Está en la página 1de 4

ASIGNACIONES FAMILIARES

Las asignaciones familiares son prestaciones de la seguridad social brindadas por el Estado a través de
la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), no remunerativas y obligatorias para todos los
trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, salvo los trabajadores del servicio
doméstico.

1-ORIGEN, CONCEPTO Y ALCANCE

Como hemos visto las prestaciones de la Seguridad Social, se dirigen a atender contingencias sociales.
Así sucede con las asignaciones familiares que atienden la contingencia social de cargas de familia. A
continuación analizaremos ambos conceptos:

Contingencia social de cargas de familia: es la contingencia social constituida por la familia directa y
primaria a cargo del trabajador la que genera normalmente la necesidad de una ayuda especial en orden
a sus integrantes, y generan cargas económicas suplementarias.

Las cargas de familia son una de las contingencias sociales tipificada como de naturaleza económico-
social.

Concepto de asignaciones familiares: se denominan asignaciones familiares a las prestaciones de la


seguridad social, de naturaleza no remuneratoria, que tienen por fin cubrir la contingencia social de
cargas de familia, a propósito de las cargas económicas suplementarias que provoca.

De esta definición extraemos los siguientes elementos fundamentales:

 Son prestaciones de la seguridad social: las asignaciones familiares son subsidios creados por la
seguridad social para brindar apoyo económico al jefe de familia frente a los mayores gastos y
responsabilidades que pueden presentársele respecto de lo que implica asistir al grupo familiar a
su cargo.
 Son de naturaleza no remuneratorias: los subsidios son prestaciones no remuneratorias ya que
la causa que da origen al pago no es el trabajo o la contraprestación laboral, sino la existencia
de carga de familia, que es un hecho ajeno al marco de la relación entre el empleador y el
trabajador. En virtud de la naturaleza jurídica precitada, estas prestaciones no tienen efectos
laborales (en licencias, aguinaldo, indemnizaciones) ni están sujetas a aportes y contribuciones
(efectos en el plano de la misma seguridad social).
 Cubren la contingencia social de cargas de familia: la causa del pago de los subsidios o
asignaciones es la existencia de cargas de familia, las que deberán ser acreditadas
fehacientemente por el trabajador.

Otro dato de importancia: En todos los casos las asignaciones familiares son abonadas a solo uno de los
progenitores/adoptantes, según corresponda. La única excepción es la asignación familiar por matrimonio
la cual es percibida por ambos cónyuges.

2-CONTINGENCIAS CUBIERTAS Y SUS PRESTACIONES

 Asignación por hijo


Consiste en un pago mensual por cada hijo menor de 18 años a cargo del trabajador.
 Asignación por hijo con discapacidad
Consiste en un pago mensual por cada hijo con discapacidad a cargo del trabajador y que se
percibirá sin limite de edad y a partir de del mes en que el trabajador acredite tal situación ante
su empleador. Según el art. 2 de la Ley 22.431, se considera discapacitada a la persona que
padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su
edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral.
 Asignación Prenatal
Consiste en el pago de una suma de igual cuantía a la de asignación por hijo que se abona
desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Esta condición debe ser acreditada
entre el tercer y cuarto mes de embarazo mediante certificado médico, y es necesaria una
antigüedad mínima de 3 meses en el empleo para percibir dicha asignación.
 Asignación por ayuda escolar anual:

Esta asignación se abonará al trabajador que acredite tener derecho a la asignación por hijo a
condición de que el mismo concurra regularmente a establecimientos de carácter nacional,
provincial, municipal o privados, incorporados a la enseñanza oficial y sujetos a su fiscalización o
adscriptos a la misma y cuenten con permiso expreso de la autoridad educacional oficial, o bien,
cualquiera sea su edad y sin tope remuneratorio, si concurre a establecimientos oficiales o
privados donde se imparta educación diferencial. No correspondiendo su pago cuando se curse
el nivel terciario o universitario.

 Asignación por maternidad:

a) Régimen general: Consiste en el pago de una suma igual a la remuneración que la


trabajadora hubiera debido percibir en su empleo, que se abonará durante el período de licencia
legal correspondiente. Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y
continuada en el empleo de tres meses. Corresponde su pago en caso de alumbramiento sin
vida. b) Régimen de la ley 24716. Nacimiento de hijo con síndrome de Down: El nacimiento de
un hijo con síndrome de Down otorgará a la madre trabajadora en relación de dependencia
derecho a seis meses de licencia, durante la cual percibirá una asignación familiar cuyo monto
será igual a la remuneración, que ella habría percibido si hubiera prestado servicios. Esta
asignación será percibida en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que
corresponden a la asignación por maternidad. Para el ejercicio de este derecho, la trabajadora
deberá comunicar fehacientemente el diagnóstico del recién nacido al empleador con certificado
médico expedido por autoridad sanitaria oficial, por lo menos con quince días de anticipación al
vencimiento de la licencia por maternidad.

 Asignación por nacimiento:

Consiste en el pago de una suma de dinero que será abonada directamente por la ANSeS una
vez acreditado dicho acto ante el empleador. Para el goce de esta asignación se requerirá una
antigüedad mínima y continuada de seis meses a la fecha del nacimiento. Corresponde su pago
en caso de alumbramiento sin vida

 Asignación por adopción:

Consiste en el pago de una suma de dinero, que será abonada directamente por la ANSeS una
vez acreditado dicho acto ante el empleador. Para el goce de esta asignación se requerirá una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis meses

 Asignación por matrimonio:

Consiste en el pago de una suma de dinero, que será abonada directamente por la ANSeS una
vez acreditado dicho acto ante el empleador. Para el goce de este beneficio se requerirá una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis meses y se abonará a los dos cónyuges
cuando ambos estén en condiciones de percibirlo.
 Asignación por cónyuge del beneficiario del SIJP:

Consiste en el pago de una suma de dinero que se abonará al jubilado por su cónyuge.

