Está en la página 1de 8

EXAMEN FINAL

LUZ ANGELA SALAMANCA RONCANCIO

CC1068928778

403030-15

TUTORA DE CURSO

LILIANA MARCELA GARCIA

UNIVERSIDAD ACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

NOVIEMBRE 29 DE 2015
MODELOS APLICABLES EN MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Podemos ver en el modelo tradicional lineal (HARVARD) cuatro puntos muy útiles del

método aplicable al caso concreto de la mediación intercultural. Como primer punto, se

promueven soluciones rápidas, por lo que es muy práctico para el trabajo habitual del

mediador intercultural. Como segundo punto tiene una potencialidad terapéutica, puesto que

conseguir un acuerdo conlleva la mejor de la relación o por lo menos el establecimiento del

contacto. Como técnica que contiene aspectos interesantes que pueden ser aplicados en sí

mismos o como complemento de otras metodologías, como por ejemplo el axioma de separar

a las personas del problema en la mediación intercultural es muy útil para evitar la

culpabilización y la estigmatización étnica o cultural, o incluso las ventajas de centrarse en los

intereses, pues en la mayoría de las mediaciones interculturales no estamos ante

incompatibilidades de valores o prácticas culturales, sino al contrario, motivaciones, deseos y

necesidades dispares, por lo que hay que investigar en las opciones donde haya un beneficio

mutuo. Por último el mediador debe trabajar sobre criterios objetivos, más en concreto el

mediador intercultural no se limita al respecto de las diferencias, sino que se ocupa de resaltar

los terrenos comunes.

En el modelo transformativo (BUSH Y FOLGER) podemos encontrar que es común la

revalorización en la mediación intercultural la cual resultaría muy productiva, porque el

trabajo del mediado se situaría en ámbitos tan cruciales como la valía y la capacidad de las

partes, junto a ello, también se subrayan cuatro aspectos de gran utilidad que esta técnica

permite aplicar a las mediaciones en contextos interculturales. El primero es la noción de que

lo étnico es relaciona, tal como exalta la antropología. La necesidad de señalar lo acertado y

necesario de intentar transformar la relación existente es el segundo punto; sin detallarnos


tanto y sin extender el tema, el colectivo inmigrante debe recurrir a los servicios sociales que

ofrece la sociedad de acogida. El tercero se preocupa por centrar la metodología mediadora en

las dos categorías complementarias de revalorización y reconocimiento en ámbitos

interculturales ya que la inmigración esta tildada por estereotipos, racismos en distinto grado

de inferioridad. Y por último, describe como se deben concretar estas dos categorías en

contextos interculturales en la revalorización hay que investigar en las metas, alternativas,

habilidades, recursos y decisiones del exogrupo; en cambio, respecto al reconocimiento

examinaremos la mediación intercultural como un método para fomentar el reconocimiento

mutuo, considerarlo y desearlo, así como el reconocimiento de los pensamientos, de las

palabras y de los actos.

En cuanto al modelo circular narrativo (SARA COBB) es una técnica que aporta

estrategias aplicadas a los contextos interculturales, se enfoca en el hecho de que este modelo

subraye la comunicación en general, y la narrativa y las historias en particular. Además se

refleja que en el análisis y en la acción mediadora se tenga muy presente tanto el contenido

como las relaciones. Desde nuestra perspectiva destacamos que estamos ante una metodología

con una gran aplicabilidad, ya que se detiene en las relaciones y en los acuerdos. A su vez,

para la mediación intercultural creemos que es de suma relevancia no solo la consecución de

pactos, sino sobre todo las relaciones interpersonales, porque se dan más casos de mediación

preventiva que de mediación restaurativa. El modelo circular-narrativo defiende que en un

principio se deben aumentar las diferencias hasta cierto punto; si bien por un lado esta

situación en determinadas ocasiones puede servir para reestructurar el orden establecido en

contextos interculturales, corre el riesgo de que los participantes no entiendan bien esta

técnica, y el resultado sea contraproducente.


MEDIACIÓN: MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Cada instrumento de resolución de conflictos posee distintas características y

beneficios. En algunos casos, la solución más apropiada es no aplicar un solo método, sino

varios. Otra opción es combinar diversos métodos o características específicas de los distintos

métodos.

Los hechos y circunstancias individuales de un conflicto definirán la aplicación más

apropiada de métodos de resolución de conflictos, sean individuales, en múltiples niveles o de

forma hídrica.

La conciliación, mediación y arbitraje son tres formas distintas de resolver conflictos

cuya base común está en la negociación.

La negociación, para dos o más partes en conflicto, es llegar a un acuerdo por medio de

conversaciones e intercambio de opciones entre sus representantes. Se supone la existencia, en

las partes afectadas, de una genuina motivación de llegar a un acuerdo y de un mínimo de

intereses comunes, sin los cuales la negociación girara en torno de sí misma.

La conciliación es el procedimiento para la solución directa y amistosa de las

diferencias que puedan surgir de un determinado conflicto, mediante el cual las partes en

controversia, con la colaboración de un tercero (conciliador), ponen fin al conflicto,

celebrando un acuerdo. Se diferencia de la mediación, porque en la conciliación no solo se


facilita la comunicación entre las partes en conflicto, sino que el conciliador, además puede

evaluar situaciones, exponer opciones y proponer soluciones, para lograr el acuerdo.

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la

ayuda de un tercero (mediador). Los mediadores pueden ser alumnos, profesores o padres, no

imponen soluciones ni opinan sobre quien tiene la razón, lo que buscan es satisfacer las

necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo

por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una

solución en la que todos ganen, o al menos, queden satisfechos.

