Está en la página 1de 17

CGE - Dirección de Educación Técnico Profesional

RESIDENCIA

PLANIFICACIÓN CLASE EN TALLER

Docentes:
Prof.

Estudiante:

PLANIFICACIÓN DE CLASE
ESCUELA:

TURNO: Tarde

MATERIA: Taller

CURSO: 4º Año

DOCENTE:

PRACTICANTE:

TEMA: Circuito Integrado 555

FECHA: 24/10/2016

HORARIO: 17:30 a 20:30 horas.


OBJETIVOS
Generales:

Conocer las características básicas de los circuitos integrados 555.


Diferenciar el funcionamiento del circuito integrado 555 como astable y
monoestable.
Implementar una aplicación del circuito integrado 555.

Específicos
Identificar los terminales del circuito integrado 555.
Reconocer la denominación y uso de cada terminal del circuito integrado 555.
Analizar las gráficas de la señal de salida de las aplicaciones astable y monoestable.
Distinguir la configuración de conexiones del circuito integrado en modo astable y
monoestable.
Experimentar el funcionamiento del circuito integrado 555 en una aplicación práctica
de taller.
Comparar el funcionamiento de las aplicaciones desarrolladas por cada grupo en
taller.
Imaginar otras aplicaciones del circuito integrado 555

CONTENIDOS

• Circuitos integrados
• El circuito integrado 555
• Identificación de terminales
• Conexión en modo astable
• Conexión en modo monoestable
• Armado de luz temporizada

CAPACIDADES
Que el alumno pueda:
• Identificar el circuito integrado 555.
• Comprender las características de cada terminal del circuito.
• Diferenciar el funcionamiento en astable o monoestable
• Experimentar el uso del 555.

SABERES PREVIOS

• Uso de Protoboard
• Conocimiento de componentes electrónicos (Resistencias, condensadores, diodos,
etc.)
• Uso de herramientas de taller
• Reglas de comportamiento en el taller.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Exposición oral y escrita.


Diálogos interrogatorios.
Análisis de tablas y gráficos
Aplicación práctica de circuitos.
DESARROLLO DE CLASE
Presentación:
Saludo a los alumnos y me presento, soy Mariano Losio, estudiante del profesorado
secundario de la modalidad técnico profesional en concurrencia con el título de base. Estoy
cursando el último año, y en algunas materias debemos efectuar algunas prácticas de clases
para profundizar nuestros aprendizajes. Desde ya muchas gracias por brindarme la
posibilidad de hacerlo con ustedes.

Circuitos integrados
Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es un circuito
electrónico complejo en forma de una pastilla pequeña de material semiconductor,
encapsulado en una sola pieza. Esta pieza es una carcasa de la que salen unas patillas que
servirán para conectar el circuito integrado al circuito.
Pregunto. ¿Conocen algunos circuitos integrados, o donde pueden estos utilizarse?
Seguramente surgirán respuestas como. En las computadoras, en las radios y televisores, en
los celulares, etc.
Muy bien, … hoy día podemos encontrar circuitos integrados en la mayoría de los artefactos
electrónicos, que nos rodean y hasta invaden cotidianamente.
Como bien dijeron por ejemplo en las computadoras se alojan microchip que contienen
millones de transistores, en un espacio más pequeño que la uña de un pulgar.
La ventaja de los circuitos integrados es que son muy baratos y pueden utilizarse en un gran
número de aplicaciones.

El CI 555
Hoy en particular conoceremos un circuito integrado que es muy conocido por los
diseñadores de circuitos, y no hay técnico en electrónica que se precie de tal que no haya
efectuado algunas experimentaciones con él.
El circuito integrado 555, también conocido con otros nombres como; temporizador
integrado, generador de pulsos, timer 555, 555 chip, o simplemente 555, se utiliza para
activar o desactivar circuitos durante intervalos de tiempo determinados, es decir se usa
como temporizador. Para ello, lo combinaremos con otros componentes cuyas
características y forma de conexión en el circuito, determinaran la duración de los intervalos
de tiempo del 555, y si estos intervalos se repiten continuamente o no.

El dispositivo 555 es un circuito integrado muy estable cuya función primordial es la de


producir pulsos de temporización con una gran precisión y que, además, puede funcionar
como oscilador.

Sus características más destacables son:


• Temporización desde microsegundos hasta horas.
• Modos de funcionamiento:
o Monoestable.
o Astable.
• Aplicaciones:
o Temporizador.
o Oscilador.
o Divisor de frecuencia.
o Modulador de frecuencia.
o Generador de señales triangulares.

