Está en la página 1de 85

Programación

didáctica
Violín
Curso 2017/2018

Conservatorio Profesional de Música de Salamanca


Índice
Curso 1º Enseñanzas Elementales 1
Curso 2º Enseñanzas Elementales 8
Curso 3º Enseñanzas Elementales 15
Curso 4º Enseñanzas Elementales 22
Curso 1º Enseñanzas Profesionales 29
Curso 2º Enseñanzas Profesionales 35
Curso 3º Enseñanzas Profesionales 41
Curso 4º Enseñanzas Profesionales 47
Curso 5º Enseñanzas Profesionales 53
Curso 6º Enseñanzas Profesionales 59
Contenidos, organización y estructura de la 65
prueba sustitutoria de la pérdida de
evaluación continua
Recuperación de los alumnos con asignaturas 65
pendientes de cursos anteriores
Medidas de atención a la diversidad 65
Audiciones 66
Actividades complementarias y extraescolares 66
Pruebas de acceso 67
1. Primer curso de Enseñanza Elemental
1.1. Objetivos.
a. Ser capaz de abordar obras que desarrollen las dos primeras colocaciones de los dedos de la
mano izquierda y los golpes de arco básicos (détaché, martelé, staccato y legato). Las obras
serán lo suficientemente cortas para permitir al alumno mantener la concentración de
principio a fin; llevarán títulos atractivos y sugerentes relacionados con el contexto infantil y
utilizarán un lenguaje musical simple y accesible.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

1.2. Contenidos generales.


a. Control muscular: posición del instrumento y del arco.
b. Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de
éste.
c. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una
buena calidad de sonido.
d. Conocimiento de los golpes de arco básicos y del vibrato como recurso de expresión musical.
e. Estudio de las posiciones.
f. Estudio del mecanismo del arco y del mecanismo de los dedos de la mano izquierda así como
la coordinación entre ambos.
g. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
h. Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces.
i. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.
j. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales.
k. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios, estudios y obras del
repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y
técnica del alumno.
l. Práctica de conjunto.

1
1.3. Contenidos específicos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Toma de contacto con el Colocación de los dedos de la mano Estudio de distintas colocaciones de
instrumento. izquierda en distintas cuerdas. los dedos de la mano izquierda en
Conocimiento de las diferentes Desarrollo de la sensibilidad auditiva primera posición y en todas las
partes del instrumento y del arco. para el control permanente de la cuerdas.
Adquisición de las técnicas básicas afinación y el perfeccionamiento Cambios de cuerda en legato.
para el cuidado y mantenimiento del continuo de la calidad sonora. Escala de Sol M (dos octavas)
violín. Continuación del estudio de los
golpes de arco.

Control muscular. Posición del Estudio del legato. Interpretación de memoria de una
instrumento y del arco. Escala de Re M (una octava) selección del repertorio del curso.
Producción del sonido: Cuerdas al Intervalos de 4º
aire, empleando todo el arco y
distintas longitudes de éste.
Colocación de los dedos de la mano
izquierda.
Estudio de la primera posición.
Cambios de cuerda. Golpes de arco
básicos (détaché y martelé) usando
distintos patrones rítmicos.

Escala de La M (una octava)


Entrenamiento permanente y
progresivo de la memoria.
Adquisición de hábitos de estudio
correctos y eficaces.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

COLLEDGE K&H Stepping Stones & Waggon Wheels


FORTUNATOV Violinist’s First Lessons (The First Year Studying Repertoire)
VARIOS Leichte Stücke und Lieder aus Russland und Osteuropa (ed. Peters)
SUZUKI Violin School (1)
DE KEYSER The Young Violinist’s Repertoire (1)
KABALEVSKY Album Pieces (nº 1-5)
GREEN Violin Song Book
FLETCHER New Tunes for Strings (1)
CRICKBOOM Chants et Morceaux (1)

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:

Do y Sol mayor empezando con el 3º dedo


una octava Escalas con arcos separados o ligando dos
Re y La mayor notas.
empezando con una cuerda
Sol mayor dos octavas al aire Arpegios con arcos separados.

Estudios:

Colección de estudios para desarrollar el mecanismo de los dedos de la mano izquierda, la articulación, golpes de
arco y dobles cuerdas al aire.

2
Métodos y estudios:
BAKLANOVA First studies for beginner violinists (nº 1-31)
COHEN Superstart Violin
O’REILLY Fiddle Magic. 180 Technical Exercises for the Violin.
SASSMANNSHAUS Früher Anfang aus der Geige (1)
GARLEJ-GONZALES Méthode pour debutants
VAN DE VELDE Le Petit Paganini (1)
DOFLEIN Violin Method (1)
CRICKBOOM El violín (1). La técnica del violín (1)
LORENA UBIS Quiero tocar el violín (Iniciación)
SEVCÍK Op. 1 Part 1 (nº 1, 2, 3, 4)

Mínimos exigibles:

• Una escala con su correspondiente arpegio.


• Ocho piezas escritas en las tonalidades de La M, Re M y Sol M.

1.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

3
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.
Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 60%

- Clase colectiva: 10%

4
La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

Calificación Logros
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

1.5. Clases colectivas.


En las ENSEÑANZAS ELEMENTALES, la clase colectiva de violín tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades y contenidos:

Objetivos:

a. Desarrollar los procesos de socialización.


b. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: atención continua, valoración del
trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento de las mismas.
c. Adquirir las técnicas instrumentales básicas de conjunto.
d. Aplicar, en todo momento, la audición polifónica para escuchar simultáneamente las
diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia.
e. Valorar la práctica de conjunto como un proceso de aprendizaje imprescindible para el
futuro ejercicio profesional.
5
Contenidos:

a. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo.


b. Técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, sincronización de
movimientos, etc.
c. Práctica de lectura a vista, improvisación y conceptos relativos al lenguaje musical.
d. Audiciones de grandes intérpretes.
e. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios y obras que se
consideren útiles para el desarrollo de la práctica de grupo.

Criterios de evaluación y calificación:

a. Demostrar el conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo, así


como las normas de actuación. (20%)
b. Demostrar la asimilación de los conceptos básicos de la técnica del instrumento así como el
resto de técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, ritmo, etc.
(40%)
c. Interpretar en público obras representativas de su nivel. (40%)

Para la elaboración de las clases colectivas se dejará a criterio del profesor la opción
de combinar diferentes niveles.

Repertorio orientativo:

HARTUNG-EHLERT Gemeinsam von Anfang an Violinschüle für den Gruppenunterricht (Band 1)


(Bärenreiter BA 6623)

1.6. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

6
Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

7
2. Segundo curso de Enseñanza Elemental

2.1. Objetivos.
a. Ser capaz de abordar obras que incluyan patrones rítmicos más elaborados, tonalidades más
complejas que en el curso anterior y se inicie el estudio de las dobles cuerdas extendiendo,
de esta manera, el rango de notas en primera posición.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

2.2. Contenidos generales.


a. Control muscular: posición del instrumento y del arco.
b. Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de
éste.
c. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una
buena calidad de sonido.
d. Conocimiento de los golpes de arco básicos y del vibrato como recurso de expresión musical.
e. Estudio de las posiciones.
f. Estudio del mecanismo del arco y del mecanismo de los dedos de la mano izquierda así como
la coordinación entre ambos.
g. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
h. Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces.
i. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.
j. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales.
k. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios, estudios y obras del
repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y
técnica del alumno.
l. Práctica de conjunto.

