Está en la página 1de 4

MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÍNDICE ESCLEROMÉTRICO EN EL

CONCRETO ENDURECIDO

I.N.V. E – 413 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método establece el procedimiento para determinar el índice esclerométrico del
concreto endurecido empleando un martillo de acero impulsado por un resorte. No se
debe aplicar para determinar resistencias del concreto, por lo tanto no es alternativo a
ninguno de los ensayos normales de compresión y tracción, y en ningún caso se debe
emplear como base para la aceptación o rechazo del concreto.

1.2 Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien emplee esta norma el establecer prácticas apropiadas
de seguridad y salubridad y el determinar la aplicación de limitaciones
regulatorias antes de su empleo.

Nota 1 - Sin embargo, se estima que si el instrumento es calibrado para cada mezcla y conjunto de
materiales empleados en una obra, para condiciones de humedad y textura similares sobre las que se van a
realizar las observaciones y se alcanza una correlación consistente entre el índice esclerométrico y las
resistencias a la compresión (obtenidas mediante probetas normales y/o testigos del concreto), es posible
obtener una estimación de la resistencia del concreto. No obstante, aún tomando las medidas señaladas no
se puede pretender una exactitud mayor a un 20 ó 25%.

2. USO Y SIGNIFICADO

El índice esclerométrico determinado mediante este procedimiento tiene las siguientes


aplicaciones:

2.1 Evaluar la uniformidad del concreto in situ.

2.2 Delinear zonas o regiones de concreto pobre o deteriorado en las estructuras.

2.3 Detectar cambios en el tiempo de las características del concreto, tales como velocidad
de endurecimiento del cemento, acción de temperaturas, etc., con lo que se obtiene
información útil para determina r tiempos de desencofrar y descimbre.

2.4 Supervisar rápidamente grandes áreas de concreto similares en una construcción bajo
consideración.

3. EQUIPO

3.1 Martillo de rebote o esclerómetro de rebote – Es un martillo de acero impulsado por un


resorte que al dispararse golpea un émbolo de acero en contacto con la superficie del
concreto. Debe funcionar con una velocidad fija y reproducible. La distancia de rebote
se mide en una escala lineal adosada a la envoltura del instrumento.
Instituto Nacional de Vías

3.2 Piedra Abrasiva – Pieza de carburo de silicio con una textura de grado medio o material
equivalente.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Plan de Muestreo – Para cada hormigón en particular se debe determinar previamente
el número y distribución de determinaciones de acuerdo con el objetivo que se
persigue.

4.2 Selección de la superficie a ensayar:

4.2.1 Los concretos por comparar deben ser del mismo tipo, tener aproximadamente la
misma edad y condición de humedad y deben haber sido elaborados con los mismos
materiales (cemento, agregados y aditivo).

4.2.2 Los elementos de concreto por ensayar deben tener un espesor igual o mayor que 100
mm y estar fijos dentro de una estructura. Especímenes menores deben fijarse
rígidamente.

4.2.3 Se deben evitar las áreas atípicas que presenten nidos de piedra, escamaduras, texturas
ásperas o alta porosidad.

4.2.4 Se deben elegir las áreas de ensayo con una misma terminación superficial, producto
de formaletas similares.

4.2.5 Las losas deben ser ensayadas por la cara inferior.

Nota 2 - Las superficies afinadas, generalmente, dan índices mayores que aquéllas con terminación
enrasada o moldeada. Se deben evitar las superficies estucadas, salvo que previamente se retire el estuco.

4.3 Preparación de la superficie por ensayar:

4.3.1 Se marca el área seleccionada por ensayar creando una superficie cuadrada de a lo
menos 200 mm por lado.

4.3.2 Se debe emparejar con la piedra abrasiva las superficies ásperas, blandas o con mortero
suelto.

4.3.3 Las superficies lisas o allanadas se pueden ensayar sin pulir.

4.3.4 Se deben desgastar previamente los concretos que presenten la capa superficial
carbonatada o tengan más de seis meses de edad, hasta una profundidad de 5 mm.

