Está en la página 1de 91

1

MUÑA AUDIOVISUAL: JÓVENES, HISTORIA Y MEMORIA

JHON MARIO MONTOYA HERRERA

ANDRÉS FELIPE TORO TORO

FACULTAD CIENCIAS DE LA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SOCIAL - PERIODISMO

SOACHA (CUNDINAMARCA)
2

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TESIS DE GRADO

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE COMUNICADORES

SOCIALES – PERIODISTAS

JHON MARIO MONTOYA HERRERA

ANDRÉS FELIPE TORO TORO

TUTOR PROYECTO DIANA CAROLINA ARÉVALO

SOACHA (CUNDINAMARCA)
3

AGRADECIMIENTOS

A la Casa de la Cultura del Municipio de Sibaté y la escuela de medios

audiovisuales, por su apoyo e ideas para la realización de esta investigación. También a los

jóvenes participantes del municipio que con su experiencia y motivación contribuyeron en la

producción del primer capítulo de la serie web transmedia.

De igual manera a las personas y colaboradores del Hogar de los abuelos que con sus

relatos y experiencias enriquecieron el apartado de memoria histórica soporte de esta

investigación.

También un agradecimiento a la tutora Diana Carolina Arévalo quien con su

conocimiento guio y acompañó todo el proceso investigativo.


4

Contenido

1. RESUMEN ......................................................................................................................6
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................9
4. Justificación...................................................................................................................12
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................14
5.1 Objetivo general: ....................................................................................................14
5.2 Objetivos específicos: ............................................................................................14
6. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................15
6.1 Impacto ambiental del embalse sobre el municipio de Sibaté.................................19
6.2 Planes de mejoramiento del embalse .....................................................................20
6.3 Presente y futuro del Muña ....................................................................................25
7. MARCO TEÓRICO........................................................................................................27
7.1 Memoria .................................................................................................................27
7.2 Comunicación Ambiental ........................................................................................30
7.3 Apropiación desde lo tecnológico ...........................................................................32
7.4 Comunicación educativa ........................................................................................35
8. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................37
8.1 MEMORIA:..................................................................................................................37
8.2 MEDIO AMBIENTE: ...............................................................................................38
8.3 EDUCACIÓN:.........................................................................................................38
8.4 NARRATIVA TRANSMEDIA: .................................................................................39
9. ESTADO DEL ARTE .....................................................................................................40
10. METODOLOGÍA ........................................................................................................46
10.1 MUESTRA .............................................................................................................48
11. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ..........................................................................50
12. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................51
12.1 ECOSISTEMA DIGITAL .........................................................................................52
12.2 JOURNEY O TRAYECTO ......................................................................................53
12.3 Preproducción ........................................................................................................54
12.4 Producción: ............................................................................................................55
13. RESULTADOS ..........................................................................................................59
14. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................63
15. CONCLUSIONES ......................................................................................................68
16. RECOMENDACIONES ..............................................................................................70
17. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................71
18. ANEXOS....................................................................................................................77
5

Tabla de ilustraciones y tablas.

Ilustración 1Car (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos Car. Embalse Del Muña – Seguimiento

Ambiental, Sibaté, Cundinamarca. ........................................................................................... 22

Ilustración 2Car (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos Car. Embalse Del Muña – Seguimiento

Ambiental, Sibaté, Cundinamarca. ........................................................................................... 23

Ilustración 3CAR (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos CAR. Embalse Del Muña –

Seguimiento Ambiental, Sibaté, Cundinamarca. ..................................................................... 23

Ilustración 4CAR (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos CAR. Embalse Del Muña –

Seguimiento Ambiental, Sibaté, Cundinamarca. ..................................................................... 24

Ilustración 5CAR (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos CAR. Embalse Del Muña –

Seguimiento Ambiental, Sibaté, Cundinamarca. ..................................................................... 24

Ilustración 6 Acueducto (Bogotá, 2017). Imagen de Archivo Acueducto. Programa De

Saneamiento Del Río Bogotá - PSRB (Cuenca Media), Bogotá.............................................. 26

Tabla 1Cronograma de producción, Sibaté 2018 .........................................................................50

Ilustración 7 Grafico desarrollo de la propuesta, transmedia. .................................................. 52

Ilustración 8 Grafico desarrollo de la propuesta, transmedia. .................................................. 53

Ilustración 9 Resultado encuesta de anteproyecto de investigación. ....................................... 60


6

1. RESUMEN

El embalse del Muña que por décadas ha sido una fuente de problemáticas ambientales para la

población de Sibaté no siempre fue así, en la década del cuarenta este cuerpo de agua fue un

orgullo para el municipio por ser un atractivo turístico y un punto de encuentro para las

familias y es por esto que el trabajo investigativo tiene como objetivo construir una memoria

histórica del Embalse del Muña en los jóvenes de la Casa de la Cultura ‘La Quinta’ partiendo

de los vacíos teóricos existentes respecto al tema y los hallazgos encontrados en la aplicación

metodológica, por eso se desarrolla en el marco del proyecto, el diseño metodológico

investigación acción participativa utilizando técnicas acorde a esta línea metodológica tales

como las encuestas, entrevistas, grupos focales y lluvia de ideas, las cuales fueron coherentes

con la acción participativa de la investigación para generar conciencia y reflexión en las

nuevas generaciones del municipio.

Palabras Clave: Embalse del Muña, jóvenes, serie web, transmedia, memoria histórica y

educación.
7

2. INTRODUCCIÓN

Este proyecto busca generar conocimiento en jóvenes sobre el embalse del Muña,

símbolo del municipio de Sibaté, esto ideado a través de una convocatoria que seleccione a

figuras públicas, con predominancia en redes sociales. Una vez seleccionados, se

suministrarán herramientas necesarias en la realización de un trabajo que tenga elementos de

interacción y uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) con base en

conocimientos previos aportados por profesionales en comunicación. Para lograr esto, se

responderán en conjunto, jóvenes e investigadores a interrogantes de orden histórico que giran

en torno al embalse el Muña. Este proceso se da con la finalidad de elaborar un prototipo de

serie web transmedia, que pueda formar un concepto diferente de este patrimonio y símbolo,

tanto en los jóvenes realizadores, como en el público joven consumidor de contenidos en la

web, con el objetivo de que comprendan la historia de este espacio importante de su territorio,

además tengan una visión más amplia de lo que representa para su municipio y sean críticos

frente al pasado, presente y futuro de este embalse.

En cuanto a la acción metodológica de este trabajo con jóvenes, el paradigma

cualitativo es el más indicado, porque centra su atención en percibir los significados que los

sujetos interpretan de las acciones y conductas sociales, lo que propicia en gran medida el

alcance del objetivo propio de esta investigación, pues antes que nada, se requiere de la visión

de los habitantes del municipio en un ambiente natural relacionado con su contexto, para lo

que resulta necesario “describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las

percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes” Sampieri

(2014) , lo cual es uno de los pasos a realizar en el enfoque cualitativo.


8

Por su parte, los aportes de la investigación se dan a partir de un trabajo con jóvenes

habitantes del municipio de Sibaté, y de ahí la importancia y el horizonte de este proyecto que

pretende generar conocimiento gracias a la acción participativa, la retroalimentación del

grupo de trabajo, donde la lluvia de ideas, revisión de archivos, entre otras técnicas, cumplirán

con este propósito.


9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embalse del Muña es un cuerpo de agua artificial, que se creó para suplir las

necesidades energéticas de la región a mediados del siglo pasado, posterior a su construcción

esta represa no se empleó para lo que fue destinada, al convertirse en un club de deportes

acuáticos, siendo esta un atractivo turístico y un punto de encuentro para miles de familias de

la región.

A finales de la década del 1960 el embalse del Muña empezó a recibir bombeos de

agua provenientes del Río Bogotá, con el fin de aumentar la capacidad eléctrica necesaria para

la época; y es aquí cuando la contaminación proveniente de dicho río produce una acelerada

decadencia hídrica del embalse.

A través de los años y como consecuencia de la contaminación generada en el

Embalse del Muña, los habitantes de Sibaté han enfrentado distintas problemáticas de orden

ambiental, económico y de salud pública, debido al deterioro progresivo de las aguas de este

embalse, tal como lo afirman Sarmiento, Idrovo, Restrepo, Díaz y González (1999) quienes

hacen una evaluación del impacto de la contaminación del embalse del Muña sobre la salud

de la población, indicando una afectación ambiental y humana determinada por enfermedades

respiratorias, y una relación inestable y precaria de la comunidad con su entorno.(p.169).

Las acciones negativas que han recaído sobre el Muña han configurado la

percepción y cambiado la imagen que tienen los habitantes de Sibaté sobre este embalse,

demuestra de lo anterior una publicación en el diario El Tiempo (2006) que describe un

bloqueo en la autopista Sur por parte de los habitantes de Sibaté a causa de la crisis ambiental

de su municipio, debido al impacto ambiental del embalse.


10

Producto de este impacto negativo que por años ha afectado al territorio, existe

desinterés y falta de conocimiento en la generación joven que creció con un embalse,

contaminado y en parte olvidado, la prueba de esto, se evidencia en los resultados de las

encuestas realizadas a jóvenes habitantes del municipio de Sibaté donde se ve el escaso

conocimiento que tienen frente al Muña (ver anexo 1). Esto demuestra el desapego frente a lo

que es propio, frente a la identidad, y el espacio que identifica al territorio, pues a pesar que

está presente y que convive todo el tiempo con los pobladores del municipio, sigue siendo

desconocido para los jóvenes.

Es aquí donde se deberían plantear estrategias donde los jóvenes sean los

protagonistas en la construcción de un concepto diferente, con conocimientos previos que

sean resultado del relato y lo ya investigado; para que a partir de estas referencias establezcan

una interacción con otros jóvenes de su comunidad por medio del uso de tecnologías y

discursos propios de estos.

De acuerdo a lo anterior, es un objetivo primordial, hacer un trabajo donde se resalta la

responsabilidad y compromiso de vincular a los jóvenes figuras públicas en esta investigación

sobre el embalse del Muña, ya que estos con reconocimiento e influencia en redes sociales, y

con un proceso formativo previo, puedan generar impacto a través de recursos audiovisuales y

comunicativos en los jóvenes de la Casa de la Cultura de Sibaté. Y es aquí donde surge la

pregunta de investigación ¿Cómo a través de actividades grupales conformadas por jóvenes

figuras públicas y profesionales en comunicación, se puede crear un prototipo de serie web

transmedia, que genere en los jóvenes de la Casa de la Cultura, conocimiento histórico del

embalse del Muña como un símbolo del municipio Sibaté? La explicación de este interrogante

se puede dar con base a dos elementos, por un lado, los términos: serie web, transmedia y

prototipo, apuntan al uso de diferentes canales y formatos de comunicación e información. El


11

segundo elemento, es el producto dirigido a los jóvenes de la Casa de la Cultura de Sibaté,

entendiendo que estos son actores activos de la cultura y el arte de su municipio.

Finalmente, este trabajo quiere dar a los jóvenes un sentido distinto del pasado de su

territorio, aportando conocimiento que permita reconfigurar ese imaginario o percepción

negativa frente a este embalse, que es un símbolo de su municipio. Es por esto que el

comunicador y los medios deben cumplir su rol social, siendo el puente para que se conozcan

las problemáticas que surgen en el día a día. Además, este profesional se encuentra en la

capacidad de elaborar productos que visibilicen y reflejen qué sucede en contexto, con

interacción y trabajo como componente social.


12

4. Justificación

La necesidad de este trabajo parte de los vacíos identificados en el proceso de

investigación y en la elaboración del anteproyecto de grado, tales como la falta de divulgación

de productos audiovisuales anteriores sobre el Muña, y el desconocimiento de este embalse

por parte de los jóvenes, identificado a partir de encuestas realizadas en dicho anteproyecto.

Por ello, se utilizarán categorías como: apropiación de las TIC, comunicación ambiental,

comunicación educativa y memoria, para comprender de mejor manera esta problemática

social – ambiental. También, a través del conocimiento local y la comprensión de las

categorías anteriores, se quiere con este trabajo que los jóvenes de la Casa de la Cultura, a

partir del conocimiento de la historia y el uso de herramientas comunicativas, se empoderen y

reconozcan el embalse del Muña como un elemento simbólico de suma importancia de su

municipio. Por todo lo anterior se escogen tres componentes que explican por qué la intención

de este proyecto, estos son: profesional, académico y personal.

Desde el aspecto profesional, este proyecto acude a la comunicación educativa y

ambiental, siendo estos dos componentes, elementos aportantes dentro del desarrollo y la

práctica de los comunicadores, que desde lo educativo quieren generar participación y trabajo

en conjunto con jóvenes, y desde el aspecto ambiental, quieren destacar esta comunicación

especializada como generadora de conocimientos y conciencia ambiental.

El segundo componente, el académico, comprende el trabajo de los profesionales de

Uniminuto con la comunidad involucrando a los jóvenes, en este caso, como actores de

cambio en su municipio, aportando así a la acción participativa de la investigación, generando

conocimientos en producción audiovisual y aptitudes periodísticas con el fin de transmitir

conocimiento y reflexión sobre el pasado y la importancia de los símbolos de su territorio.


13

La motivación propia de los investigadores de emprender este proyecto

comunicativo, gira en torno a la pasión por el tema ambiental y su impacto social, debido a

la importancia y vigencia de estos temas que, radica en el gusto de los investigadores por

abordar desde sus competencias los fenómenos ambientales y, a partir de esto, buscan

implementar estrategias donde la comunidad cumpla roles participativos como actores de

cambio en su entorno.
14

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Objetivo general:

Generar apropiación histórica e identidad en los jóvenes que hacen parte de la Casa de

la Cultura del municipio de Sibaté, a partir de una visibilización en contexto del embalse del

Muña, por medio de un prototipo de serie web transmedia.

