1er Avance Quimica Organica

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Universidad Rural de Guatemala

Ingeniería Industrial
San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez, Sede 083
Ruby Erielena Lopez Pojoy 18-083-0125
Segundo Semestre 2018
Inga. Ana Lucia Maldonado
Química Orgánica.

1er. AVANCE DE TEXTO PARALELO

Mazatenango, Suchitepéquez,Agosto de 2018


1era Semana
Aspectos relacionados con la química del carbono
Se ocupa de estudiar las propiedades y reactividad de todos los compuestos que llevan
carbono en su composición.
El átomo de carbono tiene gran capacidad para:
- Formar hasta cuatro enlaces de tipo covalente. Estos enlaces pueden ser
sencillos, dobles o triples.
- Enlazarse con elementos tan variados como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre,
flúor, cloro, bromo, yodo, etc.
- Constituir cadenas de variada longitud, desde un átomo de carbono hasta miles;
lineales, ramificadas o, incluso, cíclicas.
La Química Orgánica: se ocupa de estudiar las propiedades y reactividad de todos los
compuestos que llevan carbono en su composición.
Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono y más de la
mitad de los químicos actuales en el mundo se denominan a sí mismos químicos orgánicos.
Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas,
hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas, etc.) son sustancias orgánicas.
La industria química (fármacos, polímeros, pesticidas, herbicidas, etc.) juega un papel muy
importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con
sus productos.
Átomo: Porción material menor de un elemento químico que interviene en las reacciones
químicas y posee las propiedades características de dicho elemento.
Enlace químico: es el proceso químico responsable de las interacciones atractivas entre
átomos y moléculas.
Molécula: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más
pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus propiedades.
Elemento: es un tipo de materia, constituida por átomos de la misma clase.
Compuesto químico: es una sustancia formada por la combinación de dos o más elementos
distintos de la tabla periódica.
Breve Historia de la Química Orgánica

El enigma de la Química Orgánica: La fuerza


vital.
Finales del XVIII Se observa que los compuestos orgánicos
están formados por un número muy limitado
de elementos.

Se intuyen ciertos visos de ordenamiento


Principios del XIX estructural.
Se establece la ley de proporciones múltiples.

Síntesis de la urea: se tiende el puente entre la


Química Inorgánica y la Orgánica.
1820’s Se mejora la precisión del análisis elemental.
Se produce una complicación insospechada: la
isomería.

Los radicales orgánicos como un principio de


ordenación.
1830’s
El descubrimiento y la profusión de los
radicales orgánicos.

Orden entre los radicales orgánicos: la


1830’s-1840’s sustitución.
Definición de radicales derivados.

Ordenación por tipos de compuestos.


1840’s-1850’s
La unificación de radicales y tipos.
Estructura interna de los radicales: la
1850’s tetravalencia del carbono y su capacidad para
formar cadenas.

1860’s Primeras formulaciones modernas.

Estructura tetraédrica del carbono: isomería


1870’s
óptica.

1880’s Estructura hexagonal del benceno.

Planteamiento de la Teoría de la Resonancia.


1930’s-1940’s Desarrollo de la Espectroscopia de rayos X.
Desarrollo de la Espectrometría de masas.

Análisis conformacional: estereoquímica del


ciclohexano.
1950’s
Descubrimiento de la Resonancia Magnética
Nuclear.

EL CABONO DE LA NATURALEZA
El carbono es un elemento no metálico que se presenta en formas muy variadas.
Puede aparecer combinado, formando una gran cantidad de compuestos, o libre (sin
enlazarse con otros elementos).
Combinado
En la atmósfera: en forma de dióxido de carbono CO2
En la corteza terrestre: formando carbonatos, como la caliza CaCO3
En el interior de la corteza terrestre: en el petróleo, carbón y gas natural
En la materia viva animal y vegetal: es el componente esencial y forma parte de
compuestos muy diversos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
En el cuerpo humano, por ejemplo, llega a representar el 18% de su masa.
GLUCIDOS LIPIDOS PROTEINAS

