Está en la página 1de 95

5

o
Módulo:
Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Guía didáctica
Módulo:
Cuerpo Humano y Salud

CIENCIAS NATURALES
Guía didáctica

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General

Ministerio de Educación

República de Chile

2013
5
o
Módulo: Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Guía Didáctica / 5o básico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2013
CIENCIAS NATURALES / 5° BÁSICO

2 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Guía Didáctica


MÓDULO DIDÁCTICO: CUERPO HUMANO Y SALUD

1. PRESENTACIÓN

En el marco del mejoramiento continuo de las escuelas, el Nivel de Educación Básica


pone a disposición del sistema escolar una serie de módulos didácticos para apoyar
la implementación curricular en diversos cursos y asignaturas de la Educación Básica.
Los Módulos Didácticos constituyen un recurso pedagógico orientado a apoyar la
labor de la escuela en las prácticas de planificación y evaluación escolar, modelando
la implementación efectiva de las Bases Curriculares, fomentando un clima escolar
favorable para el aprendizaje y monitoreando permanentemente este proceso con las
y los estudiantes.

Los Módulos Didácticos presentan la siguiente estructura:

Guía didáctica: consiste en un recurso para docentes que contiene orientaciones


didácticas y propuestas de planes de clases en las que se describen actividades a realizar
con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cierre. Además,
aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e
individual y recomienda tareas.
Cuaderno de trabajo para el estudiante: que desarrolla algunas de las actividades
señaladas en los planes de clases, y da cuenta de una forma de presentar los desafíos y
tareas pertinentes para avanzar hacia el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos
en el módulo.Evaluación: incluye instrumentos de evaluación con sus respectivas pautas
de corrección y orientaciones que evalúan los objetivos de aprendizaje desarrollados
en el módulo.
Cabe señalar que los módulos propuestos constituyen un modelo de implementación
y no dan cuenta por sí mismos de la totalidad de los objetivos de aprendizaje
sugeridos para cada curso. Los materiales presentan una cobertura curricular parcial,
que los(as) docentes deberán complementar con sus propias planificaciones y
propuestas didácticas.

De este modo a través de los recursos pedagógicos mencionados, el Nivel de Educación


Básica espera contribuir a la labor de los equipos de liderazgo pedagógico, docentes y
estudiantes de establecimientos de Educación Básica en el proceso de implementación
curricular en vistas al mejoramiento de la calidad de la educación.
.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básicoo / Guía Didáctica / 3


CIENCIAS NATURALES / 5° BÁSICO

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO DIDÁCTICO

El presente módulo busca acercar a las y los estudiantes a la promoción de la vida


saludable de forma indagatoria y experimental a través de nueve planes de clases
organizados en una secuencia lógica. En particular, la primera parte de este módulo
didáctico incluye la realización de actividades destinadas a analizar los hábitos
alimenticios de los propios alumnos(as) y su actividad física, y de esa forma poder
relacionar ambos conceptos. A continuación se estudian los efectos nocivos del
consumo de tabaco, finalmente se analiza la interacción positiva y/o negativa con los
microorganismos. Tales conceptos, más allá de ser prescriptivos del marco curricular,
resultan centrales para que las y los estudiantes puedan comprender más adelante,
una serie de ideas y conceptos básicos sobre el cuerpo humano y la salud.

Al mismo tiempo, y siguiendo la secuencia de los módulos previos a 5º año básico, el


módulo centra el desarrollo de habilidades en la medición y el registro de datos, la
selección de instrumentos, procedimientos, y el análisis e interpretación de los datos.

A modo general, cada plan de clases incluye el objetivo de esta y el objetivo de


aprendizaje de las Bases Curriculares con el que esta se relaciona. Particularmente,
cada plan de clases se organiza en cuatro acápites diferentes:

a) Antecedentes: incluyen una descripción general de la clase, las actividades


que realizarán los alumnos(as), y los conceptos y habilidades que se abordarán
en ella. Posteriormente se describen los conocimientos docentes requeridos
para realizar la clase, poniendo especial foco en las definiciones conceptuales
que la subyacen, y algunas orientaciones pedagógicas para su enseñanza

Posteriormente se mencionan las preconcepciones de la y el estudiante in-


cluidas en cada plan de clases, destacando aquellas ideas que presentan fre-
cuentemente las y los estudiantes frente a los contenidos que se abordarán
en la clase, especialmente aquellas concepciones erróneas que pueden ser
atendidas a través del desarrollo de las actividades propuestas. Finalmente,
se incluyen algunos de los conceptos clave que serán abordados e idealmen-
te desarrollados durante la clase.

4 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Guía Didáctica


MÓDULO DIDÁCTICO: CUERPO HUMANO Y SALUD

b) Inicio: de carácter fundamentalmente operativo, en esta instancia se señalan


primero las tareas que deben prepararse con anticipación, si las hay, y luego
se realizan una serie de preguntas a los alumnos(as) diseñadas para introducir
el tema y/o facilitar el acceso a las preconcepciones que ellos(as) tienen
respecto de algunos conceptos.

c) Desarrollo: describe la actividad propiamente tal a través de un listado de


acciones que debe efectuar el o la docente, que debe ser leído paralelamente
con el Cuaderno de trabajo del estudiante para una mayor comprensión de la
secuencia de la actividad y conocer las preguntas que los alumnos(as) deben
responder durante el desarrollo de esta. Se incluyen también aquí como
información fundamental para la enseñanza las dificultades que puedan
surgir durante la realización de la actividad, de esta forma, se podrán prever
y buscar alternativas de solución.

d) Cierre: incluye la presentación de algunas ideas para reflexionar con las y


los estudiantes acerca de los aprendizajes logrados en la clase, o retomar
las preconcepciones. Continúa con una conceptualización de las ideas fuerza
que bien pueden funcionar como indicadores finales de aprendizaje y finaliza
con algunas sugerencias de evaluación que la o el docente puede adaptar de
acuerdo al tipo de instrumento evaluativo que se utilice.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básicoo / Guía Didáctica / 5


CIENCIAS NATURALES / 5° BÁSICO

3. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


MÓDULO DIDÁCTICO

Los nueve planes de clases que incluye este Módulo Didáctico fueron diseñados para ser
aplicados en 5º año básico, los que son abordados en un tiempo estimado de dos horas
pedagógicas. El módulo ofrece una cobertura parcial de los objetivos de aprendizaje
de las Bases Curriculares propuestos en los Programas de Estudio, dado esto, existe
tiempo disponible para complementar la implementación del módulo con nuevas clases
propuestas por la o el docente para abordar completamente los objetivos de aprendizaje
sugeridos en el currículo. Esta aplicación flexible del módulo como instrumento didáctico
de apoyo permite un espacio de autonomía para que la o el docente pueda enriquecer
la práctica de aula, utilizando diversas herramientas didácticas y metodológicas para su
labor de enseñar ciencias.

Los materiales requeridos para la implementación del Módulo Didáctico, son en su


mayor parte, fáciles de adquirir y, en general, de bajo costo. Para una visión general
de todos los materiales requeridos durante la implementación del módulo se incluye
un resumen de estos en una página, ordenados por clase. Sugerimos solicitar el aporte
de los materiales con anticipación, ya que así evitará dificultades con el desarrollo de
los planes de clases por falta de alguno de ellos. Además, en la medida de lo posible,
sugerimos también pedir una unidad extra de materiales para cada uno de los ítems,
para una eventual reposición, ya sea por daño, mal uso o extravío.

Desde el punto de vista indagatorio, el módulo presenta actividades centradas en


habilidades de medición y registro de datos, selección de instrumentos, procedimientos,
y el análisis e interpretación de los datos. En esa dirección van muchas de las
recomendaciones específicas de cada clase que apuntan al desarrollo de aspectos de la
indagación científica, como el papel de la subjetividad o la consistencia entre los datos
recolectados y las conclusiones establecidas.

Uno de los elementos limitantes que se puede enfrentar a la hora de tratar algunos
contenidos del Módulo Didáctico con las y los estudiantes, son los errores conceptuales
que ellos(as) y la sociedad tienen sobre una serie de contenidos. Es importante que
siempre indague sobre las ideas que tienen sus estudiantes respecto a los contenidos que
va a abordar, para ello se sugiere realizar actividades como lluvia de ideas para plantear

6 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Guía Didáctica


MÓDULO DIDÁCTICO: CUERPO HUMANO Y SALUD

el tema central de la clase y analizar las respuestas. También se sugieren actividades de


pregunta y respuesta referidas a la problemática a trabajar y mediar con las respuestas
de los alumnos(as). Para apoyar este trabajo, el módulo señala explícitamente los errores
conceptuales más comunes en las diferentes clases, en la sección de preconcepciones
del estudiante. De esta manera se puede orientar el inicio de la clase, indagando en
estos errores conceptuales, los que también se sugiere retomar en el momento del
cierre de la clase para evaluar cómo la actividad promovió un cambio frente a dichos
errores.

En relación a los contenidos del Módulo Didáctico, la nutrición es el primer concepto


que se aborda a través de una actividad de autoevaluación del consumo de alimentos
que realizan las y los estudiantes en 24 horas, así como también el consumo de comida
rápida. Por otro lado, determinan la cantidad de azúcar que tienen las bebidas. Esto es
relacionado con la cantidad de actividad física que efectúan. En este sentido es relevante
que los alumnos(as) puedan relacionar que la cantidad y calidad de su alimentación,
junto con la actividad física que llevan a cabo, les permitirán tener una vida saludable.

Un segundo concepto dice relación con el consumo de tabaco y cómo esto incide
directamente en la aparición de enfermedades asociadas entre otras cosas al sistema
respiratorio. Es complejo generar conciencia en las y los estudiantes sobre las
consecuencias que puede tener en la salud de las personas el consumo de tabaco, ya
que sus efectos son visibles en el largo plazo. Por esto se debe hacer énfasis en las
relaciones que se pueden establecer entre el consumo de tabaco y el desarrollo de
cáncer pulmonar.

Los conceptos que se abordan en las clases finales del módulo son microorganismos
y los efectos positivos o negativos que tienen para las personas. Se debe procurar,
especialmente en las actividades de cultivo de microorganismos, que las y los estudiantes
no entren en contacto con los elementos contaminados así como que al finalizar las
actividades deberán lavarse las manos.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básicoo / Guía Didáctica / 7


4. Matriz* de vinculación objetivos de aprendizaje / objetivos de clase.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE TEMA Y OBJETIVO DE LA CLASE INDICADORES DE EVALUACIÓN

CLASE N° 1: • Agrupan alimentos según sus


¿Qué comemos? y ¿cuánto? características nutricionales.

OBJETIVO: Identificar la cantidad y


calidad de los alimentos consumidos
diariamente.

CLASE N° 2: • Relacionan el consumo de comida


¿Cuál es tu comida rápida favorita? chatarra con el aporte calórico que
realizan en el cuerpo.

OBJETIVO: Analizar el aporte calórico


Analizar el consumo de alimento diario
de la comida rápida y proyectar las
(variedad, tamaño y frecuencia de
consecuencias de dicho consumo.
porciones), reconociendo los alimentos
para el crecimiento, la reparación, el
CLASE N° 3: • Identifican al azúcar como un
desarrollo y el movimiento del cuerpo.
¿Cuánta azúcar tiene tu bebida? nutriente que deben consumir con
(OA 5).
moderación.

OBJETIVO: Determinar cuánta azúcar


se consume en una bebida y cómo
afecta su consumo en exceso.

CLASE Nº 4: • Relacionan una mayor actividad


¿Cuánto nos movemos? física con la necesidad de consumir
una mayor cantidad de alimentos.

OBJETIVO: Relacionar la cantidad de


ejercicio que se realiza con el consumo
de alimentos.

CLASE Nº 5: • Identifican que el consumo de


¿Qué efectos tiene el humo del tabaco tiene efectos nocivos para los
Investigar en diversas fuentes y cigarro? seres vivos.
comunicar los efectos nocivos que
produce el cigarrillo (humo del OBJETIVO: Reconocer los efectos
tabaco) en el sistema respiratorio y nocivos del humo del cigarro para los • Relacionan cáncer pulmonar con
circulatorio. (OA 6). seres vivos. consumo de cigarro.

* Las clases 1,2 y 3 pueden ser desarrolladas de forma consecutiva.

8 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Planificación


Módulo / Cuerpo Humano y Salud

OBJETIVO DE APRENDIZAJE TEMA Y OBJETIVO DE LA CLASE INDICADORES DE EVALUACIÓN

CLASE N° 6: • Investigan los beneficios de algunos


¿Por qué el pan amasado es hongos comestibles.
esponjoso?

OBJETIVO: Investigar el efecto


que tiene el uso de levadura en la
producción de pan.

CLASE Nº 7: • Describen el efecto beneficioso de


¿Cómo se hace el yogur? algunas bacterias en el organismo
(por ejemplo, competencia con
bacterias patógenas, evitando? su
OBJETIVO: Identificar que la leche se colonización).
transforma gracias a la presencia de
microorganismos.
Investigar e identificar algunos
microorganismos beneficiosos y
dañinos para la salud (bacterias, virus
y hongos), y proponer medidas de Clase N° 8: • Mencionan diversas acciones, como,
cuidado e higiene del cuerpo. (OA 7). Otra vez ¡Lávate las manos! lavarse las manos, cubrirse la boca al
estornudar, lavar los alimentos, etc.,
que permiten prevenir el contagio de
OBJETIVO: Reconocer el lavado de enfermedades infectocontagiosas.
manos como una acción que limita el
contagio de enfermedades producidas
por microorganismos.

