Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA
Tema:
Sistemas Modelados Por Ecuaciones Diferenciales En
Ingeniería Química.
Docente:
Cortez Gutierrez, Milton Milciades
Alumno:
Tito Vilchez, Vicente

Trabajo de investigación científica


Trujillo -2017-I

SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA.


1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA
Los problemas básicos de la Ingeniería Química pueden clasificarse en dos grupos:
Problemas de estado estacionario (e.e.): En estos problemas lo que se busca es definir
la configuración del sistema. La solución encontrada no cambia con el tiempo (de ahí
su clasificación como estado estacionario).
Ejemplos típicos en Ingeniería Química: distribución de temperaturas en un sólido en
e.e. equilibrio en reacciones químicas, problemas de difusión en e.e.
Problemas de propagación: En estos problemas el objetivo es determinar el
comportamiento de un sistema con el tiempo conocida su configuración en el estado
inicial (t=0). Por esta razón también se conoce a estos problemas como “dinámicos”.
Ejemplos típicos en Ingeniería Química incluyen el estudio de la cinética química
(estado no estacionario de las reacciones químicas), la propagación de ondas de
presión en un fluido, el comportamiento no estacionario de una columna de adsorción
o la velocidad de aproximación al equilibrio de una columna de destilación.

Tipos de problemas habituales en Ingeniería Química y técnicas de resolución adecuadas.


Ambos tipos de procesos se modelan mediante ecuaciones matemáticas. El tipo de
ecuaciones que es necesario manejar para uno y otro tipo de sistemas es totalmente
diferente: los fenómenos relacionados con los procesos de equilibrio requieren
habitualmente de la resolución de sistemas de ecuaciones algebraicas, así como de
técnicas de interpolación e integración. Los problemas de propagación se resuelven
empleando ecuaciones diferenciales.
El tratamiento matemático de los problemas ingenieriles implica cuatro pasos básicos:
1. Formulación: Expresar el problema en lenguaje matemático. Para ello es
necesario conocer las leyes físicas que gobiernan el proceso que estudiamos.

2. Solución: Llevar a cabo las operaciones de cálculo necesarias para obtener


deducciones lógicas a partir del modelo matemático formulado en el punto 1.

3. Interpretación: desarrollo de relaciones entre los resultados matemáticos (o


numéricos) obtenidos en el punto 2 y su significado en el mundo físico.

4. Refinamiento: El reciclado del procedimiento anterior para obtener mejores


predicciones (si las comprobaciones experimentales así lo sugieren).
La resolución de la mayor parte de los problemas ingenieriles comienza formulando las
ecuaciones de conservación de la masa o de la energía para el sistema problema:

Entrada de propiedad conservada - salida de propiedad conservada + producción de


cantidad conservada = acumulación de propiedad conservada.

Velocidad de Entrada de propiedad conservada – velocidad de salida de propiedad


conservada + velocidad de producción de cantidad conservada = velocidad de
acumulación de propiedad conservada.

Como resultado podemos obtener ecuaciones algebraicas, ecuaciones diferenciales,


ecuaciones integrales, o combinaciones de ellas. En este curso nos centraremos en los
problemas que se formulan mediante ecuaciones diferenciales y en los métodos
numéricos adecuados para su resolución.

2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE ECUACIONES DIFERENCIALES EN


INGENIERÍA QUÍMICA.

Matemáticamente los fenómenos de velocidad (dinámicos) se representan mediante


DERIVADAS. Las relaciones matemáticas entre derivadas y otras funciones constituyen
las ecuaciones diferenciales.

La solución de los problemas dinámicos planteados en I.Q. implica la resolución de las


ecuaciones diferenciales que los modelan.

Las ecuaciones diferenciales se resuelven eliminando las derivadas que contienen y


obteniendo las FUNCIONES que cumplen con la relación expresada en la ecuación
diferencial.

