Está en la página 1de 24

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

TEMA :
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

DOCENTE :
JOSE VELIT ZÁRATE

FACULTAD :
DERECHO

SECCIÓN :
ÚNICA

TURNO :
NOCTURNO

SEMESTRE :
2018-1

INTEGRANTES:
 Cano Vilca, Carmela
 Pachas Portilla, Nathaly
 Loayza Huayta, Miguel

2018

~1~
DEDICATORIA:

A nuestros padres y a las personas


Que siempre están apoyándonos
Para lograr ser mejores profesionales.

~2~
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación no podría haberse llevado a cabo sin el apoyo de la


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA por darnos la oportunidad de estudiar y ser
mejores profesionales.
Queremos agradecer a nuestros padres, profesores, amigos y familiares, por todo el apoyo
recibido y por impulsarnos a ser mejores cada día.

De todo corazón, muchísimas gracias.

~3~
INDICE

1. Introducción ………………………………………………………. 5
2. Derecho Ambiental ………………………………………………………. 6
3. El Derecho Ambiental en la Constitución …………………………………… 7
4. Política Nacional del Ambiente ……………………………………………. 9
4.1. Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos ….. 10
Naturales y de la Diversidad Biológica
4.1.1. Diversidad Biológica
4.1.2. Aprovechamiento de los Recursos Naturales
4.1.3. Minería y Energía
4.1.4. Desarrollo Sostenible de los pueblos de la Amazonía
4.2. Gestión Integral de la Calidad Ambiental …………………………. 12
4.3. Gobernanza Ambiental …………………………………………….. 13
4.4. Compromiso y Oportunidades Ambientales Internacionales ……… 14
5. Características del Derecho Ambiental …………………………………… 15
6. Principios del Derecho Ambiental Internacional …………………………. 16
6.1. Principio Precautorio …………………………………………….. 16
6.2. Principio de Prevención ……………………………………………. 17
6.3. Principio de Soberanía sobre los Recursos Naturales ……………….. 18
6.4. Principio de Cooperación Internacional …………………………. 19
6.5. Principio de Desarrollo Sustentable o Desarrollo Sostenible ……… 19
6.6. Principio del que contamina paga …………………………………… 20
6.7. Principio de responsabilidad común, pero diferenciada ………. 21
6.8. Principio de Internalización de Costos …………………………. 22
6.9. Principio de Responsabilidad Ambiental …………………………. 22
6.10. Principio de Equidad ……………………………………………. 22
7. Conclusiones ……………………………………………………………….
8. Bibliografía ……………………………………………………………….

~4~
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, daremos a conocer los principios a los cuales se rige el Derecho Ambiental
Internacional, dentro de los cuales tenemos el principio de prevención y precaución, ambos
principios son de uso internacional generalizado en los temas de salud y ambiente, alimentos y la
industria química, se diferencian en que cada uno atiende y aplica a una etapa distinta del proceso
de evaluación ambiental, principio de la duda favorece al ambiente, el que nos dice que se aplica
ante la falta de conocimientos científicos. Se activa ante la incertidumbre o el desconocimiento.
Cuando se carece de información respecto a qué impactos tendría una actividad sobre el ambiente
y la salud de los seres vivos, se debe proceder a dar aplicación a este principio, entre otros que
son de gran relevancia para poder entender el curso.
Así mismo para poder entender este tema de los principios del Derecho Ambiental, el cual es de
gran relevancia para el curso, tenemos que tener un concepto claro y preciso de lo que es el
Derecho Ambiental y como se originó; al mismo tiempo y de vital importancia es la aplicación del
Derecho Ambiental en nuestra legislación, para ser más específicos en nuestra Constitución
Política del Perú.
Como otro punto relevante, tenemos a la Política Nacional del Ambiente, dentro de la cual se
expondrá sobre la minería en nuestro país, sobre el desarrollo sostenible y las obligaciones y los
deberes que debemos de cumplir como ciudadanos en aras de preservar el medio ambiente.
Finalmente, haremos de su conocimiento las características del Derecho Ambiental
Internacionales, las cuales son un elemento clave para que puedan regular las situaciones
ambientales en nuestro país.
Sin más que acotar, esperamos que el trabajo sirva de aporte a los conocimientos obtenidos en
clase.

~5~
CAPÍTULO I
DERECHO AMBIENTAL
Etimológicamente, nos dice que la palabra “derecho” proviene de las expresiones latinas “dirigere”
y “directum”, que tienen como significado “guiar recto una cosa a un destino o un lugar
determinado”.
Así pues, queda claro entonces que el derecho tiene como finalidad regular las actuaciones
humanas a través de mandatos de cumplimiento imperativo u obligatorio, que tiene como único
objetivo alcanzar el bien común. Entonces, tenemos como referencia que el derecho ambiental
tiene como fin regular las conductas humanas que puedan alterar o influir de manera relevante las
condiciones o el equilibrio del medio ambiente, lo que hace posible la vida en todas sus formas.

