del alquimista,17 ilustración de Hans Vredeman de
Vriespara el Amphitheatrum sapientiae aeternae de Heinrich Khunrath,18 1591.
Un magister de época escolástica, con toga universitaria, cotejando textos en un scriptorium de
una bibliotecamedieval. Ilustración de la Concordia Discordatium Canonum, siglo XIV.

Los primeros problemas de la disciplina son la definición de qué sea la ciencia (un problema
no historiográfico, sino epistemológico, de filosofía o sociología de la ciencia), su identificación
o no con la ciencia moderna surgida de la revolución científica del siglo XVII (un cuerpo
de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global
de investigadores (la comunidad científica) que hacen uso de técnicas específicas
y reproducibles para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza) y cuáles serían sus
objetivos (el puro conocimiento, el autoconocimiento, o la aplicación a finalidades prácticas
que mejoren la vida humana —ciencia pura o ciencia aplicada—). Buena parte del estudio de
la historia de la ciencia se ha dedicado a la historia del método científico, con la ayuda, en
particular, de la sociología de la ciencia que, estudiando las condiciones sociales en que tiene
lugar el trabajo concreto de los científicos, reconstruye la forma en que se «produce» y
«construye» el conocimiento científico.
A más cómo, menos por qué ... es el aforismo ... que, a mi entender, resume mejor el pensamiento
científico. Preguntar por las causas es siempre una pregunta de emergencia, porque causas puede
haber muchísimas. En cambio, preguntarse por el como es investigar el proceso.
Jorge Wagensberg19

A partir de que, desde el primer tercio del siglo XX, la propia ciencia dejara de
ser determinista (demonio de Laplace)20 y se hiciera probabilística y consciente de sus propios
límites (principio de incertidumbre o relación de indeterminación de Heisenberg, teoremas de
incompletitud de Gödel y otras expresiones de impredecibilidad,21 impredicatividad22
e indecidibilidad en ciencia) y de la influencia decisiva del observador en la observación;
cambió también la perspectiva sobre la teoría y la historia de la ciencia.

También podría gustarte