8
2.3. Contenidos específicos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Asimilación y perfeccionamiento de Estudio de la tonalidad de Do M. Estudio de la tonalidad de La M.


los contenidos del curso anterior. Extensiones del cuarto dedo. Intervalos de 8ª.
Estudio de la tonalidad de Sol M. Intervalos de 7ª y 8ª y saltos de Estudio de la tonalidad de La m.
Intervalos de sexta. cuerda. Intervalos de 10ª (saltos de cuerda).
Cambios de cuerda en legato. Cambios de cuerda en legato (de Estudio de la tonalidad de Fa M.
Estudio de la tonalidad de Re M. tres y cuatro cuerdas) Iniciación al vibrato, cambios de
Iniciación al intervalo de 5ª J. posición y dobles cuerdas.
Interpretación de memoria de una
selección del repertorio del curso.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

COLLEDGE K&H Fast Forward & Shooting Stars


FORTUNATOV Violinist’s First Lessons (The Second Year Studying Repertoire)
NIKOLIC P. Concertino en Sol M
RIEDING Concertino op. 35. Marcia op. 44. Rondó op. 22 nº 3
KOMAROWSKI Concertino en Sol M
KÜCHLER Concertino en Sol M op. 11
BARBER B. Simple Folk Songs
BAKLANOVA Eight Easy Pieces (nº 1, 2, 3, 4) (ed. Peters)
PRACHT 12 Easy Pieces, op. 12 (Hongrois. Wandering)
ELGAR Six Very Easy Pieces, op. 22
DE KEYSER The Young Violinist’s Repertoire (2)
KABALEVSKY Album Pieces (nº 6-11)
SUZUKI Violin School (2)

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:

Sol mayor dos octavas


Escalas con arcos separados o ligando dos
Do y Fa mayor tempi min.: notas.
escalas pulso = 58
una octava arpegios pulso = 40
Mi y Re menor Arpegios con arcos separados.

Estudios:

Colección de estudios para desarrollar el mecanismo de los dedos de la mano izquierda, la articulación, golpes de
arco y dobles cuerdas.

9
Métodos y estudios:
BAKLANOVA First studies for beginner violinists (nº 32-51)
COHEN Scaley Monsters. Scales without tears for young violinists.
BARBER B. Fingerboard Geography (Volume 1. Parts 1-3)
O’REILLY Fiddle Magic. 180 Technical Exercises for the Violin.
SASSMANNSHAUS Früher Anfang aus der Geige (2 y 3)
VAN DE VELDE Le Petite Paganini (2)
DOFLEIN Violin Method (2)
CRICKBOOM El violín (2). La técnica del violín (1)
LORENA UBIS Quiero tocar el violín (Los miniconciertos)
SEVCÍK Op. 1 Part 1 (nº 5, 11, 12, 13, 22)
KAYSER Estudios op. 20 nº 1, 2, 3 y 5
DANCLA Estudios op. 84 nº 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 14 y 17

Mínimos exigibles:
• Una de las escalas propuestas con sus correspondientes arpegios.
• Dos estudios.
• Tres piezas (concertino o colección de piezas).

2.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

10
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 60%

- Clase colectiva: 10%

11
La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

Calificación Logros
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

2.5. Clases colectivas.


En las ENSEÑANZAS ELEMENTALES, la clase colectiva de violín tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades y contenidos:

Objetivos:

a. Desarrollar los procesos de socialización.


b. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: atención continua, valoración del
trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento de las mismas.
c. Adquirir las técnicas instrumentales básicas de conjunto.
d. Aplicar, en todo momento, la audición polifónica para escuchar simultáneamente las
diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia.
e. Valorar la práctica de conjunto como un proceso de aprendizaje imprescindible para el
futuro ejercicio profesional.
12
Contenidos:

a. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo.


b. Técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, sincronización de
movimientos, etc.
c. Práctica de lectura a vista, improvisación y conceptos relativos al lenguaje musical.
d. Audiciones de grandes intérpretes.
e. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios y obras que se
consideren útiles para el desarrollo de la práctica de grupo.

Criterios de evaluación y calificación:

a. Demostrar el conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo, así


como las normas de actuación. (20%)
b. Demostrar la asimilación de los conceptos básicos de la técnica del instrumento así como el
resto de técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, ritmo, etc.
(40%)
c. Interpretar en público obras representativas de su nivel. (40%)

Para la elaboración de las clases colectivas se dejará a criterio del profesor la opción
de combinar diferentes niveles.

Repertorio orientativo:
HARTUNG-EHLERT Gemeinsam von Anfang an Violinschüle für den Gruppenunterricht (Band 2)
(Bärenreiter BA 6643)

2.6. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

13
Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

14
3. Tercer curso de Enseñanza Elemental
3.1. Objetivos.
a. Ser capaz de interpretar obras en las que se consoliden las notas estudiadas en primera
posición; se inicie el estudio de las posiciones segunda y tercera y se desarrollen técnicas
instrumentales tales como el mecanismo de los dedos de la mano izquierda, cambios de
posición, iniciación al vibrato, golpes de arco más complejos y acordes.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

3.2. Contenidos generales.


a. Control muscular: posición del instrumento y del arco.
b. Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de
éste.
c. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una
buena calidad de sonido.
d. Conocimiento de los golpes de arco básicos y del vibrato como recurso de expresión musical.
e. Estudio de las posiciones.
f. Estudio del mecanismo del arco y del mecanismo de los dedos de la mano izquierda así como
la coordinación entre ambos.
g. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
h. Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces.
i. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.
j. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales.
k. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios, estudios y obras del
repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y
técnica del alumno.
l. Práctica de conjunto.

15
3.3. Contenidos específicos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Afianzamiento de las distintas Staccato y recuperaciones de arco. Estudio de las posiciones (2ª y 3ª).
colocaciones de los dedos de la Del ataque del sonido en el talón y Cambios de posición.
mano izquierda en primera posición. la punta del arco. Dobles cuerdas y acordes en primera
Continuación del estudio del El vibrato y la dinámica del sonido. posición.
martelé y détaché. Estudio de los intervalos. Interpretación de memoria de una
Movimiento cromático de los dedos. Estudio del portato. selección del repertorio del curso.
Escalas cromáticas y extensión del Ornamentación: apoyaturas,
4º dedo. Ejercicios de mecanismo. mordentes, grupetos y trinos.
Estudio de la media posición.
Variolajes.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

VIVALDI Concierto en Sol M op. 7 nº 8 RV 299 (ed. PWM)


MOFFAT Alte Meister für Junge Spieler (Band 1)
BAKLANOVA Eight Easy Pieces (nº 5, 6, 7, 8) (ed. Peters)
PRACHT 12 Easy Pieces, op. 12 (Perpetuum Mobile. Tarantella)
RIEDING Concertinos (1ª y 3ª posición)
KOMAROWSKI Concertino nº 3 en Re M
HUBER Concertino en Sol M op. 8 nº 4
PAPINI Tema y variaciones op. 37
MENDELSSOHN L. 14 Miniatures op. 62
KABALEVSKY Album Pieces (nº 12-17)
SHOSTAKOVICH Album Pieces (nº 1-4)
DANCLA 12 Easy Fantasies op. 86 / Pequeña escuela de la melodía (1)
KROLL Three Violin Pieces in the First Position (SCH)

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:

Re M, La M y La m dos octavas
Escalas con arcos separados o ligando dos
Mi b M tempi min.: notas.
escalas pulso = 66
una octava arpegios pulso = 44
Sol m Arpegios con arcos separados o ligando
tres notas.

Estudios:

Colección de estudios para desarrollar el mecanismo de los dedos de la mano izquierda, la articulación, golpes de
arco y dobles cuerdas.

16
Métodos y estudios:
COHEN Scaley Monsters. Scales without tears for young violinists.
BARBER B. Fingerboard Geography (Volume 1. Part 4)
O’REILLY Fiddle Magic. 180 Technical Exercises for the Violin.
VAN DE VELDE Le Petit Paganini (3)
CRICKBOOM El violín (3). La técnica del violín (1)
FORTUNATOV Selected études for violin. Music school 1-3.
LORENA UBIS Quiero tocar el violín (Los miniconciertos)
WOHLFAHRT Estudios op. 45 nº 6, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 21, 22, 24, 26
DANCLA Estudios op. 84 (del 19 al 26)
KAYSER Estudios op. 20 nº 4, 6, 7, 8, 9, 11 y 13
TROTT Melodious Double Stops (1): del 1 al 12
SEVCÍK Op. 1 Part 1 (nº 11, 18). Op. 2 Part 1
KROTKIEWSKI Exercices for the right hand (ed. PWM)
MACKAY Position Changing for the Violin
GERINGAS Shifting. Thirty Progressive Studies.