Ejemplo:

1. La cinética es la parte de la Ingeniería Química dedicada al estudio de las


reacciones químicas. El problema habitual para el investigador en cinética de
las reacciones químicas consiste en determinar la VELOCIDAD con la que un
compuesto A (reactivo) se transforma en otro compuesto B (producto).

𝐴 𝑘𝐵
En los casos más sencillos esta velocidad puede expresarse de la forma:
𝑑𝐶𝐴
𝑟𝐴 = = −𝐾𝐶𝐴 ------------- (1.1)
𝑑𝑡

Desde un punto de vista cinético la ecuación (1.1.) indica que la velocidad de


desaparición de A (variación de la concentración de A con el tiempo) es proporcional a
la concentración de A presente en cada instante en el sistema, siendo la constante de
proporcionalidad igual a k, además como A es un reactivo su concentración disminuirá
con el tiempo por lo tanto su velocidad es “negativa”.

Matemáticamente la ecuación (1.1.) es una expresión que relaciona una derivada de


𝑑𝐶𝐴
primer orden de la variable 𝐶𝐴 respecto a la variable t, ( ), con una función de 𝐶𝐴 ,
𝑑𝑡
(𝑘𝐶𝐴 ) es por tanto UNA ECUACION DIFERENCIAL, podemos añadir además que es una
ecuación diferencial ordinaria, de primer orden, lineal, y que junto a la condición
𝐶𝐴 (0) = 𝐶𝐴0 constituye un problema del valor inicial, tal y como veremos más
adelante.

Así la solución de la ecuación (1.1.) será una FUNCIÓN de CA con respecto al tiempo,

𝐶𝐴 = 𝐹(𝑡)

Que cumpla que su derivada sea en cada instante igual al producto de la función en
ese instante por la constante de proporcionalidad k.

2. Calcule, utilizando los métodos numéricos que considere oportunos, la


variación con el tiempo de las especies A, B y C en la siguiente reacción.

Solución: Las ecuaciones que hay que integrar son las siguientes:

El resultado es:
3. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE VELOCIDAD

Supongamos que tenemos que estudiar la cinética de una reacción química. Para partir
de la situación más sencilla posible, pensemos que dicha reacción es:

𝐴 → 𝐵

Como vemos, una sola molécula de un único reactivo A se transforma en una sola
molécula de un único producto B.

La velocidad de reacción (v) se definiría como la velocidad a la que se consume A o


bien la velocidad a la que se forma B. Matemáticamente, estas velocidades se
expresarían como las diferenciales de la ecuación:

−𝑑[𝐴] 𝑑[𝐵]
𝑣= =
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Por lo tanto, las dimensiones de v serían de concentración entre tiempo. Si la
concentración se expresara en mol/l y el tiempo en s, las unidades de velocidad serían
mol 𝐿−1 , 𝑆 −1
Es importante darse cuenta de por qué aparece un signo negativo en el caso del
reactivo. Puesto que A se consume para transformarse en B, [A] va disminuyendo con
el tiempo, y por lo tanto la diferencial d[A]/dt tendría un valor negativo. Al añadir el
signo negativo, se cumple la igualdad con d[B]/dt. Así pues, tanto la velocidad de
desaparición de A, como la de aparición de B, como la de reacción son valores
positivos.

Veamos ahora el efecto que tendrá la presencia de coeficientes estequiométricos


diferentes de 1 sobre la ecuación diferencial. Supongamos que A se descompone para
dar dos moléculas de B:

𝐴 → 2𝐵

En este supuesto, por cada mol de A que se descompusiera, se generarían dos moles de B. Por
lo tanto, si por cada litro y minuto desapareciera 1mol de A, aparecerían dos moles de B. Para
igualar las diferenciales, sería necesario entonces tener en cuenta el coeficiente
estequiométrico de este modo:

1 𝑑[𝐴] 1 𝑑[𝐵]
𝑣=− =
𝑎 𝑑𝑡 𝑏 𝑑𝑡

Con lo que hemos generalizado la expresión de la ecuación diferencial de velocidad.