Según Raúl Brañes: El Derecho Ambiental se ocupa principalmente de las normas jurídicas
que regulan las relaciones más inmediatas entre la sociedad y la naturaleza, centrando su
atención en las normas de carácter imperativo y que generan un beneficio al medio ambiente

Algunas de estas normas serían:


a. Establecidas para permitir, prohibir o restringir determinadas conductas con relación al
ambiente y sus componentes, los recursos naturales, como por ejemplo las normas que
establecen vedas, que restringen la caza y prohíben el tráfico de residuos peligrosos.
b. Normar o establecer obligaciones y derechos con relación a los componentes del ambiente,
como por ejemplo: regulaciones sobre la fauna y flora, acceso a recursos genéticos y ley de
aguas.
c. Implantar y asignar las competencias de las autoridades encargadas de velar por el ambiente
y los recursos naturales, como por ejemplo la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas.
El derecho ambiental, nos dice Brañes está conformado por el conjunto de normas jurídicas que
reglar las conductas humanas que pueden influir e impactar de forma muy severa y notable en los
sistemas de ambiente y organismos vivos.
Como se menciona anteriormente, un determinado grupo de autores latinoamericanos como
Brañes buscan redefinir la disciplina para transformarla en un derecho orientado hacia el desarrollo
sostenible, esto quiere decir, un derecho en el cual la protección ambiental está austeramente
vinculada al crecimiento económico y a la equidad social y cultura, con el único fin de mejorar la
calidad de vida de las personas.

~6~
CAPITULO II

EL DERECHO AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION


El Derecho Ambienta, surge en nuestra legislación, luego de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en el año 1972, ya que no solo en Perú
si no varios países miembros decidieron incorporar el derecho ambiental en sus textos
constitucionales.
En nuestro país se incorporó por primera vez en la Constitución de 1979 en su artículo 123, para
posteriormente incluirlo en el capítulo de los Derechos Fundamentales de la Persona en la
Constitución de 1993.
Viéndolo desde este punto de vista, podemos alegar entonces que nuestra sociedad ve al
ambiente como un bien prioritario y que debemos proteger al más alto nivel jurídico. Esto significa
que se tiene que implantar las prácticas para la conservación y la protección del ambiente, con el
único fin de preservarlo y mejorar la calidad de vida de quienes lo habitamos.
Dentro de lo que fue implantando dentro de nuestra legislación, en nuestra Carta Magna, nos
refiere acerca del desarrollo sostenible, que nos dice es la realización del crecimiento económico
con equidad social y cultura, cabe señalar que esto no debe afectar a los recursos naturales que
son indispensables para satisfacer las necesidades actuales y de las generaciones futuras.
Otro de los puntos se centra en los recursos naturales, que como sabemos los renovables no son
infinitos, por consiguiente su aprovechamiento requiere de un empleo que evite su agotamiento.
Por otra parte los recursos no renovables, como los recursos mineros, no pueden extraerse sin
considerar el impacto ambiental negativo de la actividad respecto de los demás recursos naturales
indispensables para otras actividades económicas e inclusive para la propia salud de la población.
El desarrollo sostenible considera cuatro aspectos básicos: una política para el desarrollo de la
ciencia y tecnología que permita la utilización adecuada de los recursos; una política ambiental
orientada a velar por la conservación y uso sostenible de los recursos naturales; una política de
capital relativa a la política económica; y una política social relativa a los recursos humanos.
En nuestro país, la política ambiental es bastante precaria, por lo que desde la antigüedad hasta
la actualidad se enfrentan a lo que ha sido la lógica de crecimiento económico, que depende en
gran parte de la explotación restringida de los recursos naturales, especialmente de los no
renovables, como la minería y los hidrocarburos.
Otro de los puntos sobre lo que nos habla, es sobre la propiedad de los recursos naturales, en
nuestra Carta Magna nos dice que son patrimonio de la nación; este es un concepto más
sociológico que jurídico puesto que significa que los recursos naturales son de todos y cada uno