Mínimos exigibles:
• Una de las escalas propuestas con sus correspondientes arpegios.
• Dos estudios.
• Tres piezas (concertino o colección de piezas).

3.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

17
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 60%

- Clase colectiva: 10%

18
La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

Calificación Logros
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

3.5. Clases colectivas.


En las ENSEÑANZAS ELEMENTALES, la clase colectiva de violín tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades y contenidos:

Objetivos:

a. Desarrollar los procesos de socialización.


b. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: atención continua, valoración del
trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento de las mismas.
c. Adquirir las técnicas instrumentales básicas de conjunto.
d. Aplicar, en todo momento, la audición polifónica para escuchar simultáneamente las
diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia.
e. Valorar la práctica de conjunto como un proceso de aprendizaje imprescindible para el
futuro ejercicio profesional.
19
Contenidos:

a. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo.


b. Técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, sincronización de
movimientos, etc.
c. Práctica de lectura a vista, improvisación y conceptos relativos al lenguaje musical.
d. Audiciones de grandes intérpretes.
e. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios y obras que se
consideren útiles para el desarrollo de la práctica de grupo.

Criterios de evaluación y calificación:

a. Demostrar el conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo, así


como las normas de actuación. (20%)
b. Demostrar la asimilación de los conceptos básicos de la técnica del instrumento así como el
resto de técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, ritmo, etc.
(40%)
c. Interpretar en público obras representativas de su nivel. (40%)

Para la elaboración de las clases colectivas se dejará a criterio del profesor la opción
de combinar diferentes niveles.

Repertorio orientativo:
SASSMANNSHAUS Spielbuch für Streicher (Bärenreiter 6646)
Weihnachtsspielbuch (Bärenreiter 6647)

3.6. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

20
Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

21
4. Cuarto curso de Enseñanza Elemental
4.1. Objetivos.
a. Ser capaz de abordar obras que contengan cambios de posición (como mínimo hasta la
tercera), variedad de golpes de arco y se inicie el estudio de la cuarta y quinta posición así
como el estudio de golpes de arco saltados (spiccato). Las obras serán lo suficientemente
extensas para permitir al alumno mostrar las capacidades que se evalúan.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

4.2. Contenidos generales.


a. Control muscular: posición del instrumento y del arco.
b. Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de
éste.
c. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una
buena calidad de sonido.
d. Conocimiento de los golpes de arco básicos y del vibrato como recurso de expresión musical.
e. Estudio de las posiciones.
f. Estudio del mecanismo del arco y del mecanismo de los dedos de la mano izquierda así como
la coordinación entre ambos.
g. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
h. Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces.
i. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.
j. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales.
k. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios, estudios y obras del
repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y
técnica del alumno.
l. Práctica de conjunto.

22
4.3. Contenidos específicos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Dobles cuerdas en primera posición. Acordes de tres sonidos. Estudio de la 4º posición. Cambios
Continuación del estudio de la Dobles cuerdas en 2ª y 3ª posición. de posición.
tercera posición. Iniciación a las octavas en dobles Estudio del spiccato.
Cambios de posición (I-III). cuerdas. Asimilación de los contenidos
Estudio de la dinámica, fraseo y Control de la afinación en las tres estudiados en todo el ciclo de
articulación. Vibrato. primeras posiciones y cambios de enseñanza elemental.
Amónicos naturales. posición. Interpretación de memoria de una
Golpes de arco a la cuerda. selección del repertorio del curso.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

VIVALDI Conciertos op. 3 (nº 3, 6, 9, 12)


TELEMANN Concierto en Sol M TWV 51 G8. Concierto en La m TWV 51 A2.
CORELLI Sonatas op. 5 (nº 7-11)
HANDEL Sonatas HWV 364, 370, 373
HAYDN Andante cantabile Op. 3 nº 5
MOZART Bagatelle: German Dance K. 600 nº 2
BEETHOVEN Rondó en Re M op. 6 nº 3 (rev. Hermann)
MILLIES Concertino al estilo de Mozart
SEITZ Concertino nº 2
BACEWICZ Concertino en Sol M (Romance y Finale)
DANCLA Airs Variés op. 89. Fantasies op. 86
ELLERTON Tarantella Op. 15 nº 4
RUBINSTEIN N. Spinning Wheel
MOLLENHAUER Boy Paganini Fantasy
CHOISY Petite Sonate dans le Style Ancien (completa)
PORTNOFF Fantasías rusas
KABALEVSKY Album Pieces (nº 17-20)
VARIOS Le Violon contemporain (Line Talluel)
PERSICHETTI Masques

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:

Do M, Si b M, Do m dos octavas
Escalas con arcos separados o ligando tres
Mi M tempi min.: notas.
escalas pulso = 76
una octava arpegios pulso = 48
Mi m Arpegios con arcos separados o ligando
tres notas.

Estudios:

Colección de estudios para desarrollar el mecanismo de los dedos de la mano izquierda, la articulación, golpes de
arco y dobles cuerdas.

23
Métodos y estudios:
COHEN Technique takes off!
NELSON Moving up / Moving up again
CAMPAGNOLI Violin Method op. 21
CRICKBOOM El Violín (4). La técnica del violín (2)
FORTUNATOV Selected études for violin. Music school 3-5.
DANCLA Estudios op. 68 nº 2, 4
WOHLFAHRT Estudios op. 45 (del 30 al 52)
KAYSER Estudios op. 20 nº 6, 8, 12, 13, 14, 15 y 18
POLO Estudios dobles cuerdas (del 1 al 4 y el 8)
SITT Estudios op. 32 nº 2, 3 y 5
WHISTLER Introducing the positions
KROTKIEWSKI Exercices for the right hand (ed. PWM)
SEVCÍK Op.1/1 (nº 29). Op. 2/2. Op. 6/6 (nº 13,16,18)
Op. 6/7 (nº 6,7,8,9,10,12). Op. 7/1 (nº 12,13,16,17,18)
BLOCH Ejercicios de mecanismo op. 16 (nº del 12 al 23)

Mínimos exigibles:
• Una de las escalas propuestas con sus correspondientes arpegios.
• Dos estudios.
• Tres piezas (concertino o colección de piezas).

4.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

24
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 60%

- Clase colectiva: 10%

25
La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

Calificación Logros
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

4.5. Clases colectivas.


En las ENSEÑANZAS ELEMENTALES, la clase colectiva de violín tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades y contenidos:

Objetivos:

a. Desarrollar los procesos de socialización.


b. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: atención continua, valoración del
trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento de las mismas.
c. Adquirir las técnicas instrumentales básicas de conjunto.
d. Aplicar, en todo momento, la audición polifónica para escuchar simultáneamente las
diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia.
e. Valorar la práctica de conjunto como un proceso de aprendizaje imprescindible para el
futuro ejercicio profesional.
26
Contenidos:

a. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo.


b. Técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, sincronización de
movimientos, etc.
c. Práctica de lectura a vista, improvisación y conceptos relativos al lenguaje musical.
d. Audiciones de grandes intérpretes.
e. Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad, de ejercicios y obras que se
consideren útiles para el desarrollo de la práctica de grupo.

Criterios de evaluación y calificación:

a. Demostrar el conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en grupo, así


como las normas de actuación. (20%)
b. Demostrar la asimilación de los conceptos básicos de la técnica del instrumento así como el
resto de técnicas instrumentales de conjunto: audición polifónica, afinación, ritmo, etc.
(40%)
c. Interpretar en público obras representativas de su nivel. (40%)

Para la elaboración de las clases colectivas se dejará a criterio del profesor la opción
de combinar diferentes niveles.

