Está en la página 1de 12

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
QUE ES UN INVENTARIO ABC?...........................................................................................................5
ESPECIFICACIÓN DE ABC....................................................................................................................5
APLICACIÓN DE EJERCICIO.................................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

El análisis ABC, denominado también curva 80-20, se fundamenta en el aporte del economista y
sociólogo Wilfredo Pareto, el cual afirmó que el 20% de las personas ostentaban el 80% del
poder político y la abundancia económica, mientras que el 80% restante de la población
(denominada "masas") se repartía el 20% restante de la riqueza y de la influencia política. Este
principio es susceptible de aplicarse a muchos entornos, dentro de los cuales cabe destacar el
control de calidad, la logística (de distribución), y la administración de inventarios. En el control
interno de stock, este principio significa que unas pocas unidades de inventario representan la
mayor parte del valor de uso de los mismos.
En toda organización se hace necesaria una discriminación de artículos con el objetivo de
determinar aquellos que por sus características precisan un control más riguroso.

3
QUE ES UN INVENTARIO ABC?

Es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a criterios preestablecidos


(indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen anual demandado");
permite crear categorías de productos que necesitaran niveles y modos de control distintos; es
decir, éste permitirá concentrar los recursos en las áreas más importantes o donde se produce un
mayor efecto deseado.

El método consiste en los siguientes pasos:

1. Determinar el consumo anual en unidades por cada artículo, ya sea por historia o por
pronóstico.

2. Determinar el costo unitario de cada artículo.

3. Multiplicar el costo unitario por el consumo anual en unidades para calcular el costo anual de
cada artículo.

4. Calcular el porcentaje individual que representa el costo anual del valor total de su valor.

5. Ordenar de mayor a menor los artículos de acuerdo al porcentaje individual.

ESPECIFICACIÓN DE ABC

Para entender esto, es necesario conocer el “Principio de Pareto”, que lo que viene a decir es que
la demanda no está distribuida uniformemente entre los artículos de un inventario sino que los
que más se venden superan ampliamente a los demás (se suele establecer una regla de 80 sobre
20 aunque normalmente este es aproximado). Para ello hay que clasificar los distintos productos
en 3 tipos:

4
PRODUCTOS CARACTERISTICAS CONTROLES

 Evaluaciones frecuentes de pronósticos.

 Realización de conteos cíclicos


mensuales con tolerancias cerradas para
la comparación entre el sistema y la
existencia física.

Son bienes cuyo valor de consumo


 Control exacto de los registros de los
anual es el más elevado.
movimientos diarios.

El principal 70-80% del valor de


 Revisión frecuente de los requisitos de la
consumo anual de la empresa
A demanda, cantidades ordenadas, del
generalmente representa solo entre
inventario de seguridad; resultando
el 10 y el 20 % de los artículos de
generalmente en ordenar las cantidades
inventario totales.
pequeñas de compra.

 Manteniendo un control estricto en el


seguimiento y la expeditación para
reducir los tiempos de entrega.

5
Controles similares a los artículos “A”, pero:

 Evaluaciones menos frecuentes.


Son artículos de una clase
intermedia, con un valor de
 Conteos cíclicos bimestrales o
consumo medio.
trimestrales con tolerancias más abiertas
en la comparación.
Ese 15-25 % de valor de consumo
B
anual generalmente representa el 30
 Registro de movimientos diarios.
% de los artículos de inventario
totales.  Revisión menos frecuente de los
requerimientos, de las cantidades
ordenadas, manteniendo un mayor
inventario de seguridad y comparando
lotes mayores de artículos.

Artículos con el menor valor de


C consumo.  Utilizar la regla de mantener existencias
sin importar las cantidades.
El 5% más bajo del valor de
consumo anual generalmente  Utilizar de revisión periódica o registros

representa el 50 % de los artículos por reemplazo cuando adquieran nuevos

de inventario totales. productos.

 Ordenar grandes cantidades y un alto


nivel de inventario de seguridad.