~7~
de los peruanos, pero en la realidad, ninguno de nosotros ni siquiera el Estado puede disponer de
forma exclusiva de ellos.
El Estado Peruano, en representación de la sociedad, puede adjudicar el uso de los recursos
naturales a los particulares, pero manteniendo lo que se calificad como dominio latente, en otras
palabras, las facultades de legislar sobre ellos, un rol de fiscalización en su uso y la posibilidad de
revocar el derecho otorgado.
Así mismo, otro de los puntos de gran relevancia es el reconocimiento de la participación
ciudadana y el acceso a la información de relevancia ambiental, que son de suma importancia en
el universo constitucional de las normas ambientales, ya que así como el Estado es el único
responsable de velar por un manejo sostenible del ambiente, la ciudadanía tiene la obligación de
conservarlo; entonces el reconocimiento del ambiente como un bien jurídico a proteger se produjo
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en
1972, en esta reunión se reconoció que la protección y el mejoramiento del medio ambiente son
cuestiones fundamentales que tienen que ver con el bienestar y el desarrollo del mundo entero y
se recomendó a cada estado parte incorporar el derecho ambiental en su normatividad interna.

~8~
CAPITULO III

POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE


Nuestra Constitución Política del Perú enmarca en su artículo 67 que el Estado determinada la
política nacional del ambiente. Es un cumplimiento de este mandado que el MINAM aprobó por
Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM de mayo del año 2009, la política nacional del ambiente
cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo y el desarrollo sostenible del país, bajo
el principio de respeto de los derechos fundamentales de la persona.
La política nacional del ambiente se rige bajo los principios de transectorialidad, análisis costo-
beneficio, competitividad, gestión por resultados, seguridad jurídica y mejora continua, y se
estructura sobre la base de cuatro pilares: i) Conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica ii) Gestión integral de la calidad ambiental iii)
Gobernanza ambiental iv) Compromisos y oportunidades ambientales internaciones, los cuales
pasaremos a explicar a continuación:

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Este eje tiene como objetivo el conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica,
los recursos naturales renovables y no renovables del país. Asimismo, busca establecer
condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la
distribución justa y equitativa de sus beneficios.
Al mismo tiempo, se busca asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la
biotecnología y sus productos derivados, así como garantizar la protección de la salud humana, el
ambiente y la diversidad biológica, durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de
la biotecnología moderna en el Perú.
Por otro laso se busca lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país, así como la de
los ecosistemas frágiles, incluidos los bosques húmedos tropicales. También se busca conseguir
la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación,
orientadas al desarrollo sostenible.
Por último, se busca implementar instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la
conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales en el
país, y lograr el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la zonificación
ecológica económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.

~9~
1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Con referencia al tema de la diversidad biológica, los lineamientos de política se enfocan en
impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos.
Asimismo se busca impulsar el enfoque ecosistémico, la gestión sostenible de la diversidad
biológica y los mecanismos para la evaluación y gestión de riesgos asociados a las
actividades extractivas, productivas y de servicios sobre la diversidad biológica, así como el
diseño e implementación de estrategias para la gestión sostenible de la diversidad biológica,
incluido el desarrollo de alianzas público-privadas, bajo criterios de conectividad y
complementariedad
En pocas palabras, podemos decir que se incentiva el manejo integrado y sostenible de los
ecosistemas acuáticos, marino-costeros, para asegurar su conservación. Igualmente se
fomenta el respecto, la recuperación y conservación de los conocimientos tradicionales
asociados a la diversidad biológica, así como la distribución equitativa de los beneficios que
se deriven de su aprovechamiento.
2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Estos lineamientos buscan promover la adopción de códigos de conducta, la formulación de
estándares ambientales y sociales, las normas voluntarias por los titulares de derechos para
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y el uso racional y
responsable de los no renovables.
Además, se busca promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada, el uso de
tecnologías limpias y la adopción de buenas prácticas e iniciativas de responsabilidad social
de las empresas en lo relacionado con el aprovechamiento de los recursos naturales.
Al mismo tiempo, se desea impulsar la formalización de las actividades informales de
aprovechamiento de recursos naturales y establecer mecanismos de coordinación
interinstitucional para la asignación compatible de derechos de aprovechamiento de estos
recursos, buscando siempre la aplicación de metodologías apropiadas en la valoración de los
recursos naturales, la diversidad biológica y sus servicios ambientales, y articular e incorporar
sus resultados en el Sistema de Cuentas Nacionales.
Entonces, entendemos que busca fomentar la valoración económica de los servicios
ambientales que proporciona la diversidad biológica y en particular de los ecosistemas
frágiles, incluidos los bosques húmedos tropicales, para la prevención y recuperación del
ambiente, así como impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y
financieros, sistemas de compensación, retribución económica y distribución del pago por
servicios ambientales.

