Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD UTE

SEDE SANTO DOMINGO

PROYECTO:

“RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE SUELOS DEGRADADOS EN TALUDES


DE LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN EN LA PROVINCIA DE
SANTO DOMINGO”.

INTEGRANTES:

GAIBOR MISHELLE

GARCÍA ANDREINA

LUZURIAGA MARÍA JOSÉ

FECHA:

10-MARZO-2019

DOCENTE:

DR. MARIO FERNÁNDEZ

INTERCICLO:

FEBRERO-MARZO 2019
1. ANTECEDENTES
De acuerdo al decreto Nª 833 emitido por Rafael Corea Delgado Presidente
Constitucional de la República del Ecuador basado en el artículo 389 de la
Constitución de la República del Ecuador, y al memorando Nª SGR-SGIAR-
2015-0310-M del 22 de Octubre de 2015 de la Secretaria de Gestión de Riesgos,
y ante la presencia del Fenómeno El Niño (ENOS) y considerando que la
provincia Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra en la zona de influencia
de la presencia del fenómeno y las posibles afectaciones que tendría los
asentamientos humanos y las vías de conexión de la provincia.

Una alternativa a las medidas de restauración tradicionales la encontramos en la


conocida como restauración ecológica, una disciplina relativamente reciente y
que ha crecido en importancia durante los últimos años (Espigares et al. 2003).
La restauración ecológica tiene como objetivo acometer este tipo de actuaciones
con criterios más ecológicos, preocupándose por entender mejor el
funcionamiento de los ecosistemas y proponiendo medidas más apropiadas de
acuerdo con los conocimientos que se van obteniendo del estudio continuado de
los mismos. En el caso de los taludes de carretera, son cada vez más las
evidencias que demuestran que un éxito completo en su restauración sólo podrá
conseguirse si se aborda el problema desde esta nueva perspectiva.

La restauración ecológica de taludes, bajo este nuevo enfoque, plantea objetivos


que van más allá de conseguir frenar los procesos erosivos y estabilizar el suelo.
Se pretende además que éste sea un ecosistema autosuficiente, diverso y
resistente a las perturbaciones. Esto implica un estudio exhaustivo previo sobre
el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, en el cual queden identificados,
por ejemplo, los factores que limitan, o por el contrario favorecen, el
establecimiento y desarrollo de la cubierta vegetal, así como los procesos que
dirigen los fenómenos de reclutamiento de especies.
2. OBJETIVO GENERAL

Restaurar los suelos degradados en los taludes de la parroquia San José


Alluriquín del Cantón Santo Domingo.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Restaurar 3 Has áreas afectadas por el deslizamiento de taludes con


reforestación especializada en trinchos.

 Restaurar 10 Has de influencia directa del talud con fines de protección y


conservación.

 Restaurar 8 Has de influencia indirecta del talud con fines de reconversión


del uso del suelo "Agroforesteria y/o silvopastura"

 Construir 20.000 m2 de trinchos, 2100 ml de filtros de drenaje para


estabilizar taludes y mesas de caminos o carreteras que han sufrido
procesos de erosión “deslizamiento” o movimientos de base de taludes.

 Ejecutar un plan de capacitación antes y durante la ejecución del proyecto.

 Implementar un plan de comunicación para la difusión y socialización del


proyecto.

3. ALCANCE

La ejecución del proyecto de Restauración ecológica de suelos degradados en


taludes en la parroquia de Alluriquín de la provincia de Santo Domingo se lo
ejecutara en 4 sitios de la Parroquia Alluriquín.(San Miguel, Unión del Toachi, El
Paraíso y Libertad) abarcando una superficie de 21 Has

4. UBICACIÓN DEL SITIO

 País: Ecuador
 Zona Administrativa: Zona 4 Pacífico.
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.
 Parroquia: Alluriquín
 Sector: San Miguel, Unión del Toachi, El Paraíso, La Libertad.

4.1. MAPA DE UBICACIÓN

5. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE


INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto en su primera etapa se sitúa en la Parroquia de Alluriquín que está


ubicada en la zona subtropical en el km 24 de la Vía Alóag-Santo Domingo, en
el sector de San Miguel, El Paraíso y Unión del Toachi, la vía de articulación
nacional E20 atraviesa la parroquia, vía que permite la conexión entre la Sierra
y a Costa, es la vía de articulación principal entre las dos regiones, se han
identificado 15 puntos con deslizamiento en el tramo Unión del Toachi-Santo
Domingo, que se han priorizado para la intervención.