En las siguientes figuras se puede apreciar el ci555

Veamos cómo identificarlo y cuál es la disposición de las patas y la función de cada una de
ellas.
A continuación veremos un gráfico donde se puede observar el nombre de cada uno de los
terminales (patas) que componen este circuito integrado.

Cuál es el significado de cada una de las patillas:


Terminales del Temporizador 555
Pin 1- Negativo, Tierra o masa: ( Ground ) Conexión a tierra del circuito (a polo negativo de la
alimentación).
Pin 2- Disparo: ( Trigger ) En este pin es donde se establece el inicio del tiempo de retardo, si
el 555 es configurado como monostable. Este proceso de disparo ocurre cuando este pin va
por debajo del nivel de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta
duración, pues si se mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que
la entrada de disparo pase a alto otra vez.
Pin 3- Salida: ( Output ) Aquí estará el resultado de la operación del temporizador, ya sea que
esté funcionando como monostable, astable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será
igual a Vcc menos 1.7 Voltios. Esta salida se puede poner a 0 voltios con la ayuda del pin 4
(reset).
Pin 4- Reset: Si este pin se le aplica un voltaje por debajo de 0.7 voltios, entonces la patilla de
salida 3 se pone a nivel bajo. Si esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar
que el 555 se resetee.
Pin 5- Control de voltaje: ( Control ) El voltaje aplicado a la patilla # 5 puede variar entre un
40 y un 90% de Vcc en la configuración monostable. Cuando se utiliza la configuración
astable, el voltaje puede variar desde 1.7 voltios hasta Vcc. Modificando el voltaje en esta
patilla en la configuración astable causará que la frecuencia del astable sea modulada en
frecuencia (FM). Si este pin no se utiliza, se recomienda ponerle un condensador de 0.01uF
para evitar las interferencias.
Pin 6- Umbral: ( Threshold) Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555 y se
utiliza para poner la salida (Pin 3) a nivel bajo bajo.
Pin 7- Descarga: ( Discharge ) Utilizado para descargar el condensador externo utilizado por
el temporizador para su funcionamiento.
Pin 8- Positivo, Vcc: Este es el pin donde se conecta el voltaje positivo de la alimentación que
puede ir desde 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo). En las versiones militares de este
integrado puede llegar hasta los 18 Voltios.
Funcionamiento del CI555 como Astable.
En este modo, la salida 3 va cambiando continuamente entre el nivel bajo y el alto
continuamente, independientemente del estado de la entrada (2). El tiempo que estará la
salida en alto y bajo dependerá de los componentes del circuito. Analicemos la curva de
funcionamiento:

Si tuviéramos un led a la salida estaría encendiéndose y apagándose todo el tiempo. Como


ves se genera una señal oscilante. El periodo de la curva, es el tiempo que tarda en repetirse
un estado determinado, y en este caso será:
T = t1 + t2
t1 y t2 no tienen por qué ser el mismo tiempo, aunque él la gráfica del ejemplo es así. Pero
como calculamos t1 y t2. Pues nada, igual que antes con una fórmula.
t1 = 0,693 x (R1 + R2) x C

t2 = 0,693 x Rb x C
t1 es el tiempo que estará en estado alto la salida (encendido el led) y t2 es el tiempo que
estará en estado bajo la salida (led apagado). Pero....¿Dos resistencias?. Pues sí, en este caso
el circuito es con dos resistencias, la Rb será la que nos determine el tiempo que estará la
salida desactivada. Vemos el circuito de conexión del 555 como astable:
Otro dato importante con el circuito integrado 555 como astable es la frecuencia. La
frecuencia es el número de veces que se repite un periodo en cada segundo. En nuestro caso
nos interesa saber cuántas veces se repite cada segundo el encendido y apagado.
F=1/T
El valor que nos da la formula será Hertzios o 1/segundos, o lo que es lo mismo las
repeticiones por cada segundo.

Funcionamiento del CI 555 como Monoestable:


En este modo de funcionamiento, la patilla de salida (3) puede encontrarse en 2 estados
diferentes:

• Estado estable: o nivel bajo, es decir en la patilla 3 tendremos 0V.