Clase N° 9: • Mencionan diversas acciones, como,


¿Cómo se esparcen los gérmenes? lavarse las manos, cubrirse la boca al
estornudar, lavar los alimentos, etc.,
que permiten prevenir el contagio de
OBJETIVO: Identificar qué acciones,
enfermedades infectocontagiosas.
como cubrirse la boca al estornudar,
limitan el contagio de enfermedades
producidas por microorganismos.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Planificación / 9


Materiales y recursos de apoyo según planes de clases

CLASE MATERIALES RECURSOS DE APOYO

CLASE N° 1: Sin materiales especiales. http://www.alimentosysalud.cl/index.


php?option=com_content&task=view&id=10

CLASE N° 2 Sin materiales especiales. http://www.eligevivirsano.cl/mueve-tu-cuerpo/


indice-masa-corporal/

CLASE N° 3 - Lata de bebida cola (1 por grupo/total 10). https://www.youtube.com/


- Balanza (1 por grupo/ total 10). watch?v=3q9eh9TWFGM
- Vaso pp de 500 ml (2 por grupo/total 20).
- Azúcar (1 kg total).
- Cucharada (1 por grupo/total 10).
- Mechero (1 por grupo/total 10).

CLASE Nº 4 - Lápices a colores (verde, azul, rojo, amarillo y http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-


naranja / 1 juego por niño/a). facil/recursos-didacticos/ejercicio-calorias.html

CLASE N° 5 Sin materiales especiales. https://www.youtube.com/


watch?v=q2DX58kExNk

CLASE N° 6: - Pan amasado. https://www.youtube.com/watch?v=iCic08Oqk5I


- Pan doblada.
- Pan de levadura (1 por grupo/total 10).
- Tubos de ensayo (3 por grupo/total 30).
- Globos (3 por grupo/total 30).
- Agua tibia (100 ml por grupo/total 1 l).
- Vaso pp (2 por grupo/total 20).
- Azúcar (1cucharadita por grupo/total 10).
- Sal (1cucharadita por grupo/total 10).
- Elástico (3 por grupo/total 30).
- Varillas de agitación (2 por grupo/total 20).

10 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Planificación


Módulo / Cuerpo Humano y Salud

CLASE MATERIALES RECURSOS DE APOYO

CLASE N° 7 - Vaso precipitado 1 litro (1 por grupo/10 https://www.youtube.com/watch?v=DZ8ttzdBpoI


total) *Puede ser una olla pequeña.
- Vaso precipitado de 500 ml (4 por grupo/40
en total).
- Varilla de agitación (1 por grupo/10 en total).
- Termómetro (1 por grupo /10 en total).
- Leche entera (500 ml por grupo/total 3
litros).
- Yogur natural (1 pote por grupo/total 10).
- Frascos de vidrio con tapa (4 frascos por
grupo/40 en total).
- Mechero (1 por grupo/ 10 total).
- Soporte y rejilla (1 por grupo/total 10).
- Cucharita (1 por grupo/ 10 total).
- Olla grande (2 a 3 para el curso).
- Cobertor (tipo frazada pequeña de polar) (1
por olla).
- Portaobjeto (1 por grupo/total 19).
- Alcohol (un par de gotas por grupo).
- Azul de metileno (un par de gotas por
grupo).
- Microscopio óptico.

CLASE N° 8 - Frascos de vidrio grandes que cierren https://www.youtube.com/watch?v=0OZJmhbyoas


herméticamente (3 para el curso).
- Papas peladas (1 por estudiante/total 40). https://www.youtube.com/watch?v=tCIC0KXL2Qs
- Jabón (1).
- Papel absorbente (3 rollos para el curso).
- Gel desinfectante para manos (1).

CLASE N° 9 - Talco (1 frasco para el curso). https://www.youtube.com/


- Paño negro (1 por grupo/total 20). watch?v=nWohY8mnV1E
- Cartulina negra (1 pliego por grupo/total 20).
- Regla de 30 cm (1 por grupo/ total 20).

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Planificación / 11


CLASE NO 1: ¿Qué comemos? y ¿cuánto? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Identificar la cantidad y la calidad de los alimentos Analizar el consumo de alimento diario (variedad,
consumidos diariamente. tamaño y frecuencia de porciones), reconociendo
los alimentos para el crecimiento, la reparación, el
desarrollo y el movimiento del cuerpo. (OA 5).

ANTECEDENTES
En esta clase tendrán la oportunidad de hacer una autoevaluación sobre su consumo diario de alimentos y comparar
con el resto del grupo curso. Para ello deberán entregar información desde lo que ellos(as) hacen así como recoger
datos de los otros alumnos(as). Dicha información deberá ser registrada y analizada.

Usted debe saber que la alimentación es una acción que realizamos desde que nacemos, y diariamente en más de
una oportunidad. Tiene una función muy importante ya que nos nutre, y con eso podemos llevar a cabo las funciones
vitales de nuestro cuerpo. Considerando que, si bien la temática de una alimentación sana ha estado muy de moda
en el último tiempo, las y los estudiantes no son conscientes de ello. Tampoco son capaces de visualizar los efectos
adversos que tienen los malos hábitos alimenticios para su vida en el futuro. Es por esto que se debe hacer un énfasis
constante en los efectos que tienen en su vida y que lo visualicen como un problema global.

Las investigaciones muestran que las y los estudiantes, en general, desconocen hábitos y dietas acordes a sus
requerimientos energéticos. Ellos(as) no visualizan las consecuencias que tiene en el largo plazo, una inadecuada y
poco equilibrada alimentación sumada a la falta de actividades físicas.

CONCEPTOS CLAVES: Alimentación equilibrada, calidad y cantidad de alimentos.

12 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 1

INICIO
• Al inicio se lee la contextualización y luego se plantean dos preguntas: ¿Qué comemos? y ¿cuánto? Se solicita que
de manera individual registren en la tabla del Cuaderno del trabajo todo lo que recuerdan haber comido en un día.
Además, deberán agrupar los alimentos declarados en cinco grupos de alimentos.

DESARROLLO
• Una vez identificado todo lo consumido durante un día, los alumnos(as) deberán recoger la información de los
demás compañeros(as) del curso y completar para ello la tabla del Cuaderno de trabajo. Luego, teniendo todos los
datos, deberán completar los datos de frecuencias del curso. Con esos valores se les solicita graficar la información
recopilada en un gráfico de barras, donde se identifica cantidad de estudiantes que señalan consumir alguno de los
cinco grupos establecidos.

CIERRE
• A modo de cierre y de reflexión se plantea que contesten una serie de preguntas como: ¿Qué grupo de alimentos son
los más consumidos por los alumnos(as) del curso? ¿Y qué grupo de alimentos es el menos consumido por las y los
estudiantes de este curso? ¿Crees tú que estos valores se repiten en los demás integrantes de tu casa? A partir de las
respuestas volver a retomar las preguntas del inicio de la clase, ¿qué comemos? y ¿cuánto?

Sugerencias de evaluación
~~ A partir de las respuestas a las preguntas planteadas al cierre, se sugiere que los alumnos(as) las expongan
brevemente. Ellos(as) deben agrupar los alimentos en verduras y frutas, granos, leches y derivados, carnes,
dulces o golosinas. Grafican la información de manera correcta. Al final de la clase arman sus comidas
en términos de porciones: desayuno: una porción de lácteos, media porción de frutas, media porción de
granos; almuerzo: una porción de carne, una porción de granos, una porción de frutas y verduras; once:
una porción de lácteos, media porción de granos, media porción de frutas; cena: una porción de carne, una
porción de granos, una porción de frutas y verduras.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 13


CLASE NO 2: ¿Cuál es tu comida rápida favorita? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Analizar el aporte calórico de la comida rápida y Analizar el consumo de alimento diario (variedad,
proyectar las consecuencias de dicho consumo. tamaño y frecuencia de porciones), reconociendo
los alimentos para el crecimiento, la reparación, el
desarrollo y el movimiento del cuerpo. (OA 5).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes deberán analizar cuál es el aporte nutritivo y calórico que tiene la comida rápida.
Para ello se les entrega información nutricional de diferentes alimentos que se venden en locales de comida rápida
con el fin de identificar cuánto es el aporte calórico que tienen dichos nutrientes.

Usted debe saber que los chilenos(as) somos grandes consumidores de comida rápida, la que está llena de grasas,
azúcar y sal. Esta comida si bien es sabrosa para la mayoría de los paladares no trae ningún beneficio a la salud. Con
los altos índices de consumo de comida “chatarra” no es casualidad que exista tanta obesidad en Chile, diabetes,
hipertensión y enfermedades metabólicas en general. Por otro lado, estudios muestran que el 40% de los chilenos(as)
señalan que comen regularmente este tipo de comida siendo las papas fritas, galletas, chocolates o pizzas los favoritos.

Las preconcepciones de las y los estudiantes y también de muchos adultos, respecto de los alimentos libres de
grasa es pensar que son saludables y no engordan. Sin embargo, muchos de estos alimentos son ricos en azúcar, la
cual no solo no es saludable sino que en nuestro organismo se transforma en grasa, por lo tanto, también contribuyen
al aumento de peso.

CONCEPTOS CLAVES: Calorías, consumo equilibrado de alimentos, aporte nutritivo.

14 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 2

INICIO
• Luego de la contextualización se les pide a las y los estudiantes que describan un plato favorito de comida rápida,
incluyendo tipo de alimento y porciones. Además, se les consulta con qué frecuencia consumen comida rápida.

DESARROLLO
• Los alumnos(as) deberán seleccionar porciones de alimentos de comida chatarra la cual contiene información
nutricional, como las calorías, grasa total, carbohidratos, sodio y proteínas. A partir de esta selección deberán
completar una tabla donde registrarán los valores de la información nutricional y calcularán los valores totales de la
información nutricional de los alimentos seleccionados. A partir de ello, y entregando valores estándares de lo que
debe consumir un niño(a) de su edad, en términos de calorías y sal, deberán determinar qué fracción de lo que deben
consumir en un día se podrían comer en un plato. Terminar esta parte leyendo lo que plantean las investigaciones
respecto de las consecuencias que tiene para la salud de las personas el consumo excesivo de calorías y de sal.

CIERRE
• Para finalizar se plantea realizar una reflexión con las y los estudiantes, para ello deberán contestar preguntas como:
¿Qué consecuencias tendría para tu salud consumir de manera regular comida chatarra? ¿Cómo podrías convencer
a un niño(a) de tu edad que no es bueno para su salud consumir este tipo de comida alta en grasas y carbohidratos?
La idea es que los alumnos(as) puedan visualizar las consecuencias que tiene para ellos(as) consumir comida chatarra
de manera sistemática. .

Sugerencias de evaluación
~~ Se les solicita a las y los estudiantes que contesten la pregunta ¿qué plato de comida chatarra podrías
pedir? Deberían armar un plato entre 600 y 800 calorías, considerando que es solo el almuerzo.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 15


CLASE NO 3: ¿Cuánta azúcar tiene tu bebida? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Determinar cuánta azúcar se consume en una bebida Analizar el consumo de alimento diario (variedad,
y cómo afecta su consumo en exceso. tamaño y frecuencia de porciones), reconociendo
los alimentos para el crecimiento, la reparación, el
desarrollo y el movimiento del cuerpo. (OA 5).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes retoman la actividad 1 de la primera clase, estableciendo cuánta bebida toman en
un día y contestan la pregunta: ¿Cuánta bebida o jugo tomas en un día? Luego de analizar un gráfico que muestra el
consumo de bebidas azucaradas en USA, determinan cuánta azúcar tiene una bebida cola.

Usted debe saber que Chile es un país con un alto consumo de bebidas azucaradas, de hecho ocupa el tercer lugar
en el mundo en el consumo de este tipo de bebidas, con 116.2 litros per cápita al año. Por su parte, un estudio de
la Universidad de Harvard planteó que el consumo regular de bebidas azucaradas desencadenaría 180 mil muertes
al año en todo el mundo. El exceso de azúcar refinado supone una acumulación de grasas poco saludables en el
organismo, lo que afecta a nuestra salud cardiovascular, al sistema nervioso, a nuestros huesos y estado anímico,
ya que este consumo excesivo de azúcar nos deja sin energía. El azúcar es considerada por muchos los científicos
un “alimento tóxico más allá de las calorías”. Algunos informes de expertos de la Universidad de California en San
Francisco agregan que aparte de provocar una gordura acumulada en la cintura, al azúcar se le atribuyen la generación
de cambios en el metabolismo, hipertensión arterial, daños renales e incluso precursores de varios cánceres.

Las preconcepciones de las y los estudiantes y de muchos adultos respecto del consumo excesivo de azúcar es
pensar que las enfermedades asociadas se producirán cuando sean muy viejos, por lo tanto, no les afecta su consumo
cuando niños(as) o adultos jóvenes. Sin embargo, las investigaciones muestran que, por un lado, las enfermedades
se producen a edades cada vez más tempranas y, por otro lado, la población tiene cada vez mayores expectativas de
vida.