Repertorio orientativo:
SCHUBERT Military March (Editio Musica Budapest Z. 3626)
STRAUSS Polkas (Editio Musica Budapest Z. 14 307)

4.6. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

27
Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

28
5. Primer curso de Enseñanza Profesional

5.1. Objetivos.
a. Ser capaz de interpretar obras que requieran más habilidades interpretativas, mayor control
sobre la calidad del sonido y mayor comprensión de los diferentes patrones de articulación y
fraseo. Las obras contendrán variedad de expresiones musicales, contrastes dinámicos,
cambios de posición (como mínimo hasta la quinta) y requerirán un mayor
perfeccionamiento de las técnicas instrumentales aprendidas.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

5.2. Contenidos generales.


a. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición.
b. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
c. Desarrollo de la velocidad.
d. Perfeccionamiento de todos los golpes de arco.
e. Armónicos naturales y artificiales.
f. Trabajo de la polifonía.
g. La calidad sonora: “cantabile” y afinación.
h. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
i. Profundización del estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes
indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles de calidades de sonido
resultantes.
j. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias y
efectos.
k. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
l. Práctica de lectura a vista.
m. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.

29
5.3. Contenidos específicos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Consolidar todos los conocimientos Escalas y arpegios en tres octavas. Trabajo de la polifonía: acordes de 4
adquiridos en cursos anteriores. Desarrollo de la velocidad. notas.
Estudio de las posiciones 4ª, 5ª, 6ª y Profundización del estudio de la Pizzicati.
7ª. dinámica. Armónicos naturales y artificiales.
Cambios de posición. Ornamentación: apoyaturas, coulé, Diferentes digitaciones de la escala
Estudio de los golpes de arco a la mordente, grupeto, trino. cromática.
cuerda y saltados (spiccato). Golpes de arco saltados: spiccato, Lectura a vista.
staccato volante, ricochet. Adquisición de herramientas de
competencias para el desarrollo de
la memoria.
Autonomía en el estudio.
Interpretación de memoria de una
selección del repertorio del curso.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

BARBER B. Solos for Young Violinist’s (2)


BEETHOVEN Sonatina en do menor WoO 43
CORELLI Sonatas op. 5
DANCLA Airs Variés op. 89
ELGAR Salut d’Amour op. 12
GRANADOS Tres preludios para violín y piano H. 135
HANDEL Sonatas
HAYDN Minuets
KOMAROWSKI Concierto nº 2
KREISLER Tempo di Minuetto. La Precieuse. Chanson Louis XIII et Pavane
MOZART Mozart Album III: Minuets (Editio Musica Budapest)
PAGANINI Tema y Variaciones en La M op. post.
PARADIS Sicilienne
PERGOLESI Siciliana
RIEDING Concertino op. 21 y op. 24
SHOSTAKOVICH Album Pieces (nº 5-8)
TARTINI Sonatas op. 6
TELEMANN Fantasías para violín solo TWV 40:14-25. Sonatas para violín y continuo.
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIVALDI Conciertos (RV 334, 317). Sonatas op. 2

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:
Sistemas de escalas de Flesch, Galamian, B. Barber.
Escalas y arpegios de Sol M (tres octavas). Mi b y Fa M (dos octavas). Escala de La M (sobre la
cuerda sol) (una octava) y Re M (sobre la cuerda re) (una octava).
Golpes de arco a la cuerda y saltados (spiccato y sautillé)

Dobles cuerdas:
Continuación.

30
Estudios:

KAYSER Estudios op. 20 nº 10, 16, 19, del 21 al 26


KREUTZER Estudios (del 2 al 5)
WOHLFAHRT Estudios op. 45 (del 51 al 58)
POLO Estudios de dobles cuerdas
TROTT Melodious Double Stops
SEVCÍK Op. 2 Part 4 (nº 31 al 35) y op. 8 (nº 8 al 30)
SCHRADIECK Escuela del mecanismo (1)
YOST Ejercicios de cambios de posición

Mínimos exigibles:
• Una escala de tres octavas con sus correspondientes arpegios.
• Seis estudios.
• Tres obras del repertorio.

5.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

31
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 70%

La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:


32
Calificación Logros
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

5.5. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.

33
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

34
6. Segundo curso de Enseñanza Profesional

6.1. Objetivos.
a. Ser capaz de interpretar obras que requieran el uso de recursos expresivos más sofisticados
que los estudiados hasta ahora. Las obras contendrán variedad de estilos y expresiones
musicales, dinámicas progresivas, acordes de tres y cuatro notas, registros sonoros más
agudos, articulaciones y cambios de posición más complejos que exigirán una profundización
del estudio de la dinámica y del fraseo.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

6.2. Contenidos generales.


a. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición.
b. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
c. Desarrollo de la velocidad.
d. Perfeccionamiento de todos los golpes de arco.
e. Armónicos naturales y artificiales.
f. Trabajo de la polifonía.
g. La calidad sonora: “cantabile” y afinación.
h. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
i. Profundización del estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes
indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles de calidades de sonido
resultantes.
j. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias y
efectos.
k. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
l. Práctica de lectura a vista.
m. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.

6.3. Contenidos específicos.


El profesor tutelará al alumno para que los contenidos aquí expuestos queden dosificados
proporcionalmente en los tres trimestres del curso de acuerdo a las características y
capacidades de cada alumno.

35
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Consolidar todos los conocimientos Perfeccionamiento de la técnica en Perfeccionamiento de la técnica y


adquiridos en cursos anteriores. general. de cualidades musicales adecuadas
Estudio de escalas, arpegios y dobles al estilo del repertorio propuesto.
cuerdas. Interpretación de memoria de una
Perfeccionamiento de las posiciones selección del repertorio del curso.
y cambios de posición.
Desarrollo de la velocidad, agilidad
y flexibilidad de los dedos de la
mano izquierda.
Estudio de golpes de arco saltados
(spiccato, sautillé, ricochet)
Lectura a vista.
Entrenamiento de la memoria.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

ACCOLAY Concierto en La m
BARBER B. Solos for Young Violinists (3)
BEETHOVEN Rondó en Sol M WoO 41
CORELLI Sonatas op. 5
DANCLA Premier Solo op. 77
ELGAR Chanson de Matin. Chanson de Nuit
HANDEL Sonatas
HAYDN Menuets
HUBAY Bolero op. 51 nº 3
KOMAROWSKI Concierto nº 1
KREISLER Siciliana y Rigaudon. Syncopation
MOZART Mozart Album III (Minuets) y IV (Adagio and Andante) (Editio Musica Budapest)
PUGNANI Sonata op. 8 nº 3 (I. Largo)
RIEDING Concertino op. 25
TARTINI Sonatas op. 6
TELEMANN Fantasías para violín solo TWV 40:14-25. Sonatas para violín y continuo.
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:
Sistemas de escalas de Flesch, Galamian, Barber.
Escalas y arpegios en tres octavas, en diferentes tonalidades y usando distintos golpes de arco.

Dobles cuerdas:
Continuación.

Estudios:
KAYSER Estudios del 24 al 34
KREUTZER Estudios del 6 al 17
FIORILLO Estudios nº 1, 2, 3, 5, 6 y 16
MAZAS Estudios especiales op. 36 nº 3, 5, 7, 10, 12, 14, 18 y 19
SEVCÍK Op. 2, op. 8
SCHRADIECK Escuela del mecanismo (1)
36
Mínimos exigibles:
• Una escala de tres octavas con sus correspondientes arpegios.
• Seis estudios.
• Tres obras del repertorio.

6.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

37
c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y
calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 70%

La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

Calificación Logros
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.