• Estado inestable: o nivel alto, es decir en la patilla 3 tendremos tensiones cercanas a
la de alimentación (la de la pila).
Por ejemplo si en el circuito tenemos una pila de 9V (voltios), nivel alto será cerca de 9V y
nivel bajo será 0V.
El circuito sólo saldrá del estado estable (0V) cuando desde la patilla de disparo (la 2) se
provoque el cambio a estado inestable (V de alimentación), transcurrido un tiempo, volverá
al estado anterior.
Todo esto se puede explicar de esta forma:

Cuando la patilla 2 está en nivel alto, que es su estado normal de reposo, la salida 3 se
mantiene a nivel bajo (estado normal de reposo de 3). Si llevamos por un instante la patilla
de disparo (2) a nivel bajo (0V), la patilla 3 o salida se pondrá a nivel alto (V alimentación).
Transcurrido un tiempo, vuelve la salida vuelve a nivel bajo. Para que vuelva alcanzar el nivel
alto necesitamos volver activar la patilla de entrada (2), poniéndola nuevamente a nivel alto.

Analicemos las curvas de funcionamiento.

El tiempo que estará activada la salida dependerá de la resistencia y del condensador que
pongamos en el circuito.
Ahora veamos cómo es la conexión del circuito.

En E conectaremos la entrada, normalmente un pulsador, y en S conectaremos la salida, es


decir lo que queramos que se active durante un tiempo determinado, en nuestro caso
conectaremos un led.
El tiempo que estará activada la salida se calcula de la siguiente forma:
T = 1,1 x R x C
Donde R es el valor de la resistencia en ohmios, y C es la capacidad del condensador en
Faradios. El tiempo con estos datos lo obtendremos en segundos.
Ejemplo: Queremos tener encendido un led durante un tiempo cuando activemos un
pulsador, y al cabo de un tiempo que el led se apague solo.
En serie con el Led hay que conectar una resistencia, para que no se queme. La tensión que
le llegaría sería de unos 5V (la pila) y como sabemos, los Led funcionan a 2 voltios como
máximo. Si ponemos la resistencia en serie al led solo le llegarán 2V y los otros 3V estarán en
la resistencia de 220 ohmios.
¿Cuánto tiempo estará encendido el Led cuando activemos el pulsador?.
Lo calculamos de la siguiente manera:
Pasamos la Resistencia que está en Kilo ohmios a ohmios= 470 x 1000 = 470.000Ω
Ahora pasamos los 10 microfaradios a faradios = 10 x 10-6 = 0,00001faradios
T = 1,1 x 470.000Ω x 0,00001 = 5,17 segundos.
El Led se encenderá durante 5,17 segundos cuando pulsemos el pulsador. Para volver a
encenderse deberemos volver a pulsar el pulsador.
Siempre hay que tener en cuenta la tensión máxima a la que se puede conectar tu circuito
integrado 555, ya que los hay de diferentes tensiones.
TRABAJO PRÁCTICO
“CIRCUITO TEMPORIZADOR CON EL CI555”
Objetivo: Armar un circuito utilizando el CI555 conectado en modo monoestable.
Aplicación: este circuito puede utilizarse para encender una luz durante un tiempo
determinado, como por ejemplo en un pasillo, una escalera, el ingreso a una casa, etc.
Materiales:

• CI555 • Condensadores
• Protoboard • Cables de conexión
• Diodo • Fuente de alimentación
• Resistencias

En primer lugar identificaremos cada componente del circuito y comprobaremos que


contamos con los materiales necesarios para implementar el circuito.
Recordemos como funciona una protoboard, y los canales de conexión que podemos utilizar.
Este es el circuito que debemos armar:

Dediquen un tiempo en cada grupo para analizar el modo de conexión más conveniente, y
una vez que estén de acuerdo inicien las conexiones correspondientes.
La alimentación es lo último que conectaremos, y antes de ello efectuaremos una revisión de
las conexiones para ver que todo funcione correctamente y no lamentemos perdidas de
elementos por daños.

Mucha suerte!
Materiales:
Resistencias
470 k ohm x
220 ohm x 10

Condensadores
10 uf x 10
10 nf x 10
Recursos:

• Pizarrón.
• Computadora.
• Proyector.
• Fotografías Digitales
• Guía de Trabajo Practico

Criterios de evaluación:

Participación en los diálogos.


Implementación del trabajo practico.
Utilización y aplicación de los componentes trabajados.

Instrumentos de evaluación:
Guía de Trabajo practico.
BIBLIOGRAFIA
Libros:

• Biblioteca Básica Electrónica. (1986). Nueva Lente Ediciones S.A.


• San Miguel Pablo Alcalde. (2009). Electrónica. Ediciones Paraninfo. Madrid.
• Tocci Ronald J. (1993). Sistemas Digitales, Principios y Aplicaciones. Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana. México.

Páginas de la Web:

http://www.areatecnologia.com/electronica/circuito-integrado-555.html

http://www.buildcircuit.com/modes-of-ne555-monostable-and-astable/

También podría gustarte