5.2 Objetivos específicos:

1. Identificar posibles alianzas con jóvenes figuras públicas que tengan impacto en redes

sociales, para llegar a la población objetivo de la Casa de la Cultura.

2. Capacitar a jóvenes figuras públicas sobre temáticas y contenidos de los capítulos del

prototipo de la serie web transmedia, con el fin de garantizar participación en los procesos de

comunicación educativa.

3. Difundir el prototipo de serie web transmedia a través de redes sociales para

medir el impacto en los jóvenes de la Casa de la Cultura del municipio de Sibaté.


15

6. MARCO CONTEXTUAL

Como parte de la elaboración de este marco contextual sobre el embalse del Muña; se

contará su historia comprendiendo el inicio del embalse, su construcción, pasando por todas

las acciones humanas recaídas sobre este, el impacto ambiental, hasta llegar por último a las

acciones presentes y los planes a futuro.

Siguiendo este orden, para comprender el origen del embalse, es necesario acudir a la

historia de las Empresas Unidas de Energía Eléctrica de Bogotá, y entender que el nacimiento

de este proyecto hidroeléctrico es un capítulo y parte importante en la consolidación de esta

compañía.

El inicio del embalse del Muña se da a partir del auge y la necesidad de la energía

eléctrica, producto de una creciente expansión industrial y residencial en los años 20 del siglo

anterior, como lo mencionan Rodríguez, Acosta, Ramírez y Villamizar (2000):

La crisis de 1929 se expresó en las Empresas Unidas en un largo proceso de ajuste

administrativo, y si su impacto sólo fue menor y transitorio se debió a que la expansión de

la industria, y más específicamente de los servicios públicos, estaba en su etapa de

formación y aún muy lejos de ser un sector consolidado. Estaba tan tejos que así lo afirma

Bejarano (1989) “el censo de construcciones de 1938 mostraba que el 81% de los edificios

de Colombia carecía de luz eléctrica, agua y alcantarillado” (p.153).

Fue así como la decisión de crear la represa del Muña, se dio a partir de las

dificultades que empezó a tener la represa “El Alicachín” por causar inundaciones en la

sabana de Bogotá y porque ante la demanda, ya no cumplía con las exigencias en materia de

generación eléctrica requeridas para la época.

Por lo anterior, y según Rodríguez et al. (2000) el proyecto de El Muña:


16

Comenzó a mencionarse en las Empresas Unidas en septiembre de 1931, con la

contratación de un ingeniero hidráulico apellidado Ochsner, mientras este adelantaba el

estudio, se resolvió aplazar la compra de una caldera para la termoeléctrica de “El

Charquito”, lo que muestra el grande interés que la Empresa tenía por el proyecto del

Muña. Ese interés lo puso de manifiesto el Gerente en un Consejo de la compañía de marzo

de 1934, cuando afirmó que consideraba de suma importancia adelantar los estudios

necesarios para la construcción del embalse del río Muña. Posteriormente Empresas

Unidas, tomó la decisión de comprar los terrenos requeridos para el embalse, así como la

posesión de una garantía expedida por el Ministerio de Industrias en que se expresara que

solamente las Empresas Unidas podrían beneficiarse de las caídas de agua del río Bogotá.

Según el Gerente, sería injusto que una inversión tan cuantiosa fuera a beneficiar a posibles

competidores en el futuro; para eso el consejo directivo de la empresa ordenó escribir al

Ministerio de Industrias en relación con la garantía solicitada por el Gerente y en

septiembre de 1934 el Ministerio dictó una resolución por la cual otorgó a la Empresa la

concesión para utilizar las caídas del río Bogotá en el trayecto comprendido entre “El

Alicachín” y la planta de “El Diamante”.

Luego de garantías y exclusividades otorgadas por el gobierno a las Empresas Unidas, el

siguiente consistió en buscar la financiación para el proyecto, proceso que se dio con rapidez

y respaldo de los bancos debido al reconocimiento de la compañía. Luego de obtener

permisos, financiación y demás, se procedió a contratar personal colombiano para poner a

prueba la ingeniería nacional. Y así es como lo describe Rodríguez et al. (2000):

Uno de los ingenieros nacionales que primero se contrató fue el hidráulico Carlos Boshell

Manrique, en diciembre de 1934, para hacer los estudios del embalse del Muña y de las

demás obras de ensanche. Esos estudios fueron revisados por la Motor Columbus, que
17

había ofrecido enviar un ingeniero especialista que por sólo $35.000 hiciera la verificación

sobre el terreno (p.66).

Al tiempo que se realizaban los estudios, la compañía adquirió los predios necesarios

para la construcción del embalse. En agosto de 1935 Balmes Hernández aceptó el precio de

$200 por fanegada de tierra para los terrenos de su propiedad que cubriría el embalse de El

Muña; en septiembre se compró la finca “El Pensil” y posteriormente se adelantaron

negociaciones con los dueños de la hacienda “Tequendama”. Lo anterior mencionado por

Rodríguez et al. (2000), también detalla que las negociaciones por las tierras eran tareas

engorrosas, por lo cual se contrataron los servicios de Enrique Balmes y Bermúdez y

Valenzuela, habitantes del lugar, para la compra de los lotes faltantes. Cuatro años después,

en diciembre de 1939 las sumas del valor de esos terrenos alcanzaron los $275.311,34, lo

cual excedió en gran medida la suma presupuestada, debido a la adquisición de terrenos

estrictamente necesarios para la construcción del embalse.

Transcurría diciembre de 1940 y el inicio de las obras se veía prolongado una vez más, en

esa oportunidad se debía negociar con el gobierno por el retiro de la línea del ferrocarril que

comprende el tramo entre Chusacá y San Miguel, puesto que esta se encontraba en el lugar

planeado para el proyecto hidroeléctrico. Después de negociaciones y ofrecimientos, la

compañía acordó con el Ministerio de Obras públicas, a cambio del traspaso de la zona del

ferrocarril, construir por su cuenta la plataforma para la variante de la carretera y pagar las

zonas que haya necesidad de comprar para construir dicha obra; lo que el gobierno aceptó y

se comprometió en prestar el equipo necesario para la construcción de la plataforma y la

pavimentación de la vía alterna; así también, se comprometió a entregar a las Empresas

Unidas el dominio del puente del ferrocarril sobre el río Muña.


18

En mayo de 1941 fueron estudiadas las propuestas de las firmas interesadas en la

construcción de la presa. Después de la revisión, el consejo seleccionó a la firma Archila &

Brunasso Ltda., ya que esta ofreció ejecutar la obra por precios fijos y unitarios.

A mediados de 1943 la construcción del embalse presentó atrasos por lo que el contrato

tuvo que ser ampliado. Adicional a esto, en agosto de ese mismo año fue necesario desocupar

el embalse para poder hacer la captación de aguas para algunos lotes aledaños que serían

después negociados a industrias. Después de estos inconvenientes, el 7 de octubre de 1943 el

ingeniero jefe informó al consejo de la Empresa de Energía de Bogotá que las obras

contratadas habían finalizado.

Las obras finalizadas en el embalse no aseguraron su entrada en operación, debido a que

las plantas generadoras ‘El Muña’ y ‘El Salto’ no funcionaban óptimamente debido a la falta

de suministros que requerían para su ensanche o ampliación. Según Rodríguez et al. (2000), la

dificultad se dio porque Uno de los ingenieros comentó que “las fábricas se han dedicado a la

fabricación de planchas, neveras, etc., mientras que el renglón de centrales hidroeléctricas ha

sufrido una detención evidente”.

Con o sin producción, la vida del embalse de El Muña apenas empezaba, así que en

febrero de 1944 se autorizó al Gerente para arrendar al precio de $5 por fanegada al año los

terrenos sobrantes del embalse que eran propiedad de la Empresa, y pocos meses después, en

junio, se aprobó un reglamento para navegación en él.

Luego de la construcción del embalse, en febrero de 1944, la Empresa de Energía dio

permiso de usar sus aguas para la navegación de embarcaciones, y es así como en junio de ese

año, importantes personajes capitalinos de la época, apasionados por los deportes acuáticos,

deciden fundar el ‘Club Náutico del Muña’. Uno de los más destacados fundadores y líderes

del club, fue el señor Enrique Uribe White, sobrino de Rafael Uribe Uribe, importante político

y militar colombiano.
19

6.1 Impacto ambiental del embalse sobre el municipio de Sibaté

Para determinar el impacto ambiental del embalse durante las últimas dos décadas se toma

en cuenta dos investigaciones; el primero un artículo científico de Sarmiento, Idrovo,

Restrepo, Díaz, González (1996), y el último, una tesis de grado de Combariza (2009)

En el artículo científico se hizo una evaluación del impacto ambiental del Embalse sobre

la salud humana que contempla aspectos relacionados a la mortalidad, morbilidad y

caracterización sociocultural de la población aledaña al Muña. Sarmiento et al. (1996)

concluyeron que:

La mayoría de los encuestados y entrevistados estuvieron de acuerdo en afirmar que el

agua del embalse no debería ser utilizada. Sin embargo, se percibió el uso de la misma,

particularmente en cultivos de hortalizas y flores.

La población fue consciente del uso inapropiado del agua, por lo que muchos evitaban

comer hortalizas cultivadas en Sibaté, en la medida que eran regadas con agua del Muña.

Gran parte de los habitantes percibieron al embalse como fuente de diversos problemas:

contaminación, malos olores, enfermedades, zancudos asociados al buchón de la laguna,

presencia de ratas y disminución en el turismo.

Posterior al artículo científico, Combariza (2009) hace énfasis específicamente en el tema de

metales pesados: mercurio, plomo y cadmio, presentes en las aguas del embalse con el fin de

evaluar el impacto en la salud de los habitantes del municipio de Sibaté, como lo describe en el

trabajo:

Se diseñó un estudio de corte transversal que buscaba comparar la información de

condiciones demográficas y síntomas reportados por los pacientes, obtenidos a partir de

una encuesta, con los datos de la medición de niveles en sangre de los metales en estudio y
20

la información resultante de la valoración médica realizada a cada uno de los individuos

evaluados.

Para el estudio se contó con una muestra de 355 habitantes entre los 10 y 50 años. Los

hallazgos clínicos en este estudio, estuvieron relacionados con afecciones del tracto

respiratorio superior (nariz, boca, garganta y laringe). En cuanto al nivel de metal en la sangre

los resultados en la población no registraron valores fuera de lo común. Sin embargo, no

desestimaron este último aspecto como algo de menor importancia para la salud de los

sibateños.

Por último, en el caso de los habitantes cercanos al embalse, los resultados de la encuesta

arrojaron que el 95,5 % de la población (339) considera que la presencia de insectos es la

molestia más significativa; los malos olores se ubican en el segundo lugar para el 87% de los

encuestados (309 personas). Así mismo el 31% reportó haber sufrido conjuntivitis, dolores de

cabeza, alergias en la piel, ardor e infecciones en los ojos.

6.2 Planes de mejoramiento del embalse

Una de las acciones judiciales más importantes en beneficio no solo del embalse el Muña

sino de todo el río Bogotá, fue la demanda que presentó en 1992 Gustavo Moya Ángel en el

juzgado Civil del Circuito Bogotá, ante la Empresa de Energía de Bogotá (E.E.B).

Este ciudadano mediante la acción popular, logró 24 años después que el Consejo de Estado

fallara y ordenara al gobierno recuperar el río Bogotá.

Consejo de estado (2014) declara que las entidades demandadas ( E.E.B) por acción o

por omisión son directa y solidariamente responsables del desequilibrio y el grave daño

ecológico ambiental actual del Muña, con ocasión de la contaminación por los
21

vertimientos directos efectuados por el sistema de bombeo de las aguas negras del río

Bogotá (Clasificadas como Clase C), sin ningún tipo de tratamiento previo, lo cual ha

ocasionado perjuicios graves al medio ambiente, así como a los cuerpos de agua que la

alimentan (río Muña y aguas claras); la desaparición de la flora y fauna acuática de la

represa; suelo, al aire, a la salud, y que atentan directamente a la población en general del

Municipio de Sibaté y a los habitantes del área de su influencia.(ver anexo 2)

Según la CAR (2018) se presentaron para esta fecha ante el concejo del municipio de

Sibaté las acciones que por cuatro años han adelantado para la conservación del embalse, esto

debido a un requerimiento de la Autoridad Ambiental a las empresas privadas EMGESA y el

Grupo Energía Bogotá (GEB).

Según la CAR (2018), las acciones más importantes fueron:

● El control realizado a la proliferación de zancudos, inició en el año 2005 con una cifra

de 1.479.256 individuos. En el año 2007, la cifra se redujo a 208.252 individuos (18

meses después de la implementación de control de zancudos) y en año 2017, la

medición alcanzó un resultado de 3415 individuos.

● Trabajos de rocería-desyerbe de Guadaña: en un área de 540.000 m2 y con Tractor

1.410.000 m2 del embalse.

● Actividad del Dragado en el Embalse, sector norte con un retiro de 50.000 metros

cúbicos de lodos dispuestos en predios de EMGESA

● Limpieza del pondaje en el sector Alicachín: Retiro y disposición de residuos y

buchón. en el periodo de marzo de 2016 a junio de 2017 se han llevado al relleno

sanitario un aproximadamente de 7.574 toneladas y 4.844 llantas a un proceso

disposición.

● Manejo paisajístico del Embalse del Muña: se realiza con el fin de controlar el rebrote

del Buchón y maleza acuática en el Embalse, actividad que se realiza en todas las
22

orillas del Embalse y cauces del río Muña y quebrada aguas claras en las colas, con un

área aproximada de 396.000 metros cuadrados.