Nota 3.- El desgaste a la profundidad señalada requiere equipos abrasivos mecanizados. Para verificar la
carbonatación de la capa superficial aplique fenolftaleína. Si toma color rojo, significa que no existe
carbonatación. Si se mantiene incolora indica carbonatación y se debe proceder al desgaste. Los valores del
índice que se obtienen sobre superficies desgastadas no son comparables con los obtenidos en superficies
sin desgastar.

4.3.5 Con el propósito de disminuir los efectos de secado, humedezca completamente la


superficie por 24 horas previas al ensayo.

E 413 - 2
Instituto Nacional de Vías

Nota 4.- Los hormigones secos producen índices mayores que el concreto húmedo.

4.3.6 El concreto por ensayar se deberá encontrar descongelado.

Nota 5.- Los concretos a temperatura igual o menor que 0° C pueden presentar índices esclerométricos
muy altos.

4.4 Ensayos

4.4.1 Los ensayos comparativos se deberán efectuar con un mismo martillo.

Nota 7 - El empleo de diferentes martillos, aún del mismo tipo, puede dar índices que difieren de entre 1 a
3 unidades.

4.4.2 Se debe sujetar firmemente el instrumento en una posición que permita golpear
perpendicularmente la superficie por ensayar. La posición normal de trabajo del
martillo es horizontal, por lo que cuando se realicen determinaciones en otras
posiciones, se deben hacer las correcciones de las lecturas de acuerdo con las
correlaciones que proporciona el fabricante. Se debe aumentar gradualmente la presión
hasta que el martillo dispare. Después de cada impacto, se debe examinar la superficie
y descartar la lectura si el impacto produce trituración superficial o rompe a través de
un hueco de aire superficial. En caso contrario se registra el valor de rebote,
aproximando a la menor división de la escala del aparato.

4.4.3 Se debe repetir la operación efectuando impactos uniformemente repartidos en la


superficie de ensayo hasta completar 10 valores registrados.

5. CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO

El martillo debe ser sometido a mantenimiento y calibración periódica. Antes de


emplearlo se debe calibrar mediante un yunque especial colocado sobre una base firme.
El valor de rebote al golpear sobre el yunque, hacia abajo, debe ser entre 78 y 82; si
resultan valores menores, se debe ajustar el apa rato.

Nota 6.-- La calibración en el yunque no garantiza que diferentes martillos entreguen los mismos
resultados, en otros puntos de la escala esclerométrica.

6. CÁLCULOS

6.1 Se debe descartar cualquier lectura que difiera en más de 7 unidades del promedio de
los 10 valores registrados. Cuando, de acuerdo con lo señalado en 6.1, se descarten 3 o
más valores registrados, se deben descartar todas las lecturas de la superficie de ensayo.

6.2 Se calcula y registra el índice esclerométrico como el promedio de las le cturas no


eliminadas en 6.1.

6.3 Interpretación de Resultados:

6.3.1 La interpretación de resultados debe ser efectuada por personas calificadas y


experimentadas en tecnología del concreto.

E 413 - 3
Instituto Nacional de Vías

6.3.2 Se obtienen valores más confiables a partir de ensayos con el martillo cuando se
correlacionan con información de ensayo a testigos.

Nota 8.- Debido a que habitualmente resulta difícil obtener estos datos, es recomendable comparar los
valores de rebote con estructuras y hormigones similares de los que se tenga información confiable (por
ejemplo; ensayo de probetas moldeadas).

7. INFORME

En el informe se debe incluir lo siguiente:

7.1 Nombre del Contrato y del Contratista.

7.2 Identificación y ubicación de la estructura.

7.3 Número y ubicación de las áreas de ensayo y áreas descartadas.

7.4 Descripción del concreto (edad, condición de humedad y terminación o tipo de


formaleta empleada).

7.5 Resultados: índice esclerométrico y resistencia estimada.

7.6 Cualquier otra información específica relativa al ensayo o al concreto (como


preparación de la superficie de ensayo, tipo de cemento, dosificación, resistencia de
diseño, condiciones de curado, etc.).

7.7 Tipo y número de serie del martillo.

8. NORMAS DE REFERENCIA

NORMA CHILENA 8.402.14 -03

E 413 - 4

También podría gustarte