 Realizar conteos cíclicos tetramestrales,


semestral o anualmente con una
tolerancia mucho más amplia de las

6
diferencias.

Un ejemplo visible de esto podría ser como se observa en el siguiente gráfico la distribución de
las ventas anuales de un negocio a través de Internet (eCommerce) para todos los productos que
se vendieron al menos una vez. Los productos se clasifican empezando con los volúmenes de
ventas más elevados (de un total de 17.000 referencias).

A través de esta categorización, el gerente de suministro puede identificar puntos claves de


inventario y separarlos del resto de los artículos, especialmente aquellos que son numerosos pero

7
no rentables. Es por ello que en muchas ocasiones se utiliza a nivel de control de disponibilidad;
colocando los productos A (que generan mayor porcentaje de movimientos en almacén) cerca de
los lugares donde se preparan los pedidos, de forma que se pierda el menor tiempo posible
moviendo y localizando mercancías dentro del almacén.

APLICACIÓN DE EJERCICIO

Paso 1:

Se debe determinar la participación


monetaria de cada artículo en el valor total
del inventario.

Para ello se debe construir una tabla de a


cuerdo a lo siguiente:

Columna 1: correponden al número de


artículo.

Columna 2: Los porcentajes de


participación de cada artículo en la
cantidad

Columna 3: Representa la valorización de


cada artículo.

Para obtenerla multiplicamos su precio unitario por consumo. Al pie de la columna obtenemos
nuestro valor de nuestro inventario de los 20 articulos.

Columna 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en el Valor total del
inventario.

8
Paso 2: Ahora se debe reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada
artículo en sentido decreciente, lo que dará

9
Paso 3: Trazado de la gráfica y determinación de zonas ABC

A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que unos pocos artículos con los
de mayor valorización: Si solo se controlaran estrictamente los tres primeros, se estaría
controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario. Asignamos la zona A para estos
artículos. Controlando también los artículos 3, 6 y 11 se estaría controlando en forma
aproximada, el 82% del valor del inventario Zona B.

Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor mientras que
el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor; a su vez , el 70% del inventario justifica el
18% del valor.

Si se tiene en cuenta los costos de mantenimiento y de control de estos últimos, se llega a la


conclusión de que no es necesario controlarlos estrictamente, ya que son de poca valorización y
que debe mantenerse el mismo stock posible de estos.

10
CONCLUSIONES

Es evidente que este método es una herramienta muy eficaz a la hora de gestionar inventarios,
destacando 4 tipos de ventajas a la hora de utilizarlo:

Control: Utilizar el método de inventario ABC ofrece más control sobre el inventario que una
empresa almacena.

Costes: Debido a que el método de inventario ABC hace uso de la ley de Pareto (la básica regla
80/20), las empresas pueden centrarse en la contención de los costes del 20% de los elementos
que componen el 80% del gasto anual de las empresas. Una vez que la compañía ha determinado
qué elementos caen en cada categoría de ABC se puede establecer iniciativas de reducción de
costos.

Servicio Mejorado: Cuando una empresa tiene el inventario correcto en el momento adecuado
reduce los pedidos pendientes y pedidos en cartera. Esto tiene un impacto positivo en el servicio
al cliente y le da una ventaja competitiva a la empresa que utiliza esta metodología.

Depósito: Las compañías que utilizan el análisis ABC pueden dar prioridad a las unidades
individuales de stock en movimiento. Esto permite a los trabajadores encontrar, seleccionar y
empacar rápidamente elementos en movimiento con lo que tendrá efectos positivos en coste de
mano de obra y productividad.

11
BIBLIOGRAFIA

Chiavenato A. “Introducción a la Teoría General de Administración”, 5ta ed. Mc-GraHill, 2004.

Oficina Internacional del Trabajo. “Introducción al Estudio del Trabajo” 3ra ed. Limusa, 2004.

Taha H. A. “Investigación de operaciones”, 2da ed., Alfaomega 2005.

El Método ABC. Características, uso e Implementación, recuperado de http://ual.dyndns.org

Clasificación de Inventarios, recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com

12

También podría gustarte