Ilustración 1Car (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos Car. Embalse Del Muña – Seguimiento
Ambiental, Sibaté, Cundinamarca.
23

Ilustración 2Car (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos Car. Embalse Del Muña – Seguimiento
Ambiental, Sibaté, Cundinamarca.

Ilustración 3CAR (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos CAR. Embalse Del Muña –
Seguimiento Ambiental, Sibaté, Cundinamarca.
24

Ilustración 4CAR (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos CAR. Embalse Del Muña –
Seguimiento Ambiental, Sibaté, Cundinamarca.

Ilustración 5CAR (Sibaté. 2014). Archivos fotográficos CAR. Embalse Del Muña –
Seguimiento Ambiental, Sibaté, Cundinamarca.
25

6.3 Presente y futuro del Muña

En el presente y futuro del Muña se mencionan dos noticias referentes a la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas. La Alcaldía de Sibaté (2017) menciona

algunos detalles de esta planta de tratamiento y el efecto positivo que tendría sobre la cuenca

baja del río Bogotá, con relación directa sobre el embalse del Muña y su descontaminación.

La construcción de esta planta que entrará en funcionamiento en el año 2024 va a

descontaminar las aguas del río Bogotá, ya que estas en su mayoría son residuales y no son

tratadas, así mismo se espera que el embalse del Muña, lugar donde se vierte parte de las

aguas de este río, se vea beneficiado con la creación de la planta de tratamiento hídrico.

(Ver anexo 3)

El Espectador (2018), explica en contexto la historia y el funcionamiento de la planta

elevadora Canoas, esta planta conectará la PTAR Canoas con la red de túneles subterráneos

de Bogotá, por donde pasarán las aguas residuales del sur de la capital y del municipio de

Soacha. Una vez tratadas estas aguas se verterán descontaminadas al Embalse del Muña y al

río Bogotá.

Esta red de túneles, como primera medida permitirá que a diario no se viertan miles de

metros cúbicos de aguas domésticas e industriales en los ríos y canales de Bogotá, y en

segundo lugar llevará estas aguas por medio de la planta elevadora directamente a la PTAR,

para que allí sean tratadas por procesos físicos, químicos y biológicos y luego terminen en el

río Bogotá. (Ver anexo 4)


26

Ilustración 6 Acueducto (Bogotá, 2017). Imagen de Archivo Acueducto. Programa De Saneamiento


Del Río Bogotá - PSRB (Cuenca Media), Bogotá
.
27

7. MARCO TEÓRICO

Para la selección de las cuatro categorías teóricas se tuvieron en cuenta las características

propias del estudio del Muña desde la comunicación como un espacio y símbolo del

municipio de Sibaté. Es por esto que aquí se destaca la memoria como un proceso

documentado y relatado que permite conocer la otra cara del embalse y lo que representaba en

el pasado para los habitantes del municipio. Por otra parte, la comunicación ambiental, recoge

el aspecto disciplinar de la investigación y el tratamiento que se le debe dar al periodismo

ambiental, puesto que este periodismo especializado requiere una revisión rigurosa, análisis e

interpretación de datos y términos, para transmitir de manera clara la información

concerniente al medio ambiente. En segunda instancia, el componente ambiental es el reflejo

de la decadencia hídrica del embalse y de su impacto negativo en los habitantes de Sibaté.

Para la selección de las dos categorías restantes, la apropiación desde lo tecnológico y la

comunicación educativa, se tuvieron en cuenta aspectos como la participación y el uso de las

TIC como elementos importantes dentro del desarrollo del prototipo de serie web transmedia,

resultado de un proceso que genera conocimiento por medio de técnicas propias de la

investigación cualitativa, como la entrevista, la revisión documental, lluvias de ideas, entre

otras.

7.1 Memoria

Como primera categoría teórica, la memoria es un punto crucial en la fase inicial de este

proceso investigativo en el embalse del Muña. Para ello, se parte de la temporalidad, donde la

construcción del pasado depende de las acciones del presente, el trabajo dedicado de traer a

hoy hechos olvidados o que simplemente no están presentes de la memoria Halbwachs

(1968) formula un interrogante respecto a cómo recrear el pasado, cuando solo se hace
28

referencia al presente, respondiendo a esto, con un trabajo minucioso donde se deben poner al

día hechos detallados que se creían olvidados o memorias inéditas (p.213) De acuerdo a lo

anterior, el trabajo de memoria sobre el embalse del Muña requiere de una construcción

minuciosa de los hechos recreados por esas memorias que no son conocidas y que en la labor

de investigación, por medio de la comunicación, sean reveladas.

Dentro de las acciones que llevan a la construcción de la memoria, el diálogo de saberes,

es una de las que tiene en cuenta la experiencia subjetiva de cada individuo, ya que cada

experiencia nos enlaza de a poco a una historia más general del aspecto vivido por los

individuos, como lo señala Halbwachs (1968) “La memoria se enriquece así con esas

aportaciones extrañas que, cuando se enraízan y encuentran su lugar, no se distinguen ya de

los otros recuerdos”. (p.211). Por esto el proceso de memoria del embalse recogió las

experiencias de distintos actores, individuos que en diferentes épocas describen los sucesos

vividos en relación con el Muña, construyendo a partir de cada uno una memoria colectiva de

este espacio.

La importancia de la memoria colectiva se da en cómo se construye a partir de las

experiencias individuales, y que cuando se pierden se da el olvido, como lo afirma Jelin

(2001) “solo es posible recordar cuando es posible recuperar la posición de los

acontecimientos pasados en los marcos de la memoria colectiva y que ‘el olvido se da por la

desaparición de estos marcos o parte de ellos’ (citado por Halbwachs, 1992, p.172) y esto

implica la presencia de lo social aún en los momentos más individuales, nunca estamos

solos.” (p.20). Es por esto que el componente social es importante en el proyecto ya que no se

concibe una construcción de memoria desde lo individual, por esto es importante rescatar la
29

memoria del municipio de Sibaté en relación con el embalse del Muña, preservarla en los

jóvenes para no recaer en el olvido.

Así como la memoria colectiva es importante, un elemento que la hace posible es el

lenguaje en la reconstrucción de las vivencias o experiencias, puesto que es la capacidad de

expresión de ideas y sentimientos, es así como Jelin (2001) afirma que “el concepto de

«experiencia» indica que ésta no depende directa y linealmente del evento o acontecimiento,

sino que está mediatizada por el lenguaje, ‘y que las convenciones sociales asociadas a esta.

Nos permite reconstruir el pasado’ (citado por Halbwachs, 1992, p.173).” (p.34), tomando

esto como referencia el lenguaje no solo es importante en la reconstrucción del pasado sino en

su preservación. Explicado esto desde el trabajo comunicativo que recoge precisamente las

experiencias narradas por quienes vivieron el pasado del Muña y los que se espera con este

proyecto la conozcan los jóvenes.

Finalmente entendiendo que la construcción de memoria se da mediante la acción

colectiva mediatizada por las vivencias de los individuos y el lenguaje es oportuno utilizar

estos apartes en los talleres dirigidos a jóvenes para así, enseñar y conceptualizar la historia

en contexto del embalse del Muña, y cómo a través de estas actividades se pueda establecer

una concatenación entre el pasado y el presente, como lo menciona Barbosa (2001) “la

memoria histórica se condensa ante lugares y monumentos, pero también alrededor de

celebraciones. En esta condensación y la construcción de identidad colectiva los medios

desempeñan la función fundamental de mezclar el presente con el pasado” (p. 3) Aquí el autor

establece una relación del pasado y el presente rememorando celebraciones, lugares y

símbolos; lo que en afinidad con este proyecto tendrían las acciones colectivas de carácter

ambiental, lugares representativos que evocan episodios de la historia del embalse, entre

otros.
30

7.2 Comunicación Ambiental

Una vez desarrollada teóricamente la memoria dentro del marco de esta investigación, es

preciso abordar la comunicación ambiental, comprendida primero desde el aspecto disciplinar

de los comunicadores destacando su labor y compromiso en temas ambientales. En relación

con el embalse del Muña, es su fuerte componente ambiental que por décadas ha sido una

referencia negativa para el municipio de Sibaté. Conviene subrayar entonces cuál es la

importancia y el rol que desempeña la comunicación ambiental, no como una labor netamente

informativa, que ofrece datos con cifras alarmantes poniendo en contexto problemáticas, sino

como un ejercicio que debe adentrarse más en lo profundo de estos datos y cifras como lo

afirma Colombini (2008):

Un comunicador sabe que no pueden ser listados como una “sábana” de desastres, como

guía de catástrofes, como emblemas de una batalla ganada por la irracionalidad sobre el

delicado equilibrio de la vida. Deben ser comprendidos, procesados, comunicados en un

contexto histórico. (p.58).

Tratar datos y cifras que bajo un contexto histórico, se pueden interpretar entonces como

un análisis detallado de la información, que más allá de mostrar realidades ambientales

pretende incentivar a la apropiación de conocimientos, explicando así la labor vinculante de la

comunicación que además quiere protagonizar cambios en términos de sustentabilidad o

conservación del medio ambiente, así lo señala Colombini (2008) “La comunicación aparece

como la herramienta más idónea para relacionar ejes transdisciplinarios, transjurisdiccionales

y transculturales que permitan a las mayorías apropiarse de los conocimientos esenciales para

protagonizar los cambios que nuestro desarrollo requiere para ser efectivamente sustentable”

(p.58).
31

Después de entender la importancia de la comunicación en el marco de la conservación

ambiental, es relevante enfatizar el papel de comunicador, pero esta vez, no en su labor

periodística, ni en el uso adecuado de las herramientas que posee en su ejercicio, la relevancia

aquí es en la confianza que debe transmitir en los receptores, en que estos a su vez

comprendan lo que el comunicador quiere explicar, para esto Colombini (2008) resalta que la

estrategia de comunicación demanda en el periodista ambiental idoneidad en la comprensión

de temas y voluntad en la búsqueda de fuentes sólidas para formarse. (p.59). Es así como el

compromiso de los investigadores en la realización de la serie web transmedia del Muña,

parte de sus competencias en comunicación y en su formación constante en temas

especializados, como son los ambientales, donde la comprensión y el tratamiento de la

información generará confianza y conocimiento en la población la cual quieren llegar siendo

lo jóvenes de la casa de la Cultura del municipio de Sibaté.

En lo que toca a la difusión y a los estímulos generados por parte de la comunicación

ambiental (CA) Piñeiro (2008) la define como:

Una comunicación de carácter público o colectivo que emplea distintos medios y soportes

(spots o anuncios audiovisuales, banners, cartelería, folletos, cuñas de radio, etc. además de

poder incluir la comunicación interpersonal) cuyos fines son el cambio de factores

psicológicos y/o sociales (valores, actitudes, comportamientos, opiniones, hábitos,

significados, etc.) actuales hacia unos más pro-ambientales. (p.67).

Según lo expresado por la autora, y en relación con el proyecto transmediático sobre el

embalse del Muña se destacan características como: el carácter colectivo, siendo este el

trabajo con jóvenes del municipio, el uso de distintos medios y soportes de divulgación

(YouTube, redes sociales), el fin de cambiar factores psicológicos y sociales que es lo

esperado en cuanto al conocimiento, crítica y reflexión sobre el Muña en lo jóvenes habitantes

del municipio.
32

Recuperando lo dicho por Colombini y su afirmación sobre la comunicación como

herramienta idónea para la apropiación de información y el cambio social, Reyes (2011) hace

una reflexión sobre el papel del periodismo ambiental, o como lo menciona más adelante, el

periodismo especializado en función de la comunicación:

‘Conviene recordar que tradicionalmente siempre se ha dicho que las funciones de un

Periodista son: informar, formar y entretener. La teoría del periodismo especializado es

especialmente esclarecedora al respecto, pues uno de los aspectos específicos que definen

la especialización es la explicación: concepto metodológico que tiene precisamente como

objetivo o función una labor divulgadora y, por lo tanto, formativa` (citado por Belenguer,

2002, 54)

En conclusión, este marco de comunicación ambiental es de total pertinencia al producto

de serie web transmedia, por mencionar el compromiso disciplinar de los comunicadores y su

formación, por cuestionar cuando se habla del ejercicio de informar dejando en segundo plano

la divulgación, y tal vez el aspecto más relevante, el componente formativo que debe ir detrás

del ejercicio periodístico ambiental.

7.3 Apropiación desde lo tecnológico

La apropiación de los jóvenes desde lo tecnológico facilita el desarrollo de variedad de

contenidos desde las nuevas tecnologías de la información, las cuales permiten optar por las

opciones más adecuadas, no solo en la transmisión de contenido si no en la forma de emitir y

generar impacto; esta idea es complementada por Druetta (2000) al afirmar que:

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) han producido enormes

cambios en los medios tradicionales: prensa, cine, fotografía radio y televisión ya no son
33

los mismos desde la digitalización. Y no se trata sólo de transformaciones en los procesos

productivos, sino novedosas formas de emisión y recepción, además de un profundo giro

en los contenidos como consecuencia de las posibilidades que ofrecen los desarrollos

tecnológicos (p.127).

Lo anterior apoya la idea de pensar en contenidos para esta serie web sobre el embalse del

Muña, con formas novedosas de emisión, recepción y variedad de contenidos, en este caso

como un factor que genere impacto en los jóvenes, siendo este el objetivo ya que actualmente

las tecnologías están avanzando a grandes pasos y por concerniente, utilizar herramientas

actuales, novedosas, presentes en las dinámicas de consumo de redes sociales, por ejemplo,

hace de este ejercicio eficaz cuando atraer a los jóvenes como público objetivo se trata.