CONCEPTOS CLAVES: Azúcar, calorías, consumo diario de carbohidratos.

16 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 3

INICIO
• Retoman la actividad 1 de la clase 1, en la cual autoevalúan el consumo de bebidas azucaradas, contestando la
pregunta: ¿Cuánta bebida o jugo tomas en un día? Luego, analizan un gráfico que muestra el consumo de bebidas
azucaradas en Estados Unidos entre 2007 y 2012. Los alumnos(as) deberán contestar preguntas a partir del análisis de
los datos que entrega el gráfico como: ¿En qué rango de edad hay mayor consumo de bebidas endulzadas con azúcar
expresado en la cantidad de kcal?, ¿cuál es la bebida endulzada con azúcar que es consumida mayoritariamente en
los diferentes rangos etarios ?, ¿en qué rango etario se consumen menos kcal asociadas a bebidas endulzadas con
azúcar? y ¿cuál es la bebida endulzada con azúcar que se consume que tu rango etario? ¿Coincide esto con lo que tú
consumes más?

DESARROLLO
• A partir de la afirmación que a las personas les gusta beber bebidas colas se formula la pregunta ¿cuánta azúcar
tienen estas bebidas?. Luego se platea hacer una actividad donde se evaporará la bebida cola, quedando el azúcar en
el fondo. Masando antes y después el vaso precipitado se puede calcular la cantidad de azúcar que tiene una lata de
bebida. Si no se cuenta con una balanza se puede estimar el valor en número de cucharadas de azúcar. Luego se debe
analizar una etiqueta de información nutricional de una bebida no cola, para luego contestar una serie de preguntas
como, por ejemplo, ¿cuántas calorías tiene una lata? o ¿cuántos gramos de azúcar contiene una lata? Se entregan
indicaciones para poder estimar cuántas cucharadas de azúcar contiene una lata de bebida.

CIERRE
• Al finalizar leer los antecedentes dados por investigaciones respecto de las consecuencias que tiene para la salud de
las personas el consumo excesivo de azúcar. Así también se entregan antecedentes de cuánta es la cantidad de azúcar
recomendable para el consumo habitual.

Sugerencias de evaluación
~~ Los alumnos(as) deberán señalar cuánta bebida pueden consumir en un día de acuerdo a las indicaciones
dadas. Deberían poder responder que una lata de 350 ml equivale a aproximadamente 6 cucharaditas de
azúcar, por lo que podrían tomar otras 5 cucharadas en el día.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 17


CLASE NO 4: ¿Cuánto nos movemos? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Relacionar la cantidad de ejercicio que se realiza con Analizar el consumo de alimento diario (variedad,
el consumo de alimentos. tamaño y frecuencia de porciones), reconociendo
los alimentos para el crecimiento, la reparación, el
desarrollo y el movimiento del cuerpo. (OA 5).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes analizan un gráfico que muestra lo que hacen personas sobre 18 años en su tiempo
libre. Luego harán una autoevaluación de la cantidad de movimiento que efectúan en un día de clases y en un día de
fin de semana, y comparan con los demás compañeros(as) del curso. Terminan esta clase relacionando el consumo de
calorías con el gasto energético.

Usted debe saber que hoy en día tanto una alimentación sana como el ejercicio físico se han revelado como pilares
fundamentales en la prevención y tratamiento de enfermedades como la obesidad. En un informe elaborado por el
Ministerio de Salud de Chile devela que cerca del 80% de la población es considerada sedentaria y pasa muchas horas
sentada, por ejemplo, sentado frente a una pantalla. En una encuesta, aplicada a 5.141 personas en las 15 regiones,
muestra que solo 13,6% de las personas encuestadas hace actividad física tres veces a la semana y un 15,7% lo hace
dos o menos veces a la semana. La actividad que más se realiza en los tiempos de ocio es ver televisión.

Las preconcepciones de las y los estudiantes y también de muchos adultos respecto a la realización de actividad
física, dice relación con la idea que esta solo es necesaria cuando la persona quiere reducir su peso. Si bien es cierto
que la actividad física ayuda a controlar el peso, también ayuda a fortalecer los huesos y los músculos, a mejorar la
salud mental y el estado de ánimo y a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes, e incluso algunos tipos
de cáncer.

CONCEPTOS CLAVES: Ejercicios, gasto de calorías, actividades físicas, salud.

18 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 4

INICIO
• Al comienzo analizan un gráfico que muestra qué actividades realizan las personas preferentemente en su tiempo
libre. Para ello contestan preguntas como: ¿Cuál es la actividad favorita de los sujetos encuestados? ¿En qué lugar se
encuentra “realizar deporte o actividad física”? y ¿crees que estos resultados también se dan en los compañeros(as)
de tu curso?

DESARROLLO
• Aquí se realiza una autoevaluación de qué tipo de actividad realizan un día de clases y un día de fin de semana,
para lo cual deberán colorear en el Cuaderno del estudiante un reloj de 24 horas con un patrón de colores dados.
Luego contestan preguntas como ¿hay un equilibrio y una variedad en las actividades que realizas? ¿Cómo cambia
tu actividad física en un día de la semana si lo comparas con un día de fin de semana? Finaliza esta parte con datos
entregados por la OMS respecto de los niveles de sedentarismo y se invita una pequeña reflexión al respecto. Luego
se pide que retomen la primera parte de esta clase y que comparen la cantidad de actividad física que efectúan
con sus otros compañeros(as). Además se señala que existe una relación entre el sedentarismo y la aparición de
enfermedades, por lo que deben plantear: ¿Qué medidas podrían proponer en el curso para disminuir los índices de
sedentarismo? Por último se muestra una tabla con el gasto energético que tienen ciertas actividades físicas, donde
los alumnos(as) pueden calcular el gasto calórico, dependiendo de su peso y el tiempo que hacen la actividad. Se
intenciona la relación entre cuánto comen y el gasto energético que realizan.

CIERRE
• Para finalizar las y los estudiantes deberán explicar la relación que se puede establecer entre la cantidad de calorías
que se comen y el tipo de actividad física que se desarrolla.

Sugerencias de evaluación
~~ Considerando las últimas preguntas planteadas las y los estudiantes deberían poder establecer una
relación directa entre el consumo de alimentos y el gasto energético que debe desarrollar una persona
para mantener un equilibrio.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 19


CLASE NO 5: ¿Qué efectos tiene el humo del cigarro? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Reconocer los efectos nocivos el humo del cigarro Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos
para los seres vivos. nocivos que produce el cigarrillo (humo del tabaco) en
el sistema respiratorio y circulatorio. (OA 6).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes partirán proponiendo una investigación para responder la pregunta: ¿Qué efecto
produce el humo del cigarro en plantas como los girasoles? Luego observan imágenes que muestran cómo se
deteriora una planta expuesta al humo del cigarro, y, finalmente, analizan gráficos que muestran consumo de tabaco
y prevalencia de cáncer pulmonar, para establecer relaciones causa-efecto.

Usted debe saber que Chile es uno de los países con mayor consumo de tabaco en América Latina. Se sabe que el
tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo de enfermedad y muerte más importantes. Se ha estimado que
en América Latina hay 145 millones de fumadores, de ellos, cerca de 9,7 millones son chilenos(as), lo que nos pone en
el primer lugar de prevalencia de tabaquismo en la región. Además, el tabaco es el factor de riesgo más importante
de cáncer en la región. Se ha calculado que el 26% de todas las muertes por cáncer y el 84% de todas las muertes
por cáncer de pulmón en América Latina se atribuyen al tabaco. En Chile se estima que 14.000 personas mueren cada
año a causa del tabaco.

Preconcepciones de las y los estudiantes. Los adolescentes y jóvenes creen que solo las personas mayores se
enferman por fumar. Además, asocian los problemas del tabaquismo solo a los fumadores activos, y no advierten los
riesgos que conlleva estar al lado de un fumador, es decir, siendo un fumador pasivo. Tanto fumadores activos como
pasivos, aumentan el riesgo de sufrir problemas de salud, en todos los grupos etarios, a consecuencia del consumo del
tabaco, estos van desde disminución de la función pulmonar, falta de aire, tos y rápido cansancio durante el ejercicio
hasta cáncer.

CONCEPTOS CLAVES: Tabaquismo, efectos nocivos, cáncer pulmonar.

20 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 5

INICIO
• Se parte con una contextualización para introducir el tema, luego se platea la siguiente pregunta: ¿Qué efecto
produce el humo del cigarro en plantas como los girasoles? Los alumnos(as) deberán plantear una hipótesis y luego
un diseño de investigación para responder la pregunta y poner a prueba la hipótesis.

DESARROLLO
• Se muestra una secuencia de imágenes de dos girasoles, en iguales condiciones iniciales y luego uno de ellos es
expuesto a humo de cigarrillo de manera constante. Las y los estudiantes deben describir las diferentes imágenes,
partiendo las que son iguales y luego comparando la que estaba expuesta al humo de cigarro con la que mantenía
las condiciones originales. A partir de ello deben contestar cuatro preguntas, que los(as) haga establecer relaciones
causales a partir del consumo de tabaco.

CIERRE
• Una vez completada la actividad intencionar la reflexión de los estudiantes indicando que al igual que la planta los
seres humanos nos vemos afectados negativamente por el humo del cigarro, destacando que las muertes por cáncer
pulmonar van aumentando cada año..

Sugerencias de evaluación
~~ Se plantean tres preguntas que contesten de manera individual: ¿Cómo es el consumo de tabaco en
Chile? ¿Qué consecuencias tiene para la salud de las personas, la prevalencia de consumo de tabaco?
¿Qué problemas podemos sufrir si estamos al lado de una persona que fuma y, por lo tanto, respirando
también el humo del tabaco? Luego realizar una puesta en común. Los alumnos(as) deberían señalar que
el consumo en Chile en los últimos años se mantiene relativamente en los mismos valores, que existe una
relación entre fumar y aparición de cáncer pulmonar, y que el humo del tabaco nos enferma igual que si
estuviéramos fumando.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 21


CLASE NO 6: ¿Por qué el pan amasado es esponjoso? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Investigar el efecto que tiene el uso de levadura en la Investigar e identificar algunos microorganismos
producción de pan. beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, virus y
hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del
cuerpo. (OA 7).

ANTECEDENTES
En esta clase a partir de la observación de diferentes tipos de panes se les pide a las y los estudiantes que indaguen
por qué el pan amasado es más “esponjoso” que una hallulla. Entonces deben investigar qué hacen las levaduras y qué
permite que el pan amasado sea más esponjoso.

Usted debe saber que no todas las bacterias y los hongos son malos para nuestra salud. De hecho, la mayoría de
las bacterias son inofensivas y algunas son incluso beneficiosas. Igualmente, hay ciertos hongos, particularmente
las levaduras que son útiles para las personas, ya que pueden ayudar a promover una buena salud, por ejemplo,
ayudan a la digestión. También pueden ser utilizadas en las comidas y en ámbitos relacionados con la fabricación de
ciertos medicamentos. Por ejemplo, la Saccharomyces cerevisiae es comúnmente conocida como levadura de pan o
de cerveza, utilizada en la elaboración de varios tipos de panes. Al incorporar este hongo a la masa del pan, hace que
este se eleve, ya que al fermentar los carbohidratos produce CO2, haciéndolo más esponjoso.

Preconcepciones de las y los estudiantes. Un estudio ha revelado que los alumnos(as) piensan que tanto el moho
como la levadura no son organismos vivos. En especial respecto de la levadura plantean que son sustancias químicas,
al igual que el polvo de hornear, ya que al observarlo, tiene un aspecto de una masa inanimada.

CONCEPTOS CLAVES: Levadura, fermentación, producción de CO2.

22 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 6

INICIO
• Se comienza con una contextualización que permite introducir en la primera actividad, que se realiza de manera
grupal, y que consiste en comparar diferentes tipos de panes: pan amasado y doblada. Deberán observar los panes
cortados horizontalmente, describir las características que tienen cada uno de los panes y contestar las preguntas:
¿Qué diferencias se pueden apreciar en ambos tipos de panes? ¿A qué creen que se debe esta diferencia?

DESARROLLO
• Se indica que el pan amasado es fabricado usando levadura, y se invita a indagar qué hace que la levadura haga que el pan
amasado sea más esponjoso. Para ello primero observan un pan de levadura y dan a conocer sus características. Luego
preparan una actividad experimental, para lo cual disuelven la levadura con agua tibia, y generan tres preparaciones:
con agua, con agua + azúcar y con agua + sal. A los tubos de ensayos les colocan un globo en la parte superior y
observan qué sucede durante 40 minutos. Para ello deberán ir registrando en el Cuaderno del estudiante lo que va
pasando con los tubos de ensayos y con los globos. Se espera que el tubo de ensayo que tiene levadura+agua+azúcar
infle el globo, ya que la fermentación del azúcar que realizan las levaduras genera CO2.