ACIDOS NUCLEICOS
LOS COMPUESTOS DE CARBONO
El estudio de los compuestos del carbono constituye una parte fundamental y muy extensa
de la química, que se denomina química orgánica o química del carbono. Este hecho se
debe a diversos motivos:
La gran cantidad de compuestos del carbono que se conocen.
Este elemento forma más compuestos que todos los otros juntos, los cuales constituyen otra
parte de la química llamada química inorgánica.
Las propiedades especiales de los compuestos del carbono.
La importancia de estos compuestos. Además de formar parte de la materia viva, hay
muchos que son de uso común, como combustibles, alimentos y plásticos, fibras sintéticas,
medicamentos, colorantes, etc.
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS DE CARBONO
Los compuestos del carbono forman moléculas cuyos átomos están unidos por fuertes
enlaces covalentes, mientras que, entre una molécula y otra, cuando las sustancias son
sólidas o líquidas, hay unas fuerzas de enlace muy débiles. Por ello decimos que estos
compuestos son sustancias covalentes moleculares.
Propiedades
Insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
Temperaturas de fusión y ebullición bajas.
No conducen la corriente eléctrica ni en estado líquido ni en disolución
Poseen poca estabilidad térmica, es decir, se descomponen o se inflaman fácilmente cuando
se calientan.
Suelen reaccionar lentamente debido a la gran estabilidad de los enlaces covalentes que
unen sus átomos.
Pueden formar isómeros.
2DA. SEMANA
ENLACE QUÍMICO: ENLACE ELECTROVALENTE Y
COVALENTES
ENLACE ELECTROVALENTE
Enlace químico que se caracteriza por una transferencia de uno o más electrones de un tipo
de ion a otro, También llamado enlace iónico.

Enlace electrovalente: Enlace químico que se caracteriza por una transferencia de uno o
más electrones de un tipo de ion a otro. También llamado enlace iónico.
* Enlaces químicos: el enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos
o más átomos y hace que funcionen como unidad. Por ejemplo, en el agua la unidad
fundamental es la molécula H-O-H cuyos átomos se mantienen juntos por dos enlaces O-H.
Se obtiene información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía necesaria para
romperlo, o sea la energía de enlace.
Existen tres tipos importantes de enlaces que se forman entre los átomos de un compuesto:

Enlace iónico (o electrovalente): El enlace iónico se forma cuando un átomo que pierde
electrones relativamente fáciles (metal) reacciona con otro que tiene una gran tendencia a
ganar electrones (no metal).
Ejemplo: Na + Cl = NaCl

Propiedades:
* No se forman moléculas aisladas, sino redes cristalinas. Para separar los iones de la red se
requiere bastante energía.

* Son sólidos no conductores. (Cargas estáticas en la red).


* Elevado punto de fusión.
* Duros y quebradizos.
* Se llama valencia iónica de un elemento al número de electrones que gana o que pierde al
enlazarse iónicamente.

Un enlace iónico o electoralmente se establece entre elementos que son muy


electronegativos o sea que tienen tendencia a ganar electrones, a completar el ultimo nivel
de energía con 8 electrones (regla del octeto) y elementos electropositivos o sea que tienen
tendencia a ceder electrones para completar su octeto. Un enlace iónico se da cuando la
diferencia de electronegatividades es 2 o más de 2. Ejemplo el Cl y el Na se unen mediante
enlace iónico formando una red cubica en la que se atraen cargas negativas y positivas. Son
enlaces muy fuertes.
El enlace iónico es la fuerza de atracción eléctrica que existe entre los iones de cargas o
puestas (cationes – aniones) que los mantienen juntos en una estructura cristalina. Resulta
de la transferencia de uno o más electrones comúnmente del metal hacia el no metal

Ejemplo: Cloruro de Sodio (NaCl)

Algunos cationes y aniones que participan en los enlaces iónicos:

Catión Nombre Anión Nombre

Na+1 Sódico F-1 Fluoruro

K+1 Potásico Cl-1 Cloruro

Mg+1 Magnésico S= Sulfuro

Ca+2 Cálcico Br-1 Bromuro

NH4+1 Amonio CO3= Carbonato

Compuesto Iónico: Es aquel compuesto químico donde existen enlaces iónicos, por lo tanto
no se presenta como molécula.