Después de entender un poco las dinámicas novedosas de las tecnologías de la

información y la comunicación, el uso de estas plantean el concepto de desarrollo pero visto

no simplemente desde la interacción social, sino en la utilización de instrumentos

tecnológicos de la comunicación Druetta (2007) así lo señala: “El desarrollo debe ser

explicado no solo a partir de la interacción con los otros en un contexto social dado, además

introduce la mediatización intelectual de instrumentos generados socio históricamente (en

nuestro caso, las TIC). (p.74)

Lo anterior en relación con lo apropiación y uso de las TIC replantea el concepto de

desarrollo no solo desde la parte social, lo que en relación con la serie web es el trabajo con

jóvenes, además el uso y la apropiación de las tecnologías de la información genera

conocimiento, motiva al cambio siendo esto un principio del desarrollo.

Además, Druetta (2007) menciona el componente cultural que conlleva la apropiación

desde las TIC explicándolo así:


34

Los procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural, pero también el

reconocimiento de la actividad que condensa ese instrumento y, con ella, los sistemas de

motivaciones, el sentido cultural del conjunto… al apropiarnos de un objeto cultural nos

apropiamos también del régimen de prácticas específico que conlleva su uso culturalmente

organizado. (p.75)

Con base en la afirmaciones de Druetta se entiende que la apropiación a lo tecnológico es

una práctica social recurrente; el uso de estas tecnologías se ha convertido en una actividad

diaria para millones de personas en todo el mundo, lo que en últimas terminan siendo un

hábito, una cultura tecnológica, aprovechando esta influencia por la tecnología que se da

actualmente, se reconoce que la única forma de abordar la temática de la serie web transmedia

es a partir de esa cultura tecnológica presente en el uso de redes sociales y plataformas web,

instaurada según la autora, gracias a un régimen de prácticas establecido.

En este marco de apropiación tecnológica se considera la narrativa transmedia (NT)

como la forma por la cual se contarán las historias de una manera transversal por distintos

canales, esto explica que la serie web del embalse del Muña, para ser transmedia debe contar

con distintos canales y plataformas de comunicación, y es por esto que el uso de redes

sociales como Facebook, Instagram; revistas digitales y YouTube como medio principal de

difusión de la serie permite crear una narrativa transmedia, con el fin de seguir expandir un

mensaje desde los medios más usados por los jóvenes siguiendo así con la línea de la

apropiación tecnológica, complementando la idea anterior Scolari ( 2013) señala que “En

pocas palabras: las NT son una particular forma narrativa que se expande a través de

diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios

(cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.)” (p.24).

En este sentido, el objetivo de este proyecto se alcanza a partir de un sistema, donde los

jóvenes (espectadores), siguen una línea o hilo conductor a través de diferentes canales que
35

permiten que cada uno cuente partes de la historia del Muña como un rompecabezas, donde

cada ficha o elemento armará una historia, así como lo dice Sepúlveda y Suárez (2016):

Acerca de las sobre mediaciones entre los sujetos y los distintos sistemas de transmisión

de mensajes donde ‘el acelerado cambio de información por individuos en redes sociales,

los altos consumos de las audiencias constituyen parte de la ecología de medios actual

donde las historias encuentran múltiples canales para la propagación de los mensajes’

(citado por Morrison, 2016) (p.6)

Para cerrar este marco la apropiación de lo tecnológico establece relaciones que comprende

rasgos culturales en relación con el uso masivo de las tecnologías de información y la

apropiación que tienen los jóvenes de estas, por otra parte, es una herramienta idónea en la

diversificación del mensaje permitiendo con esto un mayor alcance, lo que se convierte en algo

fundamental cuando se habla de los objetivos de esta investigación. Así como se tiene en

cuenta el uso de múltiples canales para llegar a la población, el contenido de los mensajes nos

permite generar conocimiento y apropiación, para lograr esto en los jóvenes es necesario acudir

a temáticas audiovisuales, de influenciadores y YouTubers, que se manejan en diversos

contenidos en la web y son consumidas por los jóvenes, esto con la intención de ser aplicado en

la serie web del embalse del Muña.

7.4 Comunicación educativa

El proyecto transmedia acerca del embalse del Muña tiene además un componente

educativo, este elemento se identifica dentro del proceso de pedagogía con los jóvenes de la

Casa de la Cultura del municipio de Sibaté, en primera instancia, sobre la historia, el

trasfondo y la relación directa del embalse con su municipio, y por medio de este insumo
36

sean quienes construyan esas narrativas mencionadas anteriormente, en la cual aprenden en la

práctica y enseñan a otros jóvenes por medio de las TIC .

Según lo anterior Kaplún (2002) destaca:

La importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se

preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados, ni de los efectos en término

de comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del

desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. (Citado por

Bordenave, 1976) (p.17).

Dentro de la comunicación educativa, Kaplún genera una reflexión que no desestima los

recursos audiovisuales como herramientas útiles en el proceso pedagógico, sino que los

destaca como una forma novedosa de replicar la educación tradicional donde no exista

reflexión ni discernimiento. Kaplún (2002) explica así lo anterior:

No estamos cuestionando el innegable valor de esos recursos cuando se les sabe utilizar

bien. Pero quizás muchos de esos comunicadores educativos, no estén haciendo otra cosa

que imitar irreflexivamente una moda y valerse de un lenguaje visual más atractivo y

penetrante para imponer sus propias ideas, sus propios contenidos.

La reflexión que genera esta cita, motiva a plantear dentro del proceso pedagógico

una comunicación verdaderamente educativa, la participación constante de jóvenes que

no desconocen del todo la historia del embalse, pero que, motivados por el uso de

herramientas tecnológicas, se apropian de la producción audiovisual, para que sean

mensajeros de contenido histórico para otros jóvenes.

La comunicación educativa suele presentarse en una sola vía, como lo dice Kaplún,

(analítica y racional), no se presta para desarrollarse en otra dimensión, la afectiva. Es así

como Kaplún (2002) lo afirma: “casi todo el tiempo presentamos problemas, los discutimos,

razonamos... No solemos darle suficiente cabida a esa otra dimensión afectiva, tan
37

importante y tan humana…”. A partir de esto se evidencia que en la comunicación educativa

debe haber un equilibrio de dimensiones, las que generan emociones, pero también análisis y

razonamiento, en este sentido Kaplún (2002) expresa que debe haber un equilibrio de las

dimensiones emotiva y racional, ya que la primera no genera análisis crítico y la segunda

resulta fría, poco vivencial, y escasamente motivadora. (p.103).

En conclusión, este aparte teórico deja un par de claridades sobre el uso de la

comunicación con valor educativo, la responsabilidad en cuanto a su uso y la forma en que

debe abordarse con el fin de que cumpla su objetivo pedagógico. Es decir, una comunicación

equilibrada que despierte emociones pero que a su vez genere conciencia y reflexión.

8. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de abordar los conceptos y aspectos claves en el desarrollo de este trabajo de

investigación, se optó por explicar con claridad las categorías conceptuales que fueron base en

la ejecución del proyecto, con el propósito de que todas las personas que accedan a este

documento conozcan y comprendan la importancia de los términos más importantes en este

sentido, los cuales se destacan a continuación:

8.1 MEMORIA:

Para Repetto (2006) la memoria es una facultad de reproducción, es la capacidad de

recordar el conjunto de acontecimientos y el o los espacios donde se dieron lugar. También


38

existe una relación entre memoria y patrimonio porque están presentes en el registro y

conservación ya que guardan conocimientos que forman parte de la identidad cultural.

Basados en esta definición de Repetto, se entiende que con el proyecto y la serie web se

está haciendo un ejercicio de memoria, sobre la historia y lo que está documentado sobre el

embalse de Muña, y que por medio de una narración se construya una identidad que sea un

aporte al patrimonio audiovisual del municipio de Sibaté.

8.2 MEDIO AMBIENTE:

El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales, que

influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones

venideras.

Según esta definición se relaciona con el proyecto del embalse del Muña, ya que recoge

aspectos sociales desde la participación, culturales comprendidos desde el uso de las TICS en

los jóvenes y naturales abordados desde el embalse del Muña como símbolo de su territorio.

8.3 EDUCACIÓN:

La educación verdadera para Freire (1986) es la posibilidad, la práctica la reflexión que

tiene el hombre para transformar el mundo.

Para Freire esta definición recoge el aspecto principal dentro de la metodología del

proyecto es precisamente cómo a partir de la práctica se quiere generar esa reflexión en los

jóvenes y un cambio en sus conciencias.


39

8.4 NARRATIVA TRANSMEDIA:

La narrativa transmedia tiene la intención de transmitir mensajes por medio de múltiples

canales y formatos en donde cada uno cuenta una historia particular Morrison (2006).

Para este autor la definición de narrativa transmedia coincide con el objetivo del proyecto

el cual para generar un impacto mediante el uso de diferentes canales y formatos. Es aquí

donde las redes sociales y plataformas web juegan un papel importante en la construcción de

una línea narrativa que va a generar en el espectador un ambiente interactivo; además de ser

los canales principales de consumo entre los jóvenes.


40

9. ESTADO DEL ARTE

El estado del arte aporta al conocimiento y refuerza esta investigación sobre el embalse

del Muña a partir de otras investigaciones y estudios que en su desarrollo encuentran relación

al trabajo ya mencionado y permiten identificar vacíos o contrastes que determinan por una

parte la viabilidad del proyecto y por otra, el valor agregado que esta investigación cualitativa

pueda tener y contribuya a la generación de conocimiento. Es a partir de esta consulta que se

abordan las investigaciones desde el ámbito local, nacional e internacional para tener una

mirada amplia de los trabajos realizados en otras latitudes. En relación con lo anterior,

Camargo y Ávila (2010), realizan una propuesta lúdica generando conocimiento histórico en

niños, mediante la experiencia del recorrido del tren de la Sabana, donde se hace uso de

técnicas como la observación y el análisis para determinar el comportamiento, la aceptación y

el aprendizaje de esta población con su entorno, a través de actividades lúdicas que involucran

los sentidos mientras aprenden. Se destacan las alternativas pedagógicas de interacción y

percepción de sentidos que hacen que los niños interactúen con los espacios y el entorno, con

la intención de generar conocimiento histórico y construir identidad ciudadana.

Con relación a la investigación de Camargo y Ávila se rescata los componentes lúdicos, el

trabajo con nuevas generaciones y su intención de generar conocimiento histórico a partir de

la experiencia y la relación de los niños con su entorno, por otro lado en relación con el

proyecto sobre el Muña, la identidad ciudadana es otra característica similar y a destacar en

cuanto a la intención principal de generar conocimiento, pero también apropio y reflexión por

los espacios donde habitan y que hacen parte de su territorio. También se encontró que esta

investigación apunta estudiar el comportamiento del objeto de estudio, en este caso los niños,

a partir del uso de estímulos lúdicos generando conocimiento gracias a la efectividad de estas

aplicaciones, lo que diferencia al proyecto de serie web transmedia sobre el Muña, ya que la
41

aplicación metodológica y la generación de conocimiento es vinculante y va de la mano con la

participación y la acción propuesta también por los jóvenes.

Por lo que se refiere a las prácticas pedagógicas en la educación ambiental y cómo se está

abordando esto en las nuevas generaciones. Quintero y Cardona (2015) destacan que través

de representaciones sociales sobre medio ambiente; estudiantes, docentes y padres de familia

logran identificar las prácticas pedagógicas en educación ambiental por medio de algunas

apuestas que apuntan hacia la formación en la autonomía y el pensamiento crítico.

Frente a este asunto, los estudiantes son los protagonistas del proceso donde se le da un

paso al diálogo de saberes como uno de los fundamentos para construir conocimiento; los

momentos para educar se convierten en espacios de crítica y reflexión y además, se da vía a

los saberes propios de las comunidades y se fortalecen valores, no desde el concepto mismo,

sino que se viven desde una coherencia de lo que se dice y se hace.

En relación con esta propuesta, el tema ambiental es el rasgo más afín, destacando como el

proceso educativo está en armonía con la autonomía y el pensamiento crítico en los

estudiantes, siendo estos protagonistas en la construcción de conocimiento valorando el

diálogo de saberes producto de la comunicación y la interacción con su entorno. En cuanto a

los aportes la investigación de Quintero y Cardona (2015) involucran a más actores en el

marco de construcción de saberes, entendiendo que la educación ambiental debe ser una

práctica abordada por los distintos individuos que conforman una comunidad. Se debe agregar

que en la aplicación el uso de las TIC no es un elemento preponderante en el desarrollo y

alcance de los objetivos de esta investigación, siendo esto un punto en contraste con la

aplicación de la de la serie web transmedia que se adelanta.

En el componente de memoria histórica, Martínez (2009) plantea la construcción de

memoria histórica afirmando que en la actualidad la memoria no se construye, sino que

genera prácticas que la dirigen hacia el olvido, lo que deja como consecuencia la repetición de
42

actos perjudiciales para la sociedad en general. Lo anterior, lo señala la autora en el marco

del conflicto armado en Colombia y concluye que el olvido se da por acción del estado, y es

por eso que invita a la reflexión hacia el tratamiento que se hace en el ejercicio de la memoria,

no como un mecanismo que invite al olvido, por el contrario, que genere conocimiento y

empodere a comunidad; enalteciendo espacios, relatos, saberes y acciones que encaminan a la

no repetición de sucesos negativos del pasado.

Cabe destacar aquí, el estudio llevado a los procesos de memoria como una acción

intrínseca del conocimiento, y en el marco del conflicto una posibilidad que empodere a

individuos y comunidades hacia la no repetición. Lo que en relación con el proceso histórico

del embalse del Muña comparte escenarios y momentos negativos, pero que a través de la

memoria histórica genere conocimiento, crítica y reflexión que en últimas empodera y motiva

a los individuos al cambio. Se debe agregar como otro punto en relación, los objetivos de la

investigación de Martínez (2009) que involucran la participación como un eje central donde

organizaciones y comunidad hacen parte del cambio a través de representaciones culturales

que incentivan el conocimiento histórico.