CIERRE
• A modo de conclusión se les plantea a los alumnos(as) tres preguntas: ¿Qué diferencias se observan al comparar los
tubos de ensayo A, B y C? ¿A qué pueden atribuir esta diferencia?, piensen ¿qué tienen en común y qué tienen de
diferente las distintas preparaciones? Finalmente, ¿por qué la levadura hace que el pan amasado sea más esponjoso?
Se espera que puedan inferir que la levadura gracias al azúcar produce un gas que hace que se expanda el globo y es
lo mismo que permite que el pan amasado sea esponjoso.

Sugerencias de evaluación
~~ Utilizar las respuestas entregadas por los grupos en la parte de cierre para evaluar el logro del objetivo.

* Los estudiantes mientras esperan los resultados, pueden realizar otra actividad, ya sea de las clases anteriores, o una lectura adicional
sobre el tema de la clase.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 23


CLASE NO 7: ¿Cómo se hace el yogur? / 135 min / 2 días seguidos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Identificar que la leche se transforma gracias a la Investigar e identificar algunos microorganismos


presencia de microorganismos. beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, virus y
hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del
cuerpo. (OA 7).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes compararán un yogur natural con leche líquida, determinando semejanzas y
diferencias. Luego deberán seguir un procedimiento con la leche líquida y observar si se producen cambios. Se espera
que atribuyan los cambios a algún componente del yogur, bacterias. Además se trabajará el desarrollo de habilidades
en la medición y el registro de datos, así como también en su análisis e interpretación.

Usted debe saber que el yogur es un producto lácteo ampliamente consumido por las personas. Está formado a
partir de la fermentación que realizan dos bacterias: la Lactobacillus bulgaricus y el Spreptococcus thermophillus a
la leche. Producto de esta fermentación se genera ácido láctico, que es responsable, por un lado, del sabor amargo
característico del yogur, y, por otro, de la modificación que sufre la estructura de las proteínas de la leche, otorgándole
la textura típica. Se ha estudiado continuamente al yogur por sus beneficios para la salud, en particular por la adición
de los probióticos. La investigación actual ha estado analizando la manera de mejorar el yogur, tanto en términos de
su potencial como un alimento saludable y como un producto apetecible para la población general.

Las preconcepciones de las y los estudiantes, y también de muchos adultos es pensar que los yogures por sí solos
son muy saludables y contribuyen a mantener una dieta equilibrada. Efectivamente los yogures son un alimento muy
saludable, pero en condiciones naturales. Existen muchas marcas comerciales que les han agregado mucha azúcar,
colorantes y otros compuestos químicos, por lo que su consumo debe ser limitado, pues deja de ser saludable en
esas condiciones. De hecho aquellos yogures que tienen azúcar agregada pueden promover el desarrollo de ciertas
levaduras presentes en el ambiente que pueden ser perjudiciales para la salud. Los más saludables son los yogures
naturales y si se quiere agregar algún saborizante se recomienda agregar frutas secas.

CONCEPTOS CLAVES: Yogur, fermentación láctica, bacterias beneficiosas.

24 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 7

INICIO
• Luego de una breve contextualización se solicita que las y los estudiantes observen y describan las características de
un yogur natural, para ello pueden ayudarse de una varilla de agitación.

DESARROLLO
• Como el yogur es un producto lácteo se inicia esta parte con una comparación entre lo que ya había observado en la
actividad 2 con un vaso de leche. Luego de comparar deberán concluir respecto de aspectos comunes y diferentes.
Realizar una puesta en común de las observaciones realizadas e identificar aquellos elementos comunes entre los
diferentes grupos. A continuación, deberán efectuar un tratamiento a la leche detallado en el Cuaderno del estudiante,
y dejarlo reposar durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo, deberán observar y comparar el contenido de los frascos
con leche y con leche y yogur agregado. Deberán completar la tabla sobre la comparación de ambos procesos.
Finalmente, deberán tomar una muestra pequeña de yogur y aplicar tinción de azul de metileno para observar el
resultado de esta tinción bajo el microscopio óptico. De esta manera podrán observar microrganismos en el yogur
que corresponden a bacterias.

CIERRE
• A modo de síntesis se les plantean preguntas como: ¿Qué le pasa a la leche al mezclarse con el yogur? Además se
explicita que hay personas que son intolerantes al azúcar de la leche, la lactosa, sufriendo una serie de malestares
gastrointestinales, a lo cual se les pregunta: ¿Qué beneficios tendría para estas personas el consumo de yogur en vez
de leche?

Sugerencias de evaluación
~~ Utilizar las preguntas planteadas en la actividad de cierre para evaluar si las y los estudiantes logran
describir el efecto beneficioso de las bacterias para el organismo. También se podría agregar una
rúbrica para evaluar el trabajo práctico que podría incluir criterios como los siguientes para evaluar las
conclusiones:

El alumno(a) concluye El alumno(a) concluye El alumno(a) concluye El alumno(a) no


a partir de los mezclando el sentido desde el sentido concluye.
Conclusiones. resultados. común y los resultados. común.
(4) (3) (2) (1)

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 25


CLASE NO 8: Otra vez ¡Lávate las manos! / 90 min / tres semanas

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Reconocer el lavado de manos como una acción que Investigar e identificar algunos microorganismos
limita el contagio de enfermedades producidas por beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, virus y
microorganismos. hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del
cuerpo. (OA 7).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes realizarán un experimento para develar la presencia de microorganismos en el
ambiente y cómo estos se quedan en nuestras manos, aun cuando no los veamos.

Usted debe saber que un gran porcentaje de las infecciones como hepatitis, tifoideas y diarreas, además de
enfermedades respiratorias como la influenza, se trasmiten a través de manos contaminadas. Las investigaciones
muestran que los seres humanos alojan una cantidad inimaginable de bacterias en sus manos. Asimismo, se plantea
que el lavado de manos con jabones antibacterianos es la única forma efectiva de minimizar el riesgo de enfermedades,
porque ataca directamente a los microbios que son más perjudiciales. En este sentido la Organización Mundial de la
Salud plantea que “debemos lavarnos las manos cada vez que vamos al baño; luego de tocar dinero o los pasamanos
en los medios de transporte; después de jugar con nuestras mascotas y definitivamente siempre antes de sentarnos
a comer”. En la vida cotidiana, las personas deben utilizar agua y cualquier jabón y saber que las bacterias se barren,
pero no se mueren. Por su parte, el alcohol gel sí mata las bacterias, pero, si bien no requiere de agua, no limpia ni
saca la mugre.

Las preconcepciones de las y los estudiantes y muchos adultos piensan que cuando las manos se ven sucias,
presentan un riesgo para la salud, sin embargo, si no se ven sucias a simple vista, no revierte un peligro.

CONCEPTOS CLAVES: Higiene de manos, microrganismos, jabón, gel desinfectante.

26 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 8

INICIO
• Luego de una pequeña contextualización se les pide a las y los estudiantes que hagan una autoevaluación de sus
rutinas de lavado de mano. Para ello se les pregunta, ¿cuándo te lavas las manos? y ¿por qué? Se espera que los
alumnos(as) indiquen cada vez que se lavan las manos durante un día y qué los motivó a hacerlo. Es importante
recalcar que sean lo más honestos posibles, ya que se quiere levantar un diagnóstico del curso, lo más parecido a la
realidad.

DESARROLLO
• Para esta actividad dividir el curso en tres grandes grupos, uno no se lavará las manos, el segundo se lavará las manos
solo con agua, y el tercero se lavará las manos con jabón y alcohol gel. Se plantean siglas para cada uno de los grupos
para evitar comentarios entre las y los estudiantes. Primero se trazará una ruta por la cual los alumnos(as) recorrerán
las instalaciones del establecimiento, tocando diferentes partes previamente determinadas. Cada grupo prepara los
materiales requeridos, una papa pelada (no debe quedar con cáscara, pero cruda) y limpia, que deberán dejarlas en
bandejas. Luego deberán lavarse las manos todos los alumnos(as) con jabón y secárselas con papel absorbente. A
continuación deberán seguir una ruta que usted ha trazado e ir tocando todo lo indicado. Al terminar la ruta las y
los estudiantes que no se lavarán las manos deberán tocar con ambas manos su papa, dejarla en el frasco y luego
cerrarlo herméticamente. El grupo que se lava con agua, se seca con papel absorbente, toca su papa, la coloca en
su frasco y cierra herméticamente. Finalmente el grupo que se lava con jabón y luego con alcohol gel se seca con
papel absorbente, toca su papa y cierra el frasco herméticamente. Al final todos(as) se vuelven a lavar las manos, con
jabón. Esta actividad será preparada y elaborada en una clase de 90 minutos, sin embargo, requiere de un periodo de
observación de al menos tres semanas, ya que se espera que se cultiven los microorganismos.

CIERRE
• Se pide a las y los estudiantes que contesten preguntas a modo de conclusión y reflexión, tales como: ¿que podrías
concluir de lo que ha sucedido en este tiempo con los diferentes frascos? ¿Qué importancia tiene el lavado de las
manos constantemente? ¿Qué función cumple el uso del jabón y el alcohol gel?

Sugerencias de evaluación
~~ Finalmente deberán explicar ¿por qué debemos lavarnos las manos? Se esperan que reconozcan en esta
acción una forma de prevenir la transmisión de gérmenes y así evitar enfermarnos.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 27


CLASE NO 9: ¿Cómo se esparcen los gérmenes? / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Identificar qué acciones como cubrirse la boca al Investigar e identificar algunos microorganismos
estornudar limita el contagio de enfermedades beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, virus y
producidas por microorganismos. hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del
cuerpo. (OA 7)

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes primero analizarán un gráfico de distribución de enfermedades respiratorias
producidas por virus durante el año 2011 en Chile. Luego realizarán una actividad muy simple, como es estornudar en
la mano con talco. Se espera que visualicen cómo se esparcen las partículas del talco, en una acción similar a lo que
sucede con los gérmenes cuando estamos enfermos.

Usted debe saber que los resfriados y la gripe son las enfermedades respiratorias más comunes en las salas de clases,
y tal vez sean los más contagiosos. Estas enfermedades son causadas mayoritariamente por virus. Los síntomas de
los resfriados y la gripe incluyen dolor de cabeza, dolor de garganta, estornudos y fiebre. Las personas con resfriados
suelen generar una gran cantidad de secreción nasal. El modo más común de transmisión es de forma indirecta, es
decir, a través de aerosoles, tales como la tos y los estornudos. También puede transmitirse de forma directa a través
del contacto humano (besos, tocarse) y el consumo de alimentos contaminados. El estornudo es una forma en la que
cuerpo trata de deshacerse de los microorganismos nocivos. Estos quedan retenidos en las vellosidades de la nariz y
cosquillean la nariz, generando como respuesta los estornudos y la tos. En el caso de los resfriados y la gripe, millones
de partículas virales salen expulsadas desde la nariz, contaminando las superficies que encuentran, lo que podría ser
nuestro alimento, las manos o algunos objetos. De esta forma se produce el traspaso de estos microorganismos de
una persona a otra.

Las preconcepciones de las y los estudiantes y también adultos piensan que la gripe se adquiere, porque hay bajas
temperaturas. Sin embargo, uno se enferma cuando entra en contacto con el virus, las bajas temperaturas pueden
asociar una mayor vulnerabilidad, ya que puede producir baja en las defensas internas del organismo, pero no es la
causante de por sí de la adquisición de la enfermedad.

CONCEPTOS CLAVES: Propagación de gérmenes, gripe, influenza, autocuidado.

28 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase


CLASE NO 9

INICIO
• Luego de una breve contextualización se les pide a las y los estudiantes que recuerden la última vez que tuvieron
gripe o influenza. Si no recuerdan ese momento, pueden pensar cuándo estuvo enfermo un familiar. Lo importante es
describir los síntomas que presentan las personas enfermas para llegar a determinar que la eliminación de secreciones
es una característica común. Para ello generar una instancia de puesta en común.

DESARROLLO
• Se les presenta un gráfico de distribución de enfermedades respiratorias producidas por diferentes virus durante el
año 2011 en Chile. Se espera que las y los estudiantes puedan analizar la información que entrega el gráfico y concluir
en función de los datos. Luego organizados de a dos, se asignan roles donde un estudiante presenta gripe llamada
persona “enferma” y el otro estudiante será el observador y registrará la información. La persona “enferma” con gripe
coloca sobre su mano una cucharadita de talco, la acerca a la nariz y genera un estornudo sobre una cartulina negra.
El observador registra la distancia que alcanza el talco en la cartulina. Responden la pregunta: ¿Qué pasó con el talco?
Luego el observador coloca un paño negro delante de la persona “enferma” y se repite la acción de estornudar sobre
la mano con talco. Si asumimos que el talco podría representar virus de influenza, describen cómo se transmitiría de
la persona “enferma” a la persona “sana”, cuando esta última estornuda.

CIERRE
A modo de conclusión contestan una serie de preguntas ¿Cómo es la transmisión de estos gérmenes? ¿Cuán expuesta
queda la persona “sana” a la exposición de los gérmenes cuando se encuentra cerca de la persona “enferma”? ¿Qué
acciones podría tomar la persona “enferma” para evitar dispersión de los gérmenes? Señala al menos dos. Las y los
estudiantes deberían identificar el cubrirse la boca al estornudar y el lavarse las manos como dos medidas para evitar
la transmisión de enfermedades.

