Está en la página 1de 12

ÍNDICE

1. Introducción 3
2. Objetivos 4
3. Marco teórico 5
- Capítulo I: La provincia de Huancané 5
o Receta 6
o Canciones 7
o Leyenda 8
5. Bibliografía 19
6. Anexo 20
- Comentario de “Curso básico de racismo y machismo”: 20

INTRODUCCIÓN
1
El capítulo I trata de la provincia de Huancané, se detalla brevemente su fundación,
ubicación y distribución además de diferentes aspectos de la provincia como una receta
típica del lugar, etc.; el capítulo

OBJETIVOS

2
- Fomentar la capacidad reflexiva en torno a la ascendencia cultural y memoria
histórica, con el fin de motivar y/o consolidar la identidad social y personal
como parte de una comunidad histórico pluricultutral, extraordinariamente rica y
compleja.
- Fomentar la creación personal y actitud crítica a través de la investigación del
tema.

MARCO TEÓRICO

3
CAPÍTULO I: LA PROVINCIA DE HUANCANÉ
El territorio de la provincia de Huancané formó parte del obispado de La Paz entre
los años de 1717 y 1785, posteriormente pasó a formar parte del virreinato del Perú; luego
de la independencia, por decreto del 7 de agosto de 1825 dictado por Simón Bolívar, formó
oficialmente parte de la República del Perú. Más tarde por decreto del 21 de junio de 1825
se creó el distrito de Huancané, sin embargo, el 19 de setiembre de 1827 Huancané fue
declarada provincia.
Actualmente la provincia de Huancané es una de las 13 provincias que conforma el
departamento de Puno está ubicado a 3841 m.s.n.m. La población es de aproximadamente
90 000 habitantes. Limita por el norte con la provincia de San Antonio de Putina; por el
este con Bolivia; por el sur con la provincia de Moho, la provincia de Puno y el lago
Titicaca, y por el oeste con la provincia de Azángaro y la provincia de San Román. Además
cuenta con ocho distritos los cuáles son:
Huancané, es conocida como tierra Chiriwana, por haberse desarrollado en dicha
zona del lago Titicaca la conocida Cultura de los Chiriwanos, que se extendió por la
amazonía; Cojata, conocida como Villa de las Nieves; Inchupalla; Pusi; Rosaspata, tierra
donde se pueden encontrar piedras rosáceas de ahí es que proviene su nombre; Vilquechico;
Taraco; Huatasani.

RECETA:

4
CHAULLA THIMPO Y CALDO DE CARACHI
Es un plato preparado basado en el carachi que un pescado oriundo del lago Titicaca, el pez
mide entre 10 y 15 centímetros y se caracteriza por tener gran cantidad de escamas en la
cabeza, así como huesos que hacen un poco dificultoso su consumo, se pueden encontrar
dos variedades de la especie, negro y amarillo. Este plato en especial el caldito es ideal para
los jóvenes que estudian debido a que es rico en fósforo. A continuación la receta para 4
personas.

INGREDIENTES:
-20 carachis frescos
- 1 kilo de papa
- 1 tazón de chuño negro
- Ají amarillo
- Cebollas
- 4 dientes de ajos
- Pimienta sal, orégano y muña al gusto

PREPARACIÓN:
Se desencama y limpia la
menudencia del pescado; primero se hace el aderezo con la cebolla (cortada en cuadros),
ajo (machacado), sal y pimienta; luego se coloca un poco de agua. Cuando el agua esté
hirviendo se colocan los peces, un poco de muña y orégano fresco. En otra olla se cocinan
las papas y el chuño negro que acompañarán el plato del thimpo. Se tuesta el ají en el fuego
se saca las pepas y se muele con un poco de agua, se agrega la cebolla. Se escurre el caldo
del pescado y se sirven en platos separados. En un plato colocar el caldo y en otro las
papas, chuño junto al carachi, también se puede acompañar con queso fresco. Acompañarlo
con el ají preparado.

5
CANCIONES:
Así es el Huancaneño
Así es el huancaneño, así es su alegría
de noble jarana, alma de acero,
raza de rebeldes muy alegres.
Ya de madrugada muy unidos,
festejamos la fiesta de la cruz
al compás de suaves notas que nacen del sicuri.
Autor anónimo

Al compás de los Sicuris


Las notas de los sicuris de la cruz
cautivan los corazones de Huancaneños
Rosaspata, Peckosani, Conima
alegran las fiestas de todos los calvarios
por eso cuando lo escuchan
no pueden olvidar la expresión cautiva del huancaneño

Este pueblo chiriwano


alegre de las tarckas, pinquillos y las guitarras
ríos son, quebradas son albergue
de los amigos sinceros de esta tierra
por eso cuando lo escuchan
no pueden olvidar la expresión cautiva huancaneña.
Autor anónimo