Basado en el aspecto local, Guerra (2016) da a conocer cómo el uso de diferentes

plataformas web (Instagram, YouTube, entre otras) son herramientas y plataformas de

difusión de contenidos, en este caso los deportes extremos, logrando con esto, además de

entretener, enseñar mediante contenidos atractivos para los que navegan en la web sobre los

productos audiovisuales.

Continuando en el desarrollo de estado del arte, Terán y Cruz (2013) en su investigación

destacan la conciencia ambiental dentro de un marco constructivista, donde los jóvenes

estudiantes de ingeniería química generan conciencia y reflexionan sobre el verdadero rol que

cumplen frente a las problemáticas ambientales. A lo anterior se puede decir que la

construcción de conocimiento que se da a través de la práctica que está sujeta a una


43

planeación y el uso de unas herramientas de investigación de naturaleza cualitativa como son:

las sesiones en grupo, entrevista, uso de diario de campo y observación participante.

Como reflexión esta investigación integra la conciencia ambiental y enfatiza el rol en los

jóvenes en este aspecto donde la comunicación ambiental y la investigación participativa se

tienen en cuenta para este fin. Habría que decir también que el uso de técnicas y componentes

teóricos desarrolladas por Terán y Cruz (2013) son acorde a las usadas en el trabajo

adelantado sobre el embalse del Muña. Considerando lo anterior la importancia de la

comunicación ambiental en la transmisión de conocimientos es imperativa en ambas

investigaciones, sin embargo, el uso de las TIC no es un medio, ni un fin en la conciencia

ambiental para Terán y Cruz, lo que concluye que las tecnologías de información y

comunicación siguen siendo un rasgo diferenciador.

Continuando este orden, la investigación realizada por Flores (2010) indica que las

representaciones sociales tienen un valor determinante en el imaginario que poseen los

individuos con respecto a una determinada situación, en este caso, el significado y la

representación del medio ambiente para estudiantes de primaria; ¿qué representa para esta

esta población el medio ambiente? ¿Con qué lo relacionan? ¿Qué relevancia tiene, o no para

ellos? En este estudio de pertinencia pedagógica, va dirigido a estudiantes de licenciatura en

educación primaria, y el objetivo de la investigación es precisamente como estos a partir de

las representaciones sociales deben abordar y tratar los temas medioambientales a los

estudiantes de primaria, para así poner bajo consideración un cambio en la formación de los

profesores y cómo estos deben considerar los espacios de pensamiento dentro del ambiente

escolar.

Sumado al análisis de la investigación realizada por Flores, este trabajo comprende un tema

importante y es el de las representaciones sociales y el imaginario que poseen las personas a

partir de los significados y las percepciones que tienen sobre el tema ambiental. Lo que da
44

lugar a tener en cuenta el significado que tiene el embalse del Muña en la población joven del

municipio de Sibaté para determinar la acción metodológica adecuada.

Otro trabajo que aporta en materia investigativa de carácter cualitativa es el de García

(2016) quien trae a consideración elementos aportantes no solo en el aspecto ambiental,

también, aporta en aspectos relacionados a la memoria histórica, la construcción de saberes a

partir del relato, y la experiencia de los individuos con relación a su entorno. Partiendo de

estos saberes y la relación específica que tiene un individuo con su entorno, propende una

intervención de la academia en la solución de conflictos ambientales entre distintos

organismos presentes en la problemática, donde la costa de Chiapas es la afectada. Para esto

la investigación hace todo un trabajo de reconstrucción histórica en conjunto con los

pobladores de la zona donde la metodología se da con el uso de entrevistas semiestructuradas,

diarios de campo, interpretación de testimonios para posteriormente generar un producto que

impacte con un alto contenido documental y reflexivo.

Este ejercicio de investigación realizado por García s tal vez el más próximo al adelantado

sobre el embalse del Muña por sus componentes medioambientales, de memoria histórica,

participación e integración con la comunidad, el uso de recursos audiovisuales como producto

reflexivo y concientizado. Sin embargo, el punto diferenciador que comparte al igual que en

los demás trabajos analizados en este marco, es el uso de TIC con componente transmediático

y altamente participativo.

Otro país aportante en la investigación es Venezuela con el trabajo de Bermúdez y

Rodríguez (2009) hacen un refuerzo en todo lo que trata la construcción histórica y

transmisión cultural a través de un recurso audiovisual como muestra de un trabajo exhaustivo

de investigación, búsqueda de fuentes primarias, manejo de recursos técnicos, aplicación de

una metodología basada en entrevistas semiestructuradas, donde el investigador/entrevistador


45

cumple un papel fundamental dentro de las narraciones con valores históricos y de herencia

cultural.

En esta investigación al igual que la anterior, predomina la construcción histórica a partir de

la integración con la comunidad afectada en específico, un ejercicio que recoge los relatos de

estas personas valorando su alto contenido histórico y cultural. Por ende, se destaca este

proyecto por los valores que lo identifican y relacionan al trabajo adelantado sobre el embalse

del Muña.
46

10. METODOLOGÍA

Debido al tema y objetivo de la investigación relacionada con la memoria histórica en la

juventud de Sibaté frente al Embalse del Muña, se considera pertinente y adecuado el uso de

la metodología cualitativa en el desarrollo continuo del trabajo.

El paradigma cualitativo centra su atención en percibir los significados que los sujetos

interpretan de las acciones y conductas sociales, lo que propicia en gran medida al alcance del

objetivo propio de investigación, pues antes que nada se requiere de la visión de los habitantes

del municipio en un ambiente natural relacionado a su contexto, para lo que resulta necesario

como le menciona Sampieri (2014) “describir, comprender e interpretar los fenómenos, a

través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes”,

(P. 11) lo cual representa la base del proceso investigativo del presente trabajo.

En este sentido, el enfoque para este proceso de investigación cualitativa es el la

Investigación – Acción Sandín (2003) señala que “la investigación-acción pretende,

esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa,

económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese

proceso de transformación”.

En el marco de la Investigación – Acción, Álvarez-Gayou (2003), destaca tres perspectivas.

La primera la visión técnico-científica. Y en este modelo se resalta lo que según su fundador

Kurt Lewin se define como un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos

repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la

investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación, identificación

de hechos, análisis, implementación y evaluación Lewin (1946).

Seguido a esta visión analítica de investigación, la segunda perspectiva, la deliberativa, va

estrechamente relacionada con la visión y objetivo de trabajo sobre el embalse del Muña y su
47

construcción histórica, al contar con elementos como la interpretación humana, la

comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada.

Como tercer eje de investigación se destaca la visión emancipadora. Su objetivo va más

allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes

generen un profundo cambio social por medio de la investigación. Es aquí donde el grupo de

profesionales de comunicación con conocimiento previo de la historia del embalse del Muña,

desarrollan un trabajo con jóvenes del municipio de Sibaté, en el cual estos hacen uso del

conocimiento obtenido para compartirlo a otros jóvenes mediante el uso de canales y estilos

de narración usados en la web, como elemento de atracción de impacto en las nuevas

generaciones: y es por esto que como lo afirma Álvarez-Gayou (2003) “este diseño no sólo

cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia

entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de

vida”

Finalmente, en el sentido de la investigación cualitativa sobre una construcción de memoria

histórica y simbólica en los jóvenes, se destacan las cualidades muy afines al objetivo de este

proyecto que describe Stringer (1999) el cual señala que la investigación-acción es:

a) Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para

participar.

b) Equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen

a todo el grupo o comunidad.

c) Liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia social.

d) Detonadora de la mejora de las condiciones de vida de los participantes.

Ya identificado el método y el enfoque de la investigación sobre el embalse del Muña se

precisarán diferentes técnicas cualitativas por medio de las cuales se desarrollara este

proyecto:
48

● Grupos focales: esta técnica se utiliza dentro del proyecto para deliberar con los

jóvenes previamente seleccionados, que harán parte de la serie web, donde aportaran ideas a

partir de su experiencia en redes y plataformas web.

● Revisión de archivos: esta técnica se utiliza durante el desarrollo del marco teórico,

marco conceptual, y principalmente el proceso de documentación para comprender la historia

del embalse del Muña.

● Encuesta: esta técnica se usa para conocer qué tanto saben los jóvenes del municipio

de Sibaté sobre la historia del embalse del Muña, sus procesos históricos y su impacto

ambiental; con el fin de dar validez o no al problema de la investigación.

● Entrevista: técnica mediante la cual se consulta con fuentes donde se esclarecen

interrogantes y generan conocimiento mediante sus experiencias contadas en forma narrativa.

● Lluvia de ideas: con esta técnica se busca los aportes del equipo de trabajo como

herramienta principal, donde la creatividad de cada integrante es útil para las fases de

producción de la serie web sobre el Muña

10.1 MUESTRA

Según la Ley de la Juventud (ley 375, de 1997), en su artículo tercero, en Colombia se

considera joven a toda persona entre 14 y 26 años de edad. Con base en esta información y en

el boletín censal del DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, en el

municipio de Sibaté, aproximadamente el 19% de su población total (38.412 habitantes

aproximadamente ) son jóvenes, donde el 10% se encuentra en el rango de edad de 10 a 15

años y el 9% restante de los 20 a 24 años .

De acuerdo a la información anterior, y para el alcance de los objetivos de esta


49

investigación, se determinó que el producto de este trabajo fuese dirigido hacia los jóvenes de

la Casa de la Cultura” La Quinta” del municipio de Sibaté, ya que en ellos se encontró

participación activa de todas las actividades que este espacio cultural ofrecía, con énfasis en

procesos audiovisuales que reflejaban la memoria y la historia de su municipio.

Una vez determinado hacia quien iba dirigido el producto de esta investigación y siguiendo

el principio de este trabajo, que son los jóvenes del municipio de Sibaté, se tuvo en cuenta en

el marco del proceso, la participación de habitantes del municipio siguiendo la línea

democrática del enfoque de la investigación – acción participativa, y en coherencia con este

enfoque, se requirió involucrar a las nuevas generaciones, para que estos sean los que

transmitan la información del embalse apoyados por las tecnologías de la información y la

comunicación. Partiendo de lo establecido para el alcance de los objetivos de investigación, el

proceso de selección dentro de la convocatoria requería a figuras públicas del municipio que

tuviesen predominancia en plataformas digitales con el objetivo de generar el impacto

esperado. Producto de ese proceso de selección se escogió así a Sebastián ‘Crazy Style’

nombre que usa como seudónimo en redes sociales, este joven junto con su equipo de trabajo

habitantes también del municipio de Sibaté, generan contenidos para YouTube los cuales han

tenido gran aceptación, reflejo de esto, las visitas registradas en sus videos caracterizados por

sus temáticas divertidas que generan impacto y recordación entre sus seguidores.
50

11. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Tabla 1Cronograma de producción, Sibaté 2018

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Convenido con
la Escuela de
Medios de la
casa cultural La
Quinta

Convocatoria
dirigida a los
jóvenes del
municipio para
realización de
serie web

Sesiones en
grupo con
jóvenes
seleccionados
del municipio
acerca del

Preproducción :
planificación
del proyecto,
plan rodaje.

Producción:
Ejecución y
rodaje de serie
web

Posproducción:
edición y
montaje de los
capítulos
embalse Muña
51

12. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El producto es un prototipo de serie web transmedia, este nació gracias a la alianza con la

escuela de medios de la Casa de la Cultura “La Quinta” del municipio de Sibaté, allí en

reuniones que hicieron parte de la fase de preproducción o plan de trabajo, se replanteó el

concepto inicial que era el de elaborar un documental para jóvenes sobre la historia del

embalse del Muña, se cambió el curso y se adoptó por un producto con contenido atractivo

para jóvenes por medio de canales consumidos por estos, es decir, Instagram, Facebook

YouTube, entre otros.

Para la elaboración de contenido que generará conocimiento en los jóvenes se planteó la

realización de una serie compuesta por capítulos con narrativas atractivas para estos,

entendiendo que hacer un documental, por ser un formato extenso y un poco denso no

llamaría o perdería la atención de las personas a las que se quería llegar. Fue entonces como

se determinó que los capítulos hablarían de la historia del embalse del Muña, que respondiera

a temas como: causas de la contaminación, impacto ambiental sobre el municipio de Sibaté,

las acciones individuales o colectivas en pro de la recuperación del Muña y por último el

presente y futuro del embalse. Ya determinados los temas de la serie web, el siguiente paso

fue contar con jóvenes habitantes del municipio en la elaboración de este proceso, esto con el

fin de ser coherentes y rescatando el valor participativo de esta investigación.


52

12.1 ECOSISTEMA DIGITAL

Ilustración 7 Grafico desarrollo


de la propuesta, transmedia.
53

12.2 JOURNEY O TRAYECTO

Bloopers YouTube

Trailer Revista digital

Promos Instagram
Ilustración 8 Grafico desarrollo de la
propuesta, transmedia.

El ecosistema digital y journey de la serie nos muestran el camino que va a tomar cada medio

de difusión en el desarrollo del prototipo de serie web transmedia como lo son YouTube,

Facebook, Instagram, y la revista digital.

A continuación, se explicará qué rol cumple cada uno de los medios de difusión:

Se usará los canales en YouTube de Crazy Style y Muña Serie Web como las plataformas

principales del proyecto, en estas se subirán los capítulos cada 3 semanas. Así mismo en esta

plataforma se compartirán las redes sociales y revista digital dentro de los capítulos a través

de links, logrando así el ecosistema digital anteriormente mencionado.