Ejemplos: NaCl , CaCO3 , NH4Cl , NH4Br , Na2CO3 , KBr , MgCl2

Propiedades de los Compuestos Iónicos:

1. A temperatura ambiental son sólidos, cuya estructura está definida por lo que son
cristalinos (la atracción de los iones es polidireccional)

2. Generalmente son solubles en agua y otros solventes polares como etanol, acetona, etc.

3. Tienen alta temperatura de fusión y ebullición.


Ejemplos:

· NaCl (T°fusión = 801°C)

· KBr (T°fusión = 735°C)

En solución acuosa o fundidos conducen la corriente eléctrica, pero en el estado sólido no


la conducen.

ENLACE COVALENTE
El enlace covalente, en el cual los electrones se comparten en lugar de transferirse, es el
tipo más común de enlace en los compuestos orgánicos
Una manera de simbolizar los enlaces de una molécula covalente es mediante las
estructuras de Lewis, en las cuales cada electrón de valencia se representa mediante un
punto. Un par de electrones de enlace se simboliza mediante un par de puntos o con un
guión (—).
El carbono contribuye con cuatro electrones de valencia y cada hidrógeno con uno, lo que
da un total de ocho electrones. Los ocho electrones que rodean al carbono representan un
octeto, y cada átomo de hidrógeno comparte dos de los electrones.
3ERA SEMANA
ANÁLISIS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y CÁLCULO DE
FORMULAS
Las propiedades de los compuestos están influenciadas principalmente por el tipo de
enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son
altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión.
se denomina compuesto químico inorgánico a aquellos compuestos que están formados por
distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono,
siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que
participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como
en vegetales, aunque también el hombre ha logrado crear dichos compuestos de forma
artificial en condiciones de laboratorio, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la
acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían
considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua,
el oxígeno.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro
de cloro.
Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno uno
de oxígeno.
Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de
hidrógeno.
El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres
vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química, CO2,
indica que cada molécula de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos
de oxígeno. El CO2 es utilizado por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el
proceso de fotosíntesis para fabricar glucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se
considera como un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno.
Los compuestos inorgánicos presentan gran variedad de estructuras.
Según el número de átomos que componen las moléculas, estas se clasifican en:
Monoatómicas: constan de un sólo átomo, como las moléculas de gases elementos
químicos que no forman parte de los gases nobles, como él dihidrógeno (H2) o
el dioxígeno (O2); así como algunas moléculas binarias (óxido de calcio).
Triatómicas: constan de tres átomos, como las moléculas de ozono (O3), agua (H2O)
o dióxido de carbono (CO2).
Poliatómicas: contienen cuatro o más átomos, como las moléculas de fósforo (P4) o
de óxido férrico (Fe2O3).
nobles (He, Ne, Ar, Xe y Kr)
Diatómicas: constan de dos átomos. Son diatómicas las moléculas gaseosas de la mayoría
de

La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la


proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula.
También puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos
átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas,
se emplean las reglas de la nomenclatura o formulación química.
La fórmula química permite determinar la composición porcentual de cada elemento en una
sustancia compuesta. Los porcentajes así obtenidos son una expresión de la ley de la
composición definida.
Ejemplo 3.1. Composición porcentual
La fórmula química del sulfato de aluminio es Al2(SO4)3. Determinar la composición
porcentual del sulfato de aluminio.
MAl2(SO4)3 = 2(27.0) + 3(32.0) + 12(16.0) = 342 g/mol

Elemento Masa molar mol del masa (g) Porcentaje (%)