Esta ecuación define la velocidad de reacción, y constata que v se puede definir en
función de cualquier reactivo o producto.

La velocidad de reacción tiene siempre signo positivo, al igual que la velocidad de


formación de producto y la de consumo de reactivos.

Como conclusión, la ecuación diferencial:

Es una definición de la velocidad de reacción

• Permite concluir que la velocidad de reacción puede definirse a partir de


cualquier especie química presente
• Es deducible a partir de la reacción ajustada, sin que sea necesario ningún otro
tipo de información
• No sirve, por sí misma, para resolver problemas en los que se requiere conocer
cómo varía la concentración de un reactivo frente al tiempo (para ello haría
falta integrar)
• Sirve para saber, en un momento puntual, la relación entre la velocidad de
consumo de cada reactivo y la velocidad de formación de cada producto (y la
de ambas con la velocidad de reacción en ese mismo momento).

Ejemplo de aplicación

Tras haber expuesto los conceptos de ecuación diferencial, velocidad de reacción,


velocidad de consumo de un reactivo y velocidad de formación de un producto,
pasemos a resolver un problema numérico que relaciona todas ellas.

Se quiere estudiar la siguiente reacción:

4 NH3 (g) + 3 O2 (g) → 2 N2 (g) + 6 H2O (g)

Se determinó que, en un momento dado, la velocidad de formación del N2 (g) era 0.27
moles l-1 s-1.

a) plantear la ecuación diferencial de velocidad


b) hallar la velocidad de reacción en el mismo momento
c) hallar la velocidad de formación del H2O en el mismo momento
d) hallar la velocidad a la que se consume el NH3 en el mismo momento
e) hallar la velocidad a la que se consume el O2 en el mismo momento

a) Como hemos visto en el apartado anterior, la ecuación diferencial de velocidad


puede escribirse a partir de la reacción ajustada, teniendo en cuenta que para cada
reactivo y producto se debe escribir la diferencial de la concentración frente al tiempo,
con signo negativo en el caso de los reactivos, y multiplicar cada una por la inversa del
coeficiente estequiométrico correspondiente. Así pues, en este caso la ecuación
diferencial quedaría así:

b) La velocidad de reacción (v) se halla utilizando la ecuación diferencial, a partir del


dato que se nos da en el enunciado.

Si en un momento dado, la velocidad de formación del N2 (g) era 0.27 moles l -1 s-1, la
velocidad de reacción será la mitad de este valor puesto que:
Por lo tanto, v = 0.135 M s-1

Una vez conocido el valor de la velocidad de reacción en ese momento, los tres últimos
apartados se resuelven de modos análogos, teniendo en cuenta el coeficiente
estequiométrico en cada caso.

c) velocidad de formación del H2O

La velocidad de formación del H2O será 6v: 0.81 Ms-1 (por cada litro y segundo se
forman 0.81 moles de H2O).
d) velocidad a la que se consume el NH3.

La velocidad a la que se consume el NH3 será 4v: 0.54 Ms-1 (por cada litro y segundo
se consumen 0.54 moles de O2).

e) velocidad a la que se consume el O2

La velocidad a la que se consume el O2 será 3v: 0.405 Ms-1 (por cada litro y segundo se
consumen 0.405 moles de O2).

Para finalizar este apartado, debemos recalcar que hemos considerado todas las
velocidades como valores positivos. Si habláramos de “velocidad de cambio” de
concentración, sería necesario utilizar un código de signos que indicara en qué sentido
ocurre este cambio (si la concentración aumenta o disminuye). Sin embargo, hemos
hablado de “velocidad de consumo” y “velocidad de formación”, por lo que
desaparece la necesidad de utilizar un criterio de signos.

4. APLICACIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS EN TERMÓDINÁMICA Y


TRANSFERENCIA DE CALOR

Como ya vimos las ecuaciones se pueden usar en diferentes aplicaciones de la vida


diaria. Las ecuaciones Exactas por su facilidad en cuanto a seguir una regla matemática
pueden ser usadas para obtener ecuaciones generales de crecimiento de tasa
Una propiedad de un sistema puede ser definida en función de las restantes
propiedades a través de una ecuación diferencial. Esto equivale a decir “una propiedad
o función de estado es una función de variables de estado”.