38
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

6.5. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.
39
La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación
del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

40
7. Tercer curso de Enseñanza Profesional

7.1. Objetivos.
a. Ser capaz de interpretar obras que requieran el uso de técnicas instrumentales más
complejas que las estudiadas en cursos anteriores. Las obras contendrán pasajes de
velocidad, variolajes, dobles cuerdas y acordes y variedad de estilos y expresiones musicales
que exigirán un perfeccionamiento continuo de las técnicas instrumentales.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

7.2. Contenidos generales.


a. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición.
b. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
c. Desarrollo de la velocidad.
d. Perfeccionamiento de todos los golpes de arco.
e. Armónicos naturales y artificiales.
f. Trabajo de la polifonía.
g. La calidad sonora: “cantabile” y afinación.
h. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
i. Profundización del estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes
indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles de calidades de sonido
resultantes.
j. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias y
efectos.
k. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
l. Práctica de lectura a vista.
m. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.

7.3. Contenidos específicos.


El profesor tutelará al alumno para que los contenidos aquí expuestos queden dosificados
proporcionalmente en los tres trimestres del curso de acuerdo a las características y
capacidades de cada alumno.

41
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Consolidar todos los conocimientos Perfeccionamiento de la técnica en Perfeccionamiento de la técnica y


adquiridos en cursos anteriores. general. de cualidades musicales adecuadas
Estudio de escalas, arpegios y dobles al estilo del repertorio propuesto.
cuerdas (tres octavas). Interpretación de memoria de una
Variolajes. selección del repertorio del curso.
Mecanismo de los dedos de la mano
izquierda.
Mecanismo del arco.
Velocidad.
Desarrollo de las capacidades para
interpretar obras que requieren el
uso de técnicas instrumentales más
complejas.
Entrenamiento de la memoria y
lectura a vista.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

BACH Conciertos
BARBER Solos for Young Violinists (4)
BARTÓK Dúos. Sonatina
BEACH Romance op. 23
BÉRIOT Air Varié nº 1 op. 1. Conciertos.
BÖHM Introducción y Polonesa
CORELLI Sonatas op. 5
CUI Kaleidoscope. Orientale op. 50 nº 2
DANCLA Solo nº 6 op. 141
DVORÁK Sonatina op. 100
FAURÉ Berceuse op. 16
GEMINIANI Sonatas
GRANADOS Romanza
HANDEL Sonatas
HAYDN Concierto en Si b M
HINDEMITH Nobilissima Visione
KREISLER Rondó (Mozart). Marche Miniature Viennoise. Dancing Doll. La Gitana.
KREUTZER Premier Solo de Concert
LÉONARD Solo Facile nº 3 en Sol M op. 41. Concierto nº 5
LOCATELLI Sonatas op. 6
MOZART Menuet en Re M K. 334 (arr. Heifetz)
NARDINI Concierto en Mi m
POTSTOCK Souvenir de Sarasate
PURCELL Sonata en Sol m
RAFF Cavatina
SARASATE Adiós montañas mías
SCHUBERT Sonatinas. Polonesa en Si b M D. 580
SVERN Polish Dance
TELEMANN Fantasías para violín solo TWV 40:14-25
TOLDRÁ Sonetos
VERACINI Concierto en Mi m. Sonatas académicas op. 2
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2

42
Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:
Sistemas de escalas de Flesch, Galamian, Barber.
Escalas y arpegios en tres octavas, en diferentes tonalidades y usando distintos golpes de arco.

Dobles cuerdas:
Continuación.

Estudios:
KAYSER Estudios del 30 al 34
KREUTZER Estudios
FIORILLO Estudios
MAZAS Estudios especiales op. 36 nº17, 20, 21, 25
SEVCÍK Op. 2, op. 8
CATHERINE Etude du mechanisme de l’archet (ed. Alphonse Leduc)
SCHRADIECK Escuela del mecanismo (1)

Mínimos exigibles:
• Una escala de tres octavas con sus correspondientes arpegios.
• Seis estudios.
• Tres obras del repertorio.

7.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

43
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 70%

La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

44
Calificación Logros
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

7.5. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.

45
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

46
8. Cuarto curso de Enseñanza Profesional

8.1. Objetivos.
a. Ser capaz de abordar los contenidos programados mostrando mayor dominio de las
capacidades técnicas e interpretativas. Las obras contendrán más recursos técnicos y
expresivos y utilizarán un lenguaje musical más complejo que en cursos anteriores.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

8.2. Contenidos generales.


a. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición.
b. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
c. Desarrollo de la velocidad.
d. Perfeccionamiento de todos los golpes de arco.
e. Armónicos naturales y artificiales.
f. Trabajo de la polifonía.
g. La calidad sonora: “cantabile” y afinación.
h. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
i. Profundización del estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes
indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles de calidades de sonido
resultantes.
j. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias y
efectos.
k. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
l. Práctica de lectura a vista.
m. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.

8.3. Contenidos específicos.


El profesor tutelará al alumno para que los contenidos aquí expuestos queden dosificados
proporcionalmente en los tres trimestres del curso de acuerdo a las características y
capacidades de cada alumno.

47
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Consolidar todos los conocimientos Perfeccionamiento de la técnica en Perfeccionamiento de la técnica y


adquiridos en cursos anteriores. general. de cualidades musicales adecuadas
Estudio de escalas, arpegios y dobles al estilo del repertorio propuesto.
cuerdas (tres octavas). Interpretación de memoria de una
Variolajes. selección del repertorio del curso.
Mecanismo de los dedos de la mano
izquierda.
Mecanismo del arco.
Velocidad.
Desarrollo de las capacidades para
interpretar obras que requieren el
uso de técnicas instrumentales más
complejas.
Entrenamiento de la memoria y
lectura a vista.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

BACH Sonatas para violín y clave


BEETHOVEN Romanzas
RIEDING Conciertos op. 5, 6, 7 y 8
BÉRIOT Concierto en La m op. 104 nº 9
CORELLI Sonatas op. 5
DRDLA Souvenir
DVORAK Romantische Stücke op. 75
FIORILLO Concierto en Fa M nº 1
GLAZUNOV Meditación op. 32. Serenade Espagnole.
HAYDN Concierto en Sol M
KABALEVSKY Improvisation op. 21 nº 1
KREISLER Melodie (Glück). Schön Rosmarin
LOCATELLI Sonatas op. 6
MONTI Czardas
MOZART Conciertos. Adagio y Rondó.
MLYNARSKI Mazurca
NIELSEN Prelude. Tema y Variaciones op. 48
RIES Perpetuum Mobile op. 34 nº 5
RODE Conciertos
SCHUBERT Konzert Stücke. Sonatinas.
SIBELIUS Romanza op. 78 nº 2
SINGELÉE Fantasía Pastoral
SMETANA From my Homeland
SPOHR Conciertos
SVENDSEN Romanza op, 26
TARTINI Conciertos
TEN HAVE Allegro Brilliant op. 19
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIEUXTEMPS Reverie
VIOTTI Concierto nº 23
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2
WIENIAWSKI Mazurcas. Leyenda.

48
Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:
Sistemas de escalas de Flesch, Galamian, Barber.
Escalas y arpegios en tres octavas, en diferentes tonalidades y usando distintos golpes de arco.

Dobles cuerdas:
Continuación.

Estudios:
KREUTZER Estudios
FIORILLO Estudios
MAZAS Estudios especiales op. 36 nº 27, 28, 29, 30
RODE Caprichos nº 2, 3, 8, 10 y 12
SEVCÍK Op. 3, op. 8, op. 9
CATHERINE Etude du mechanisme de l’archet (ed. Alphonse Leduc)
SCHRADIECK Escuela del mecanismo (1)

Mínimos exigibles:
• Una escala de tres octavas con sus correspondientes arpegios.
• Seis estudios.
• Tres obras del repertorio.

8.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.
49
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 70%

La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

50
Calificación Logros
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

8.5. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.

