Está en la página 1de 6

COMPONENTE

Hidrología I

TITULACIÓN
Ingeniería Civil

PRECIPITACIÓN MEDIA.

TUTOR:
Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso.

REALIZADO POR:
Javier Michael Chamba Torres.
Contenido
1. Tema: Precipitación Media. ................................................................................................. 3
2. Objetivo:............................................................................................................................... 3
3. Precipitación: ....................................................................................................................... 3
3.1. La precipitación ........................................................................................................... 3
4. Materiales y métodos: ......................................................................................................... 3
4.1. Polígonos de Thiessen.................................................................................................. 4
4.2. Curvas Isoyetas............................................................................................................ 4
5. Análisis de datos: ................................................................................................................. 5
6. Conclusiones y recomendaciones: ...................................................................................... 6
Bibliografía .................................................................................................................................... 6
1. Tema: Precipitación Media.

2. Objetivo:
 Determinar la morfometría del río Llangayacu.
 Determinar área, perímetro, forma, rectángulo equivalente, curva
hipsométrica de la cuenca del río Llangayacu.

3. Precipitación:
3.1. La precipitación
La medida de la precipitación sobre una cuenca se realiza por medio de los
pluviómetros. Se basan en la recogida de la precipitación (lluvia) en un elemento
denominando colector. La precipitación se mide por volumen o pesada y su
registro se realiza por lectura directa o por registro grafico o electrónico. Tales
mediciones comenzaron a realizarse en 1940 – 1945, pero no empezaron a ser
realmente fiables hasta hace 15 años. Es una de las etapas del ciclo hidrológico, el
agua en sus diferentes manifestaciones cae sobre la superficie terrestre. Parte del
volumen total se infiltra en el suelo, otra se evapora sobre la superficie del terreno
y una tercera que escurre por los drenes naturales conformados por las quebradas
y ríos. Para poder analizar la precipitación media de una cuenca es necesario
obtener registros de las estaciones correspondientes al lugar, pero a menudo estas,
poseen errores y vacíos que necesitan ser corregidos. Además, se debe tener en
cuenta factores como el relieve y extensión de la cuenca, ya que dependiendo de
estos se puede escoger el método más acertado para el cálculo de la precipitación
media. En el presente trabajo se incluyen 3 métodos para el cálculo de la
precipitación media; entre ellos esta Polígonos de Thiessen; distancia inversa; y
método de las curvas isoyetas

4. Materiales y métodos:
En la realización del siguiente trabajo se empleó el software AutoCAD y la
herramienta de Exel, además de algunos cálculos manuales para comprobaciones. El
procedimiento que se realizó para hacer los respectivos cálculos fue, hacer uso de los
métodos para calcular la precipitación media expuestos en clase y previamente hecho
un recuento de ellos.
4.1. Polígonos de Thiessen.
Este método se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación más
próxima; se realiza una triangulación entre las estaciones y dibujamos las
mediatrices de cada segmento, las que al unirse en un punto común conforman
una serie de polígonos que delimitan el área de influencia de cada estación; esto
nos servirá para calcular con la ecuación. Para su realización en AutoCAD se
ubicó las estaciones en la cuenca previamente vectorizada; procedimos a trazar
los polígonos y luego a calcular el área de influencia de cada estación dentro de
la cuenca.

Ilustración 1. Polígonos de Thiessen.

4.2. Curvas Isoyetas.


Las isohietas son curvas que unen puntos de igual precipitación y para trazarlas
se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en estudio, según
Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los montos pluviométricos de
dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los valores de
precipitación con el cual se irán formando las isohietas, de manera proporcional
entre la distancia y la diferencia de precipitación de las dos estaciones unidas
por cada segmento.

Ilustración 2. Curvas isoyetas.


5. Análisis de datos:
Se caracterizó estadísticamente cada método para la misma área de estudio. En primer
lugar, observamos que hay una variamos de la precipitación para cada método
empleado, que los valores casi similares es el método de la distancia inversa y curvas
isoyetas. En cuanto a la comparación de los tres métodos es importante destacar la
cercana semejanza existente entre los resultados asociados a los métodos DI y
Isoyetas, siendo éstos los únicos que nunca presentaron grandes diferencias entre sus
medias. En la aplicación de los métodos se debe considerar la facilidad y rapidez que
presenta cada uno de estos para que el trabajo sea más ágil, por lo cual se puede
aconsejar su utilización para calcular la precipitación media.

6. Conclusiones y recomendaciones:
 La estación B es la que registra la mayor área de precipitación dentro de la cuenca,
mientras que la estación A no registra área de influencia de precipitación en la
cuenca, según el método de Thiessen.
 Las precipitaciones promedio calculadas son: 1120 (Thiessen),
 Como se puede observar en los datos calculados, los tres métodos existen una
variación en sus valores, aunque no es muy grande.
 Consideramos que el método más exacto para calcular la precipitación media es
el de las curvas isoyetas, ya que estas nos permiten observar factores topográficos
y meteorológicos en el régimen de las precipitaciones.
 Se recomienda revisar previamente cada método antes de su realización para no
confundirse, evitando así errores.
 Ser meticuloso en la interpolación en el método de las curvas isoyetas ya que
cualquier error de interpolación nos podrían arrojar valores erróneos.

Bibliografía
Campos, C., Ramirez, J., & Sanchez, D. (05 de 05 de 2013). Calameo. Obtenido de Metodos para determinar la
precipitacion media de una cuenca hidrografica: http://es.calameo.com/read/0023980456a706076f4ab

Gaia.Geologia. (2015). Obtenido de Precipitacion:


http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/PRECIPITACION.htm

Moran, K., & Montenegro, N. (2014). Academia.edu. Obtenido de Determinacion de precipitacion media de una
cuenca:
https://www.academia.edu/25071288/C%C3%81LCULO_DE_LA_PRERCIPITACI%C3%93N_MEDIA_DE_LA_CUENCA_D
EL_R%C3%8DO_LA_VILLA

También podría gustarte