 "Asignación Universal".

El decreto 1602/09 modifica la Ley de Asignaciones Familiares, incorporando un sistema de


asignaciones por hijos para los trabajadores desempleados y para los no registrados.

Prestaciones
La asignación universal consistirá en un pago mensual de $180 por hijo menor de 18 años para
trabajadores desocupados y no registrados (en negro), los cuales no deben tener que estar
percibiendo ningún otro tipo de plan social para recibir la asignación. En caso de que el trabajador
desocupado o que se desarrolle en la economía informal (trabajador en negro) tenga a su cargo
un hijo discapacitado, la asignación será de $720 y no tendrá límite de edad.

Excluidos
La nueva asignación familiar universal no aplica a los trabajadores en blanco, así como tampoco a
trabajadores en negro que cobran un salario mayor al salario mínimo, vital y móvil. Asimismo, como
mencionamos arriba, también estarán excluidos los trabajadores en negro o desocupados que estén
percibiendo algún otro tipo de plan social.

Es importante destacar que no se percibirá la asignación en el caso de que el hijo se encuentre


emancipado, trabajando o perciba alguna otra de las prestaciones de la ley de asignaciones
familiares.

Por otro lado, el máximo de asignaciones será para cinco (5) hijos y se prevé pagar solo a uno de los
padres o encargados a través del sistema bancario.

Por último, para percibir la Asignación Universal por Hijo para Protección Social es necesario que el
menor sea argentino, por nacimiento o naturalización, y cuente con al menos tres (3) años de
residencia en el país.

Modos de pago

El 80% es abonado en mano al titular en la entidad bancaria.El 20% restante será depositado en una
caja de ahorro abierta a nombre del titular en el Banco Nación, la cual no tendrá ningún tipo de costo
para el trabajador.

Es decir se abonarán $144 en efectivo en dependencias de ANSES y los $36 restantes se


acumularán mes a mes y se abonarán en un solo pago a fin de cada año cuando el titular presente
en ANSES la libreta con certificados de vacunación correspondiente y certificado de asistencia al
ciclo lectivo.

3- MONTO DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES

La percepción de las asignaciones familiares está sujeta a los niveles de remuneración del trabajador, tal
como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Donde no se indique nada, la asignación familiar no
posee mínimos ni topes en términos de remuneración. Además, éstas varían en función de distintas
zonas del país. En el caso de residir en una zona no individualizada corresponderá percibir el valor
general. Por ejemplo, para percibir la asignación por nacimiento de hijo deberemos percibir una
remuneración mayor a $100 y menor a $4.800. A continuación ponemos a tu disposición la tabla de
asignaciones familiares.
CONCEPTO VALOR GENERAL ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4
Maternidad Remuneración bruta
Nacimiento
$ 600 $600 $600 $600 $600
(de $100 a $4.800)
Adopción
$3.600 $3.600 $3.600 $3.600 $3.600
(de $100 a $4.800)
Matrimonio
$900 $900 $900 $900 $900
(de $100 a $4.800)
Prenatal
(de $100 a $2.400) $180 $180 $388 $360 $388
(de $2.400,01 a $3.600) $136 $180 $271 $360 $360
(de $3.600,01 a $4.800) $91 $180 $271 $360 $360
Hijo
(de $100 a $2.400) $180 $180 $388 $360 $388
(de $2.400,01 a $3.600) $136 $180 $271 $360 $360
(de $3.600,01 a $4.800) $91 $180 $271 $360 $360
Hijo con discapacidad
(hasta $2.400) $720 $720 $1.080 $1.440 $1.440
(entre $2.400,01 y $3.600) $540 $720 $1.080 $1.440 $1.440
(superior a $3.600) $360 $720 $1.080 $1.440 $1.440
Ayuda escolar anual
(entre $100 y $4.800) $170 $340 $510 $680 $680
Ayuda escolar p/hijo con discapacidad $170 $340 $510 $680 $680

ZONA 1: Provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén. Formosa, en los departamentos: Bermejo,
Ramón Lista y Matacos. Mendoza, en departamento Las Heras: distrito Las Cuevas; departamento Luján
de Cuyo: en distrintos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel y Las Compuertas; en
departamento Tupungato: distritos Santa Clara, Zapata, San José y Anchoris; en departamento Tunuyán:
distritos Los Árboles, Los Chacayes y Capo de Los Andes; departamento San Carlos, en distrito
Pareditas; en departamento San Rafael, distrito Cuadro Benegas; en departamento Malargüe, distritos
Malargüe, Río Grande, Río Barrancas y Agua Escondida; en departamento Maipú, distritos Russell, Cruz
de Piedra, Lumlunta y Las Barrancas; en departamento Rivadavia, distritos El Mirador, Los
Campamentos, Los Árboles, Reducción y Medrano. Salta, en Orán excepto la Ciudad de San Ramón de
la Nueva Orán y su ejido urbano. ZONA 2: Provincia de Chubut. ZONA 3: Provincias de Santa Cruz y
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Catarmaca (actividad minera), en el departamento
Antofagasta de la Sierra. Jujuy, en departamentos de Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa
Catalina, Susques, Yavi. Salta, en departamentos Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de
Tartagal y su ejido urbano). ZONA 4: Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.

También podría gustarte