51
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

52
9. Quinto curso de Enseñanza Profesional

9.1. Objetivos.
a. Ser capaz de abordar los contenidos programados y aplicar con autonomía, progresivamente
mayor, los conocimientos técnicos y musicales adquiridos para solucionar cuestiones
relacionadas con la interpretación: digitación, golpes de arco, fraseo, articulación,
ornamentación, uso de los diferentes tipos de vibrato, capacidad de respuesta al estilo,
comprensión de la forma y capacidad de comunicación.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

9.2. Contenidos generales.


a. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición.
b. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
c. Desarrollo de la velocidad.
d. Perfeccionamiento de todos los golpes de arco.
e. Armónicos naturales y artificiales.
f. Trabajo de la polifonía.
g. La calidad sonora: “cantabile” y afinación.
h. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
i. Profundización del estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes
indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles de calidades de sonido
resultantes.
j. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias y
efectos.
k. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
l. Práctica de lectura a vista.
m. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.

9.3. Contenidos específicos.


El profesor tutelará al alumno para que los contenidos aquí expuestos queden dosificados
proporcionalmente en los tres trimestres del curso de acuerdo a las características y
capacidades de cada alumno.

53
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Consolidar todos los conocimientos Perfeccionamiento de la técnica en Perfeccionamiento de la técnica y


adquiridos en cursos anteriores. general. de cualidades musicales adecuadas
Estudio de escalas, arpegios y dobles al estilo del repertorio propuesto.
cuerdas (tres octavas). Interpretación de memoria de una
Variolajes. selección del repertorio del curso.
Mecanismo de los dedos de la mano
izquierda.
Mecanismo del arco.
Velocidad.
Desarrollo de las capacidades para
interpretar obras que requieren el
uso de técnicas instrumentales más
complejas.
Entrenamiento de la memoria y
lectura a vista.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

BACH Sonatas para violín y clave. Sonatas y Partitas para violín solo.
BARTÓK Danzas Rumanas. Danzas Húngaras.
BEETHOVEN Sonatas
BÉRIOT Scène de Ballet op. 100
BRAHMS Scherzo (Sonata FAE)
CORELLI Sonatas op. 5
CHAIKOVSKI Souvenir d’un lieu cher op. 42
DVORÁK Romanza op. 11
FALLA Suite Popular Española
HAYDN Concierto en Do M
JOACHIM Romanza op. 2
KABALEVSKI Concierto
KREISLER Variaciones sobre un tema de Corelli. Preludio y Allegro.
LOCATELLI Sonatas op. 6
MENDELSSOHN Concierto en Re m. Aus Flügen des Gesanges op. 34 nº 2
MOZART Conciertos. Sonatas.
PAGANINI Cantabile
PERGOLESI Concierto en Si b M
SARASATE Romanza andaluza
SCHUBERT Sonata
SCHUMANN Intermezzo (Sonata FAE)
SPOHR Conciertos
TARTINI Conciertos. Sonatas (B A16, B G10, B C11)
TURINA Sonatas
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VITALI Chacona
VIVALDI Conciertos op. 8. Sonatas op. 2
WEBER Sonates progressives op. 10

Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:
Sistemas de escalas de Flesch, Galamian, Barber.
Escalas y arpegios en tres octavas, en diferentes tonalidades y usando distintos golpes de arco.

54
Dobles cuerdas:
Continuación.

Estudios:
KREUTZER Estudios
RODE Caprichos
GAVINIÈS Estudios
DONT Estudios op. 35
WIENIAWSKI Caprichos op. 18
SEVCÍK Op. 1 Part 4
CATHERINE Etude du mechanisme de l’archet (ed. Alphonse Leduc)
SCHRADIECK Escuela del mecanismo (2 y 3)

Mínimos exigibles:
• Una escala de tres octavas con sus correspondientes arpegios.
• Seis estudios.
• Tres obras del repertorio.

9.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.

55
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 70%

La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:

56
Calificación Logros
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

9.5. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.

57
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

58
10. Sexto curso de Enseñanza Profesional

10.1. Objetivos.
a. Ser capaz de abordar los contenidos programados mostrando la adquisición de las
capacidades, destrezas y valores aprendidos a lo largo de las enseñanzas profesionales de
música. Las obras contendrán más recursos técnicos y musicales, utilizarán un lenguaje
musical más complejo que en cursos anteriores y serán lo suficientemente extensas para
permitir al alumno mostrar dichas capacidades.
b. Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco y adquirir las técnicas básicas para
el cuidado y mantenimiento del violín.
c. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que
favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación
entre ambos.
d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro
de las exigencias del nivel, tanto en la práctica individual como en la de conjunto.
e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
f. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

10.2. Contenidos generales.


a. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición.
b. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
c. Desarrollo de la velocidad.
d. Perfeccionamiento de todos los golpes de arco.
e. Armónicos naturales y artificiales.
f. Trabajo de la polifonía.
g. La calidad sonora: “cantabile” y afinación.
h. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
i. Profundización del estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes
indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles de calidades de sonido
resultantes.
j. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias y
efectos.
k. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
l. Práctica de lectura a vista.
m. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.

10.3. Contenidos específicos.


El profesor tutelará al alumno para que los contenidos aquí expuestos queden dosificados
proporcionalmente en los tres trimestres del curso de acuerdo a las características y
capacidades de cada alumno.

59
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Consolidar todos los conocimientos Perfeccionamiento de la técnica en Perfeccionamiento de la técnica y


adquiridos en cursos anteriores. general. de cualidades musicales adecuadas
Estudio de escalas, arpegios y dobles al estilo del repertorio propuesto.
cuerdas (tres octavas). Iniciación a Interpretación de memoria de una
las escalas y arpegios de 4 octavas. selección del repertorio del curso.
Variolajes.
Mecanismo de los dedos de la mano
izquierda y del arco.
Velocidad.
Desarrollo de las capacidades para
interpretar obras que requieren el
uso de técnicas instrumentales más
complejas.
Entrenamiento de la memoria y
lectura a vista.

Repertorio
Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar.

BACH Sonatas para violín y clave. Sonatas y Partitas para violín solo.
BEETHOVEN Sonatas
BÉRIOT Concierto nº 7
BOCCHERINI Concierto en Re M
BLOCH Baal Shem
BRAHMS Danzas Húngaras
BRUCH Conciertos
CORELLI Sonatas op. 5
CONUS Concierto en Mi m
COPLAND Hoe Down (from ‘Rodeo’)
CHAIKOVSKI Sérénade Mélancolique op, 26. Valse sentimentale.
ELGAR La Capricieuse
FAURÉ Romance op. 28. Andante op. 75
GINASTERA Sonata. Pampeana nº 1
GRANADOS Danza española
LALO Sinfonía española
LECLAIR Sonata op. 5 nº 6 / op. 9 nº 3
LOCATELLI Conciertos. Sonatas op. 6
KREISLER La vida breve (Falla). Tambourin Chinois.
MENDELSSOHN Sonatas. Conciertos.
MOZART Conciertos. Sonatas.
NIN Suite Espagnole
PAGANINI Polacca con Variazioni
SARASATE Habanera. Capricho Vasco.
SCHUBERT Sonata
SIBELIUS Serenata 1 y 2
SPOHR Concierto nº 8
SUCK Vier Stücke op. 12
TARTINI Conciertos. Sonatas (B G5)
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIEUXTEMPS Conciertos
VIOTTI Concierto nº 22
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2
WEBER Sonates progressives op. 10
WIENIAWSKI Concierto en Re m

60
Técnica y Estudios
Escalas y arpegios:
Sistemas de escalas de Flesch, Galamian, Elizabeth Gilels (escalas en 4 octavas).
Escalas y arpegios en tres y cuatro octavas, en diferentes tonalidades y usando distintos golpes
de arco.

Dobles cuerdas:
Continuación.