La constitución de la República del Ecuador en el Art 323 establece: “Con el


objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente
y bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública
o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa
justa valoración, indemnización pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda
forma de confiscación.

6. METODOLOGIA DE TRABAJO

Descripción de la Ingeniería del proyecto.

 Características de la Bioingeniería

Drenaje como factor de estabilización.- Los drenajes profundos juegan un


papel importante en la estabilización de los suelos y la estabilización de talud.

La captación de aguas de escorrentía evita la concentración, infiltración y


elevación de los niveles freáticos en el suelo, al igual que la captación de aguas
de techos, aguas de cunetas de carreteras.

El drenaje interno contribuye a la estabilización de masas de suelo, ya que logra


controlar el flujo de agua subterránea, al tiempo que reduce las presiones de
poros y aumenta la cohesión y la resistencia del suelo.

Efecto de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en la estabilización


de los suelos.- Uno de los factores más importantes a un buen sistema de
drenaje en la estabilidad de las taludes es el refuerzo mecánico que proporcionan
las raíces de la vegetación a la resistencia del suelo ya que los sistemas
radicales dan un armazón cohesivo, bien porque se llegan a entrelazarse cuando
alcanzan ciertos estados de desarrollo(raíces fasciculadas) o porque se insertan
entre las grietas y aberturas de substratos más resistentes (raíces pivotantes).

Filtros vivos para sistemas de drenaje en prevención y estabilización de


deslizamientos.- Los filtros vivos consisten en capas superpuestas de
materiales vegetales de reproducción vegetativa fácil y rápida especialmente en
hechos con guadua, nacedero y leucaena, entre otras especies, ubicados dentro
de un sistema de drenaje abierto, en zanjas o brechas, que algunos casos y
dependiendo de la saturación del terreno se pueden establecer en forma de
espina de pescado.

La unión de drenajes entre drenajes con filtros vivos debe ser considerada de
acuerdo a la pendiente del terreno y deben ir sostenido entre trinchos
escalonados y bien empotrados con una distancia considerada entre 3 y 5 metros
para evitar que se desplacen ladera abajo.

La vegetación arbórea y arbustiva permite que el perfil del suelo se presente


sistemas radicales de anclaje mayor en lo profundo y hacia los lados,
aumentando su resistencia a la ruptura y con ello la estabilidad del terreno a los
movimientos de masas.

Materiales para el establecimiento de filtros vivos.- Uno de los materiales


más utilizados en este tipo de trabajos son: Guadua (Bambusa guadua),
Guaduilla (Phyllostachis aurea), el material más usado es la guadua por la
flexibilidad, peso liviano, y se acomoda fácilmente.

Reforestación.- La reforestación es un conjunto de actividades que comprende


la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos
involucrados en la plantación de árboles.

Tipos de reforestación.

En Trinchos.-Consiste en plantar especies endémicas diversas entre forestales,


arbustivas, forrajeras a una densidad alta en las terrazas de los trinchos con la
finalidad de recuperar el área degradada y sus raíces sirvan de sostén para la
estabilización del talud.

De protección y conservación.- Este tipo de reforestación se establece con el


propósito de proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos
donde existen fuertes problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.
Se desarrolla bajo el método de enriquecimiento de acahuales en las selvas, lo
que ayuda a los terrenos en descanso a acelerar su tránsito hacia etapas más
avanzadas y de más alta productividad.

Reconversión del uso del suelo.-.- Plantación en la que los árboles se plantan
y cultivan intencionalmente en la misma unidad de tierra junto con cultivos
agrícolas, frutícolas, hortícolas o con pastizales, con la intención de diversificar
la producción y aprovechar los beneficios económicos y ecológicos que brindan
los árboles y la cobertura de los cultivos. Debido a la asociación de usos y
especies, este tipo de plantación ofrece múltiples beneficios al mismo tiempo que
protege y mejora el medio ambiente. También se les conoce como sistemas
agrosilvopastoriles. Tiene como finalidad la obtención de productos de calidad –
en gran cantidad– destinados a la actividad económica, ya sea industrial,
comercial, artesanal, ornamental, medicinal, energética o alimentaria.

Construcción de la obra:

La Bioingeniería se refiere a la prevención y control de la erosión de los suelos,


y de los movimientos de masa con base en estudios científicos de los procesos
físicos, químicos y biológicos de los fenómenos naturales que degradan el suelo.

