Está en la página 1de 6

Enfermedad Profesional.

Determinación de una Enfermedad Profesional.

Una enfermedad profesional está determinada en la ley Número 16744 como:


La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte.

El desarrollo de las enfermedades profesionales es lento e insidioso.

Para que una enfermedad sea considerada profesional se requiere de tres condiciones:

a.- Diagnóstico médico.


b.- Incapacidad laboral.
c.- Factor causal presente en el ambiente laboral.

Diagnóstico médico.
El diagnóstico médico de las enfermedades profesionales se ve dificultado por diferentes factores:

Uno importante, con contacto breve con un agente se puede producir una enfermedad
profesional, en la mayoría de los casos, se necesita un periodo largo de exposición al agente, para
que esta se produzca. Esto lleva a que, en muchas ocasiones, el trabajador ya no esté expuesto al
riesgo cuando se manifiesta la enfermedad. Se agrega a esa dificultad el hecho que, generalmente,
no existe historia laboral del trabajador. Ejemplo. Dermatosis ocupacional.

Incapacidad laboral.

La legislación chilena mediante el Decreto Número 109 entrega un listado de las enfermedades
consideradas como profesionales, dejando la posibilidad de demostrar el carácter profesional de
alguna enfermedad que no aparezca en esta lista.

La continua aparición de nuevas materias primas y los cambios en los procesos productivos hace
que la lista de enfermedades profesionales sea muy limitada y requiera de permanentes
revisiones.
Factor causal en el ambiente laboral.

Una de las grandes dificultades reside en el hecho de que no siempre él o los factores causales son
visibles y en otros casos no es posible medirlo objetivamente,

Los signos y síntomas de algunas enfermedades profesionales pueden atribuirse a otros factores
como herencia, causas congénitas, hábitos (tabaquismo alcoholismo), en algunos casos resulta
muy difícil demostrar que su origen es laboral, ya que igualmente podría corresponder a una
enfermedad común, ejemplo afecciones de columna, enfermedades nerviosas.

Factores para que se produzca una enfermedad profesional.

El solo contacto con un agente no basta para que se produzca algún daño en el organismo, ello
depende de:
a.- concentración ambiental.
b.- tiempo de exposición al ambiente.
c.- susceptibilidad individual.

Concentración ambiental del agente:

El organismo humano frente a la acción de agente externos, utiliza sus mecanismos de defensa, lo
que le permite permanecer en presencia de estos agentes sin que sufra daño su salud.
Basándose en estas características, se ha establecido límites permisibles, (LP)
Los límites permisibles para substancias químicas y agentes físicos son índices de referencia del
riesgo ocupacional.
El Chile los límites permisibles aceptados por el MINSAL, aparecen publicados en el decreto
Número 745/93.

Tiempo de exposición al agente.

Indudablemente no es lo mismo estar expuesto a un agente por una hora que hacerlo durante
toda la jornada de trabajo o durante varios años.
Mientras mayor sea el tiempo que el trabajador esté expuesto, aumenta el riesgo de contraer una
enfermedad profesional.

susceptibilidad individual.
Cada persona tiene características propias como son: edad, sexo, contextura física, hábitos,
herencia, etc.; que condiciona la probabilidad de que, sometida a iguales condiciones de trabajo
pueden o no desarrollar una enfermedad profesional.

La fijación de las normas que permita proteger al máximo posible de trabajadores, debe considerar
la susceptibilidad individual.

INGRESO AL ORGANISMO DE LOS AGENTES AMBIENTALES.


Las vías de ingreso al organismo de los agentes ambientales son:
Vía cutánea,
Respiratoria y
Digestiva
Vía cutánea.

La superficie promedio de la piel alcanza entre 1.5 y 1.8 metros cuadrado, las sustancias pueden
reaccionar en la superficie cutánea y causar irritación primaria o penetrar la piel y conjugarse con
las proteínas tisulares provocando una sensibilización cutánea. Además, puede entrar al torrente
sanguíneo y actuar como veneno.

Las principales determinantes de la absorción son:


La solubilidad de la sustancia.
La temperatura de la piel.
La concentración y reacción tisular.

Vía respiratoria.

Es la más importante, principalmente por su gran superficie (90 metros cuadrados, 70 metros
cuadrados de superficie alveolar), sumando a una gran red capilar, ( 140 metros cuadrados) y su
continuo flujo sanguíneo hacen posible la absorción extremadamente rápida de la sustancia del
aire a la corriente sanguínea.
Algunos factores que aumentan la absorción son el trabajo físico y el trabajo en altitud.

Vía digestiva.

Es la menos importante como vía de ingreso, sin embargo, es importante recordar que la porción
de material inhalado que se deposita en las vías respiratorias superiores sube a ella a través de la
acción ciliar y entra al organismo por deglución.

