Está en la página 1de 3

Nombre del curso : REDACCIÓN PARA LA COMUNICACIÓN

Código del curso : CCO206


Periodo en que se dicta : Semestre 2019-1
Nivel : Quinto
Créditos : Tres (3)
Número de horas de teoría : Tres horas semanales
Número de horas de práctica : No tiene
Carácter del curso : OBLIGATORIO COMÚN (CA, CD, PE y PU)
Requisito : Investigación académica
Profesor del curso : Dan Lerner Patrón (H0103)

SUMILLA

El curso de Redacción es un curso fundamental y obligatorio para todos los


estudiantes de Comunicaciones. Sus resultados aportan al logro de la competencia
general de la comunicación asertiva, en el criterio de la producción de textos.
Contempla sesiones de trabajo teórico y de talleres de escritura. Los temas que el
curso aborda son: la producción textual como ejercicio indispensable en la producción
de mensajes; los tipos de texto según los objetivos comunicacionales; las pautas
básicas en la producción de textos para las comunicaciones; fases del proceso de
narración y composición; la estructura narrativa y el manejo de las reglas de
composición narrativa.

OBJETIVOS

El objetivo principal del curso es lograr que los alumnos redacten correctamente
diferentes tipos de textos. Para ello es importante:
-Comprender la importancia de la comunicación escrita.
-Revisar los fundamentos del proceso de redacción.
-Desarrollar el análisis crítico de los textos.
-Practicar la escritura en sus distintas variedades.

CONTENIDOS

La importancia de saber escribir


Introducción. Todos leemos todo el tiempo. Un texto bien escrito es irresistible.
Ejemplos. La idea como paso previo al texto: tener algo que decir. Un escritor es un
lector que publica. Nuestras fuentes: los libros, la calle y la vida.

Principios básicos de redacción


La reina claridad. El rey concisión. La princesa sobriedad. Y el esclavo aburrimiento.
Qué es un texto “limpio” y uno “sucio”. La retórica como ausencia de ideas o de
datos. Y menos es más.

Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación - Redacción para la comunicación - Semestre 2019-1


cco2060103@agora.pucp.edu.pe
2

Las cuatro actitudes al escribir un texto


Uno, exponer, es decir, explicar un tema. Dos, narrar, es decir, contar una historia.
Tres, describir, es decir, presentar detalles. Y cuatro, opinar, es decir, juzgar la
realidad. Se pueden combinar a la hora de escribir.

El relato periodístico
Los personajes y el escenario. La acción como eje de la narración. Sólo incluir
escenas que valgan la pena.

La opinión como derecho que se gana


Tipos de argumentos. Ethos, logos y pathos. Cómo juzgar el mundo sin caer en
valoraciones sin sustento.

Escritura para comunicadores


Si bien la base es la misma, hay algunas diferencias entre escribir como un
periodista, un publicista, un comunicador para el desarrollo y un productor
audiovisual. Ejemplos.

METODOLOGÍA

Se emplea una metodología activa y participativa, que combina las clases teóricas con
la práctica. Mediante el trabajo práctico se revisará y entrenará a los participantes en
los principales aspectos de la comunicación escrita.

La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación alienta la creatividad y rigor en las


investigaciones de sus alumnos. La revisión bibliográfica y el correcto citado de fuentes son
tan importantes como la originalidad del enfoque en los trabajos académicos de todos los
cursos. Los trabajos presentados en este curso deben ser originales e inéditos, salvo
excepciones autorizadas expresamente por el profesor.

De acuerdo a las disposiciones de la Universidad, el plagio (no entrecomillar una cita o no


indicar la fuente) es una falta grave, sancionable con suspensión académica. También son
faltas todo intento de distorsionar la objetividad académica de una evaluación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La calificación aprobatoria resultará del promedio de las siguientes notas:


Examen parcial 25%
Examen final 25%
Promedio de prácticas, control 50%
de lectura y un trabajo escrito.

De acuerdo a la Resolución Rectoral Nº 0692/2003 del 18 de julio de 2003, la Facultad


de Ciencias y Artes de la Comunicación considera que los alumnos matriculados en
cualquiera de sus cursos requieren obligatoriamente contar con un seguro contra
accidentes. De no acreditar la inscripción en el mismo, recibirá la nota cero (00) en la
categoría de evaluación que corresponda.

Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación - Redacción para la comunicación - Semestre 2019-1


cco2060103@agora.pucp.edu.pe
3

ASISTENCIA

La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencia inhabilita al alumno a rendir el


examen final y será calificado con nota 00. Se cuentan tanto las inasistencias
justificadas como las injustificadas.

BIBLIOGRAFÍA

Ávila, Fernando. Cómo se escribe. Bogotá: Editorial Norma. 2003.


Carneiro Figueroa, Miguel. Manual de Redacción Superior. Lima: Editorial San Marcos.
2011.
Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 2014.
Cassany, Daniel. Describir el escribir. Barcelona: Paidós. 2014.
Gatti Muriel, Carlos y Wiesse Rebagliati, Jorge. Técnicas de lectura y redacción. Lima:
Universidad del Pacífico. 2015.
Grijelmo, Álex. El estilo del periodista. España: Taurus. 2014.
Herrscher, Roberto. Periodismo narrativo. Barcelona: Universidad de Barcelona. 2012.
Instituto Cervantes. Escribir, crear, contar. Barcelona: Espasa. 2014.
Instituto Cervantes. Saber narrar. México. Prisa Ediciones. 2012.
Kapuscinski, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. 2005.
Kohan, Silvia Adela. Cómo escribir diálogos. Barcelona: Alba Editorial. 2003.
Kohan, Silvia Adela. Las estrategias del narrador. Barcelona: Alba Editorial. 2004.
Kohan, Silvia Adela. Puntuación para escritores y no escritores. Barcelona: Alba
Editorial. 2010.
Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción. Madrid: Thompson: Paraninfo, 2000.
Merino, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. México: Trillas. 2015.
Raymundo, Jesús. La redacción no se improvisa. Perú: Artífice comunicadores. 2015.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Colombia: Santillana.
2005.
Real Academia Española. Nueva gramática básica de la lengua española. Colombia:
Espasa. 2012.
Real Academia Española. Ortografía básica de la lengua española. Colombia: Espasa.
2012.
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. 2007.
Warburton, Nigel. Cómo aprender a escribir. Barcelona: Paidós. 2012.

Artículos:

- El bufón de los velorios (Alberto Salcedo)


https://www.albertosalcedoramos.com/copy-of-cronicas-completas

- Por el estilo ( Martín Caparrós)


http://blogs.elpais.com/pamplinas/2012/01/por-el-estilo.html

- Muertitos (Leila Guerriero)


http://elpais.com/elpais/2016/06/28/opinion/1467126910_550107.html

IMPORTANTE: Este sílabo debe ser conservado durante el desarrollo del curso.
Como documento oficial debe mostrar el sello de la Facultad.

Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación - Redacción para la comunicación - Semestre 2019-1


cco2060103@agora.pucp.edu.pe

También podría gustarte