~ 10 ~
Finalmente, se requiere fomentar la articulación de las entidades del Estado con
competencias para la autorización del uso de los recursos, a fin de armonizar sus decisiones
con relación al patrimonio natural y cultural, las comprendidas en el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado y áreas complementarias, así como los derechos
intrínsecos de los pueblos indígenas.
3. MINERÍA Y ENERGÍA
Se busca mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades minero-
energéticas, con códigos y normas de conductas concertadas y transparentes, así como
fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad minero-energética para minimizar los
riesgos e impactos ambientales y promover la responsabilidad social empresarial de estas
actividades, con el fin de mejorar sus relaciones con las comunidades locales y reducir los
conflictos socio ambientales. En este punto, asegurar los procesos de consulta pública, de
manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de derechos para la exploración y
explotación.
Nos dice también que se busca promover la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles,
energía renovable y gas metano derivado de rellenos sanitarios, como una oportunidad para
la sustitución de petróleo y gas y la reducción de las emisiones de carbono, en el marco del
diseño de una nueva matriz energética.
Con respecto al tema de la minería informal, se desea impulsar su formalización como medio
para mejorar su gestión ambiental y facilitar su control efectivo.
4. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA
Sobre las actividades forestales, se busca impulsar actividades rentables a partir del bosque
en áreas con escasa o ninguna intervención, dando valor al ecosistema y sus servicios, así
como proteger los bosques primarios amazónicos y reducir gradualmente la tala, roza y
quema para fines agropecuarios, desarrollando alternativas productivas de uso del bosque
en pie, como el ecoturismo, manejo de bosques y otras actividades.
Así mismo se desea impulsar el manejo de los bosques secundarios idóneos para los
programas de cultivo de especies con potencial económico.
Con respecto a los recursos hídricos, se busca impulsar la gestión integrada de las cuencas
hidrográficas mejorando la tecnología y productividad de sus recursos, rescatando técnicas
de uso eficiente y sostenible.
En general, se busca impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de la Amazonía,
teniendo en cuenta su variabilidad, complejidad, fragilidad y ubicación geoestratégica.

~ 11 ~
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
El objetivo de este punto es lograr una gestión sostenible de las actividades productivas,
extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad
ambiental en el país, desarrollando y consolidando mecanismos de carácter técnico, normativo,
económico y financiero, para la prevención y control de los impactos ambientales negativos
significativos de las actividades de origen natural y antrópico. Esto debe materializarse logrando
el control eficaz de las fuentes de contaminación y de los responsables de su generación,
estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y
fiscalización ambiental, así como incorporando criterios de ecoeficiencia y control de riesgos
ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y privado.
Al mismo tiempo, se pretende regenerar las áreas ambientalmente degradadas, estructurando las
acciones de los sectores privado y público involucrados, de acuerdo a su incumbencia y
responsabilidades.
La gestión integral de la calidad ambiental se basa en algunos pilares, los cuales tiene como
objetivo cumplir, dentro de los cuales se encuentran: el control integrado de la contaminación,
calidad del agua, calidad del aire, residuos sólidos, sustancias química y materiales peligrosos; y
calidad de vida en ambientes urbanos.

GOBERNANZA AMBIENTAL
Tiene como fin principal posicionar el tema principal en las decisiones del Estado, estructurando
las competencias nacionales, creando sinergias e impulsando una participación ciudadana activa.
Así mismo su objetivo es lograr que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, ejerza, de manera
eficiente y eficaz su trabajo en los tres niveles del Gobierno, bajo la supervisión del Ministerio
Nacional del Ambiente
Otro de sus objetivos es buscar construir nuevos modos de producción fundamentados en los
principios de la sostenibilidad, la inclusión social y la justicia ambiental.
Para cumplir estos objetivos, va de la mano con la institucionalidad, la cultura, la educación y la
inclusión social en gestión ambiental

~ 12 ~
COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES
Se busca que las posiciones nacionales en materia ambiental presentadas en los foros
internacionales y en acuerdos multilaterales y bilaterales, estén articuladas y reflejen los intereses
nacionales, contribuyendo a orientar las decisiones de dichos foros y acuerdos. Con esto se podrá
lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Perú
contribuya eficientemente al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y
al uso racional y responsable de los no renovables.
Así mismo, busca conseguir que en los procesos de integración comercial, se homogenicen los
criterios y estándares ambientales con las políticas nacionales en material de comercio exterior,
para mejorar la gestión ambiental, la competitividad, la protección de los recursos naturales y la
calidad de vida de la población.
Se basa en los compromisos internacionales y el ambiente; comercio y competitividad.