Por tal razón, cabe recordar que los hábitos como la respiración bucal, el fumar, el consumo de
goma de mascar durante las horas de trabajo, pueden favorecer la deglución partículas o
sustancias gaseosa.

No obstante, que en cuanto a Salud Ocupacional no es la vía de mayor importancia, ésta cobra
relevancia en intoxicaciones en la población general y especialmente en los niños.

PRINCIPALES AGENTES AMBIENTALES.

Existe un gran número de agentes en los lugares de trabajo y se pueden clasificar en:
Agentes físicos.
Agentes químicos.
Agentes biológicos.
Agentes ergonómicos.
AGENTES FISICOS.
Se definen como una entidad inmaterial o con un mínimo de materia capaz de afectar los
mecanismos biológicos de los trabajadores expuestos:
Radiación ultravioleta.
Radiación infrarroja.
Microondas.
Radiaciones ionizantes, (rayos X) .

AGENTES FISICOS.
Temperaturas extremas:
Calor: El intercambio de calor entre el hombre y su medio está influido por cuatro factores que son
La temperatura del aire.
La velocidad del aire.
El contenido de humedad del aire.
La temperatura radiante.

AGENTES FISICOS.
Iluminación defectuosa.
Ruido: La exposición a ruido produce pérdida de la audición, la cual puede ser temporal “fatiga
auditiva”, permanente o una combinación de ambas. El deterioro permanente de la audición es
irreversible.
Vibraciones: vibración se refiere a cualquier movimiento horizontal o vertical hacía adelante y
hacia atrás de la materia.

AGENTES QUIMICOS.
Son sustancias obtenidas o utilizadas para ser convertidas en otras, a través de distintos procesos y
operaciones.
Los agentes químicos los encontramos en los siguientes estados:
Gases y vapores.
Partículas y aerosoles.
Líquidos y soluciones.

Gases y Vapores.
De acuerdo al efecto que producen en el organismo se disuelven en:
Gases y vapores irritantes: tenemos aquellos que actúan como irritantes propiamente tales,, ya
sea sobre las vías respiratorias superiores, (Ejemplo: amoníaco, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico,
formaldehído), sobre las vías respiratorias inferiores y los bronquios (Ejemplo: ozono, óxido de
nitrógeno, fosgeno) y los irritantes secundarios,( ejemplo acido sulfúrico, hidrocarburos etc.)
Gases y Vapores.

Asfixiantes simples: incluye todos los gases y vapores irritantes y causan asfixia por dilución del
oxigeno en el aire ejemplo: nitrógeno, anhídrido carbónico, hidrogeno, metano, etc.)
Asfixiantes químicos: en este grupo encontramos el monóxido de carbono. El CO2 se combina con
la hemoglobina, impidiendo el transporte de oxigeno desde los pulmones hacia los tejidos.

Gases y Vapores.
Gases y vapores anestésicos: actúan sobre los centros nerviosos y las alteraciones que producen
son desde la descoordinación motora hasta la parálisis respiratoria.

Partículas y Aerosoles.

Tenemos partículas sólidas y líquidas además pueden ser de origen orgánico e inorgánico
Partículas sólidas
Polvos son partículas sólidas producidas en operaciones de molienda, trituración, impacto,
explosivos, etc., los polvos orgánicos pueden ser naturales, (madera, algodón, polen) o sintéticos,
(pesticidas, plásticos, drogas). Los polvos inorgánicos se agrupan en neumoconiógenos , (sílice,
asbestosis)) y no neumoconiogeno, ( óxidos y sales).

Partículas y Aerosoles.

Partículas líquidas: se dividen en:


Rocíos de partículas líquidas formadas por la desintegración mecánica de un líquido Ejemplo paso
de las pinturas en las pistolas de pintar.

Líquidos y Soluciones.
Se pueden clasificar en:
Irritantes: Los que actúan directamente sobre la piel, afectándola ya sea por su acción directa,
quemadura química o por desengrasamiento de la misma produciendo alergizaciones.
Tóxicos. No tienen una acción directa sobre la piel pero al ser ingeridas producen intoxicación,
(parafina, nafta)
Inertes. No tienen acción dañina sobre la piel y el resto del organismo al ser ingeridos (agua
bicarbonato de sodio).

AGENTES BIOLOGICOS.
Los agentes biológicos son organismos vivos capaces de reproducirse. Los podemos clasificar en:
Virus y Riquettsias.
Bacterias.
Hongos.
Parásitos.
Plantas
AGENTES ERGONÓMICOS.
Las enfermedades atribuidas a agentes ergonómicos están relacionados con stress, fatiga, aspectos
psicológicos y sociales de trabajo.

También podría gustarte