El proyecto establece la construcción de terrazas de estabilización para


estabilizar taludes, en cada terraza se determinará el anclaje, la profundidad y la
altura de la superficie de los postes verticales que serán el soporte de las
estructuras a ser construidas (terrazas para sembrar)

Se debe establecer la excavación de zanjas y se recomienda una profundidad


de por lo menos 1,5 a 2,5 metros. Sobre el fondo de esa zanja, se deberá ubicar
los postes verticales en suelo firme para asegurar las terrazas, estos postes
deben quedar anclados como mínimo 1,2 metros por debajo del nivel inferior de
la zanja.
En superficie estas estructuras no deben ser mayores de 50 centímetros, incluso
pueden quedar totalmente enterradas. A mayor grado de la pendiente y la
profundidad a la que se encuentra el suelo firme, mayor será la profundidad de
anclaje.

En terreno de pendiente leve las terrazas de estabilización pueden tener un


anclaje de 1,50 a 2 metros. Pero en pendiente fuerte y terreno inestable la
profundidad de anclaje puede llegar a ser de 3,5 metros.

Dependiendo del grado de la pendiente del terreno, será el distanciamiento entre


trinchos, a mayor pendiente menos distanciamiento, menor pendiente más
separación entre trinchos o terrazas.

Si las características del territorio es la de flujos altos de agua se deben construir


trinchos con vertederos para disipar la velocidad del agua y que permitan
continuar con el cauce natural y evitar la erosión del territorio a intervenir.

Para cálculos las terrazas y los trinchos solo que se diferencian en que los
trinchos son más cortos y las terrazas son generalmente más largas por lo que
un metro cuadrado de trincho equivale a un metro cuadrado de terraza.

A continuación se detallará las principales actividades a ser realizadas para la


construcción de terrazas y trinchos para la estabilización de talud mediante la
utilización de especies forestales y arbustivas, frutales, herbáceas, etc para
mitigar los movientes de masa en la población de Alluriquín

 Realización de recomendaciones técnicas y definición de la intervención


 Criterios de priorización de áreas a intervenir
 Implementación de los modelos de bioingeniería
 Identificar los tramos para la construcción de Filtro Vivos
 Identificar los tramos para la construcción de trinchos disipadores
 Identifica los sectores donde se construirán Terrazas
 Identificar sectores de la carretera donde se intervendrá para la
recuperación de mesas de camino erosionadas mediante terrazas y
trinchos.
 Modelos de las áreas a intervenir
Especie a utilizar en el proyecto para estructuras biomecánicas.

Caña Guadua

Entre las características más interesantes de la caña guadua, es la resistencia a


la tracción de fibras, en comparación con la madera teneos que la caña guadua
tiene fibras a lo largo de toda la planta, esto permite tanta solidez a varios
elementos como el fuego, que en comparación con la madera, la guadua lo
supera, inclusive para poder cortar la planta se debe cambiar el material de las
cuchillas en las cortadoras al nivel más fuerte que exista en el mercado ya que
si usamos el normal, no resistirá más que una semana.

La caña guadua es el único producto alternativo a la madera, he incluso mucho


mejor, por su calidad y resistencia, tomando en cuenta que es uno de los
productos que ayudan a la biodiversidad del medio ambiente.

Solo como remplazo de la madera ayudaría a la deforestación descontrolada, la


cual afecta a el cambio del uso de suelo, si logramos el uso de este recurso
alternativo podemos dar soporte a varios proyectos como los de bioingeniería ya
que la caña guadua es una de las soluciones medio ambientales más ecológicas,
ya que su crecimiento y reproducción son más rápidos que un árbol y además el
costo es más accesible esto ayuda a conservar el ecosistema y a minimizar la
contaminación del planeta.
Beneficios ambientales

 Control de Erosión
 Restauración de zonas degradadas
 Fijación de CO2
 Hábitat de flora y fauna
 Regulación del caudal hídrico
 Mejoramiento a la calidad y abundancia del agua
 Aporte de materia orgánica
 Embellecimiento del paisaje

Restauración ecológica de suelos erosionados.

Reducción de la velocidad del agua:

 trinchos vivos con vertedero o trinchos en v.


 disipadores simples o dobles.

Estabilización de laderas, taludes, mesas caminos y corredores ribereños:

 Terrazas vivas escalonadas.


 Espolones en ríos y quebradas.

Sistemas de drenaje de aguas internas:

 Filtros vivos simples y en espina de pescado.


 barreras vivas de vegetación:
 Barreras vivas de vegetación en curvas a nivel.