~ 13 ~
CAPÍTULO IV

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL


- Vocación Universalista:
Tiene vocación universalista, aunque el Derecho Ambiental tiene por lo general un ámbito
localizado de aplicación limitado a la soberanía de los Estados, su ambición es resolver los
problemas ambientales a escala global.
Se manifiesta en el creciente impulso que se le está dando desde el Derecho Internacional, y
es coherente con el carácter global de muchas de las amenazas ambientales.
- Primacía de los intereses colectivos:
La razón de ser del Derecho ambiental trasciende la esfera individual, persiguiendo un interés
colectivo que abarca incluso a las generaciones futuras.
- Esencialmente preventivo:
Aunque existan normas y mecanismos previstos para los supuestos en los que el daño
ambiental ya se ha producido, la prioridad del Derecho Ambiental es evitar que tales daños
se produzcan, dando prioridad a medidas previas a la producción del daño (a no ser que el
daño sea irreparable)
- Derecho Multidisciplinar:
Nos dice que es multidisciplinar en relación con otras ciencias diferentes al Derecho, como la
química, física, biología o economía, y con otras ramas del derecho como Derecho Penal,
Derecho Tributario y Derecho Administrativo.
- En ocasiones muy técnico:
En ocasiones es muy técnico como consecuencia de su carácter multidisciplinar, lo que hace
que en ocasiones resulte complejo para quienes no cuenten con especialización científica o
técnica en la materia concreta de que se trate.
- Horizontalidad y dispersión normativa:
La propia vocación universal del Derecho Ambiental hace que existan multitud de normas de
diferentes ámbitos territoriales, desde el internacional hasta el local, pasando por todos los
intermedios (estatal o regional)
- Tiende a la flexibilidad:
Mecanismos como los de intervención, control o sancionadores, son importantes, pero
recientemente se tienden a implantar mecanismos más flexibles en el Derecho Ambiental, de
carácter negocial o autorregulatorio, orientados a estimular el cumplimiento voluntario de las
normas ambientales.

~ 14 ~
- Eficacia limitada:
A pesar de la abundancia de normas ambientales y de los muchos instrumentos y mecanismo
que estas contemplan para la prevención ambiental, existe un elevado grado de
incumplimiento de la normatividad ambiental.
- Es el sistema normativo cuyos fines son la preservación del medio ambiental, garantizar el
uso sostenible de los recursos y mantener el entorno en condiciones adecuadas para ofrecer
calidad de vida a las personas.
- Derecho Moderno:
Tiene su origen en la segunda mitad del siglo XX, y cobra especial fuerza a partir del siglo
XXI como consecuencia del avance del conocimiento científico en relación con el deterioro
del medio ambiente, como la creciente sensibilización social con respeto a los problemas
ambientales.
- El Derecho Ambiental es de Derecho Público
- Es fundamentalmente de Derecho Administrativo, sin perjuicio de que en su conformación
participen otras ramas del Derecho Público como el Derecho Penal o el Derecho Tributario.
- Es esencialmente preventivo, así mismo incorpora herramientas clásicas empleadas por la
Administración en su actividad de intervención o de fomento

~ 15 ~
CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL


PRINCIPIO PRECAUTORIO
También llamado principio de precaución, el cual nos dice que consiste en que frente a la amenaza
de un daño ambiental, debe actuarse para tomar control o disminuir tal riesgo, incluso existiendo
incertidumbre científica en cuanto a los efectos de la actividad en cuestión.
Existen diversas manifestaciones de este principio. Por ejemplo, tenemos el principio 15 de la
Declaración de Río, que se refiere a que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Así mismo nos dice que a través de empleo se pretende alcanzar un mínimo grado de seguridad,
el cual es necesario para que las actividades sean compatibles con la protección ambiental.
Entonces, constituye un principio el cual tiene como objetivo el extremo cuidado, diligencia y
cautela al momento de tomar una determinación que pueda afectar directa o indirectamente en
forma adversa al ambiente.
Nos dice que el concepto inicial del principio precautorio o de precaución se adoptó en la
Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro
en 1992, al señalar como ya lo mencionamos anteriormente, se da cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación
del medio ambiente
En nuestra legislación peruana, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) determinada en su
artículo VII del Título Preliminar que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”
En ese aspecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que el instituto de la precaución es un
principio que garantiza la tutela de un medio ambiente adecuado y equilibrado frente a situaciones
de amenaza de un daño al mismo, en las que existe falta de certeza científica sobre sus causas y
los peligros o daños que podría causar.