Estudios:
KREUTZER Estudios
RODE Caprichos
DE BÉRIOT 12 Scenes ou Caprices op. 109
DONT Estudios op. 35
WIENIAWSKI Caprichos op. 18
PAGANINI Caprichos op. 1
SEVCÍK Op. 1 Part 4
CATHERINE Etude du mechanisme de l’archet (ed. Alphonse Leduc)

Mínimos exigibles:
• Una escala de tres octavas con sus correspondientes arpegios.
• Seis estudios.
• Tres obras del repertorio.

10.4. Evaluación.
Procedimientos:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora y se llevará a
cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en esta
programación. La evaluación continua consistirá en proponer al estudiante una serie de
actividades evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de
planificar y evaluar su proceso de aprendizaje. Los alumnos perderán el derecho a la evaluación
continua con el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen
Interior del centro. La valoración del progreso del alumno en el aprendizaje se realizará en las
sesiones de evaluación al finalizar cada trimestre.

Convocatorias del curso:


• Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. En el
caso de pérdida de la evaluación continua es el profesor el que establecerá las pruebas que
estime oportunas según la programación de cada curso que estará supeditada a la normativa
del centro.

• Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre una prueba con el


fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Con
esta prueba el profesor comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos y en su caso de
los mínimos exigidos en la programación. Esta prueba podrá realizarse de forma conjunta
entre varios profesores, a criterio del tutor, y en ella el alumno deberá interpretar los mínimos
exigibles correspondientes al curso.
61
Criterios de evaluación:

a. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de autocorrección y de aprendizaje


progresivo individual. Este criterio pretende verificar que el alumno está adquiriendo
hábitos correctos y eficaces de estudio en los que es capaz de aplicar las indicaciones del
profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

b. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales. Mediante este criterio se valora el dominio que el alumno posee
de la técnica y su capacidad para interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. Abarca parámetros de coordinación
(control muscular, posición, equilibrio corporal), precisión (de las notas, el ritmo, el tempo,
las dinámicas y la articulación), sensibilidad auditiva (en la afinación y en el uso de las
posibilidades sonoras del instrumento), comprensión de la forma, capacidad de respuesta al
estilo, continuidad en la interpretación y fluidez general.

c. Interpretar obras representativas de su nivel mostrando capacidad comunicativa y


calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de madurez de su
personalidad artística. Abarca dos parámetros: el carácter musical y el sentido
interpretativo. El carácter musical nace de la aplicación imaginativa de las diversas
técnicas, de manera que se llegue a transmitir el carácter de las piezas al oyente. Por
sentido interpretativo se entiende el nivel de conexión del intérprete con la partitura, que
debe mostrarse de un modo evidente en su interpretación, por su grado de seguridad y
convicción.

d. Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel


mostrando seguridad y control de la situación. Este criterio trata de comprobar la
capacidad de memoria y autocontrol y el dominio del repertorio estudiado. Asimismo
pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio
personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante el público.

Criterios de calificación:

Los resultados de la evaluación se expresarán numéricamente del 1 al 10 sin decimales,


siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación
trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación
continua.

Dentro del cómputo de la calificación, los valores relativos referidos a los criterios de
evaluación son los siguientes:

- Criterios de evaluación a y d (autocorrección, aprendizaje progresivo individual, adquisición


de hábitos correctos y eficaces de estudio, rendimiento, capacidad de memoria, autocontrol,
interés por el estudio, comportamiento en clase y capacidades de equilibrio personal): 30%

- Criterios de evaluación b y c (dominio de la técnica, coordinación, precisión, sensibilidad


auditiva, comprensión de la forma, capacidad de respuesta al estilo, fluidez, carácter musical
y sentido de la interpretación): 70%

La calificación de estos criterios se realizará acorde a los siguientes indicadores de logro:


62
Calificación Logros
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

10.5. Metodología.
Principios generales:

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, establecemos los siguientes principios


metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno.


- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del
alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas
asignaturas.
- Orientación pedagógica.

63
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos:

La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión


artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y
que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad
para dedicarse a ellos, demanda un currículo abierto. En un currículo abierto, los métodos de
enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor. Por ello, se señalarán aquí
únicamente principios metodológicos de carácter general.

La meta final de las enseñanzas instrumentales es la interpretación musical. La formación


del instrumentista requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importante papel,
por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por
otra parte, la progresiva maduración personal, emocional, cultural y artística del futuro
intérprete.

Para alcanzar estos objetivos, la acción pedagógica se dirigirá a enseñar las bases de una
técnica correcta y eficaz y de unos conceptos musicales que cristalicen en una auténtica
conciencia de intérprete y a promover el desarrollo de la memoria, la adquisición de hábitos de
estudio correctos y eficaces y la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión
musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder en las enseñanzas
superiores a la especialización correspondiente.

El proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad


de los aprendizajes. Comprobar que los contenidos se aplican en otros contextos es el mejor
indicador de que éstos han sido adquiridos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa


actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos conocimientos
y los anteriormente adquiridos y, además, debe interesarse por aprender lo que se le está
mostrando. El estudio diario por parte del alumno sobre el material asignado es imprescindible
para asegurar un progreso consistente en cada clase.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen un proceso continuo,


alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura
del instrumento. Para garantizar esta formación, en las enseñanzas profesionales será
obligatorio el acompañamiento de piano en las obras que lo requieran. El trabajo con el pianista
acompañante se llevará a cabo únicamente cuando el alumno haya solucionado los problemas de
ejecución que plantea el repertorio estudiado.

El profesor podrá usar su propio instrumento para impartir docencia y podrá grabar las
clases, audiciones y cualquier tipo de prueba con fines pedagógicos.

Desde el departamento se planificarán las actividades complementarias y extraescolares


que se consideren oportunas con el fin de ampliar la oferta educativa a aquellos elementos que
complementan la educación académica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir
a la formación musical y a proporcionar una educación integral en conocimientos, destrezas y
valores.

64
11. Contenidos, organización y estructura de la prueba
sustitutoria de la pérdida de evaluación continua.

Los alumnos que superan el número de faltas establecidas en el RRl pierden el derecho a
la evaluación continua.
Los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua podrán solicitar la
realización de un examen extraordinario. Este examen será realizado por el profesor de la
asignatura correspondiente o por varios profesores del departamento en las fechas establecidas,
antes de la finalización del periodo lectivo.
Los plazos para solicitar dicho examen serán publicados en los tablones de anuncios del
Conservatorio.
El contenido de dicha prueba se atendrá a lo establecido en los mínimos exigibles del
curso correspondiente, así como su valoración.

12. Criterios de recuperación para los alumnos con la


asignatura pendiente de cursos anteriores.
La recuperación de un curso pendiente se realizará en la clase individual del siguiente curso.
Se podrán compaginar los objetivos y contenidos de ambos cursos, debiendo demostrar al
finalizar el curso que éstos han sido alcanzados.

13. Medidas de atención a la diversidad.


A principio de curso, cuando haya terminado la matriculación, cada departamento revisará
la matrícula para detectar posibles casos de alumnos que requieran una atención especial, en
cuyo caso se realizará la adaptación curricular correspondiente. En dicha adaptación se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con el tipo de problema (ceguera, minusvalías
motoras, etc.):

1. Programa adaptado.
2. Material específico para uso del profesor y del alumno en clase.
3. Acomodación de horarios y aulas.
4. Contacto y colaboración con centros y organizaciones especializadas.

65
14. Audiciones

Cada profesor realizará durante el curso las audiciones públicas que estime necesario. Se
podrán realizar audiciones técnicas y/o de repertorio así como audiciones conjuntas entre varios
profesores. Estas actividades serán evaluables y obligatorias para el alumnado, siempre y
cuando se realicen en el centro y dentro del horario lectivo.

Cuando las audiciones requieran acompañamiento de piano se deberán planificar de


manera que se garantice la debida coordinación entre el profesor pianista acompañante y el
profesorado implicado. Durante el primer trimestre, el profesorado entregará al pianista
acompañante el repertorio a trabajar durante el curso.