Etapas de la producción para la plataforma de YouTube y contenido:


54

12.3 Preproducción

 A finales del mes de agosto se plantea la elaboración de contenido que

generará conocimiento en los jóvenes se planteó la realización de una serie compuesta

por capítulos con narrativas atractivas para jóvenes, entendiendo que hacer un

documental, por ser un formato extenso y un poco denso no llamaría o perdería la

atención de las personas a las que se quería llegar.

 Se determinó que los capítulos hablarían tocarían temas como: causas de la

contaminación, impacto ambiental sobre el municipio de Sibaté, las acciones

individuales o colectivas en pro de la recuperación del Muña y por último el presente y

futuro del embalse.

 Ya determinados los temas de la serie web, el siguiente paso fue contar con

jóvenes habitantes del municipio en la elaboración de este proceso, esto con el fin de

ser coherentes y rescatando el valor participativo de esta investigación.

 El proceso de selección se hizo con jóvenes que tuvieran predominancia en

redes sociales, siendo esto necesario para captar la atención de más jóvenes del

municipio que a diario hacen uso de estas plataformas web, lo que en conclusión se

optó por trabajar con un grupo que además de tener buenas interacciones en sus redes

sociales, realizan contenidos entretenidos en YouTube.

 Se capacitó a los jóvenes seleccionados en aspectos referentes a la elaboración

y contenido de la serie web transmedia, compartiendo en primer lugar, el trabajo

previo realizado por los investigadores sobre el contexto histórico del embalse del

Muña, este proceso fue necesario debido al poco conocimiento que tenía el grupo

sobre el embalse la segunda capacitación se basó en el aspecto transmediático de la

serie web explicando su funcionamiento y la intención de llegar a los jóvenes por


55

medio de este recurso con la ayuda de las redes sociales como canales de información

y comunicación. (ver anexo 5)

 En conclusión, en el proceso de capacitaciones hubo retroalimentación constante a

partir de los conocimientos particulares de unos y otros lo que terminó siendo muy

productivo en la elaboración de las historias y la planificación de las narraciones para la

serie web.

12.4 Producción:

 El domingo 23 de septiembre se empieza la fase de producción, el trabajo en

equipo fue clave para este proceso, ya que desde la práctica se optimizó y se tuvo en

cuenta el aprovechamiento del tiempo grabando paralelamente en distintas locaciones,

teniendo claras las composiciones de las escenas, la interiorización de los personajes y

los guiones aprendidos. (ver anexo 6)

 Luego de grabado el primer capítulo de la serie web, sobre la historia del embalse

del Muña, se crearon los canales de comunicación (redes sociales) por donde se iba a

compartir imágenes y pequeños cortos del proceso de grabación, con la idea de ir

armando una línea narrativa, en donde cada medio lleva a visualizar el otro, es

decir, que el espectador estando en Facebook, se pueda redirigir a ver contenidos

complementarios en Instagram y que a su vez en esta red pueda ingresar al canal

principal en YouTube en donde pueda encontrar el capítulo completo, posterior a este

proceso los contenidos se compartían también en las redes sociales de los jóvenes

protagonistas de la serie, con el fin de expandir el alcance del producto a través de la


56

visualización de sus seguidores, que en su gran mayoría son población joven del

municipio.

Postproduction:

 Durante el todo el proceso de la serie web el acompañamiento y el apoyo de la

escuela de medios de la Casa de la Cultura ha sido importante para este proyecto, en la

fase de posproducción llevada a cabo en octubre, por ejemplo, suministraron espacios,

equipos de edición, cámaras de grabación. y demás, gracias a ello jóvenes e

investigadores trabajaron mancomunadamente en la edición del primer capítulo,

profundizando conocimientos en programas como adobe premiere usado

principalmente en la edición de video. (ver anexo 7)

La segunda plataforma que se usará es Facebook, en esta red se subirán bloopers, promos,

y trailers, que harán parte de la campaña de expectativa buscando así una mayor captación del

público objetivo ( los jóvenes) quienes usan frecuentemente esta red social, igualmente esta

enlazara y guiará a otras redes sociales a través de links, estableciendo así un camino

transmedia donde toda la información llevará al conocimiento extendido del tema principal,

en este caso el prototipo de serie web acerca de la historia del embalse de Muña.

Red social Facebook:

Temáticas o contenidos

 Bloopers.

 Promos.

 Trailers.

Frecuencia de publicación: cada 3 días.


57

La red social Instagram es conocida por que en ella se comparten fotos e historias

cortas, aprovechando este parámetro se subirá a esta red en los dos canales

creados (@crazy_style23, @embalse_visual) fotos, vídeos cortos, e historias donde se

mostrará todo lo ocurrido en el making off o detrás de cámaras del proyecto en cuestión, cada

una de las publicaciones también enlazará y guiará a otras redes sociales y la revista digital, a

través de los links donde se usará las historias y otras herramientas de esta red social para

compartir el día de publicación del video en YouTube y el contenido de las demás redes

sociales.

Red social Instagram:

Temáticas o contenidos:

 fotos making off

 historias

 videos cortos

Finalmente, la revista digital refleja los insumos de la investigación de proyecto, todos

aquellos documentos donde está explicado el contexto de la problemática del Muña, desde su

origen, pasando por su afectación ambiental y finalmente lo hablado sobre su futuro.

La revista digital embalse del Muña contará con:

Temáticas o contenidos:

 Historia del embalse

 Estudio sobre la problemática ambiental.

 Avances en pro a la recuperación (acciones legales).

 Noticias relevantes de cara al futuro del embalse.


58

Finalmente, dentro del desarrollo de la propuesta se contemplaron los límites y alcances de

este prototipo de serie web transmedia. En los límites se considera la finalización del capítulo

piloto sobre la historia del embalse del Muña, por otro lado, la elaboración del segundo

capítulo que tratará sobre el impacto ambiental del embalse sobre Sibaté y por último las

escaletas de los capítulos tercero y cuarto.

Los alcances de este proyecto tienen previsto las fases de producción y posproducción de

los capítulos 3 y 4 que tratarán sobre las acciones colectivas de la población en pro a

recuperar el embalse y sobre el presente y futuro del Muña.

Posteriormente, una vez realizada la serie web se quiere difundir por los principales

medios de comunicación locales de Sibaté, además poder compartir esa serie de capítulos en

las instituciones educativas del municipio para que más jóvenes los vean.
59

13. RESULTADOS

Para las técnicas de investigación usadas en este prototipo de serie web, se tuvieron en

cuenta las necesarias para trabajar con el objeto de estudio, en este caso los jóvenes de la Casa

de la Cultura, fue por esto que las encuestas en primer lugar permitieron hacer un diagnóstico

del problema de la investigación relacionado al conocimiento que tienen las nuevas

generaciones del municipio de Sibaté sobre el embalse del Muña. Por otra parte, la entrevista

como técnica empleada en el proceso, permite acercar al investigador hacia las fuentes,

contrastando posiciones, puntos de vista, además de conocer experiencias y relatos de vida,

para luego usar esa información en beneficio del proyecto. Finalmente, dentro del uso de las

técnicas para esta investigación cualitativa, fue necesario el uso de los grupos focales y la

lluvia de ideas, permitiendo conocer las experiencias, conocimientos y opiniones de los

jóvenes participantes y demás integrantes del grupo de trabajo en aras de la consolidación y

éxito de la serie web transmedia.

En ese orden de ideas se diseñaron unas encuestas como parte del anteproyecto de grado

con el objetivo de saber qué tanto conocían algunos niños del municipio de Sibaté sobre

historia del embalse del Muña. (ver anexo 8). La técnica que se realizó en octubre del 2017, a

7 niños entre las edades de 12 y 13 años del municipio de Sibaté, arrojó como resultado que la

mayoría tenían muy pocos conocimientos frente a la historia y las causas del porqué se había

contaminado el embalse del Muña. Cabe aclarar que para este tiempo aún no se había fijado la

edad de la población objeto de estudio, la que posteriormente se estableció que era para

jóvenes en el trabajo de grado en mención. A continuación, el resultado de las encuestas

realizadas.
60

Ilustración 9 Resultado encuesta de anteproyecto de investigación.

En el grafico se muestra una predominancia del ‘No’ en las respuestas con relación al

embalse del Muña en aspectos de carácter histórico tales como: ¿Con qué fin se creó?,

conocimiento de las causas de su contaminación, si es un cuerpo de agua natural o artificial,

entre otras (ver anexo 8). La contaminación era percibida por los niños encuestados en

relación a los malos olores, pero desconocían el origen de este problema. En conclusión, se

determinó que los niños no mostraron interés alguno por el embalse, reflejo de esto el poco

conocimiento visto en las encuestas realizadas.

En busca de conocer diversos sentimientos y significados sobre el pasado y presente del

embalse, se usa la entrevista como técnica de investigación la cual permitió conocer las

experiencias de personas que conocen la historia del Muña y otras que han trabajado por su
61

recuperación durante los últimos años. En principio esta técnica se usó gracias a la

colaboración del Hogar de los Abuelos, allí personas que han vivido por décadas en el

municipio contaron sus experiencias y las impresiones que tenían sobre el embalse, a manera

cronológica mencionaron lo que recordaban acerca del inicio de ese proyecto hidroeléctrico,

cómo en un principio se empleó con fines recreativos y pasó a volverse un atractivo turístico

para los habitantes de la región, siendo esto un referente por su valor ambiental y paisajístico.

Posterior a esos recuerdos estas personas respondieron preguntas con relación a la

contaminación del embalse, qué consecuencias trajo esto a la región y a los habitantes del

municipio, contando directamente cómo afectó esto a economía de las familias que trabajaban

en el embalse y los problemas de salud que posteriormente se dieron a causa de esta

contaminación, relataron también como por intentar mitigar la afectación ambiental, la

problemática se agravó con la proliferación de zancudos a causa del ingreso de la planta

acuática (buchón) al espejo de agua del Muña. (ver anexo 9)

En la búsqueda de fuentes también se realizaron entrevistas a ingenieros ambientales de la

alcaldía de Sibaté y de empresas contratadas por Emgesa (actual administradora del embalse),

que han trabajado de cerca con el embalse del Muña en sus procesos de recuperación

ambiental, donde explican las causas de la contaminación, los planes de mitigación e

implementación llevadas a cabo para la restauración del embalse del Muña, dejando en claro

que se quiere recuperar este espacio que alguna vez fue un sitio turístico de gran importancia

para el municipio de Sibaté. (ver anexo 9) Finalmente, producto de las entrevistas se tuvo en

cuenta la labor de personas personajes que vivieron distintas épocas del embalse y algunas

que han dedicado su trabajo en proteger y recuperar el Muña.

Posterior a la consulta de fuentes y el uso de las entrevistas en el marco de la investigación,

el uso del grupo focal fue de uso participativo pensando en el trabajo con los jóvenes

seleccionados para la elaboración de la serie web transmedia, ya que esta técnica contribuyó
62

en conocer las opiniones y las ideas del equipo de trabajo en relación las narrativas adecuadas

para la serie. Estos grupos focales contaron con la participación de diez personas en total,

lideradas por comunicadores quienes a partir de capacitaciones orientaron y abrieron espacios

de participación con los jóvenes, que con su conocimiento y experiencias hicieron posible la

materialización de este proyecto entorno al reconocimiento simbólico y la memoria histórica

del embalse del Muña. Así mismo la lluvia de ideas como técnica utilizada en la fase de

preproducción fue elemental para la creación de escenas y ambientes que se llevaron a cabo

en la realización de los capítulos del prototipo de serie web transmedia. (ver anexo 10)

Conjuntamente esta técnica ideó el proceso transmedia que se ejecutaría en la publicación de

contenidos en los diferentes canales de comunicación, estableciendo redes sociales como

Facebook e Instagram por su aceptación e interacción entre los jóvenes, además de

plataformas como YouTube que funciona como vitrina para la proyección de la serie web

sobre embalse del Muña.

Finalmente, el uso de estas técnicas permitió entender en contexto el problema de la

investigación, la necesidad de intervenir y hacer partícipe a los jóvenes en la construcción de

memoria, entendiendo que la comprensión de la historia es un ejercicio totalmente pertinente

en el campo de la comunicación, añadido a que el valor participativo genera conocimiento en

todos los actores involucrados en la consolidación de este proyecto.


63

14. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de los resultados de esta investigación en su aplicación metodológica es

pertinente ahora entrar a analizarlos en coherencia con los bases teóricos, relacionar entonces

la experiencia metodológica con los componentes comunicativos en la educación y en lo

ambiental, también en el aspecto de memoria, y finalmente en el uso de las tecnologías de la

información y comunicación.

Desde la memoria, las entrevistas permitieron conocer el relato de lo vivido, basado en las

experiencias propias de las fuentes consultadas, en el caso del Hogar de los Abuelos lo dicho

por las personas de este lugar crean un significado distinto de lo que es hoy el embalse del

Muña, y el producto de estas experiencias en conjunto enriquecen la memoria, como lo

afirma Halbwach (1968) la memoria se enriquece cuando aportaciones extrañas encuentran su

lugar y no se distinguen de otros recuerdos (p. 211). En este sentido y apoyado en lo

mencionado por el autor, los procesos de memoria empoderan a los sujetos que involucrados

en la historia configuran imaginarios, percepciones, y que a través del lenguaje proyectan sus

recuerdos, esos mismos que hacen posible una construcción de memoria histórica, la cual es

objetivo principal de investigación.

Del mismo modo esta técnica fue aplicada en otros actores que desde sus experiencias

enriquecieron ese valor de memoria en la investigación lo que evidencia el compromiso y

dedicación de formar un significado del pasado a partir de diversas experiencias es así como

Halbwach (1968) define el proceso de construcción de memoria como un trabajo minucioso

en el cual se traen al pasado memorias olvidadas o no conocidas por el público. (p.213). Un

rasgo particular en este aparte, es como la historia en su proceso de su construcción pide como

lo que dice el autor “un trabajo minucioso” que se hace y es muy pertinente desde la
64

disciplina del comunicador en su trabajo de recolectar información, consultar fuentes,

recopilando historias, en fin, haciendo un proceso de documentación tan necesario y acorde al

trabajo de construcción histórica y de memoria.