~ 16 ~
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
También llamado principio preventivo, nos dice que es aquel por el que ante una situación de
riesgo cierto, deben adoptarse las medidas de vigilancia y previsión necesarias para evitar las
posibles consecuencias negativas.
Dentro de lo que abarca el Derecho Ambiental - que es un instrumento rector que tiene como
propósito regular, dirigir, prohibir o autorizar actos y hechos derivados de los hombres, se utilizan
los principios de prevención y precaución como sinónimos para hacer referencia a la necesidad de
tomar medidas anticipadas para evitar daños al ambiente. No obstante el principio de prevención
es el más importante de todos, por el simple hecho que si se aplica eficientemente los demás
principios no tendrías razón de ser.
El principio de prevención, tiene como objetivo principal prever y evitar la verificación de un daño
ambiental identificado, se diferencia del principio establecido en los artículos 21/2 en dos aspectos:
1. El principio 21/2 surge de la aplicación del principio de soberanía, mientras que el principio
de prevención o preventivo busca minimizar el daño ambiental como un objetivo en sí mismo.
2. El principio preventivo requiere que se tome acción en un etapa temprana, en lo posible antes
que se produzca el daño; bajo este principio, un Estado puede verse obligado a prevenir daño
ambiental dentro del ámbito de su jurisdicción.
Por otro lado, un claro ejemplo de la aplicación de este principio, se da en el caso de las licencias
y permisos para la explotación de actividades mineras y petroleras, aquí el principio de prevención
cobra especial relevancia, ya que es plenamente aplicable a la relación riesgo-beneficio, dada la
regular presencia de contaminación ambiental; pero en la realidad y en la práctica, cuando se da
la explotación de los recursos naturales se requiere que el beneficio de su empleo sea superior a
los riesgos que pueda generar, en la realidad los permisos de la mayor parte de las empresas
mineras y petroleras implican un cierto riesgo que debe tratar de reducirse al máximo.
Finalmente, el principio de prevención se expresa en diferentes instrumentos de gestión ambiental,
los cuales son:
a. La evaluación ambiental: sea de naturaleza estratégica, para obras o actividades, proyectos,
etc.
b. Las auditorías ambientales: Para aquellos proyectos, obras, actividades, que estén en
marcha y que la administración pública respectiva realiza para verificar si sus acciones son
conforme a los límites permisibles
c. El Ordenamiento del Territorio
d. La prevención de la Contaminación.

~ 17 ~
PRINCIPIO DE SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y LA
RESPONSABILIDAD DE NO CAUSAR DAÑO AL AMBIENTE DE OTROS
ESTADOS O EN ÁREAS FUERA DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL

Las reglas del Derecho Internacional Ambiental, se han desarrollado en el contexto de dos
objetivos fundamentales que apuntan en direcciones opuestas: que los Estados tienen derechos
soberanos sobre sus recursos naturales y que los Estados no deben causar daño al medio
ambiente.
El principio de soberanía estatal habilita a los Estados, dentro de los límites establecidos por el
Derecho Internacional, a conducir o autorizar las actividades que estimen pertinentes dentro de su
territorio, incluyendo actividades que podrían producir efectos negativos sobre el ambiente.
De este principio también se habla en el Principio 21 – Estocolmo y el Principio 2 de Río, que
alega: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del Derecho
Internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos según sus
propias políticas ambientales, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o
de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
El caso más relevante que existe es el Caso “Atún de Aleta Amarilla” (México y otros con
EE.UU.) en el que EE.UU. en aplicación de su “Ley de Protección de los Mamíferos Marinos”,
estableció medidas de protección a los delfines, en particular la prohibición de utilizar ciertas
técnicas o mecanismos de pesca que les provocaran muerte accidental, como es el caso de las
redes de cerco.

PRINCIPIO DE BUENA VECINDAD Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El principio de buena vecindad, enmarcado en el Artículo 74° de la Carta de las Naciones Unidas
en relación a aspectos comerciales, económicos y sociales, ha sido trasladado al desarrollo y
aplicación de reglas que promueven la cooperación internacional en materia ambiental. Este
principio se refleja en diversos tratados y otros instrumentos internacionales, y es también apoyado
por la práctica de los Estados, sobre todo en relación a actividades peligrosas y emergencias.
Según el Principio 24 de la Declaración de Estocolmo: Todos los países, grandes o pequeños
deben ocuparse con espíritu de cooperación y de pie de igualdad, en las cuestiones
internacionales relativas a la protección y mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar,

~ 18 ~
mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar,
evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen
en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y
los intereses de todos los Estados.
Por otro lado según el principio 27 de la Declaración de Río, nos dice que los Estados y las
personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en aplicación de los principios
consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera
del desarrollo sostenible.
Finalmente, nos dice que este principio fue establecido a través de organismos internacionales y
las relaciones interestatales, permite reconocer a un conjunto normativo supranacional que
constituye un marco de referencia legislativa. Tal cooperación se presenta como obligatoria y en
el futuro ha de adquirir, sin duda, un grado deseable de evolución.

PRINCIPIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE O DESARROLLO SOSTENIBLE


Se basa en la necesidad de utilizar de manera racional los recursos naturales, así mimo pretende
ser el reflejo de una política y una estrategia de desarrollo económico y social continuo, que no
vayan en detrimento del ambiente ni de los recursos naturales, de cuya calidad depende la
satisfacción de las necesidades actuales, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones
futuras, de satisfacer sus propias necesidades.
El concepto de “desarrollo sustentable” o “desarrollo sostenible” fue reconocido (aunque no
creado) en el Informe Brundtland 10 de 1987, el que lo definió como “aquel que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades”
Según esta definición, el concepto está formado por dos sub conceptos:
1. El concepto de necesidades, en particular las necesidades esenciales de la gente que sufre
la pobreza, a los cuales debería otorgarse prioridad.
2. La idea de limitaciones, impuesta por el estado de la tecnología y la organización social, de
la capacidad del ambiente para satisfacer necesidades presentes y futuras.
La norma jurídica ambiental debe tener la capacidad de orientar las estrategias y acciones
humanas hacia el uso sostenible del sistema natural. En ese sentido, tiene el desafío de hacer
compatible el desarrollo económico y el progreso tecnológico e industrial con la conservación de
la naturaleza, considerando valores morales relacionales con la solidaridad.
En nuestro país, se acoge al proyecto entre los Principios de Derecho Ambiental de forma explícita
en el artículo V de la Ley General del Ambiente.

~ 19 ~
PRINCIPIO DEL QUE CONTAMINA PAGA

Como el nombre lo sugiere, este principio plantea que los costos de la contaminación deben ser
soportador por quien es responsable de causar tal contaminación. El significado o contenido
preciso de este principio, sin embargo, así como su aplicación a situación particulares, queda aún
por definirse, particularmente en relación a la naturaleza y extensión de los costos, y a las
circunstancias excepcionales en las cuales el principio no aplicaría.
La declaración de Río, reconoce a este principio en los siguientes términos:
Principio 16 - Declaración de Río: las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la
internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta
el criterio de que el que contamina debería, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.
El autor Pigretti desarrolla el postulado según el cual todo producto de contaminación debe ser el
responsable de pagar por las consecuencias de su acción. En materia ambiental, es el principio
contaminador - pagador el cual debe presidir la responsabilidad civil y el sistema de cargas; en
este último, consiste no solo en la imposición de tributos, tasas y contribuciones especiales, sino
también en exenciones, préstamos, subsidios y asistencia tecnológica. La incorporación legal de
este principio permitirá en algún supuesto que el contaminador preste parte de su ganancia a
indemnizar a la naturaleza, sin que pueda transferir tales costos a los precios.
El principio contaminador - pagador, propio del Derecho Ambiental, al establecer que el
contaminador es el obligado, independientemente de la existencia de culpa, a indemnizar o reparar
los daños causados al medio ambiente y terceros afectados por su actividad, caracteriza la
responsabilidad objetiva del agente.
Un claro ejemplo puede ser: el propietario de una empresa que pueda causar daños al medio
ambiente (considerado como un patrimonio público va ser necesariamente asegurado y protegido)
asume los riesgos que pudieran causar dalos a ese patrimonio público. Si eso ocurriera el
empresario tendrá la responsabilidad de reparar el daño eventualmente causado, asumiendo, de
esa forma, la responsabilidad civil objetiva por lo ocurrido.

~ 20 ~
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD COMUN PERO DIFERENCIADA
De este principio nos hablan en la Declaración de Río, en su precepto 7, proporciona una buena
descripción de este principio: Los Estados deben cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial,
los Estados tienen responsabilidades comunes, pero diferenciadas.
Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional
del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio
ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
a. Responsabilidad diferenciada:
Expresada en estándares de conducta más exigentes para los países desarrollados, que se
explica por el hecho que son éstos quienes han contribuido más a generar problemas
ambientales (como agotamiento de la capa de ozono y cambio climático) y quienes a la vez
cuentan con mayores capacidades para enfrentarlos. Este principio está reconocido
explícitamente en la Convención sobre Cambio Climático y su Protocolo, así como en el
Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, e implícitamente en la CDB y UNCLOS.
b. Solidaridad y condicionalidad:
Recogida también en CC, CDB y Ozono. Su propósito es asistir a los países en vías de
desarrollo para implementar sus compromisos. Por ejemplo, art. 5(5) del Protocolo de
Montreal (ozono): la capacidad de los países en desarrollo de cumplir sus compromisos en el
tratado dependerá de la implementación efectiva por países desarrollados de la cooperación
y transferencia de tecnología.
El Acuerdo de París fue aprobado el pasado diciembre de 2015 por la Conferencia de las Partes
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el objeto de
reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático.
Antes de la celebración de este Acuerdo, la respuesta mundial al cambio climático descansaba en
el clásico principio de equidad y responsabilidad común pero diferenciada, que emana de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, conforme al cual, los
compromisos de los países frente al cambio climático y otros problemas ambientales, eran
proporcionales a sus responsabilidades históricas en la acumulación de gases de efecto
invernadero en la atmósfera o responsabilidad en el problema.