6
LEYENDA
La condenada
Dos ancianos vivían en las faldas del cerro Pucara se encontraban descansando por
la tarde cuando recibieron la visita de una condenada vestida de sábanas blancas, la anciana
le pregunta -¿por qué estas así?- mientras le observa de pies a cabeza, notando sus talones
desgastados, pero la condenada le respondió –por favor, no me veas el rostro-, sin embargo,
la anciana alcanzó a verle parte del rostro y observó como los gusanos atravesaban y
recorrían su piel, asombrada le preguntó nuevamente -¿por qué te encuentras así?- y la
condenada respondió –Debo recorrer el mundo por mis pecados- entonces los ancianos la
invitan amablemente a alojarse y pasar la noche junto a ellos para que a la mañana siguiente
pudiera continuar con su recorrido. Cenaron y los ancianos fueron a su cuarto a dormir,
como era costumbre de aquellos antiguos pobladores los invitados se quedaban en la cocina
con el fogón encendido para que los abrigara del frío de la noche, fue así que la condenada
se quedó en la cocina con el fogón encendido para que se calentara. La anciana no pudo
dormir, sentía una curiosidad inmensa por saber sobre aquella alma y se preguntaba que
estaría haciendo, no soportó la curiosidad, se acercó silenciosamente a la cocina y se dió
con la sorpresa de que había un ataúd tendido en el piso, asustada y sin preguntarse qué o
quién estaba dentro de aquel ataúd corrió hacia su cuarto para contarle al anciano sobre lo
que había visto, pero éste la reprendió diciéndole –¿Para qué has ido?, si te dijo que tan
solo quería descansar-, pasada la noche, al amanecer despiertan por unos ruidos que salen
de la cocina, era la condenada que ya había despertado y se preparaba para irse, se
asomaron a través de la puerta y vieron como la condenada salió de la cocina para luego
comenzar a elevarse por los aires e intentó pasar en muro de piedras, el cuál termina
derrumbándolo para luego seguir elevándose y perderse en las nubes.

7
BIBLIOGRAFÍA

Los chiriwuanos de Huancané. Así es el huancaneño. (2009). Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=3MztR8BTxKE

Los chiriwuanos de Huancané. Al compás de los Sicuris. (2009). Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=7xNHSjVYgeo

Provincia de Huancané. (s.f.). En wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancan%C3%A9

Municipalidad provincial de Huancané [Página web]. (2016) Historia y cultura. Recuperado


de http://www.munihuancane.gob.pe/huancane/historia-y-cultura/

8
ANEXO
Comentario de “Curso básico de racismo y machismo”:
El texto se presenta como uno muy fácil de entender sin contener palabras
rebuscadas, las ideas presentadas y principalmente los hechos comentados tan crudamente y
que incluso hasta cierta parte llega a parecer cómica, cito: “cuando los conquistadores
llegaron a las costas del este de México, preguntaron: -¿Cómo se llama este lugar?-, los
nativos contestaron –no entendemos nada- que en la lengua maya de ese lugar sonaba
parecido a Yucatán, y desde entonces Yucatán se llama así”. Me resultan increíbles
aquellos hechos y que muchos de ellos sean tan cercanos en tiempo y que en cierta parte de
Latinoamérica se sigan dando, más increíble aún es que personajes como filósofos,
doctores, sociólogos como Auguste Comte, Jorge Luis Borges, Arnod Toynbee, José
Ingenieros; a quienes se les considera hasta cierto punto personas intelectuales, pudieran
haber albergado ideas racistas; pero lo peor que hay dentro del racismo es sin duda que se
lleguen a asesinar a las personas a quienes se les considera inferiores, tal es el caso del
descuartizamiento a 25 000 negros haitianos y las muertes en los campos de concentración
de los nazis.
Por otra parte el machismo se dice que junto al racismo beben de la misma fuente y
escupen palabras parecidas, como se relata, se ha presentado desde tiempos muy remotos
incluso se puede encontrar en la biblia, en la mitología griega, pero hoy en día el machismo
se ha visto amenazado por un movimiento reciente emergente el cuál es el feminismo y que
de alguna manera u otra a conseguido obtener una parcial igualdad de derechos en la
actualidad. Sin embargo el machismo y feminismo son casos extremos los cuales afectan
muy seriamente a la sociedad y que debería encontrarse un punto en que ambos estén
equilibrados.
En conclusión el racismo y el machismo son males que aquejan nuestra sociedad y
que solo pueden ser combatidos con la educación.

9
Imágenes

Figura 1.Municipalidad provincial de Huancané

Figura 2. Templo Santiago apóstol de Huancané

10
Figura 3. I.E. César Vallejo

Figura 4. Casa de campo de Huancané

11
Figura 9. Casa de Huancané

12

También podría gustarte