Sugerencias de evaluación
~~ Se sugiere evaluar las preguntas finales y volver a plantear la pregunta inicial: ¿Cómo se esparcen los
gérmenes? Evaluar la realización de las actividades, para lo cual usar una rúbrica con criterios como:

Realiza todas las Realiza ¾ de las Logra realizar la mitad No logra realizar un 1/3
Realización del
actividades propuestas. actividades. de las actividades. de las actividades.
trabajo (4) (3) (2) (1)

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Plan de clase / 29


EVALUACIÓN DEL MÓDULO / CUERPO HUMANO Y SALUD
5° BÁSICO

Indicaciones al Docente sobre la Evaluación del Módulo

El módulo Cuerpo Humano y Salud contempla actividades que abordan parcialmente los objetivos de
aprendizaje de ese eje, por tanto esta evaluación no mide la totalidad de aprendizajes que debe adquirir
un(a) estudiante para este eje temático, sino que solamente evalúa los contenidos abordados en el módulo.

La evaluación del módulo se realiza mediante ocho preguntas de selección múltiple y dos preguntas abiertas
de respuesta acotada. Cada una de las preguntas fue elaborada en el contexto de los contenidos tratados
durante el módulo, con el propósito de medir tanto el conocimiento conceptual de las y los estudiantes
como las habilidades de pensamiento e investigación científica que el módulo pretende desarrollar.

Orientaciones para el Análisis de Resultados

Luego de la evaluación, le sugerimos utilizar un periodo de clases para analizar y reflexionar sobre la
evaluación con los estudiantes considerando la siguiente información:

• Las preguntas 1, 5 y 6 de selección múltiple y la pregunta abierta de respuesta acotada n°1, se enmarcan
en los contenidos asociados al tabaquismo.

• Las preguntas 1 y 6 de selección múltiple además de evaluar las habilidades de las y los estudiantes de
interpretar información y realizar predicciones a partir de un gráfico, favorecen la reflexión crítica sobre
las características del tabaquismo en nuestro país; por ejemplo, que en el contexto de América Latina
somos el país que presenta la mayor prevalencia de fumadores y que aproximadamente el 48% de los
jóvenes que egresan de enseñanza media y el 25% de los jóvenes en 8º año básico fuman, según un
estudio realizado por SENDA el año 2011.

• La pregunta 5 de selección múltiple y la pregunta 1 de desarrollo permiten evaluar si las y los estudiantes
reconocen a la nicotina como el agente adictivo más importante del tabaco y sus efectos nocivos,
principalmente sobre el sistema respiratorio y circulatorio, dentro de los que destacan la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer de pulmón y de laringe y enfermedades
del corazón. De acuerdo a estudios de la OMS el tabaco mata hasta la mitad de quienes lo consumen y
presenta casi 6 millones de muertes al año a nivel mundial; en cuanto a los fumadores pasivos la cifra
asciende a 600 mil muertes al año.

30 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación


Evaluación Módulo / Cuerpo Humano y Salud

• Las preguntas 2, 3 y 7 de selección múltiple permiten evaluar si las y los estudiantes reconocen que
una dieta balanceada debe aportar los nutrientes en las cantidades requeridas para cada persona,
así como también, el aporte energético (calorías) de acuerdo a la edad, el sexo, la actividad física y
el estado fisiológico (lactancia, embarazo), para mantener un estado óptimo de salud y evitar, por
ejemplo, enfermedad nutricionales, tales como hipoavitaminosis, obesidad o desnutrición, entre otras.
Las preguntas 3 y 7, además, permiten evaluar las habilidades del pensamiento científico de proponer
mejoras a una investigación e identificar variables.

• Las preguntas 4 y 8 de selección múltiple y la pregunta abierta de respuesta acotada n°2 evalúan si las
y los estudiantes reconocen los efectos de algunos microorganismos y medidas para evitar su contagio.
La pregunta 4 permite evaluar la habilidad científica de plantear preguntas para una investigación.
Durante la retroalimentación de la evaluación se puede generar el espacio para reconocer si los
alumnos(as) identifican a los lactobacilos como un tipo de bacteria beneficiosa para la salud. Durante
esta instancia se puede señalar que el consumo de lactobacilos evita el desarrollo en el intestino
de bacterias patógenas causantes de diarreas y que también son utilizadas como tratamiento para
disminuir el colesterol y la intolerancia a la lactosa. La pregunta 2 de desarrollo permite reforzar la idea
de que existen microorganismos que son beneficiosos, por ejemplo, en el caso de la levadura que es un
hongo unicelular, al realizar el proceso de fermentación libera dióxido de carbono a la masa del pan,
haciéndolo más esponjoso.

• La pregunta 8 de selección múltiple, evalúa si las y los estudiantes reconocen que las medidas de higiene
en el consumo y manipulación de alimentos permiten disminuir el riesgo de adquirir enfermedades
infecciosas. Con esta pregunta, además, se puede generar un espacio de conversación, realizando
preguntas como, por ejemplo: ¿Qué son los virus?, ¿qué son las bacterias?, ¿qué otras enfermedades se
transmiten por alimentos contaminados? Es importante destacar aquí que los virus no son considerados
seres vivos, ya que no están formados de células ni tienen metabolismo propio, pero que, sin embargo,
son responsables de muchas enfermedades como la hepatitis o la gripe.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación / 31


Pauta de corrección preguntas de selección múltiple

ÍTEM INDICADOR CLAVE

1 Predicen tendencia del consumo de tabaco a partir de una investigación (OA6). A

2 Identifican características de una dieta equilibrada (OA5). C

3 Relacionan el aumento de peso con una dieta no equilibrada (OA5). B

Identifican las preguntas de una investigación relacionada con microorganismos beneficiosos


4 C
para la salud (OA7).

Reconocen la nicotina en el consumo de cigarrillos como causa de una enfermedad adictiva


5 B
(OA6).

6 Comparan el consumo de cigarrillo en Chile a partir de una investigación (OA6). C

Relacionan variables como la actividad física, sexo, edad y peso con la necesidad de consumir
7 D
una mayor cantidad de alimentos (OA5).

Identifican acciones que permiten prevenir el contagio de enfermedades infectocontagiosas


8 A
(OA7).

32 / Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación


Evaluación Módulo / Cuerpo Humano y Salud

Rúbrica de evaluación para preguntas abiertas

Chile modificó la ley del tabaco el año 2013 tomando medidas como: prohibición de publicidad,
exigencia de fotos de consecuencias del tabaquismo en cajetillas y prohibición de fumar en lugares
Pregunta 1:
públicos cerrados o con techo, entre otras. ¿Qué justifica la aplicación de las medidas señaladas
anteriormente? Explica dos razones.

Indicador: Explican que se producen daños graves a la salid en personas fumadoras y también en personas
expuestas al humo de tabaco en forma pasiva (OA6).

Nivel de Logro

Adecuado Suficiente Insuficiente

Explican dos razones que justifican Explican dos razones que justifican No responden.
las medidas de la nueva ley de las medidas de la nueva ley de O la respuesta no alude a ninguno
tabaco, mencionando los efectos tabaco, mencionando los efectos de los aspectos señalados
tanto en la salud del fumador en la salud del fumador. anteriormente.
como en la de los fumadores O explican dos razones de los
pasivos. efectos en los fumadores pasivos.

Una alumna de quinto año básico leyó que la levadura utilizada para hacer el pan es un
microrganismo, perteneciente al grupo de los hongos. Asustada por la información decidió
Pregunta 2:
eliminar el pan de su dieta, para no enfermarse. ¿Es una decisión correcta eliminar el pan de la
dieta? Justifica tu respuesta.

Indicador: Describen el efecto beneficioso de algunos microrganismos, como los hongos, en el organismo (OA7).

Nivel de Logro

Adecuado Suficiente Insuficiente

En sus respuestas señalan que En sus respuestas señalan que No responden o la respuesta no
no es una decisión correcta, no es una decisión correcta, alude a ninguno de los aspectos
mencionando que no todos los mencionando que no todos los señalados anteriormente.
microorganismos son perjudiciales microorganismos son perjudiciales. Una respuesta insuficiente también
y que el pan es un alimento que O que el pan es un alimento que puede ser que señala que es una
aporta nutrientes. aporta nutrientes. decisión correcta.

Módulo: Cuerpo Humano y Salud / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación / 33


5
o
5
o
Módulo:
Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Cuaderno de trabajo
Módulo:
Cuerpo Humano y Salud

CIENCIAS NATURALES
Cuaderno de trabajo

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General

Ministerio de Educación

República de Chile

2013
Módulo: Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Cuaderno de trabajo / 5o básico

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2013
1
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

¿Qué comemos? y ¿cuánto?


FECHA:

Un día fueron al colegio a dar una charla sobre alimentación sana y los beneficios para
la salud. A partir de ello, se les pidió una pequeña investigación en cada uno de los
cursos, sobre los hábitos y rutinas de alimentación que tienen las y los estudiantes en
el colegio. Para ello se plantearon dos preguntas: ¿Qué comemos? y ¿cuánto?

ACTIVIDAD 1

• Antes de partir, de manera individual completa la siguiente tabla.


• Elige un día de la semana en el que recuerdes todo lo que comiste y bebiste. Enumera las comidas
y colaciones en el recuadro. Coloca la hora aproximada, describe el alimento, el tipo de bebida
ingerida. Cuando corresponda identifica tu consumo en estos cinco grupos de alimentos: Verduras y
frutas; Granos; Leches y sus derivados; Carnes; Dulces y golosinas.

2 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


1
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

Día escogido:
Coloca el número de porciones* de cada grupo de
alimentos que han comido en las siguientes columnas:
Hora Alimento Líquido
Verduras y Granos Leche y Carnes Dulces y
frutas derivados golosinas

* Una porción equivale a un puño de tu mano aproximadamente.

ACTIVIDAD 2

• Ahora resume en el siguiente cuadro el número de porciones totales por grupo de alimentos
durante 24 horas.

Verduras y frutas Granos Leche y derivados Carnes Dulces y golosinas


(maíz, trigo) (vacuno, pescado,
pollo, cerdo)

ACTIVIDAD 3

• Compara entre los diferentes compañeros(as) del curso, para ello completa la tabla que se
presenta en la página siguiente intercambiado la información con los demás.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 3


1
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

Verduras y frutas Granos Leche y derivados Carnes Dulces y golosinas


Yo
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Total

4 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


1
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 4

• Ahora veamos cuál es la realidad del grupo curso; para ello realiza una tabla de frecuencias y
grafica los resultados.

Número de porciones
Verduras y frutas
Granos
Leche y derivados
Carnes
Dulces y golosinas
Número de estudiantes

0
Frutas y Granos Leche y Carnes Dulces y
verduras derivados golosinas

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 5


1
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 5

• A modo de conclusión, después de analizar los datos contesta:


§§ a) ¿Qué grupo de alimentos son los más consumidos por los alumnos(as) del curso?

§§ b) ¿Qué grupo de alimentos es el menos consumido por las y los estudiantes de este curso?

§§ c) ¿Crees tú que estos valores se repiten en los demás integrantes de tu casa?

§§ d) Si dispones de 10 porciones de frutas y verduras, 10 porciones de granos, 10 porciones de


leche y derivados, 10 porciones de carnes y 10 porciones de dulces y golosinas, arma lo
que debe ser tu desayuno, tu almuerzo, tu once y tu cena, considerando una distribución
equilibrada de los alimentos.

Desayuno Almuerzo Once Cena

Todas las investigaciones muestran que una dieta equilibrada tiene efectos positivos en
la salud, disminuyendo la presencia de enfermedades en las personas. Entenderemos
por una dieta equilibrada como aquella que contiene los nutrientes esenciales, así
como las vitaminas y minerales necesarios para el mantenimiento del organismo en
condiciones óptimas, teniendo en cuenta la edad, la actividad que realiza, la contextura
física, entre otras. Esto implica comer de todos los grupos en las porciones necesarias,
y limitar el consumo de azúcar y grasas.

6 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


2
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

¿Cuál es tu comida rápida favorita?


FECHA:

En un día de clases se comenzó una discusión respecto de las comidas rápidas, en


general todos los alumnos(as) del curso estaban de acuerdo en que les gustaba mucho
ese tipo de alimentos. Entonces, por un lado, son comidas que les gustan, pero también
valoraban que cuando iban a ese tipo de lugar la entrega de los pedidos era rápida. Sin
embargo, un grupo pequeño planteaba que este tipo de alimentos no eran saludables
y que su consumo, sobre todo cuando se hace de manera sostenida, tiene asociada una
serie de enfermedades. Ante estos emplazamientos nos surge la pregunta ¿cuál es el
aporte de este tipo de alimentos?

ACTIVIDAD 1

• Antes de partir, contesta las siguientes preguntas de manera individual.

§§ 1. Describe tu plato favorito de una tienda de comida rápida. Considera todo lo que pides
(bebidas, papas fritas, hamburguesas, queso, nuggets, etc.) y la cantidad.

§§ 2. ¿Con qué frecuencia comes en ese tipo de lugares?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 7


2
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 2

• A partir de las siguientes imágenes arma un plato, que corresponda a un almuerzo, con los
elementos y la cantidad que quieras. Para ello marca tu elección en los cuadros de las imágenes.