Otra aplicación de las entrevistas se relaciona en la comunicación ambiental partiendo de

lo dicho por Colombini (2008) cuando resalta que la comunicación es una herramienta idónea

para relacionar ejes transdisciplinarios, transjuridiccionales y trasculturales que permita la

apropiación de conocimientos y que protagonice cambios en materia del desarrollo

sustentable (p.59). En relación con lo mencionado y desde la aplicación metodología, las

entrevistas en el marco de la comunicación permiten encontrar y relacionar posiciones y

conceptos de distintos actores, que en últimas y en relación con este proyecto generan y

amplían los conocimientos necesarios para construcción y visibilización de memoria histórica

y la conciencia ambiental. En mención a lo anterior las fuentes necesarias y aportantes fueron:

personas del Hogar de los abuelos, Gustavo Guerra veedor del embalse del Muña, Alejandra

Rubiano jefe de gestión ambiental de la alcaldía de Sibaté, Edgar Rubiano Supervisor de

guardabosques del embalse, entre otros.

En la aplicación de los grupos focales y su correspondencia en la acción educativa, se basó

precisamente en la participación de todo el grupo de trabajo, investigadores, equipo de

medios, jóvenes del municipio, entre otros, que desde sus conocimientos y experiencias en

diversidad de temas contribuyeron en la consolidación de la serie web transmedia. Para dar

claridad sobre lo anterior Kaplún (2002) menciona que el proceso de transformación

individual o colectivo mediado por la comunicación no se enfatiza en los contenidos, sino en

el diálogo, en la interacción que existe entre los individuos participantes. (citado por

Bordenave, 1976) (p.17).

Por el tema en mención, los grupos focales se destacaron en este aparte por su importante

función dentro de la comunicación educativa, las relaciones humanas que establecieron en los
65

espacios de participación contribuyeron en gran medida a hacer un producto con distintas

cualidades, pensando desde diferentes campos y disciplinas mencionadas en lo audiovisual

por parte del equipo de medios, en experiencias web desde los jóvenes participantes y

componentes sociales traídos a consideración por los investigadores profesionales en

comunicación.

Al mismo tiempo en la aplicación de los grupos focales, los comunicadores en su rol de

moderadores comprendieron que desde la comunicación ambiental el contexto histórico es

muy importante, y más cuando se quiere dar claridad y comprensión de la realidad ambiental

del embalse del Muña, acudiendo a Colombini (2008) este señala que la información

ambiental debe ser comprendida, procesada y comunicada bajo un contexto histórico. (p.58).

Fue así como bajo este concepto se dialogó la información comprendida en el marco de la

historia, y a su vez se notó como reforzó los conocimientos de los participantes, lo que en

conclusión y como resultado en la aplicación de esta técnica, generó participación y liderazgo

en los jóvenes involucrados en la serie web transmedia sobre el embalse del Muña.

En la apropiación desde lo tecnológico, los jóvenes seleccionados por sus conocimientos

en redes sociales y tecnologías de la información, desde los grupos focales mostraron un

amplio conocimiento y dominio, lo que llevó al uso de la lluvia de ideas como técnica

aplicada en el grupo para la fase de preproducción de la serie web transmedia, allí en medio

de todos los aportes, se establecieron redes sociales (Instagram y Facebook) como canales

complementarios, que atrajeran a otro jóvenes y establecieran una narrativa transmedia en la

serie web, como lo señala Scolari (2013) “En pocas palabras: las narrativas transmedia son

una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación

(verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos,

teatro, etc.)” (p.24). Es así como la lluvia de ideas estableció los canales o sistemas de

significación para la serie web, entendiendo que las redes sociales iban a servir como
66

herramientas dentro de la historia narrativa, pero a su vez iban a llevar a los espectadores a

ver el capítulo sobre la historia del Muña en la red social y plataforma web central dentro del

esquema narrativo que en este caso iba ser YouTube.

En las reuniones llevadas a cabo al inicio de la investigación, comunicadores y equipo de

medios de la casa de la cultura se planteaban la idea de un producto que involucrara distintos

medios de comunicación, específicamente redes sociales, ya que el objeto de estudio eran los

jóvenes y la mejor manera de llegar a ellos era a través de estas plataformas. Pero la intención

del proyecto no solo era en términos de alcance, adicional a esto se quería generar impacto a

partir de lo mostrado por redes sociales para que llamara la atención de quienes vieran los

contenidos y también invitara a la reflexión en temas ambientales, siendo este un punto

central dentro de la comprensión histórica del embalse del Muña, un apoyo de lo mencionado

en la reuniones y que fue producto de la lluvia de ideas, es lo que menciona Piñeiro (2008)

cuando habla de que una comunicación de carácter público involucra distintos medios con el

fin de cambiar factores psicológicos y sociales, específicamente en valores, actitudes,

opiniones, hábitos, etc. en beneficio al ambiente. (p.67).

Siguiendo con la aplicación de esta técnica, la lluvia de ideas permitió darle un giro a la

propuesta audiovisual sobre el embalse del Muña, distintos aportes habían surgido para el

desarrollo del producto comunicativo, sin aún contemplar un factor importante, la finalidad de

este producto, hacia quienes iba dirigido, saber que si era para los jóvenes no debía ser algo

tan crítico y académico, ya que esto podría afectar directamente el impacto y la generación de

conocimiento del público objetivo. Fue así como se planteó la idea de hacer contenidos que

comunicaran diferentes momentos del embalse del Muña de una manera atractiva para los

jóvenes, donde conocimiento y entretenimiento hicieran parte del mismo producto y es así

que la razón de esto se complementa con la afirmación de Kaplún (2002) quién en el marco de

la comunicación educativa expresa que debe haber un equilibrio de las dimensiones emotiva y
67

racional , ya que la primera no genera análisis crítico y la segunda resulta fría , poco

vivencial, y escasamente motivadora. (p.103).

En conclusión, la lluvia de ideas como técnica fue coherente con la acción participativa de

la investigación y permitió establecer que la manera apropiada de abordar el producto era por

medio de una serie web transmedia con contenido atractivo y vinculante hacia los jóvenes del

municipio de Sibaté.
68

15. CONCLUSIONES

En cuanto a la conclusión de este trabajo realizado en el municipio de Sibaté, en primer

lugar y de acuerdo a los objetivos de la investigación, la generación de apropiación en los

jóvenes de la Casa de la Cultura, se evidenció en el resultado arrojado por las encuestas, las

cuales mostraron que los jóvenes tienen conocimientos sobre la historia del embalse Muña, y

por qué hoy en día está contaminada. Ese conocimiento adquirido gracias a la visualización

del prototipo de serie web transmedia, no solo ayudó a comprender de una manera más amplia

las dinámicas del hombre sobre el embalse, también animó en los jóvenes participar en la

producción de los futuros capítulos de esta serie.

En lo que toca al objetivo de establecer alianzas, los jóvenes partícipes de este trabajo

mostraron ser generadores de conocimiento dentro del grupo involucrado en la serie web por

su experiencia en el manejo de redes sociales y su labor como realizadores de contenidos para

YouTube, lo cual fue un terreno ganado en la consolidación de generar impacto en otros

jóvenes, especialmente los de la Casa de la Cultura. Hay que mencionar también otro aliado

fundamental de esta investigación, el equipo de medios de la Casa de la Cultura, su

compromiso e interés por hacer parte de este proyecto con la intención de mostrar al embalse

del Muña como un símbolo de su municipio.

Otro punto a señalar en el marco de esta investigación fue la capacitación brindada a los

jóvenes seleccionados para la elaboración de la serie web transmedia, si bien estos aportaron

desde sus experiencias y conocimientos, las capacitaciones dadas en los talleres les ayudó a

comprender la importancia de la memoria en el marco de la historia y cómo a partir de esto se

configura la percepción y el significado que se tiene sobre las cosas, igualmente las

capacitaciones fueron un espacio de pedagogía donde todo el grupo, tanto jóvenes como

investigadores aprendieron unos de los otros creando conciencia en lo ambiental,


69

estableciendo las que TIC son un medio de participación, pero también de alcance, de

impacto de innovación constante.

Como resultado de la difusión el uso de las redes sociales cumplió con el objetivo

transmediático del prototipo de serie web, esto a partir de cómo las narrativas allí

empleadas permitieron servir de canal para llevar a los jóvenes al contenido desarrollado

en YouTube.

Para conseguir el impacto esperado, la difusión por redes sociales ajenas a las oficiales

del proyecto ayudó precisamente a que estos canales oficiales de comunicación tomaran

fuerza, esto a partir del ejercicio de invitar a los seguidores de los jóvenes figuras públicas

no solo a ver contenido, si no a ‘seguir’ en Facebook e Instagram estos canales de la serie

web transmedia. Al mismo tiempo desde la Casa de la Cultura como aliado en el marco de

este trabajo, facilitó el proceso de compartir y hacer llegar el producto generado a los

jóvenes que de allí hacen parte, pero, para lograr esto el trabajo de difundir se basó

encontrar los espacios libres tiempo, solicitar un lugar de proyección, invitar a los

espectadores a seguir las redes sociales para que evidenciaran toda la narrativa del

proyecto.
70

16. RECOMENDACIONES

● Al momento de aplicar las técnicas de investigación, principalmente las encuestas, se

identificó el poco conocimiento que tienen los jóvenes sobre el embalse del Muña,

siendo este de importancia para el municipio y como lo ha querido mostrar esta

investigación, se considera pertinente estudiar los procesos históricos no solo del

Muña, sino de los demás símbolos del municipio de Sibaté, aplicado por ejemplo en

las instituciones educativas con clases que estudien la historia del municipio que

puedan generar apropiación del territorio a partir del conocimiento.

● Desde los productos realizados en la Casa de la Cultura, se evidencia poco impacto,

falta de reconocimiento en los habitantes de Sibaté, por falta de estrategias de

comunicación más efectivas que además de informar entretengan, y que, en la

experiencia de esta serie web, recomienda integrar hacer partícipe a la comunidad en

los procesos de realización audiovisual.


71

17. BIBLIOGRAFÍA

Sampieri, H. (2014) Metodología de la Investigación. Recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Sarmiento, M. Idrovo, A. Restrepo, M. Díaz, M. & Gonzales, A. (1996) Evaluación

del Impacto de la Contaminación del Embalse del Muña Sobre la Salud Humana. Revista

de salud pública. 1 (2), 159 – 171. Recuperado de

http://bdigital.unal.edu.co/22350/1/18950-61825-1-PB.pdf

Redacción el Tiempo. (13 de mayo 2006). Muña agotó la paciencia de Sibaté. El

Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2021718

Rodríguez, J. Acosta, C. Ramírez, H. & Villamizar, N. (2000). Historia de la Empresa

de Energía de Bogotá. Recuperado de:

https://www.grupoenergiabogota.com/en/content/download/548/.../Tomo%20II.pdf

Bejarano, J. (1989). Nueva historia de Colombia. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books/about/Nueva_historia_de_Colombia.html?id=5uApAQ

AAMAAJ&redir_esc=y

Combariza, D. (2009). Contaminación por Metales Pesados en el Embalse del Muña y

su Relación con los Niveles en Sangre de Plomo, Mercurio y Cadmio y Alteraciones de

Salud en los Habitantes del Municipio de Sibaté (Cundinamarca) 2007 (Magister).

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://bdigital.unal.edu.co/2341/1/597588.2009.pdf

Consejo de Estado (2014). Ref: Expediente núm. AP-25000-23-27-000-2001-90479-

01. Recuperado de:

http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=7015
72

6&name=CONSEJO_DE_ESTADO_-_SENTENCIA_DE_SEGUNDA_INSTANCIA_-

_ACCION_POPULAR_._RIO_BOGOTA.pdf&prefijo=file

Corporación Autónoma Regional (CAR), (2018). Ante Concejo de Sibaté CAR

presentó avances sobre el embalse del Muña. Recuperado de:

https://www.car.gov.co/saladeprensa/ante-concejo-de-sibate-car-presento-avances-sobre-

el-embalse-del-muna

Corporación Autónoma Regional (CAR), (2014). Embalse del Muña – Seguimiento

Ambiental. Recuperado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5af07dc0d2c19.pdf

Alcaldía de Sibaté (2017). Esperanza de un Embalse del Muña limpio con la

presentación de la Planta de tratamiento de aguas residuales “Canoas”. Recuperado de:

http://www.sibate-

cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/ESPERANZA-DE-UN-

EMBALSE-DEL-MU%C3%91A-LIMPIO-CON-LA-PRESENTACI%C3%93N-DE-LA-

PLANTA-DE-TRATAMIENTO-DE-AGUAS-RESIDUALES-

%E2%80%9CCANOAS%E2%80%9D.aspx

Correa, A. (5 de junio del 2018). Planta elevadora Canoas: respiro para el río Bogotá.

El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/planta-elevadora-canoas-

respiro-para-el-rio-bogota-articulo-792676

Acueducto de Bogotá (2017). Adecuación Hidráulica de río Bogotá y sus obras

complementarias. Recuperado de:

http://www.acueducto.com.co/guatoc/contingencia/contenidos/ambiental/obras_rio_bta.ht

ml

Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Recuperado de:

http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
73

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Recuperado de:

http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20tra

bajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf

Barbosa, M. (2001) Medios de comunicación y conmemoraciones. Signo y

pensamiento. XX (39), 104 – 112. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/860/86012124012.pdf

Colombini, M. (2008). Anclaje social de la comunicación ambiental. Trampas de la

comunicación. 57 – 60. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/36192/Documento_completo.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Piñeiro, C. (2008). Comunicación ambiental para la transformación social.

(Doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/6994

Reyes, R. (2011). La función formativa o educativa en el periodismo ambiental.

Contribución a las ciencias sociales. Recuperado de:

https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/52287

Druetta, D. (2000). Los jóvenes ante la convergencia tecnológica: ¿integración o

exclusión? Comunicación y sociedad. 127-143. Recuperado de:

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/38_2000/127-143.pdf

Druetta, D. (2007). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC.

Contratexto. 65 – 79. Recuperado de:

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/viewFile/784/756

Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Recuperado de:

http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/119756745-1r-Capitulo-

Narrativas-Transmedia.pdf
74

Sepúlveda, E & Suárez, C. (2016). Transmedia literacy e intertextualidad. Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/publication/311276239_Transmedia_literacy_e_intertextuali

dad

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Recuperado de:

https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf

Repetto, L. (2006). Memoria y patrimonio: algunos alcances. Pensar Iberoamérica.

Recuperado de: https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric08a06.htm

Freire, P. (1986). La Educación como Instrumento para la Justicia Social. Revista

Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 4(1), 9-20. Recuperado de:

https://revistas.uam.es/riejs/article/download/982/2627

Camargo, R. (2010) Locomo taller: estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la

memoria histórica en niños de 6 a 11 años por medio del recorrido del tren de la sabana.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Recuperado de:

http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=414e3e40-2a1c-48ac-86b2-

c776127d6b03%40sdc-v-

sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=ujtl.

305113&db=cat00809a

Morrison, J. (Ed.). (2006) Perspectives on culture, Technology and comunication. The

media ecology tradition. Cresskill, USA. Recuperado de:

Quintero, O. & Cardona, N. (2015) Relación entre representaciones sociales de medio

ambiente y prácticas pedagógicas en educación ambiental en una comunidad rural.

Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6583
75

Martínez, N. (2009). La memoria como cadena de acción ante la impunidad.

Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5235/tesis186.pdf?sequence=1

Guerra, S. (2016). Risky: una serie web transmedia. Universidad Javeriana. Bogotá.

Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/14BJEQr9ZAoNd76UaYXPraueAlyJfcHML/view?ts=5bc4

c318

Terán, C. & Cruz, V. (2013). La intervención socioeducativa, una modalidad de

educación ambiental. Universidad del Estado de México. Toluca. Recuperado de:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/13691/402501.pdf?sequence=1

Flores (2010) PENDIENTE

García, S. (2016). De montaña, milpa y cañaveral. Transformaciones percibidas

de los paisajes en la costa de Chiapas. Universidad autónoma de México. Ciudad de

México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56952982007

Bermúdez, N. & Rodríguez, M. (2009). La fuente oral en la reconstrucción de la

memoria histórica: su aporte al documental Memorias del Zulia Petrolero. Universidad del

Zulia. Zulia. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-

95182009000200011&script=sci_abstract

Sandín, E. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y

Tradiciones. Madrid.

Álvarez-Gayou (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología. México
76

Lewin (1946). Metodología de la investigación. Recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Stringer (1999) Lewin (1946). Metodología de la investigación. Recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
77

18. ANEXOS

Anexo 1
78

Anexo 2

ANTECEDENTES
B I
ANTECEDENTES DE LAS DEMANDAS ACUMULADAS
I.1. ACCIÓN POPULAR 25000-23-27-000-2001-0479-01
ACTOR: GUSTAVO MOYA ÁNGEL
I.I.1. DEMANDA
El señor GUSTAVO MOYA ÁNGEL, en ejercicio de la acción popular
prevista en el artículo 1005 del Código Civil, presentó demanda el 1º de
octubre de 1992 ante los Juzgados Civiles del Circuito de Bogotá
contra la EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE BOGOTÁ (fls.
1 a 10, cdno. 1), con miras a lograr la protección de los derechos e
intereses colectivos relacionados con el goce de un ambiente sano, la
seguridad y salubridad pública y la protección de los derechos de los
usuarios, para lo cual formuló las siguientes pretensiones:
79

“PRIMERA. – Declare que como consecuencia de los vertimientos y


almacenamiento de aguas negras efectuadas por la EMPRESA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA DE BOGOTÁ sobre el denominado
“Embalse del Muña”, ubicado en jurisdicción del Municipio de Sibaté,
Departamento de Cundinamarca, se han producido los siguientes daños y
perjuicios a la comunidad:
1. Se ha dañado de manera grave el medio ambiente y los elementos del
espacio público en las áreas circunvecinas, en especial las aguas y el
oxígeno, elementos vitales para la comunidad.
2. Daño en la salud de los usuarios y habitantes de la región, en tanto que
las malas condiciones fitosanitarias han determinado la ocurrencia de un
alto índice de enfermedades.
3. Daño a las personas en sus patrimonios, en tanto que las malas
condiciones del medio ambiente han demeritado el debido
aprovechamiento de sus bienes y por lo tanto afectado su
valor comercial.

SEGUNDA – Que, en consecuencia, se condene a la EMPRESA DE ENERGÍA


ELÉCTRICA DE BOGOTÁ a realizar las obras necesarias para dar el debido
tratamiento a las aguas que almacena en el “Embalse del Muña”, de manera que
se evite el perjuicio que viene ocasionando sobre el ambiente, el espacio público y
los residentes y vecinos de la región.

I.I.2. HECHOS
Los hechos en que se fundamentó la demanda son, en resumen, los siguientes:
1. El “Embalse del Muña” se encuentra situado en el extremo sur de la sabana de Bogotá,
sobre el costado oriental del río Bogotá, en jurisdicción del Municipio de Sibaté -
Departamento de Cundinamarca. El mismo se formó con las aguas de los ríos Muña y
Aguas Claras.
2. En toda la región aledaña al embalse se presenta contaminación ambiental causada por
el bombeo y almacenamiento de aguas negras por parte de la EMPRESA DE ENERGÍA
ELECTRICA DE BOGOTA (E.E.B.), por lo que se ha generado un foco de infecciones
en perjuicio de la salud de los residentes, especialmente de la población infantil
80

3. Que se condene solidariamente a los demandados al pago de los daños y perjuicios


ocasionados con ocasión del grave daño ambiental denunciado, a favor de las personas
directamente afectadas y a las que lleguen a demostrarlo en concreto y/o los que se
lleguen a establecer por medio de peritos idóneos que solicito se designen, teniendo en
cuenta los daños ambientales causados hasta la fecha de la admisión de esta acción
popular por parte del Despacho, en concordancia con lo establecido en el inciso primero
del art. 34 de la Ley 472/93.
4. Que se condene solidariamente a los demandados al pago de costas y gastos del
proceso, y demás condenas si ha (sic) ello hubiere lugar” (fl. 446, cdno. 1 bis).

Anexo 3

ESPERANZA DE UN EMBALSE DEL MUÑA LIMPIO CON LA PRESENTACIÓN

DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “CANOAS”.

02/10/2017

Con un acto protocolario al que asistieron el alcalde mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, el

gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey, el director general de la CAR Néstor Franco

y los alcaldes de los 14 municipios que hacen parte de la cuenta baja del Río Bogotá, entre

ellos Sibaté, se llevó a cabo la presentación oficial y cierre financiero de la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales CANOAS.

Un proyecto que tiene un valor cercano a los 4.5 billones de pesos, tratando el 70% de las

aguas residuales de Bogotá, complementando el trabajo de la planta ya existente “salitre” que

trata el restante 30%.

La construcción comenzará en el año 2020 y entrará en funcionamiento para el año 2024. De

esta manera, toda el agua residual de la capital y de Soacha será tratada, permitiendo la

recuperación del Río Bogotá y por ende la limpieza total del EMBALSE DEL MUÑA, un
81

proyecto que abre la esperanza a todos los sibateños de poder disfrutar de nuevo la

majestuosidad de nuestro embalse y complacerse con un ambiente sano y un aire mucho más

puro.

www.alcaldiasibate.gov.com

Anexo 4

Planta elevadora Canoas: respiro para el río Bogotá

Bogotá

5 Jun 2018 - 11:00 PM

Alexánder Marín Correa (jamarin@elespectador.com) / @alexmarin55

Tras seis años de parálisis y de líos legales, hay luz verde para avanzar en el proyecto que

busca descontaminar el afluente. La obra, que conectará la red de túneles y la PTAR, durará

casi cuatro años y costará $390.000 millones.

Se empieza a destrabar el plan con el que se busca saldar la deuda que tiene la ciudad con el

río Bogotá. Tras la extracción de las tuneladoras, que estuvieron siete años bajo tierra, y

asegurar los $4,5 billones para construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR) Canoas, el Distrito anunció este martes la apertura de la licitación para contratar la

construcción de una pieza clave en la descontaminación del afluente: la estación elevadora,

obra que esperan tener contratada en septiembre, tardará cuatro años y costará $390.000

millones, incluida la interventoría.

El anuncio no es menor. Hoy las aguas residuales del centro y el sur de la capital, así como las

de Soacha, se vierten en los ríos Fucha, Tintal y Tunjuelo. De allí llegan sin tratamiento al río
82

Bogotá. Como parte del plan para limpiar estos afluentes, hace más de una década se diseñó

un sistema que consiste en una red de túneles a 70 metros de profundidad para transportar

aguas negras hasta la futura PTAR Canoas, donde serán tratadas. Para conectar ambas obras

es necesaria la estación elevadora. (LEA: Las maniobras para comenzar la

descontaminación del río Bogotá)

La historia

Detrás de este anuncio hay una larga historia que comienza en 2009, cuando se adjudicó el

contrato al Consorcio Canoas, conformado por CASS Constructores y Odebrecht S.A., para

construir la red de túneles, integrada por un colector principal (9 km de longitud y 4,2 m de

diámetro) y un túnel de emergencia (200 m de longitud y 3,2 m de diámetro). El diseño

original contemplaba que ambos debían conectarse en el predio Invías, en Soacha, donde se

construirían la estación elevadora y la PTAR. De allí saldrían las aguas tratadas al embalse del

Muña, favoreciendo a Emgesa en su tarea de producción de energía.

La construcción de la red de túneles llegó al 95 %. Sin embargo, hace seis años, cuando la

obra estaba a punto de terminar, las tuneladoras se apagaron debido a líos con el predio que se

necesitaba para completar la obra. La razón: el Acueducto no adquirió el lote a tiempo. Como

alternativa se planteó construir la PTAR en otro lote, denominado El Charquito, lo que no

sólo implicaba un cambio de sitio y de diseño, sino afectar los planes de Emgesa. Para

sustentar la alternativa, el Distrito señaló que no estaba obligado a invertir dineros públicos e

incluso aumentar las tarifas de aseo 6,4 % para incluir una obra que sólo beneficiaría a la

hidroeléctrica.

(LEA: Tuneladoras de Odebrecht empiezan a ver la luz)

La polémica llegó a los tribunales y, en respuesta a una acción popular, el Consejo de Estado

suspendió la obra hasta que se tuviera claridad en los diseños, la ubicación, las
83

especificaciones técnicas, financieras y ambientales. Finalmente se ordenó continuar el

proyecto inicial en el predio Invías. Pasaron seis años hasta marzo del año pasado, cuando la

actual administración contrató los trabajos para terminar los ductos y sacar las tuneladoras.

Con esta fase lista, hoy se puede continuar con el proyecto de saneamiento y avanzar

puntualmente con la construcción de la planta elevadora, que una vez esté en operación, en

2022, permitirá habilitar la red de tuberías por la que circulará el 70 % de las aguas negras de

la ciudad. La nueva estructura bombeará el líquido desde el pozo ubicado a 70 metros de

profundidad hasta la PTAR, donde será tratado antes de verterlo al embalse del Muña y el río

Bogotá.

“La estación elevadora es un hito para el saneamiento de las aguas del río y una solución

técnica, ya que permitirá elevar esos líquidos por gravedad para llevarlos a la futura planta de

tratamiento. La estación estará en Soacha, en el mismo sector donde se construirá la PTAR, y

bombeará 39 litros por segundo, suficientes para llenar en un minuto una piscina olímpica”,

explicó la Empresa de Acueducto.

Para la construcción, Emgesa se comprometió a aportar $103.000 millones y durante los

próximos 20 años, período que durará la concesión de las aguas del río Bogotá que le otorgó

la CAR, se encargará de la operación y el mantenimiento de la estación elevadora y asumirá

los “costos de la energía eléctrica asociados a dicha estación, como lo es el bombeo del agua

para llevarla hasta la planta de tratamiento de Canoas”, dijo Lucio Rubio, director general de

Enel en Colombia.

El sistema estará completo en 2024, cuando se termine y se ponga en funcionamiento la

PTAR Canoas, que será el corazón del proyecto. Para su construcción, el año pasado se

aseguraron $4,5 billones necesarios, de los cuales $1,5 billones los aportará la CAR; $61.000
84

millones, la Gobernación de Cundinamarca, y el resto el Distrito a través de la Empresa de

Acueducto. Del monto total, alrededor de $1,4 billones corresponden a los gastos de

operación, cuyas obras comenzarán en 2019 y finalizarían en 2024.

De acuerdo con la Empresa de Acueducto, una vez se termine la ampliación de la PTAR

Salitre en el norte y se construya la PTAR Canoas en el sur, se podrá evitar que diariamente

lleguen 800 toneladas de residuos contaminantes al afluente, con lo que se podrá pagar la

deuda que tiene la ciudad con el río Bogotá.


85

Anexo 5
86

Anexo 6
87

Anexo 7
88

Anexo 8
89

Anexo 9
90

Anexo 10
91

También podría gustarte