Sea Φ la propiedad de un sistema, que depende de las propiedades x e y. Si las


propiedades x e y definen completamente al sistema, entonces Φ = Φ(x,y) es una
función de estado. De esta manera, un pequeño cambio en la propiedad Φ (dΦ) puede
explicarse por pequeños cambios en las propiedades x (dx) e y (dy) de acuerdo con:

Esta expresión se denomina diferencial exacta, y se caracteriza porque su valor (dΦ)


depende exclusivamente de los valores iniciales y finales de sus variables (x e y). Esta
ecuación diferencial total nos proporciona una forma de calcular los cambios de una
función de estado a través de los cambios combinados de las variables independientes.

Una diferencial inexacta es una función matemática cuyo valor ya no depende


exclusivamente de los valores iniciales y finales de sus variables, sino que además,
depende del camino seguido para producir estos cambios en los valores de las variables.

Para determinar si una diferencial es exacta o inexacta, se aplica el criterio de Euler.


Cualquier diferencial, independientemente de su exactitud o no, puede ser escrita
como:

donde M y N son funciones de las propiedades x e y.

Si dΦ es una diferencial exacta, deberá existir una función Φ = Φ(x,y) tal que se cumpla
que:

Comparando las dos últimas ecuaciones, se deduce que:


entonces dΦ es diferencial exacta si y sólo si cumple la regla de Schwartz de las
segundas derivadas cruzadas, las derivadas segunda de estas funciones deben ser
iguales, pues:

Por lo tanto, el criterio de Euler para establecer la exactitud de una diferencial es:

Resumiendo: una propiedad o función de estado es una función de variables de estado.


Para que una función Φ sea una función de estado, es necesario y suficiente que
la diferencial dΦ sea una diferencial exacta. Las siguientes cuatro afirmaciones son
equivalentes; si una de ellas se cumple, las otras tres también se cumplen:

1. Φ es una función de estado;

2. dΦ es una diferencial exacta;

3. ∫dΦ = 0 ;

4. ∫dΦ = Φ − Φ , independiente del camino recorrido.

Coeficientes Termodinámicos

Los coeficientes termodinámicos son relaciones entre propiedades termodinámicas.


Matemáticamente son derivadas parciales de una variable respecto de otra. Ejemplos:

 Coeficiente de dilatación lineal,

 Calor específico a presión constante,


 Coeficiente de compresibilidad isotérmico,

APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES EN TERMODINÁMICA


El calor transferido tiene una dirección así como también una magnitud
La tasa de conducción de calor en una dirección especificada es proporcional al
gradiente de temperatura , el cual es el cambio de temperatura por unidad de
longitud.
- El calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro
de menor temperatura que está en contacto con el primero.
De forma vectorial:
haciendo las sustituciones respectivas, y reordenando adecuadamente los términos:
finalmente tenemos la ecuación en coordenadas cartesianas

Aplicación en transferencia de calor


CONDUCCIÓN DE CALOR
- La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de
transmisión
de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia.

Ley de Fourier
Establece que el flujo de transferencia de calor por conducción en un medio isótropo
es proporcional y de sentido contrario al gradiente de temperatura en esa dirección.