(g/mol) elemento en 1 mol

Al 27.0 2 54.0 15.79

S 32.0 3 96.0 28.07

O 16.0 12 192.0 56.14


Existen varios tipos de fórmulas químicas:
Fórmula empírica
La fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más simple en la que
están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la
representación más sencilla de un compuesto. Por ello, a veces, se le llama fórmula mínima.
En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, si ello es
posible, dividiéndolos por un factor común. Así, la fórmula empírica de la glucosa
(C6H12O6) es CH2O, lo cual indica que, por cada átomo de C, hay dos átomos de H y un
átomo de O. Los subíndices siempre son números enteros y si son iguales a 1, no se
escriben.
En compuestos iónicos la fórmula empírica es la única que podemos conocer, e indica la
proporción entre el número de iones de cada clase en la red iónica. En el hidruro de
magnesio, hay dos iones hidruro por cada ión magnesio, luego su fórmula empírica es
MgH2.
En compuestos no-estequiométricos, como ciertos minerales, los subíndices pueden ser
números decimales. Así, el óxido de hierro (II) tiene una fórmula empírica que varía entre
Fe0,84O y Fe0,95O,lo que indica la presencia de huecos, impurezas y defectos en la red.
Fórmula molecular
La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el
número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en
compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica
que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O,
unidos siempre de una determinada manera.
Fórmula estructural
Modelo de esqueleto, de armazón: no se dibujan los átomos de C e H.
Modelo de bolas y barras, o de bolas y varillas.
Modelo de bolas, compacto o espacial sólido.
Modelos poliédricos: los átomos se representan por tetraedros, octaedros, … que se unen
por sus vértices y permiten ciertos giros o torsiones.
La fórmula estructural es similar a las anteriores, pero señalando la geometría espacial de la
molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en
diagramas bi o tridimensionales.
(GALEANO, 2011h). Fórmula estructural
En un diagrama 2D, se aprecia la orientación de los enlaces usando símbolos especiales.
Una línea continua representa un enlace en el plano; si el enlace está por detrás, se
representa mediante una línea de puntos; si el enlace está por delante, se indica con un
símbolo en forma de cuña triangular. A veces se emplean otro tipo de convenios o
proyecciones para grupos de compuestos específicos (proyección de Newman, diagramas
de Tollens, etc).

También hay diagramas 3D como la estructura o fórmula de esqueleto (o de líneas y


ángulos).

(EDGAR181, 2006). Fórmula de esqueleto

A veces, se prefiere el uso de modelos moleculares en 3D, como:


Son numerosas las aplicaciones informáticas para crear estructuras (ChemDraw), y
visualizarlas (Jmol). Permiten dibujar, rotar estas estructuras y observarlas desde distintos
puntos de vista.
Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
Ejemplo 3.2. A partir de la composición porcentual
El análisis de cierto compuesto, cuya masa molar es de 180 g/mol, revela que su
composición porcentual, en peso, es 40% de C, 6,67% de H, y 53,33% de O. ¿Cuál es la
fórmula empírica y molecular del compuesto la cantidad en gramos de cada elemento en la
muestra, o sea, la masa relativa de cada elemento en la muestra dada?
Se toma una base de muestra de 100 g y se determina la cantidad de sustancia, en mol, de
cada uno de los elementos. Se divide este último resultado por el valor más pequeño para
obtener números enteros. Como las divisiones a veces no salen totalmente exactas dado que
se ha operado previamente y se ha redondeado, se recomienda: (1) Trabajar con un mínimo
de cuatro decimales; (2) Redondear este último número al entero más cercano si la
diferencia es menor de una décima; (3) Podría darse el caso de que no salieran números
enteros, si es así, se deberán multiplicar todos los números por un factor tal que dé como
resultado números enteros sencillos.

Masa molar
Elemento Masa (g) mol Div/menor
(g/mol)

C 12.0 40.0 3.333 1

H 1.0 6.67 6.670 2

O 16.0 53.33 3.333 1

La fórmula empírica del compuesto es: CH2O (30.0 g/mol)


Teniendo en cuenta que el compuesto tiene una masa molar de 180 g/mol, se deduce
fácilmente que la fórmula molecular corresponde a C6H12O6.
Ejemplo 3.3. A partir del análisis elemental
El olor característico de la piña se debe a un éster que contiene C, H y O. La combustión de
2.78 g de este compuesto conduce a la formación de 6.32 g de CO2 y 2.52 g de H2O. ¿Cuál
es su fórmula empírica? Las propiedades de este compuesto sugieren que su masa
molecular está entre 100 y 120 g/mol. ¿Cuál es su fórmula molecular?
(Nota: el oxígeno siempre se halla por diferencia. ¿por qué?)

Masa molar
Elemento Masa (g) Mol Div/menor
(g/mol)

C 12.0 1.7236 0.1436 3

H 1.0 0.2800 0.2800 6

O 16.0 0.7764 0.0485 1

La fórmula empírica es C3H6O (58 g/mol)


Teniendo en cuenta que la masa molecular del compuesto se encuentra entre 100 y 120
g/mol, se deduce que la masa molecular del compuesto es C6H12O2.
Ejemplo 3.4. A partir de otros datos estequiométricos
Se calientan 1.256 g de un cloruro de platino y queda un residuo de 0.7275 g de Pt. Hallar
la fórmula de este cloruro de platino.
m Pt = 0.7275 g
m Cl = 1.256 g - 0.7275 g = 0.5285

Elemento Masa molar (g/mol) Masa (g) Mol Div/menor

Pt 195.0 0.7275 0.0037 1

Cl 35.5 0.5285 0.0149 4

La fórmula empírica es PtCl4.