El arbitraje es el método de resolución de conflictos mediante el cual las personas

natural o jurídica, en previo acuerdo, pueden someter a la decisión de uno o varios árbitros, las

disputas surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición.

MANEJANDO LA IRA EN LA MEDIACIÓN: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS

En la vida de las personas intervienen muchos elementos o conceptos, la ira es uno de

esos elementos, es importante tener en cuenta su parte positiva, la cual es aquella que nos

puede ayudar a resolver nuestros problemas.

La ira es un elemento muy importante de las relaciones humanas y como tal

importancia que se le debe dar, hace acto de presencia en los conflictos. El origen de la ira

puede depender de varios factores.


En concreto la pregunta que nos hacemos ¿De qué manera se puede gestionar la ira

durante un proceso de mediación? Aparentemente la ira puede ser percibida como un

ineludible obstáculo para llevar a cabo un proceso de mediación, sin embargo puede ser

utilizada como un elemento muy útil si se tiene la habilidad de saber gestionarla y controlarla

de manera correcta. La tarea del mediador es la de ayudar y contribuir a una buena

comunicación entre las partes, con el objetivo de que sea capaces de negociar. Cuando aparece

la ira en el proceso, deberá ser capaz de calmarla y controlarla para su beneficio.

Sin control, la ira desencadena en una serie de reacciones que impiden el dialogo y la

negociación tanto a la parte que la manifiesta como al destinatario. Por una parte, el que la

expresa se centrara en los ataques hacia el otro, olvidando el objetivo principal del proceso,

que es la resolución del problema. El que la recibe se sentirá herido y no será capaz de

escuchar de manera adecuada a la persona enojada, lo que le restara voluntad negociadora.

No hay que pensar en la ira como algo a desaparecer a toda costa, su aparición nos

puede dar un aviso sobre una necesidad insatisfecha o sobre algo que requiera ser atendido.

Es de destacar la necesidad de que las partes tengan clara su responsabilidad en el

resultado de la mediación y de que para ello la ira no puede ser un arma para imponer su

criterio. En cuanto al mediador su tarea no consiste en evitar la ira, sino utilizarla para poner

de relieve los intereses que no saldrán a la superficie sin esa tarea de control, deberá ser lo

suficientemente hábil para contribuir a crear las mejores condiciones para un dialogo fluido.

“Son mucho más graves las consecuencias de la ira que sus causas”
MODELO CIRCULAR NARRATIVO DE SARA COBB Y SUS TECNICAS

Partiremos con la premisa de que mediante el lenguaje se construye e idealiza la

realidad, por lo tanto modificando las narraciones, modificamos la percepción de esa realidad.

El contexto de mediación es un contexto de adversidad. Cuando las partes concurren a

la mediación ya se han definido a sí mismas como adversarias, por lo tanto esto contribuye a la

producción de historias o narraciones de acusación.

La mediación también se basa en cuatro etapas, cada una de ellas pudiendo estar

compuesta por varias sesiones de mediación.

Como primera etapa esta la reunión conjunta: es donde interviene el mediador que

llevara a cabo el proceso, enfocada a cuadrar el proceso y a establecer las reglas.

La segunda etapa es la reunión individual: los objetivos sean conocer bien el problema,

ver cuáles son los objetivos, los recursos, las necesidades, y peticiones a la otra parte

Tercera etapa: reunión interna o del equipo para reflexionar en el caso y construir una

historia alternativa que reúna los siguientes requisitos: legitimar a las personas que tiene

problemas, contextualizar el conflicto, establecer una historia positiva para todas las partes y

predecir las dificultades.

La cuarta y última etapa es la reunión conjunta, que es la fase en la que se debe

construir el acuerdo y buscar nuevas opciones, ventajas y desventajas de cada una de ellas. Así

nace la necesidad de escribir un acuerdo provisional de forma positiva.


1. ¿Cuáles son las causas que han originado el conflicto?
 El hecho de que Javier coloque su coche muy cerca al de Pedro.
 Javier no tiene en cuenta los comentarios que le hace pedro, pues está ocupando

espacio que necesita para ubicar la moto de su hijo.


 La decisión que toma Pedro de colocar un mueble para hacer que su carro ocupe

más espacio.

2. ¿Cuál es la percepción que tiene de la problemática cada uno de los implicados?


 Pedro cree que su vecino Javier es un aprovechado por usar un poco de su espacio.
 Javier cree que su vecino, Pedro, es un exagerado pues el hecho de ocupar un poco

de espacio que no le corresponde no es un problema para él.


3. . Identifique los roles positivos.
 Javier no tiene intención alguna de pelear con su vecino por el espacio que está

invadiendo, además hace caso omiso a sus comentarios, pues cree que no está haciendo

nada malo.
4. Identifique los roles negativo
 Pedro, al ver que su vecino Javier está invadiendo su territorio, y al ver que sus

comentarios no hacen cambiar de opinión a Javier, lo provoca colocando el mueble para

verse obligado a ubicar su carro más cerca del de su vecino.


5. Escriba la posición que plantea tanto Javier como Pedro
 Los dos creen tener la razón, Javier cree que el mueble que coloco Pedro en el

aparcamiento no tiene razón de ser, y Pedro cree que el hecho de que sus vecino ocupe

más espacio del debido tampoco la tiene. Ambos aseguran que el otro es el que se

equivoca.
6. Identifique las necesidades de cada una de las partes (Javier/Pedro)
 Javier está ocupando e invadiendo un espacio que no le corresponde, mas sin

embargo puede haber la posibilidad de que lo necesite.


 Pedro necesita el espacio que Javier está ocupando, pues es donde su hijo ubica su

moto.
7. ¿Éxiste “el clima” que permita a las partes una resolución pacífica al conflicto planteado?

Argumente su respuesta.

También podría gustarte