Está en la página 1de 6

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Tomado del Libro Derecho Internacional Público del Dr. Carlos Larios Ochaita.
Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa

DERECHO NACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL

Entre los autores ha existido discusión por establecer si el Derecho Nacional o interno y el
¿Derecho Internacional o Externo, son 2 ordenamientos jurídicos distintos? ¿O Constituyen uno
solo?

La discusión dio origen a 2 Escuelas:


 Escuela Dualista, y
 Escuela Monista

ESCUELA DUALISTA:
Para ésta, existen 2 órdenes diferentes, cada una con sus propias reglas, y en su apoyo indica:
• Existen Sujetos diferentes: Estados – Individuos.
• Tiene fuentes diferentes en su prioridad.
• Las normas internacionales obligan a los individuos solo cuando han sido aprobadas por
los Estados a través de su Órgano competente que las ratifica, incorporándolas a su sistema
jurídico interno.

ESCUELA MONISTA:
Afirma que ambos derechos forman un solo orden armónico y son manifestaciones de un solo
concepto.

EN CASO DE CONFLICTO entre Der. Interno y Der. Externo:


-algunos afirman que debe prevalecer el D. Interno (¿soberanía, libre autodeterminación de los
pueblos?)
-otros que debe prevalecer el Der. Externo: lo fundamentan en la imposibilidad que exista
oposición entre D. Interno y el D. Externo.

*Sin embargo, sí puede existir oposición, pero ésta solo tendría efectos internos
y ser provisional hasta que el o los Estados afectados soliciten su derogación,
y deberá obligatoriamente adecuarse al Derecho Internacional.

TERCERA CORRIENTE
llamada “COORDINADORA O CONCILIADORA”:
(autora Loretta Ortiz Ahlf)
Parte al igual que la Escuela Monista, de la unificación de las distintas ramas jurídicas en un solo

1
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa.

sistema, pero se diferencia en que las relaciones entre ambas (ramas)


son de coordinación y no de subordinación.

ACTUALMENTE:
Los internacionalistas consideran esta cuestión como una discusión “puramente académica” y a
encuadrarla dentro de la esfera de validez material del Derecho Internacional.

Para otros autores, esta cuestión es más punto de DISCUSIÓN FILOSÓFICA que jurídica,

Hoy día se acepta preferentemente hablar de:


**Der. de Relaciones Extranjeras,
**D. Inter. Administrativo,
**Der. de Coexistencia,
**Der. Transaccional.
aunque no los adopten como títulos directivos de diferentes ramas, pero sostener que el
Derecho Internacional o el Derecho Interno pueden desarrollarse en aislamiento es ir contra la
realidad.

La JURISPRUDENCIA de la Corte Internacional de Justicia


ha establecido como regla general del Derecho Internacional que:
“un Estado no puede invocar una regla o laguna de su Derecho Interno como defensa frente a una
reclamación (de otro Estado) apoyada en el Derecho Internacional. Ver Art. 27 de la Convención de
Viena, sobre Derecho de Tratados.

El autor, dice que a veces puede existir un conjunto de normas de Derecho Internacional,
diferentes de aquel conjunto de normas de Derecho Interno, pues la mayoría de Los estados,
cuentan con un procedimiento interno para incorporar a su propia legislación
Principios, reglas y normas contenidas en Tratados,
los cuales hasta que no han sido ratificados no se consideran parte de la legislación interna,
Es decir, cuando se trata de un Tratado o Convenio no ratificado por dicho Estado.
Ej. Tratado de Extradición entre dos países.

EN GUATEMALA:
Art. 46 CPRG “Se establece el Principio general de que….

Art. 171 CPRG Otras atribuciones del Congreso:…l) Aprobar antes de su ratificación, los tratados,
convenios o cualquier arreglo internacional cuando:
1) Afecten a las leyes vigentes para las que esta Constitución requiera la misma mayoría de
votos...

2
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa.

4) Constituyan compromiso para someter …

Estas disposiciones implícitamente aceptan que pudiera producirse confrontación entre una
disposición de D. Internacional y una disposición de D. Nacional.
Ejemplo: Caso Pacto de San José.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

En sentido estricto por “fuente” se entiende el origen del Derecho, y en este caso del DIP.

Entre los autores del DIP, algunos las dividen en:


*Fuentes en sentido estricto, *Fuentes en sentido amplio;
*Fuentes directas, *Fuentes indirectas;
*Fuentes principales, *Fuentes secundarias o auxiliares.

El DIP es una de las ramas del Derecho en general, que se desarrolla con mucha rapidez, por su
naturaleza es dinámico.
Tradicionalmente se han aceptado como fuentes del Derecho Internacional las mencionadas en el
artículo 38.1 de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia:

“Articulo 38.1 La Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias que le sean sometidas, debe aplicar:
 LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES: sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
 LA COSTUMBRE INTERNACIONAL: como prueba de práctica generalmente aceptada como
Derecho;
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: reconocidos por las naciones civilizadas (Buena Fe,
La Obligación de cumplir convenios, Derecho a la Legítima Defensa, etc.);
 LAS DECISIONES JUDICIALES Y LAS DOCTRINAS de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.
El mismo artículo 38 añade en su numeral (2):
“La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio Ex aequo et
bono (Juzgamiento hecho a base de la Equidad), si las partes así lo convinieren”.
Es decir, este segundo párrafo considera la posibilidad de que la “equidad” sea también fuente de
Derecho en el ámbito Internacional Público al decidir un litigio.