Hidratos
Se denomina agua de cristalización al agua que se encuentra dentro de las redes de los
cristales pero que no se halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion. Es un
término arcaico que precede a la química inorgánica estructural moderna, y que proviene de
una época en las relaciones entre fórmula mínima y estructura eran poco comprendidas. Sin
embargo, el término ha permanecido en el tiempo, y cuando se emplea de manera precisa
puede resultar muy útil.
Cuando el agua de cristalización está asociada a una sal el resultado se denomina hidrato.
La estructura de los hidratos puede ser muy elaborada, debido a la existencia de enlaces de
hidrógeno que determina estructuras poliméricas. Durante mucho tiempo las estructuras de
muchos hidratos permanecieron desconocidas, por lo cual se empleó un punto (·) en la
fórmula de un hidrato para especificar la composición sin indicar la manera en que el agua
está enlazada. Algunos ejemplos de estas fórmulas son los siguientes:
CuSO4·5H2O Sulfato de cobre (II) pentahidratado
CoCl2·6H2O Cloruro de cobalto (II) hexahidratado
SnCl2·2H2O Cloruro de estaño (II) dihidratado
Cuando los hidratos se calientan desprenden sus aguas de cristalización quedando el
compuesto anhidro. Es un proceso reversible, ya que el hidrato se forma nuevamente si se
añade agua.
Ejemplo 3.5. Fórmula empírica de hidratos
Al calentar 9.476 g de bórax (Na2B4O7.xH2O) se eliminan 4.475 g de agua. Hallar el valor
de x.

Masa molar
Compuesto Masa (g) Mol Div/menor
(g/mol)

Na2B4O7 201.2 5.001 0.0249 1

H2O 18.0 4.475 0.2486 10

La fórmula empírica del hidrato es Na2B4O7.10H2O, x = 10.


4ta Semana
Caracterización del átomo de carbono.
EL CARBONO
Es un elemento químico con símbolo C.
Número atómico 6.
Masa atómica 12,01.
Es un no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones para formar enlaces
químicos covalentes.
El carbono es un elemento cuyos átomos tienen seis neutrones en su núcleo y seis
electrones girando a su alrededor. Los electrones del átomo de carbono se disponen en dos
capas: dos electrones en la capa más interna y cuatro electrones en la más externa.
Esta configuración electrónica hace que los átomos de carbono tengan múltiples
posibilidades para unirse a otros átomos (con enlace covalente), de manera que completen
dicha capa externa (ocho electrones). Por este motivo, el carbono es un elemento apto para
formar compuestos muy variados.
Es uno de los pocos elementos conocidos desde la antigüedad.
Es el pilar básico de la química orgánica.
Es el elemento No. 15 más abundante en la corteza terrestre, y el cuarto elemento más
abundante en el universo en masa después del hidrogeno, el helio y oxigeno
PROPIEDADES DEL CARBONO
El átomo de carbono tiene gran capacidad para:
Formar hasta cuatro enlaces de tipo covalente. Estos enlaces pueden ser enlaces sencillos,
C-C; enlaces dobles, C=C; y enlaces triples C≡C.
Enlazarse con elementos tan variados como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, flúor,
cloro, bromo, yodo, etc.
Constituir cadenas de variada longitud, desde un átomo de carbono hasta miles; lineales,
ramificadas o, incluso, cíclicas.
Tiene 4 electrones de valencia, por lo mismo puede formar 4 enlaces covalentes.
Pueden unirse entre sí y a otros átomos distintos para producir una variedad de formas
moleculares tridimensionales.
Pueden formar isómeros.
5TA SEMANA
CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
Son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e hidrogeno.
Los hidrocarburos son los compuestos básicos que estudia la química orgánica.
Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, abiertas o cerradas.