De forma integral :
transferencia de energía
si se expresa la ley de la conservación de la energía en su forma mas elemental,
energía que entra menos la energía que sale mas la energía que se genera menos la
energía que se consume es igual a la energía que se acumula
se obtiene la siguiente ecuación diferencial:
PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ecuación diferencial exacta en transferencia de calor


La ecuación del calor es de importancia fundamental en campos científicos diversos.
En matemáticas, es el prototipo de ecuación diferencial parcial parabólica.
En estadística, la ecuación del calor está conectada con el estudio de Movimiento
browniano; la ecuación de la difusión, una versión más general de la ecuación del calor,
se presenta con respecto al estudio de la difusión química y de otros procesos
relacionados.
QUE DESCRIBE:
La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un cuerpo sólido en
función del tiempo y el espacio. El interés en su estudio radica en las múltiples
aplicaciones que tiene en diversas ramas de la ciencia. En las matemáticas generales,
representa la típica ecuación en derivadas parciales parabólica y concretamente en la
estadística está relacionada con los procesos aleatorios. Por otro lado, en el campo de
la química nos predice, entre otros procesos de transferencia de calor, que si juntamos
un material a 0º y otro a 100º, rápidamente la temperatura del punto de conexión entre
ambos será de 50º.
DE DONDE SE LA OBTIENE:
Esta ecuación se la obtiene de la forma general de una ecuación de derivadas parciales
lineal y de segundo orden (EDP) con 2 variables independientes X e Y.
Si “U” representa la variable dependiente Y; y “X” e “Y” representan las variables
independientes, entonces tenemos que:

Donde A,B,C,...,G son funciones de x e y.


Cuando G (x,y) = 0, se dice que la ecuación es homogénea; en caso contrario se dice que
es no homogénea.
Ejemplo::

= 0 Ecuación homogénea
=xy Ecuación no homogénea
Algunos ejemplos de ecuaciones en derivadas parciales lineales de segundo orden que
desempeñan un papel importante en Ingeniería son las siguientes.

1. Ecuación bidimensional de Laplace

2. Ecuación unidimensional de onda

Ecuación unidimensional del calor

En esta investigación vamos a centrarnos solamente en la ecuación del calor ya que es


el tema que nos corresponde analizar en la cual no vamos a deducir la forma en que se
obtuvo, sino únicamente en cómo se la resuelve para poder aplicarlas en los problemas
propuestos.
Para resolverla vamos a aplicar un procedimiento general conocido como método de
separación de variables, el cual vimos durante las horas de clase en la materia de
matemática avanzada, aquí lo más importante respecto a dicho método.
METODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES:
Este método busca una solución particular en forma de un producto de una función de
“x”, una función de “y”, como U(x,y)= X(x). Y(y)
A veces es posible convertir una ecuación en derivadas parciales lineal con 2 variables
en 2 ecuaciones ordinarias.
Para hacerlo notemos que:

DONDE: X`derivación ordinaria ; Y`derivación ordinaria


De esta forma el problema de resolver una ecuación en derivadas parciales se reduce al
problema más conocido de resolver ecuaciones diferenciales ordinarias. Ilustraremos
esta técnica para la ecuación del calor.
Ecuación del calor
La ecuación unidimensional del calor es el modelo de variación de la temperatura u
según la posición xy el tiempo ten una varilla calentada de longitud Ly de temperatura
inicial f(x) que se extiende a lo largo del eje xy cuyos extremos se mantienen a una
temperatura constante de cero grados en todo instante. Si
El flujo de calor se produce solamente en la dirección del eje x.
No se pierde calor a través de la superficie lateral de la varilla.
No se genera calor en la varilla. La varilla es homogénea, esto es, su densidad por unidad
de longitud es constante. Su calor específico y su conductividad térmica son constantes,
entonces la temperatura u(x, t) de la varilla está dada por la solución del problema con
condiciones iniciales y de contorno

La constante k es proporcional a la conductividad térmica y se llama difusividad térmica.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Para resolver este problema por el método de separación de variables, se empieza por
suponer que:
Tiene una solución de la forma:

Para determinar Xy T, primero se calculan las derivadas parciales de la función u

5. Bibliografía:

• https://esclavosdelceti.wordpress.com/2011/03/08/aplicacion-de-las-
ecuaciones-diferenciales-exactas/
• https://prezi.com/5k9us4zfx7cc/aplicacion-de-las-ecuaciones-
diferenciales-en-termodinamica/
• http://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica
• ttp://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica

También podría gustarte