A las fuentes anteriores, los juristas añaden como fuentes en sentido lato sensu:
 Los Actos de las Organizaciones internacionales (Resoluciones de la ONU, recomendaciones

3
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa.

del Consejo de Seguridad de la ONU),


 El Ius Cogens (regla aceptada como tal por la comunidad internacional),
 El Derecho nacional, y
 La Opinión pública (medios de comunicación).

Sin embargo, para efectos de estudio, se dividen las fuentes mencionadas de la siguiente manera:
 FUENTES PRINCIPALES:
 Los Convenios internacionales, y
 La Costumbre.
 FUENTES SECUNDARIAS:
 La Jurisprudencia,
 La Doctrina, y
 Los Principios Generales del Derecho.
 FUENTES POSIBLES:
 La Equidad,
 El Ius Cogens,
 La Opinión Pública, y
 Los Actos de las organizaciones internacionales intergubernamentales.

EN ASUNTOS BILATERALES:
También constituye fuente de Derecho Internacional:
“Los Actos Unilaterales de los Estados”.

FUENTES PRINCIPALES:

a) LOS CONVENIOS O TRATADOS:


*Se consideran la fuente más importante del Der. Internac.,
*Debido a que los Estados tienden a dejar todo por escrito en un afán de “codificar lato sensu” la
Costumbre internacional.
*Se fundamentan en el Principio “Pacta sunt servanda” (Lo estipulado por las partes, cualquiera
sea la forma de la estipulación, debe ser fielmente cumplido, es decir, que se ha de estar a lo
pactado).

CONCEPTO:
Convenio es un acuerdo escrito entre dos o más Estados, que establecen normas de conducta, de
cooperación, de política.
Todo Convenio o Tratado constituye una renuncia al ejercicio de la soberanía en un punto o campo
de actividad determinada.
Lo esencial es que constituye el reconocimiento por parte de dos o más Estados de una cierta regla
como norma de Derecho Internacional.

4
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa.

Por ello algunos consideran los Convenios mas como fuente de obligaciones que como
fuente de derecho (opinión cierta en relación con los Tratados-Contrato).

Los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas en los Convenios norman la conducta de las
partes por períodos bastante largos. Ej. El Tratado de Libre Comercio.
Los Tratados son:
instrumentos de cooperación internacional,
instrumentos de intercambio comercial,
instrumentos de intercambio tecnológico,
instrumentos de desarrollo,

Es decir, demuestran el carácter dinámico del Derecho Internacional.

b) LA COSTUMBRE:
En el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (Art. 38) se describe la costumbre como
“aquello que comprueba una práctica generalmente aceptada como Derecho”.
Se le distinguen dos elementos:
 MATERIAL: consistente en el acto mismo (inveterata consuetudo –costumbre arraigada-), y
 FORMAL O PSICOLOGICO: consistente en la convicción que su repetición la hace obligatoria.

¿Dónde se encuentra la Costumbre?


Generalmente en la práctica de los Estados, que se manifiesta en:
a) LA PRENSA: que publica:
 Las declaraciones de los representantes de los Estados, y
 El contenido de las conferencias internacionales.
b) LOS ARCHIVOS de los Estados,
c) LAS RESOLUCIONES de la ONU,

La costumbre es una fuente indispensable de Derecho, constituyendo una regla general de DIP
aplicable a todos los Estados.

REQUISITOS que debe llenar la Costumbre:


 Ser una práctica en la cual concuerdan muchos Estados,
 Ser una práctica continua y repetida durante un periodo considerable,
 Ser una práctica requerida por o consistente con el Derecho Internacional aceptado, (Ej.
Nombramiento de Embajadores),
 Ser una práctica consentida por la conducta de los otros Estados (Ej. Las fronteras libres para
el comercio las tolera el otro Estado).

EL DERECHO CONSUETUDINARIO

5
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Lic. Edvin Geovany Samayoa.

Es fluido, en su estructura se encuentran insertos los mecanismos de cambio,


Con su observancia o inobservancia los Estados crean o destruyen sus reglas.
Ejemplos:
En el Derecho Espacial,
En el Derecho Marítimo: La regla de las 3 millas (art. 122 CPRG).

CODIFICACION:
Existe tendencia hacia la codificación del Derecho Consuetudinario,
Todo Tratado multilateral viene a ser una codificación del Derecho Consuetudinario en un
determinado aspecto.
Su tendencia se manifiesta en la firma de Tratados Multilaterales, sobre:
Derecho del Mar, Derecho Aéreo, Relaciones Diplomáticas,
Inmunidades diplomáticas y consulares, Convención de Viena sobre Tratados, etc.

EXCEPCION que admite la Costumbre:


Se refiere al caso de un Estado que,
Mientras la costumbre está en proceso de formación,
clara y persistentemente registra su objeción
al reconocimiento de tal práctica como Derecho.
Ejemplos:
Guatemala respecto de Belice,
Portugal versus India, en relación con el derecho de paso por territorio indio.

También podría gustarte