HIDROCARBUROS

De cadena
De cadena abierta
cerrada

Alicíclicos (no
Saturados No Saturados Aromáticos
aromáticos)

Alcanos Alquenos Alquinos

Los hidrocarburos se clasifican de acuerdo con sus enlaces, como lo muestra la tabla. Los
alcanos sólo tienen enlaces sencillos. Un hidrocarburo que tiene un enlace doble (como el
etileno), es un alquinos. Si un hidrocarburo tiene un enlace triple (como el acetileno), es un
alquilo.
Los hidrocarburos con anillos aromáticos (parecidos al benceno) se conocen como
hidrocarburos aromáticos.

DE CADENA ABIERTA
Se dice que un hidrocarburo sin enlaces dobles o triples está saturado ya que tiene el
número máximo de hidrógenos enlazados. Entonces, otra forma de describir a los alcanos
es como la clase de hidrocarburos saturados.
ALCANOS
Un alcano es un hidrocarburo que sólo contiene enlaces sencillos.
Los alcanos forman la clase más sencilla y menos reactiva de los compuestos orgánicos, ya
que sólo contienen hidrógeno y carbono con hibridación sp3, y no tienen grupos
funcionales reactivos.
Los alcanos no tienen enlaces dobles o triples, y tampoco heteroátomos (átomos distintos al
carbono e hidrógeno).
Son ácidos y bases muy débiles, así como electrófilos y nucleófilos muy débiles.
Aunque los alcanos experimentan reacciones como el craqueo térmico y la combustión a
altas temperaturas, son mucho menos reactivos que otras clases de compuestos que tienen
grupos funcionales.
ALCANOS LINEALES
Los compuestos orgánicos más sencillos desde un punto de vista estructural son los alcanos
lineales.
Estos consisten de cadenas no ramificadas de átomos de carbono, con sus respectivos
hidrógenos, unidos por enlaces simples como se ilustra a continuación.
Las siguientes tres representaciones del pentano son equivalentes.

SISTEMA IUPAC
En el sistema IUPAC, un nombre químico tiene al menos tres partes principales: prefijo(s),
padre y sufijo.
El o los prefijos especifican el número, localización, naturaleza y orientación espacial de
los sustituyentes y otros grupos funcionales de la cadena principal.
El padre dice cuantos átomos de carbono hay en la cadena principal.
El sufijo identifica al grupo funcional más importante presente en la molécula.

ALCANOS RAMIFICADOS NO CÍCLICOS


En el sistema IUPAC, el nombre de un alcano complejo o ramificado se basa en el
principio de que estos compuestos se consideran derivados de la cadena carbonada más
larga presente en el compuesto. De esta forma, el nombre padre es el correspondiente al del
alcano lineal de igual número de carbonos. Las ramificaciones o sustituyentes de la cadena
principal se designan con prefijos adecuados y sus posiciones se especifican por medio de
números relativos a esa cadena.

EJEMPLOS:
ISOMEROS
Los isómeros son compuestos distintos con la misma fórmula molecular. Existen diversos
tipos de isomería en los compuestos orgánicos (Estereoquímica).
ALCANOS MONOCÍCLICOS
Los compuestos cíclicos normalmente se nombran como ciclo alcanos sustituidos por
grupos alquilo en lugar de alcanos sustituidos por ciclos.
La única excepción a esta regla ocurre cuando la cadena alquílica contiene un número
mayor de carbonos que el anillo. En estos casos, el anillo se considera un sustituyente del
alcano de cadena abierta y se nombra utilizando el prefijo ciclo.

ALQUENOS
Los alquenos son hidrocarburos que contienen un enlace doble carbono-carbono.
Nombre al hidrocarburo padre
La cadena principal es la cadena más larga que contenga a los dos carbonos del doble
enlace. La terminación ano del alcano correspondiente se cambia a eno para indicar la
presencia del doble enlace.

ALQUINOS
Los alquinos son hidrocarburos que contienen un enlace triple carbono-carbono.

Los alquinos siguen las mismas reglas generales de nomenclatura de hidrocarburos ya


discutidas.
Para denotar un Alquino, el sufijo ano es sustituido por ino en el nombre del compuesto.
La posición del triple enlace se indica con su número en la cadena. La numeración empieza
por el extremo de la cadena más cercano al triple enlace.

También podría gustarte