Está en la página 1de 12

Facultad de Ingeniería Económica

Curso: Cultura y sociedad

REPORTE DE VIAJE DE CAMPO


Docente: BELLIARD SORIANO, Robinson
Presentado por:

Semestre: I
Sección: C
PUNO – PERÚ

2017
Facultad de ingeniería económica UNAP

21
Facultad de ingeniería económica UNAP

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS: Las principales actividades económicas en la isla


Amantani son el turismo, agricultura y pesca, venta de artesanía o abarrotes; la
temporada alta en turismo se consideran los meses mayo, junio, julio y agosto, meses en
los cuales la isla se ve concurrida de visitantes extranjeros, especialmente europeos, cuyo
promedio de permanencia en la isla es de un día y noche; por lo que la comunidad se ha
organizado en un sistema de turnos para recibir a los visitantes; turnos que cumplen
rotativamente cada comunidad que son en total 10, cada familia tiene un promedio de 3
a 6 habitaciones con 15 camas aproximadamente, dependiendo de la comunidad;
asimismo, las que cuentan con mayor equipamiento son las de Pueblo y Occosuyo; el
lanchero es el que ubica a los pasajeros en las casas rurales.

 LLACHÓN Llachón es el nombre de una comunidad campesina ubicada en la


península de Capachica a 75 K.m (46 millas) de distancia de la ciudad de Puno. El
viaje por tierra desde Puno a Llachon dura una hora y veinte minutos

22
Facultad de ingeniería económica UNAP

aproximadamente y el viaje en barco dura dos horas desde Puno. Esta península
ofrece hermosas vistas del lago, pintorescos caminos rurales para pasear y serenas
colinas con miradores naturales donde aún se encuentran centros ceremoniales
ancestrales. Capachica tiene una población quechua de aproximadamente 1,300
habitantes quienes viven en diversos poblados repartidos alrededor de toda la
península. Los pobladores de Capachica son principalmente agricultores,
pescadores y artesanos. La comunidad de Llachón siempre tuvo vínculos
comerciales con las poblaciones de las islas de Uros, Amantani y Taquile, a partir
del año 2000, algunas familias de Llachón empezaron a adecuar sus casas con la
intención de ofrecer alojamiento rural.

23
Facultad de ingeniería económica UNAP

24
Facultad de ingeniería económica UNAP

25
Facultad de ingeniería económica UNAP

 UROS. Las islas flotantes de los Uros, son una serie de islas artificiales en el Lago
Titicaca creadas por los Uros. Los Uros son una etnia anterior a los Incas,
originarios del lago Uro-Uro en Bolivia que, para escapar de las guerras Incas, se
refugiaron en el Lago Titicaca. Primero, construyendo embarcaciones de totora,
una planta que se encuentra en abundancia a las orillas del lago.

26
Facultad de ingeniería económica UNAP

27
Facultad de ingeniería económica UNAP

28
Facultad de ingeniería económica UNAP

4. ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) A la llegada a TAQUILE se inspeccionó la isla de manera recreativa e
investigación, llegando así a las conclusiones siguientes:
 La isla de Taquile, en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní,
Puno, Perú y está situada a 45 km de la capital regional. Cuenta con una
población aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se
encuentra a 3.950 msnm y el punto más alto de la isla llega a los 4.050
msnm.
 Subimos por las escaleras de 533 gradas que tiene el muelle principal
de la isla y se bajó por las mismas escaleras. Las personas que visitan
estas islas deben procurara estar en buenas condiciones físicas y
acostumbradas a caminar porque en la altura el esfuerzo físico y el
cansancio se hacen aún más notorios.
2) Salimos de la isla Taquile alrededor de la 1 de la tarde hacia la isla de
AMANTANI llegando a esta y repartiéndonos en grupos que fueron distribuidos
a familias de la comunidad Lampayuni (nombre debido a una planta llamada

29
Facultad de ingeniería económica UNAP

Lampayo que antes se encontraba en abundancia en esa zona) que es una de


las 10 comunidades que pertenecen a la isla de Amantani.
 Llegando a la casa de la señora Serafina la encontramos realizando sus
actividades cotidianas, el señor Edilberto que es su esposo muy
amablemente nos llevó a su comedor donde nos sirvieron el almuerzo
que consistió: en una sopa de quinua, y como segundo un plato de
queso con papa y oca, luego nos dieron un mate de muña y coca. Cabe
resaltar que todos estos productos son producidos por cada familia en
esa isla, excepto el queso que lo compran de Llachón o son traídos en
lanchas.
 Nos volvimos a reunir a las 4pm y partimos hacia los centros turísticos
representativos de la isla siendo uno de estos Pachamama y Pachatata
que normalmente están cerrados hacia público y solo se abren en una
festividad en febrero. La travesía hacia estos lugares es muy agotadora
por lo que se recomienda ir más temprano para disfrutar de la vista ya
que esta isla no cuenta con alumbrado público vigente (se tuvo la idea
de llegar a cabo la instalación eléctrica pero debido a la accesibilidad
no fue posible), cada casa depende de la luz solar ya que cuentan con
paneles solares, al bajar de estos lugares el clima y la falta de luz
(contábamos con linternas que no fueron suficientes) hizo que no
recorriéramos el camino correcto de retorno a las casas donde nos
alojábamos requiriendo la ayuda de pobladores del lugar y siendo
encontrados por el docente que nos ubicó y orientó de regreso a
nuestras casas.
 A la llegada cenamos una sopa de maíz, un revuelto de verdura con
huevo y un mate, la señora Serafina nos vistió a cada uno con trajes
típicos de la zona y nos llevó a un salón en el que todos los alumnos
estábamos vestidos de la misma manera para una pequeña recepción
que fue amenizada por un conjunto folklórico, bailamos y nos

30
Facultad de ingeniería económica UNAP

divertimos por un buen rato. Terminando ésta nos fuimos de regreso a


las casas que nos alojaban para descansar. A la mañana siguiente nos
despertaron y desayunamos avena con toctoches, conversando con el
señor Edilberto que había preparado el desayuno mientras su esposa
había salido a pastorear a sus animales (50 ovejas y un burro), nos contó
el precio del alojamiento para futuros viajes que podamos realizar hacia
ese lugar, además que el lugar es el más bonito de la isla y su
sostenimiento es a base de su agricultura, ganadería (todos se apoyan
entre todos)y esencialmente el turismo, nos contó las historias del
lugar y sus centros turísticos y retornamos al muelle.
3) Salimos en lancha nuevamente con destino a LLACHÓN visitamos el lugar por
una hora, en la cual visitamos la plaza y algunos lugares alrededor.
4) Continuamos nuestro viaje y para almorzar nos fuimos pasando por las islas
flotantes de UROS, en la cual almorzamos un menú económico que costó 7
soles que fue una trucha frita, terminando nos embarcamos nuevamente en la
lancha de regreso a Puno donde a la llegada recibimos las indicaciones del
profesor a cargo terminando de este modo nuestro viaje.

Puno, 12 de junio del 2017

31

También podría gustarte