Hamburguesa Doble Hamburguesa


Hamburguesa con queso

Calorías 250 Calorías 550 Calorías 520


Grasa total 9g Grasa total 29g Grasa total 26g
Carbohidratos 31g Carbohidratos 46g   Carbohidratos 41g  
Proteínas 12g
  Proteínas 25g Proteínas 30g
Sodio 480mg Sodio 970mg Sodio 1100mg

Nuggets de Papas fritas Bebida cola


pollo fantasía Bebida cola light

Calorías 190 Calorías 230 Calorías 140 Calorías 0


Grasa total 12g Grasa total 11g Grasa total 0g Grasa total 0g
Carbohidratos 12g Carbohidratos 29g   Carbohidratos
  39g  
Carbohidratos 0g
Proteínas 9g   Proteínas 3g Proteínas 0g Proteínas 0g
Sodio 360mg Sodio 160mg Sodio 0mg Sodio 10mg

Jugo de naranja Ensalada Helado con salsa Helado con


de chocolate galletas

Calorías 150 Calorías 20 Calorías 330 Calorías 510


Grasa total 0g Grasa total 0g Grasa total 9g Grasa total 17g
Carbohidratos 34g   Carbohidratos 4g Carbohidratos 53g    
Carbohidratos 80g
Proteínas 2g Proteínas 1g   Proteínas 8g Proteínas 12g
Sodio 0mg Sodio 10mg Sodio 170mg Sodio 280mg

• Completa la siguiente tabla y calcula la cantidad total de consumo de tu almuerzo.

Componentes Calorías Grasa total Carbohidratos Proteínas Sodio

Total

8 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


2
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

Si consideramos que un niño o niña de entre 10-15 años


debe consumir alrededor de 2.000 a 2.500 calorías diarias 1 gramo de sal = 400 gramos de sodio
(la cantidad total depende, entre otros factores, del tipo de 1 cucharadita de té = 5,5 gramos de sal
actividad física que realiza) y no más de 2 gramos de sal; si
comes lo que has seleccionado en la Actividad 2:

§§ a) ¿Qué fracción del total de las calorías requerido estarías consumiendo?

§§ b) ¿Qué fracción del total de la sal que deberías ingerir habrías consumido?

§§ c) Por lo tanto, ¿cuántas calorías y cuánta sal podrías consumir en el resto de tus comidas
del día?

Las últimas investigaciones muestran que muchos niños y niñas prefieren consumir
alimentos en los locales de comida rápida y que frecuentan estos espacios más de
dos veces a la semana. El exceso de consumo de calorías ha producido un aumento
significativo de obesidad infantil. A su vez se sabe que el exceso de consumo de sal
genera enfermedades como hipertensión.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 9


2
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 4

A modo de reflexión.

§§ a) ¿Qué consecuencias tendría para tu salud consumir de manera regular comida chatarra?

§§ b) ¿Cómo podrías convencer a un niño(a) de tu edad que no es bueno para su salud consumir
este tipo de comida alta en grasas y carbohidratos?

ACTIVIDAD 5

A modo de reflexión.

§§ Para mantener un consumo equilibrado de calorías, es decir entre 2.000 a 2.500 calorías, ¿qué
plato de comida chatarra podrías pedir? Debes considerar que ese plato corresponde solo
al almuerzo.

10 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


3
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

¿Cuánta azúcar tiene tu bebida?


FECHA:

• Recupera la información que aportaste en la Actividad 1 de la clase 1, a partir de ello contesta.

ACTIVIDAD 1

§§ ¿Cuánta bebida o jugo tomas en un día?

ACTIVIDAD 2

En el gráfico se muestran los resultados de una investigación realizada en Estados Unidos entre los
años 2007 y 2012, donde les consultaron a las personas sobre su consumo de bebidas endulzadas
con azúcar (carbohidratos).
• Observa y contesta las preguntas.

Consumo de bebidas endulzadas con azúcar por edad en USA


entre 2007-2012
160
140
120
Cantidad de KCal

100
80 Café/té

60 Bebida

40 Jugo

20

0
2 a 5 6 a 11 12 a 19 20 a 64 65 +
Grupos etarios
 

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 11


3
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

§§ a) ¿En qué rango de edad hay mayor consumo de bebidas endulzadas con azúcar expresado en
la cantidad de kcal?

§§ b) ¿Cuál es la bebida endulzada con azúcar que es consumida mayoritariamente en los diferentes
rangos etarios?

§§ c) ¿En qué rango etario se consumen menos kcal asociadas a bebidas endulzadas con azúcar?

§§ d) ¿Cuál es la bebida endulzada con azúcar que se consume tu rango etario? ¿Coincide esto con
lo que tú consumes más?

12 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


3
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

A las personas, en general, les gustan mucho las bebidas colas, pero ¿cuánta azúcar tienen estas
bebidas?

• Para poder contestar esta pregunta reúnanse en grupos de cuatro estudiantes, distribuyan los
roles y junten los materiales.

a) Mase un vaso precipitado de 500 ml vacío.  

b) Coloque el contenido de una lata de bebida cola en el vaso precipitado.

c) Ponga a calentar el vaso precipitado con la bebida cola  


y espere hasta que este hierva. A partir de esto, se
evaporará el agua que contiene.

d) Observe lo que queda al final en el vaso precipitado.


¡CUIDADO CON LA
e) Mase nuevamente el vaso precipitado. FUENTE DE CALOR!

 
* Si no cuentan con balanza igual pueden realizar esta actividad (saltar pasos a. y b.) Para suplir esto
puede tomar una cuchara y contabilizar el número de cucharadas de caramelo que ha quedado
en el vaso.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 13


3
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 4

Análisis de los resultados

§§ a) Completa la siguiente tabla.

Masa de vaso pp vacío Masa del vaso pp Número de cucharadas de


caramelo


§§ b) Al evaporarse los elementos líquidos de la bebida cola, ¿qué observas? Dibújalo y describe.

§§ c) Entonces, ¿cuánta azúcar tienen una lata de bebida cola?

14 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


3
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

Información
ACTIVIDAD 5 nutricional
Porción: 1 vaso (200 ml)
• Observa la siguiente información nutricional de una Porciones por envase: aprox. 1.75
lata de bebida no cola y contesta. Valores por lata
Calorías 147 Calorías de las grasas 0
% valor diario
Grasa total 0g 0%
Sodio 0g 0%
Total de carbohidratos 35g 30%
Azúcar 0g
Proteína 0g

§§ a) ¿Cuántos ml tiene una lata?

§§ b) ¿Cuántas calorías tiene una lata?

§§ c) ¿Cuántos gramos de azúcar contiene una lata?

§§ d) A cuánto equivale esta cifra. Para contestar esto toma un vaso precipitado de 500 ml y
agrégale 320 ml de agua. Ahora, en una balanza masa la cantidad de azúcar indicada en la
información nutricional, equivalente al total de la lata.

* Si no tienes balanza puedes hacerlo equivalente a cucharadas de té, 1 cucharadita de


azúcar equivale a 3 g de té.

§§ e) ¿Cuántas cucharaditas de azúcar tiene una lata de bebida? ¿Te tomarías la leche o el té con
ese número de cucharaditas?

§§ f) En una fiesta de cumpleaños, ¿cuántas latas de bebidas te podrías tomar?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 15


3
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 6

Según un estudio publicado en el año 2013 los chilenos somos uno de los mayores
consumidores de azúcar en el mundo. Considerando que los científicos han concluido
que el consumo excesivo de azúcar causa graves daños a nuestro organismo, ya que
altera las funciones cerebrales, aumenta las posibilidades de presentar diabetes, y nos
hace más propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares, por lo que es importante
restringir nuestro consumo de alimentos que tengan azúcar. ¿Cómo podrías disminuir
tu consumo diario de azúcar? Señala tres medidas que podrían realizar en tu familia.

1.
2.
3.

Diversos organismos internacionales aconsejan un consumo moderado de azúcar;


dependiendo si la persona es sedentaria o desarrolla alguna actividad física, puede
representar entre el 10% - 20% de las calorías totales, lo que equivale en una dieta de
2.300 calorías, a 57 g de azúcar (11 cucharaditas/día). Cuando el consumo de azúcar
proviene de una variedad de fuentes o se asocia a alimentos saludables, no parece
presentar problemas de salud relacionados con el estilo de vida.

16 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

¿Cuánto nos movemos?


FECHA:

ACTIVIDAD 1

El siguiente gráfico muestra los resultados de una encuesta realizada a mayores de 18 años a los
que se les preguntó: ¿Qué hacen en su tiempo libre?
• Observa el gráfico y contesta las siguientes preguntas.

¿Que hacen los adultos en su tiempo libre?

NS/NR 1,8
Otro 4,4
Descansar o dormir 22,2
Hago cosas en la casa (jardín, construcción, etc.) 14,0
Salgo a caminar al parque, a la plaza, etc. 10,2
Me junto con los amigos o familia 10,1
Practico un deporte y/o actividad física 14,2
Veo TV 41,0
Participo en las actividades de alguna asociación 5,6
Escucho música 27,3
Leo (diarios, revistas, libros) 16,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 %

a) ¿Cuál es la actividad favorita de los sujetos encuestados?

b) ¿En qué lugar se encuentra realizar deporte o actividad física?

c) ¿Crees que estos resultados también se dan en los compañeros(as) de tu curso?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 17


4
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 2

• Utiliza la siguiente tabla para analizar la actividad física durante 24 horas en un día de semana
y un día de fin de semana (o vacaciones). Colorea la sección de tiempo basado en el tipo de
actividad que realizas principalmente en los dibujos a continuación.

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SEMANA

11 12 1
am 2
10 3
9 4

8 5

7 pm 6
6 7 am Color Descripción
Actividad de intensidad
5 8 (correr, deporte, educación
Verde
física, entrenamiento, andar
4 9 en bicicleta).
3 10 Actividad de intensidad
2 12 11
1 pm Azul moderada (caminar,
skating).
Actividad sedentaria (ver
ACTIVIDAD FÍSICA FIN DE SEMANA Rojo televisión, jugar videojuegos,
sentado en el computador).

12 1 Amarillo Dormir.
11 2
am
10 3 Naranja En la escuela, en clases.

9 4

8 5

7 pm 6
6 7 am
5 8
4 9
3 10
2 12 11
1 pm

18 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• De acuerdo a tu dibujo, ¿cuán activo eres?

§§ a) ¿Sientes que en un día normal hay un equilibrio y una variedad en las actividades que realizas?
Explica por qué sí o por qué no.

§§ b) ¿Cómo cambia tu actividad física en un día de la semana si lo comparas con un día de fin de
semana?

§§ c) ¿Por qué es importante realizar actividad física diaria?

§§ d) ¿Qué beneficios trae este tipo de actividad?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 60% de la población


mundial no realiza la actividad física necesaria para gozar de una buena salud. En
Estados Unidos, las cifras se sitúan en el 41%. En Chile de acuerdo a un estudio llevado
a cabo esta cifra alcanza a 82.7%, es decir, 9 de cada 10 chilenos son sedentarios.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 19


4
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud

Clase /

ACTIVIDAD 4

• Compara tus resultados de la Actividad 2 con los demás compañeros(as).

§§ a) ¿Qué color aparece con mayor frecuencia en el curso?

§§ b) ¿Qué color es el que aparece más disminuido

ACTIVIDAD 5

Existen muchas investigaciones que muestran una estrecha relación entre el sedentarismo y la
aparición de enfermedades, desde la obesidad hasta problemas cardiovasculares, diabetes, entre
otras. ¿Qué medidas podrían proponer en el curso para disminuir los índices de sedentarismo?

20 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 6

Nuestro consumo diario de alimento está determinado también por el tipo de actividad física que
realizamos y por el tiempo que le dedicamos. A continuación tienes un listado de actividades,
calcula cuántas calorías se gastan practicándolas en un tiempo determinado y luego contesta.

Actividad Gasto x factor x peso x tiempo Calorías


gastadas
Gasto moderado/ intensivo Factor Tu peso Tiempo (min)

Baile aeróbico 0,046/0,062 2,2

Básquetbol 0,045/0,071 2,2

Bicicleta 0,049/0,071 2,2

Caminata 0,028/0,048 2,2

Fútbol 0,052/0,097 2,2

Natación 0,032/0,088 2,2

Tenis 0,032/0,071 2,2

§§ a) Considerando que en un día normal sin actividad física determinada un niño o niña de tu
edad gasta aproximadamente 2.300 calorías diariamente, ¿a cuánto aumentaría este gasto
de energía si practicaras media hora de básquetbol o una hora de fútbol?

§§ b) A igual cantidad de tiempo, ¿qué actividad física aumenta más el gasto de calorías?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 21


4
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

§§ c) Si practicas diariamente algo de actividad física, ¿cómo afecta tu consumo de comida?

§§ d) ¿Qué relación se puede establecer entre la cantidad de calorías que comemos y el tipo de
actividad física que desarrollamos? Explica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la inactividad física o


sedentarismo se ha convertido en el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial
(causa el 6% de las muertes registradas). Además, se estima que la falta de actividad
física es responsable del 30% de las enfermedades coronarias, 27% de los casos de
diabetes y del 21%-25% de los cánceres de mama y de colon. Entre las causas de este
sedentarismo se destaca la falta de actividad física en el tiempo de ocio, el aumento
de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas o
el incremento del uso de los medios de transporte “pasivos” en un mundo urbanizado
que desalienta la actividad física.