~ 21 ~
PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
Es adoptado por la legislación ambiental peruana y tiene como precedente inmediato al “principio
contaminador–pagador” o “quien contamina, paga” que establecía el Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales.
El “principio contaminador–pagador” consistía en optar, entre las diversas alternativas posibles de
atribución de los costos de descontaminación, por la solución en que los costos se imputen al
sujeto contaminador.
Por este principio se obliga a internalizar en el precio de los productos los costos de la prevención
ambiental para evitar la generación de daños ambientales, aunque el legislador peruano lo hace
más preciso al incorporar también los costos de vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación,
y la eventual compensación por los riesgos y daños que se generen sobre el medio.
Al mismo tiempo, puntualiza que los impactos negativos de las actividades humanas deben ser
asumidos por los propios causantes (Ver art. VIII de la Ley General Ambiental).
En nuestro ordenamiento, el Título Preliminar de la Ley General del Ambiente se encarga de definir
estos principios y los constituye como orientadores de las políticas, normas e instrumentos de
gestión ambiental cuyas disposiciones son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural
o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL


El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible,
a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

PRINCIPIO DE EQUIDAD

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la


pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico
sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre
otras, políticas o programas de acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de
medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que
están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la
equidad efectiva.

~ 22 ~
CONCLUCIONES
Durante las últimas décadas la preocupación por el medio ambiente ha despertado interés en los
diferentes sectores debido a que el deterioro y degradación del ambiente demuestra serios
impactos sobre la naturaleza, el bienestar de las personas y sobre el desarrollo sostenible en
general. Una de las bases que sustentan el desarrollo son los recursos naturales el suelo, el agua,
los bosque y la biodiversidad, la cual proporcionan beneficios en calidad ambiental y el bienestar
del hombre por ello debemos hacer un buen uso de ellos y de su buen manejo. También ayuda al
desarrollo económico. El desconocimiento del valor económico de los recursos naturales ha
contribuido a su deterioro, por lo cual una valoración adecuada de los beneficios ofrecidos por los
recursos naturales como bienes no ambientales con precio y mercado, así como de los bienes
ambientales sin precio, sin mercado y no transables, facilita el diseño e implementación de políticas
acordes a las necesidades de la población urbana y rural, salvaguardando la naturaleza y los
sistemas productivos que posibilitan el desarrollo. Este artículo está orientado a destacar la
importancia de los recursos naturales para el desarrollo sostenible y la relación entre éstos y los
beneficios ambientales. Además se hace una presentación del análisis económico ambiental, de
las externalidades, del valor económico y técnicas usadas en la valoración de los beneficios
ambientales y se citan los lineamientos básicos para una valoración. Así las cosas el estado actual
del Derecho Ambiental, se encuentra en mora de desarrollar un proceso propio de la especialidad,
ya que las múltiples controversias del mundo globalizado de hoy, ameritan la ejecución de leyes
operantes y eficaces al momento de su aplicación; con base en la capacidad jurídica de cada
estado, que le permita de algún modo conservar la existencia del hombre en el planeta; no
obstante, para que la aplicación de los principios alcance su máximo desarrollo, estos deberán ser
tomados en cuenta por el operador jurídico en forma ordenada y coherente; así por ejemplo, si el
hecho generador de la controversia alcanza desarrollo transfronterizo, entonces se tendrá que
acudir al primer principio de la taxonomía propuesta: el principio de soberanía; seguidamente y
antes de tomar cualquier medida se atenderá al siguiente principio y así sucesivamente. Los
principios que rigen la jurisdicción ambiental como una rama del derecho con autonomía propia,
sirven de filtro purificador cuando existe una contradicción entre estos principios o determinadas
normas que quieran aplicarse a la rama específica; suelen servir como diques de contención al
avance disfuncional de las disposiciones legales correspondientes a otras ramas del derecho.

~ 23 ~
BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Política del Perú - año 1993
 Responsabilidad por el daño Ambiental en el Perú / Carlos CHIRINOS / Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental.
 Manual de Instrumentos Legales para la Conservación Privada en el Perú / Pedro Solano -
Miriam Cerdan

~ 24 ~

También podría gustarte