Otros métodos para el control de cárcavas:

 sellado de remontes.
 caballones sembrados.

Las actividades de mitigación de cambio climático basadas en la tierra y bien


diseñadas son, por lo tanto, un componente esencial de la mitigación de cambio
climático. La reducción de la deforestación y la degradación forestal puede
ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las
actividades de reforestación y agrosilvicultura pueden remover dióxido de
carbono de la atmosfera. Este proyectos también pueden proteger la
biodiversidad y promover el desarrollo sostenible económico y social de las
comunidades. Dicho proyecto puede generar medios de vida sostenibles para
los habitantes locales a través de la diversificación de la agricultura, protección
del suelo y agua, empleo directo y el uso y venta de productos forestales y
ecoturismo. En el proceso, las comunidades pueden también construir la
capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático

La guadua es una especie que fija rápidamente CO2 (Londoño, 2002),


contribuyendo al cambio climático es innegable; sin embargo, las
posibilidades de que ingrese a un mercado de carbono están siendo limitadas;
en el trabajo se muestra como los criterios de elegibilidad establecidos
pueden ser alcanzados sin mayores esfuerzos por la especie.

La Guadua angustifolia Kunth (guadua) es una especie de bambú leñoso de


centro y Suramérica, que se ha usado desde hace décadas y actualmente es
económicamente el más importante de América Latina, los bosques que
conforman esta especie se ubican principalmente en la zona andina de
Colombia, Ecuador y Venezuela (Arias, 2008) desde el nivel del mar hasta los
2000 msnm.
7. PRESUPUESTO REFERENCIA DEL PROYECTO.

PRESUPUESTOS UNITARIOS POR ACTIVAD

La Restauración Ecológica es el campo de estudio que provee las bases

8. PRODUCTOS ESPERADOS
 Levantamiento topográfico con Estación Total.

 Capacitación y difusión del Proyecto.

 Ejecución de 20.000 trinchos y 2100 filtros de drenaje para mejorar el


factor de seguridad en zonas declaradas en riesgo en la parroquia de
Alluriquín del Cantón Santo Domingo en los Sectores San Miguel, Unión
del Toachi, El Paraíso y La Libertad.
 Reforestación especializada de 3 Has en trinchos para mejorar el factor
de seguridad en zonas declaradas en riesgo en la parroquia de Alluriquín
del Cantón Santo Domingo en los Sectores San Miguel, Unión del Toachi,
El Paraíso y La Libertad.
 Reforestación de 10 Has en el área de influencia directa del talud
"Protección y Conservación". en la parroquia de Alluriquín del Cantón
Santo Domingo en los Sectores San Miguel, Unión del Toachi, El Paraíso
y La Libertad.
 Reforestación de 8 Has en el área de influencia indirecta del talud
"Reconversión del uso del suelo) en la parroquia de Alluriquín del Cantón
Santo Domingo en los Sectores San Miguel, Unión del Toachi, El Paraíso
y La Libertad.
9. PERIODO DE EJECUCIÓN

El plazo será vía anual.

10. CONCLUSIONES
 El proyecto tiene también una dimensión social ya que, en el
trabajo de campo, tratamos de emplear a personas en riesgo de
exclusión social, siempre dando preferencia a las procedentes del
entorno rural de cada proyecto.
 Nuestro recurso humano especializado ofrece soluciones a los
requerimientos técnicos de empresas, pequeños productores
forestales y comunidades que emprendan proyectos de reforestación
o restauración ecológica.
 Afortunadamente todo el mundo hoy en día habla sobre los beneficios
de plantar un árbol como una actividad para ayudar al planeta,
contribuir con la generación de oxígeno y así dejar tu granito de arena.
 Cada árbol es diferente y por consecuente cada uno tiene lugares
específicos en donde vivir. Una mala reforestación podría incluso
romper algunas cadenas alimenticias, alterar el ambiente y el suelo
dando como resultado un impacto negativo a lo que debería ser un
manejo sustentable que generará vida en futuro.

BIBLIOGRAFÍA
SAMPER, C. (2000). Ecosistemas Naturales, Restauración Ecológica e Investigación. . Bogotá,
Colombia: Memorias del Seminario de Restauración Ecológica y Reforestación. Pp. 27-
37.

VARGAS O., A. D. (2007). Barreras para la Restauración Ecológica. Colombia: Pp. 46-66. En: O.
Vargas (ed). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino.

También podría gustarte