22 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


5
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

¿Qué efectos tiene el humo del cigarro?


FECHA:

Estando en la plaza jugando, llegó un vecino con su perra, se llamaba Chimba, era una
pastora alemana grande y hermosa. El vecino llegó sin aliento a la plaza, tanto fue así
que debió sentarse a descansar en una de las bancas. Era extraño, ya que desde su
casa a la plaza no era una distancia tan larga y Chimba se veía de lo más bien. ¿Estará
enfermo el vecino? Al parecer el señor era fumador desde muy joven, y ahora se le
notaban los efectos de ser fumador, pues ya no podía respirar bien. ¿Pero realmente el
humo del cigarro produce algún daño?
Es muy difícil realizar una investigación directa con seres humanos para poder
respondernos esta pregunta, ya que se tendría que someter a personas a situaciones
que pueden afectar su salud. Sin embargo, podemos ver qué sucede con otros seres
vivos, por ejemplo, con plantas.

ACTIVIDAD 1

Un grupo de investigadores quería indagar sobre ¿qué efecto produce el humo del cigarro en
plantas como los girasoles?.

§§ a) Plantea una hipótesis para esta pregunta:

§§ b) ¿Cómo podrían responder esta pregunta? Plantea un diseño de investigación. Recuerda


identificar los materiales y los procedimientos.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 23


5
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

Estos investigadores tomaron dos girasoles (A y B), los colocaron en unas campanas de vidrio
herméticas como se observa en la figura, con las mismas condiciones de temperatura, luz y agua.

A B

§§ a) Describe las características de estas flores.

24 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


6
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

Luego se expuso al girasol B al humo que expelían 97 cigarrillos. A continuación se muestran los
cambios que van apareciendo a medida que pasa el tiempo y aumenta el número de cigarrillos.

I II

III IV

V VI

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 25


5
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /
§§ a) Compara lo que va sucediendo desde la imagen I a la VII de las plantas A y B.

Imagen Planta A Planta B


I
II
III
IV
V
VI

§§ b) ¿Cómo afecta el humo del cigarro al girasol?

§§ c) Crees tú que a partir de esta investigación podríamos plantear que esto mismo le puede
suceder a todas las plantas que estén sometidas a estas condiciones y, por lo tanto, la
conclusión de esta investigación es aplicable a todas las plantas. Explica tu respuesta.

§§ d) Si esto le sucede a una planta, ¿qué efectos crees tú que puede tener el humo del cigarro en
las personas?

26 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


5
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer en Estados Unidos y en Chile
es la segunda causa de muerte por malignidad en hombres y la quinta en mujeres. El mayor
factor de riesgo lo constituye el hábito de fumar tabaco, al cual está íntimamente relacionado.
A continuación se muestran dos gráficos, el primero (A) muestra la tendencia del consumo de
tabaco en Chile entre los años 1994 y 2008, y en el segundo (B) se representa la prevalencia de
cáncer pulmonar en Chile entre 1985 y 2005.

A Tendencia del Consumo de Tabaco en Chile


por grupos de edad
entre los años 1994 y 2008.

60
12 a 18
50
40 19 a 25
Porcentajes

30 26 a 34

20 35 a 44
10
45 a 64
0
1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: CONACE 2008

B
Muertes por cáncer pulmonar en Chile

2.500
Total
Número de muertes por cada

2.000
100.000 habitantes

1.500 Varones

1.000
Mujeres
500

0
1985 1990 1995 2000 2005

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 27


5
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

§§ a) ¿Cómo es la tendencia del consumo de tabaco en Chile?

§§ b) ¿Qué rango etario presenta mayor porcentaje de consumo?

§§ c) Si comparas los rangos etarios, ¿cómo describes la tendencia de consumo de tabaco desde
los 12 años hasta los 64 años?

§§ d) ¿En cuánto aumentó la prevalencia de cáncer pulmonar en Chile desde el año 1985 al año
2005?

§§ e) ¿Qué diferencias se observan entre hombres y mujeres?

§§ f) ¿Cuántas personas murieron de cáncer pulmonar en Chile en el año 2005?

§§ g) Si el aumento de cáncer pulmonar se mantiene igual al mostrado en el gráfico, ¿a cuánto se


podría estimar esta cifra en la actualidad?

28 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


6
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

¿Por qué el pan amasado es esponjoso?


FECHA:

En un taller de cocina se compararon diferentes tipos de panes. Un elemento a considerar


fue lo esponjoso del pan. Al comparar el pan amasado con una hallulla se percataron
que el primero era más esponjoso que el segundo. Y entonces se preguntaron: ¿Qué
hace que el pan amasado sea esponjoso?

ACTIVIDAD 1

• Antes de empezar, en grupos de máximo cuatro personas, coloquen sobre la mesa un pan
amasado cortado por la mitad y una doblada también cortada por la mitad (corte transversal).
Observen y contesten las siguientes preguntas.

§§ a) Describan las características de cada uno de los panes:

§§ b) ¿Qué diferencias se pueden apreciar en ambos tipos de panes?

§§ c) ¿A qué creen que se debe esta diferencia?

El pan amasado, a diferencia de las dobladas es preparado con levadura, pero ¿qué es
la levadura? La levadura es un hongo unicelular microscópico. Y entonces, ¿qué hace
que la levadura permita hacer al pan esponjoso?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 29


6
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

• La levadura se utiliza frecuentemente en la fabricación de panes. En las tiendas de supermercado se


encuentra en diferentes formas, puede ser fresca o seca, deshidratada o en polvo. Para esta actividad
utilizaremos un pan de levadura fresca. Veamos qué hace la levadura para lograr las características
esponjosas que tiene el pan amasado. En grupos de no más de cuatro estudiantes, reúnan los
materiales necesarios para esta actividad. Asignen roles a los integrantes del grupo.

a Tomen un pan de levadura, sáquenle el papel y colóquenlo en un vaso precipitado.


Observen sus características (color, forma, textura, olor, aspecto, etc.) y descríbanlas,
pueden utilizar una varilla de agitación para manipular la levadura en el vaso pp.
b Rotulen los tubos de ensayo (A- Levadura con agua; B- Levadura más azúcar; C-
Levadura más sal).
c Tomen el vaso precipitado que contiene la levadura y agreguen 250 ml de agua tibia
(la temperatura del agua no debe ser superior a 40°C ni inferior a 36°C), ayúdense
de una varilla de agitación. Esta será la preparación madre de levadura.
d Tomen 4 ml de la levadura con agua y colóquenla en el tubo de ensayo A, en la
salida del tubo de ensayo coloquen un globo y amárrenlo firmemente.
e Pongan el resto de la levadura en dos vasos precipitados, en uno agreguen una
cucharadita de azúcar y en el otro una cucharadita de sal. Revolver en ambos casos,
cuidando de no mezclar ambas preparaciones.
f Tomen 4 ml de la levadura con azúcar en el tubo de ensayo B y 4 ml de la levadura
con sal en el tubo de ensayo C.
g Coloquen un globo en la parte superior de los tubos de ensayo B y C, y amárrenlos
firmemente.
h Mantengan los tubos de ensayos en un lugar a temperatura cálida. Observen qué
sucede.
i Registren sus observaciones en la siguiente tabla. Para ello describan lo que se
observa, color, densidad, olor, textura, etc. Además, señalen qué sucede con los
globos. Para ello consideren tres momentos de observación al inicio de la actividad,
a los 20 minutos y a los 40 minutos.

30 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


6
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

Tubo A Tubo B Tubo C

Al iniciar

A los 10 min

A los 20 min

A los 30 min

A los 40 min

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 31


6
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

A modo de conclusión.

§§ a) ¿Qué diferencias se observan al comparar los tubos de ensayo A, B y C?

§§ b) ¿A qué pueden atribuir esta diferencia?, piensen ¿qué tienen en común y qué tienen de
diferente las distintas preparaciones?

§§ c) ¿Por qué la levadura hace que el pan amasado sea más esponjoso?

Las levaduras como todos los seres vivos requieren energía para realizar sus procesos.
Para ello utilizan como fuente de energía los carbohidratos y realizan una fermentación
que les permite transformar la energía de los carbohidratos en energía útil y eliminan
como desecho CO2 que es un gas que difunden en el espacio.

32 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


7
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

¿Cómo se hace el yogur?


FECHA:

Muchas personas consumen frecuentemente en las mañanas o en las tardes yogur.


Nos han dicho que es un alimento muy sano y saludable, pues entre otras funciones
se le atribuye a este alimento fortalecer nuestro sistema inmunológico, ayudándolo
a defenderse contra las infecciones. Además, diferentes estudios muestran que el
consumo de yogur descremado baja los niveles de colesterol en la sangre, y constituye
una gran fuente de calcio. Pero ¿cómo se hace el yogur?

ACTIVIDAD 1

• Observemos cómo es el yogur, para esto reúnanse en grupos de no más de cuatro estudiantes.
Tomen un pote de yogur natural y vacíenlo en un vaso precipitado. Observen sus características
(color, textura, olor, densidad, etc.) y descríbanlas; se pueden ayudar de una varilla de agitación.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 33


7
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

El yogur es un producto lácteo.

§§ a) Tomen un vaso precipitado y agreguen 250 ml de leche entera. Observen sus características
(color, textura, olor, densidad, etc.) y descríbanlas; se pueden ayudar de una varilla de agitación.
§§ b) Comparen ahora las características descritas en la actividad 1 con las descritas para la leche,
para ello completen el siguiente cuadro.

Yogur Leche entera

Color

Textura

Olor

Densidad

Otra

§§ c) ¿Qué pueden concluir al observar ambas sustancias?

§§ d) Realicen una pequeña puesta en común de las observaciones, ¿cuáles son las coincidencias?

34 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


7
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Para llevar a cabo esta actividad reúnanse en grupo de no más de cuatro estudiantes. Organicen
los materiales necesarios sobre la mesa.

a. Coloquen 500 ml de leche entera en un vaso precipitado.


b. Dejen que la leche hierva durante 5 minutos. Para ello coloquen
el vaso precipitado o una olla sobre un mechero, tengan cuidado,
ya que la leche cuando comienza a hervir tiende a generar una
espuma que sube y sobrepasa el recipiente. Por ello deben
mantener a una temperatura que permita que hierva, pero que ¡CUIDADO CON LA
no suba. FUENTE DE CALOR!

c. Luego de ese tiempo déjenla enfriar hasta que alcance una temperatura de
aproximadamente 45ºC.
d. Tomen los frascos que utilizarán, marquen dos de ellos con una C (de control) y los
otros dos con una T (tratamiento).
e. Ahora distribuyan la leche en los cuatro frascos, recuerden tener a mano su tapa
hermética.
f. Tapen inmediatamente los frascos C.
g. Agreguen una cucharadita de yogur natural a los frascos marcados con T y revuelvan.
h. Coloquen todos los frascos en ollas con tapa, luego envuelvan la olla con un cobertor
(ojalá de polar).
i. Dejen reposar en un lugar cálido durante 24 horas.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 35


7
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

• A las 24 horas de la preparación saquen los frascos de la olla.

§§ a) Coloquen uno al lado del otro los frascos C y T.


§§ b) Abran los frascos y vacíen su contenido a vasos precipitados. Observen y luego completen la
siguiente tabla, describiendo los contenidos de ambos frascos.

Frasco C (leche) Frasco T (leche + yogur)

Color

Textura

Olor

Densidad

Otra

36 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


7
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 5

• Veamos qué tiene el yogur que produjo la fermentación de la leche. Para ello:
§§ a) Coloquen unas gotas de yogur sobre un portaobjetos.
§§ b) Agreguen algunas gotas de alcohol y dejen al aire durante algunos minutos.
§§ c) Lavar bajo el agua y dejar secar.
§§ d) Agreguen azul de metileno durante 2 minutos, luego lavar con agua, dejar secar y observar al
microscopio.
§§ e) Dibujen lo que se observa. ¿A qué corresponde?

El azul de metileno es una tinción que permite, entre otras cosas,


observar bacterias al microscopio óptico.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 37


7
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 6

• Luego de realizar las actividades anteriores.

§§ a) ¿Qué le pasa a la leche al mezclarse con el yogur?

§§ b) Muchas personas son intolerantes al azúcar de la leche, la lactosa, sufriendo una serie de
malestares gastrointestinales. ¿Qué beneficios tendría para estas personas el consumo de
yogur en vez de leche?

38 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


8
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

Otra vez ¡Lávate las manos!


FECHA:

Siempre nos están señalando que nos lavemos las manos, si bien entendemos que
esto es necesario después de jugar a la pelota, en el patio, o en la plaza, ya que
evidentemente se observan nuestras manos sucias. Sin embargo, no nos queda claro
por qué es necesaria esta acción, cuando a simple vista nuestras manos no se ven
sucias. Entonces, ¿por qué es necesario estar lavándose las manos de manera periódica?

ACTIVIDAD 1

• Antes de empezar, ¿cuándo te lavas las manos? y ¿por qué? Señala todas las veces que te lavas
las manos en un día y explica qué te motiva a hacerlo.

• Luego, dirigidos por tu profesor(a), realicen una pequeña puesta en común para ver la realidad
del curso.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 39


8
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

• Para esta actividad se deben conformar tres grupos:

- Grupo A: MLS (manos limpias sanitizadas).


- Grupo B: MLA (manos limpias con agua).
- Grupos C: MSL (manos sin lavar).

a. Cada grupo tendrá frascos limpios, secos con tapas enroscadas, para que puedan
quedar herméticos. Los frascos deberán ser etiquetados con las siglas de cada grupo.
b. Cada estudiante tendrá una papa pelada, la cual debe ser lavada, secada con papel
absorbente y dejada en una bandeja cubierta con papel absorbente.
c. Trazar un recorrido por el establecimiento, durante este se irán tocando todos los
objetos que se encuentran en el recorrido, incluir: lápices, cuadernos, los escritorios,
el borrador de la pizarra, la manilla de la puerta, el pasador de la escalera, etc.).
Detallar en un listado lo que se tocará, pues, todos(as) deberán tocar los mismos
objetos.
d. Ahora, todos(as) deberán lavarse las manos con jabón y secárselas con papel
absorbente.
e. Con las manos secas se deberán ir tocando todos los objetos señalados en el
recorrido.
f. Una vez que los alumnos(as) han tocado todos los objetos indicados:
~~ Grupo A (MLS) deberán lavarse las manos con jabón y luego aplicar un sanitizador en las
manos (alcohol gel), secar las manos con papel absorbente.
~~ Grupo B (MLA) se lavará las manos solo con agua y deberán secárselas con papel
absorbente.
~~ Grupo C (MSL) no deberán lavarse las manos.
g. Todos los y las estudiantes deberán tocar ahora una papa con las manos y colocarlas
en sus respectivos frascos, los que deberán cerrar de manera hermética y no volver
a abrirlos.
h. Colocar los frascos en un lugar cálido dentro de la sala y dejarlos para observarlos
(durante 1 mes).
i. Registrar las observaciones en el cuadro.
j. Al finalizar el periodo de observaciones los frascos deberán ser eliminados (sin
abrirlos).

40 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


8
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Durante de 1 mes observen los frascos dos veces por semana.

Observación Frasco MLS Frasco MLA Frasco MSL

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 41


8
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

• Dibujen los tres frascos que corresponden a la Observación 8.

42 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


8
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 5

A modo de conclusión y reflexión.

§§ a) ¿Qué podrías concluir de lo que ha sucedido en este tiempo con los diferentes frascos?

§§ b) ¿Qué importancia tiene el lavado de las manos constantemente?

§§ c) ¿Qué función cumple el uso del jabón y el alcohol gel?

§§ d) Explica ¿por qué debemos lavarnos las manos constantemente?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 43


9
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

¿Cómo se esparcen los gérmenes?


FECHA:

Especialmente durante los períodos de invierno podemos observar muchas personas


afectadas de enfermedades respiratorias. Recordando el año pasado coincidió que
entre mayo y junio un gran número de compañeros(as) del curso estuvieron enfermos
de gripe, y faltaron un par de días. ¿Será realmente coincidencia o existe una causa
al respecto? ¿Cómo se esparcen los gérmenes?

ACTIVIDAD 1

• Recuerda la última vez que estuviste enfermo de gripe o con un resfriado, o cuando estuvo
enfermo algún familiar o amigo. ¿Qué síntomas recuerdas presenta una persona que sufre esta
enfermedad? Describe los síntomas.

44 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


8
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

• Observa el siguiente gráfico. En él se muestra la distribución de casos de enfermedades


respiratorias producidas por diferentes virus en Chile durante el año 2011.

Distribución de virus respiratorios por semana epidemiológica


Chile 2011

1.000
950
900
850
800
750
Nº de casos

700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Semanas/Meses Epidemiológicas

VRS ADENO PARAINFL INFA sin subtipificar A (H3) INFL B A (H1N1)pdm 2009  

VRS: Virus sincicial respiratorio ADENO: Parvovirus PARAINFL: Parainfluenza


INF: Influenza A (H3): Influenza H 3 INFL B: Influenza tipo B
A (H1N1): Influenza tipo A

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 45


9
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

• Al respecto contesta las siguientes preguntas:

§§ a) ¿Cómo fue la distribución de los casos que presentaron enfermedades respiratorias durante
el año 2011?

§§ b) ¿En qué meses del año se producen los mayores casos de enfermedades respiratorias?

§§ c) ¿Qué virus generó mayores casos de enfermedades respiratorias el año 2011?

§§ d) ¿Qué diferencias hay en los virus que generan enfermedades respiratorias entre los primeros
cuatro meses del año y los últimos cuatro meses del año?

§§ e) De acuerdo a lo que se puede observar del gráfico, ¿qué diferencias se producen entre las
semanas 15 a 25 respecto de lo que sucede en las semanas 25 a 35?

46 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


9
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Considerando que los organismos que producen estas enfermedades respiratorias corresponden a
microrganismos, invisibles al ojo humano, no es posible esquivar el encuentro con ellos. Para esta
actividad reúnanse de a dos personas, una estará a cargo del talco y representará a una persona
enferma de gripe, y la segunda deberá estar a cargo de observar y medir.

§§ a) Colocar una cartulina negra sobre la mesa, la persona “enferma” pone una cucharadita de
talco en su mano abierta, se la acerca a la nariz para generar un estornudo. Para ello deberá
cerrar los ojos al momento de estornudar para evitar que el talco entre en los ojos.
§§ b) ¿Qué paso con el talco? Una vez que se produce el estornudo el observador deberá medir la
distancia que hay entre la persona que estornudó y hasta dónde llegó el talco.
§§ c) Luego representa en un dibujo lo que ves en la cartulina.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 47


9
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

• Ahora el observador deberá sostener un pañuelo negro extendido delante del rostro de la persona
“enferma”. Repetir la acción de la actividad anterior, colocar una cucharadita de talco en la mano de
la persona “enferma”, acercar la mano a la nariz y generar un estornudo.

§§ a) Describe lo que ha sucedido con el talco.

§§ b) Dibuja lo observado.

§§ c) ¿Qué diferencia hay entre esta actividad y la actividad anterior? Dónde se esparce más el
talco. Explica.

§§ d) Si el talco representa los virus de enfermedades respiratorias, cada vez que una persona
estornuda ¿dónde quedarían estos virus?

48 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico


9
Módulo didáctico: Cuerpo Humano y Salud
Clase /

ACTIVIDAD 5

• A modo de conclusión, considerando que el talco podría representar la cantidad de virus


liberados durante un estornudo de parte de una persona enferma:

§§ a) ¿Cómo es la transmisión de estos gérmenes?

§§ b) ¿Cuán expuesta queda la persona “sana” a la exposición de los gérmenes cuando se encuentra
cerca de la persona “enferma”?

§§ c) ¿Qué acciones podría tomar la persona “enferma” para evitar dispersión de los gérmenes?
Señala al menos dos.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 5° básico 49


5
o
EVALUACIÓN
Módulo: Cuerpo humano y salud
CIENCIAS NATURALES

Quinto año básico

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

2013
• A continuación debes contestar ocho preguntas de selección múltiple y dos preguntas
de desarrollo para que puedas evaluar lo aprendido durante el módulo.

I. Selección múltiple

1. La siguiente tabla muestra los resultados de un estudio sobre el tabaco en Chile. En ella se
observa la prevalencia de fumadores, es decir, el porcentaje de la población chilena que presenta
la característica de ser “fumadores” y, además, el promedio de cigarros fumados diariamente.

Personas mayores de 15 años Año Varones Mujeres


2003 48,3% 36,8%
Prevalencia de fumadores
2010 44,2% 37,1%
2003 8,8 7,3
Promedio cigarrillos fumados diarios
2010 11,7 8,9
Fuente: Elaboración Unidad de Tabaco en base a ENS2003 y 2010

• De acuerdo a los datos de la tabla anterior, ¿cómo crees que será el consumo promedio de
cigarrillos fumados diarios en los próximos diez años?
A. Aumentará en hombres y mujeres.
B. Aumentará solo en el grupo de varones.
C. Aumentará solo en el grupo de mujeres.
D. Disminuirá en hombres y mujeres.

2. Una dieta balanceada es aquella que incorpora alimentos capaces de entregar todos los tipos
de nutrientes necesarios para el organismo. ¿Cómo se compone una dieta balanceada?
A. Mucha carne para crecer de acuerdo a nuestra edad
B. Comida chatarra para aumentar de peso con rapidez.
C. Porciones de verduras, huevos, pan, leche, frutas y carnes, entre otros.
D. Solo verduras, para comer sano y no enfermarnos.

1
3. Amanda observó en televisión que la obesidad está aumentando en los niños chilenos.
Preocupada por esto, decidió hacer una investigación del tema en su curso. Su investigación
tuvo tres etapas:

Etapa 1: Pidió a sus compañeros(as) que registraran todo lo que comían durante 24
horas por 30 días.
Etapa 2: Clasificó las dietas en equilibradas y no equilibradas.
Etapa 3: Midió el peso de todos sus compañeros(as) al inicio y final de los 30 días.

• Terminada la investigación concluyó que algunos compañeros(as) habían aumentado de


peso. ¿Cómo podría Amanda explicar mejor su conclusión?
A. Aumentando la duración de su investigación de 30 a 50 días.
B. Relacionando el tipo de dieta con el aumento de peso de sus compañeros(as).
C. Calculando el tamaño de las porciones de alimentos que come cada uno(a).
D. Clasificando las dietas en aquellas que aportan altas y bajas cantidades de calorías.

4. Un médico recomendó a Germán el consumo de leche, pues su cuerpo necesitaba lactobacilos.


Como a Germán solo le gusta tomar leche chocolatada, decidió investigar si esa leche era igual
que la recomendada por el médico.

• ¿Qué debería investigar Germán?


A. ¿Para qué sirve el consumo de lactobacilos?
B. ¿Qué son los lactobacilos?
C. ¿La leche chocolatada tiene lactobacilos?
D. ¿Todos los tipos de leche aportan los mismos nutrientes?

2
5. Un grupo de científicos investigó los componentes del cigarrillo, concluyendo que si se
disminuye el porcentaje de nicotina, los nuevos fumadores podrían deshacer el mal hábito
antes de convertirse en adictos. A partir de la conclusión de la investigación, ¿qué buscaban los
científicos?
A. Describir las sustancias tóxicas de los cigarrillos.
B. Identificar qué sustancia provoca la adicción.
C. Comprender por qué los fumadores se enferman.
D. Crear conciencia de lo dañino que es el tabaquismo.

6. El siguiente gráfico muestra los resultados de un estudio realizado en Chile en el año 2002 para
conocer el porcentaje de personas con tabaquismo según edad y sexo.

50

45

40

35

30
Porcentaje

25

20

15

10

0
Hombres Mujeres Total

18 - 44 45 - 64 65 y más

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los datos del gráfico?
A. El tabaquismo es una enfermedad que se presenta con más frecuencia en los grupos de
mayor edad.
B. El tabaquismo es una adicción que produce cáncer.
C. El tabaquismo es mayor en las mujeres que en los hombres.
D. El tabaquismo es una enfermedad que se presenta en los grupos de menos edad.

3
7. Un médico especialista en nutrición recomendó una dieta saludable a tres deportistas, Patricio,
Laura y Natalia. El consumo de calorías recomendado se observa en la siguiente tabla.

Nombre Edad Peso Actividad Días de Consumo recomendado


entrenamiento de calorías diarias
a la semana

Patricio 15 60 Atleta 3 3.000

Laura 15 45 Atleta 3 2.000

Natalia 15 45 Atleta 5 2.500

• ¿Qué factores de la tabla explican la diferencia de calorías recomendada por el médico?


A. La edad, el peso y la actividad.
B. El peso, el sexo y la actividad.
C. La edad, el peso y los días de entrenamiento.
D. El peso, el sexo y los días de entrenamiento.

8. La hepatitis es una enfermedad que afecta el hígado. Una de las vías de contagio es por el
consumo de alimentos contaminados por el virus de la hepatitis.

• ¿Qué medida de prevención es útil para evitar su contagio?


A. Lavar bien frutas y verduras antes de ser consumidas.
B. Consumir una dieta balanceada.
C. Comer alimentos saludables bajos en grasas y sal.
D. Consumir alimentos que aporten todos los nutrientes.

4
II. Preguntas de desarrollo.

• Lee cada una de las preguntas y responde lo solicitado fundamentando en cada caso tu
repuesta.

1. Chile modificó la ley del tabaco el año 2013 tomando medidas como: prohibición de publicidad,
exigencia de fotos de consecuencias del tabaquismo en cajetillas y prohibición de fumar en
lugares públicos cerrados o con techo, entre otras. ¿Qué justifica la aplicación de las medidas
señaladas anteriormente? Explica dos razones.

2. Una alumna de quinto año básico leyó que la levadura utilizada para hacer el pan es un
microorganismo, perteneciente al grupo de los hongos. Asustada por la información decidió
eliminar el pan de su dieta, para no enfermarse. ¿Es una decisión correcta eliminar el pan de la
dieta? Justifica tu respuesta.

5
5
o

También podría gustarte