15. Actividades complementarias y extraescolares.


En función del presupuesto destinado al departamento de cuerda se podrán realizar
cursos, conferencias, seminarios, asistencia a conciertos, actividades con otros departamentos e
intercambios con otros centros. Estas actividades tendrán carácter voluntario para el alumnado
y podrán realizarse fuera del horario lectivo.
























66


20. Pruebas de acceso.

Acceso a 2º Curso de Enseñanzas Elementales

Estructura de la prueba:
Ejercicio de Lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios está desarrollado en la
Programación Didáctica de la asignatura de Lenguaje Musical.

Ejercicio de instrumento: Los aspirantes interpretarán 2 obras, o movimientos, de distintos


estilos, cuyo nivel deberá corresponder, al menos, al curso 1º de EE. Se valorará la ejecución de
memoria de las obras presentadas. La interpretación de las obras podrá ser con o sin
acompañamiento. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas acompañantes
necesarios.
El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

COLLEDGE K&H Stepping Stones & Waggon Wheels


FORTUNATOV Violinist’s First Lessons (The First Year Studying Repertoire)
VARIOS Leichte Stücke und Lieder aus Russland und Osteuropa (ed. Peters)
SUZUKI Violin School (1)
DE KEYSER The Young Violinist’s Repertoire (1)
KABALEVSKY Album Pieces (nº 1-5)
GREEN Violin Song Book
FLETCHER New Tunes for Strings (1)
CRICKBOOM Chants et Morceaux (1)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.

67
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

Acceso a 3º Curso de Enseñanzas Elementales

Estructura de la prueba:
Ejercicio de Lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios está desarrollado en la
Programación Didáctica de la asignatura de Lenguaje Musical.

Ejercicio de instrumento: Los aspirantes interpretarán 2 obras, o movimientos, de distintos


estilos, cuyo nivel deberá corresponder, al menos, al curso 2º de EE. Se valorará la ejecución de
memoria de las obras presentadas. La interpretación de las obras podrá ser con o sin
acompañamiento. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas acompañantes
necesarios.
El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

COLLEDGE K&H Fast Forward & Shooting Stars


FORTUNATOV Violinist’s First Lessons (The Second Year Studying Repertoire)
NIKOLIC P. Concertino en Sol M
RIEDING Concertino op. 35. Marcia op. 44. Rondó op. 22 nº 3
KOMAROWSKI Concertino en Sol M
KÜCHLER Concertino en Sol M op. 11
BARBER B. Simple Folk Songs
BAKLANOVA Eight Easy Pieces (nº 1, 2, 3, 4) (ed. Peters)
PRACHT 12 Easy Pieces, op. 12 (Hongrois. Wandering)
ELGAR Six Very Easy Pieces, op. 22
DE KEYSER The Young Violinist’s Repertoire (2)
KABALEVSKY Album Pieces (nº 6-11)
SUZUKI Violin School (2)

68
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

Acceso a 4º Curso de Enseñanzas Elementales

Estructura de la prueba:
Ejercicio de Lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios está desarrollado en la
Programación Didáctica de la asignatura de Lenguaje Musical.

Ejercicio de instrumento: Los aspirantes interpretarán 2 obras, o movimientos, de distintos


estilos, cuyo nivel deberá corresponder, al menos, al curso 3º de EE. Se valorará la ejecución de
memoria de las obras presentadas. La interpretación de las obras podrá ser con o sin
acompañamiento. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas acompañantes
necesarios.

El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al siguiente listado:

69
LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:
(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

VIVALDI Concierto en Sol M op. 7 nº 8 RV 299 (ed. PWM)


MOFFAT Alte Meister für Junge Spieler (Band 1)
BAKLANOVA Eight Easy Pieces (nº 5, 6, 7, 8) (ed. Peters)
PRACHT 12 Easy Pieces, op. 12 (Perpetuum Mobile. Tarantella)
RIEDING Concertinos (1ª y 3ª posición)
KOMAROWSKI Concertino nº 3 en Re M
HUBER Concertino en Sol M op. 8 nº 4
PAPINI Tema y variaciones op. 37
MENDELSSOHN L. 14 Miniatures op. 62
KABALEVSKY Album Pieces (nº 12-17)
SHOSTAKOVICH Album Pieces (nº 1-4)
DANCLA 12 Easy Fantasies op. 86 / Pequeña escuela de la melodía (1)
KROLL Three Violin Pieces in the First Position (SCH)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

70
Acceso a 1º Curso de Enseñanzas Profesionales
Estructura de la prueba:

Ejercicio de Lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios será el establecido en la


Programación Didáctica de la asignatura de Lenguaje Musical.

Ejercicio de instrumento:
Constará de dos partes:
a) Lectura a primera vista de un fragmento con una extensión aproximada de 8 a 12
compases y con dificultad correspondiente al curso 4º de Enseñanzas Elementales.
b) Interpretación de 3 obras, o movimientos, de distintos estilos, cuyo nivel deberá
corresponder, al menos, al curso 4º de EE. Una de las obras se interpretará de memoria. El
aspirante tocará como mínimo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de
ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa
del propio aspirante. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas
acompañantes necesarios. El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al
siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

VIVALDI Conciertos op. 3 (nº 3, 6, 9, 12)


TELEMANN Concierto en Sol M TWV 51 G8. Concierto en La m TWV 51 A2.
CORELLI Sonatas op. 5
HANDEL Sonatas HWV 364, 370, 373
HAYDN Andante cantabile Op. 3 nº 5
MOZART Bagatelle: German Dance K. 600 nº 2
BEETHOVEN Rondó en Re M op. 6 nº 3 (rev. Hermann)
MILLIES Concertino al estilo de Mozart
SEITZ Concertino nº 2
BACEWICZ Concertino en Sol M (Romance y Finale)
DANCLA Airs Variés op. 89. Fantasies op. 86
ELLERTON Tarantella Op. 15 nº 4
RUBINSTEIN N. Spinning Wheel
MOLLENHAUER Boy Paganini Fantasy
CHOISY Petite Sonate dans le Style Ancien (completa)
PORTNOFF Fantasías rusas
KABALEVSKY Album Pieces (nº 17-20)
VARIOS Le Violon contemporain (Line Talluel)
PERSICHETTI Masques

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
Lectura a vista
9-10 Respuesta rápida.
Fluidez.
Atención a los detalles expresivos.

71
7-8 Precisión en general.
Pulso firme.
Tempo apropiado.
5-6 Bastante preciso.
Pulso más o menos firme.
Percepción de la tonalidad.
4 Ejecución irregular y esporádica.
Pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Falta de continuidad.
Descuido de la tonalidad.
2-3 Muy pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Continuidad nula.
Completo descuido de la tonalidad.
1 No se presenta trabajo alguno.

Calificación
Repertorio
9-10 Interpretación realizada con fluidez y seguridad técnica.
Atención a las dinámicas y el fraseo.
Control del sonido y la afinación.
Tempo convincente desde el punto de vista musical.
Sensibilidad para el detalle musical y el carácter de la obra.
7-8 Interpretación realizada con seguridad técnica.
Evidencia de control del sonido y la afinación.
Tempo adecuado y mantenido.
Uso correcto de las dinámicas y el fraseo.
Capacidad de respuesta al estilo.
5-6 Seguridad general en las notas y el ritmo.
Técnicamente adecuado.
Sentido razonable de la continuidad.
Evidencia de una cuidadosa preparación.
Rápida recuperación de cualquier tropiezo.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Falta de continuidad.
Pobre recuperación de los tropiezos.
Errores en la afinación y el ritmo.
Sonido pobre.
Evidencia de falta de preparación.
Limitaciones en el uso de recursos musicales.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

72
Acceso a 2º Curso de Enseñanzas Profesionales
Estructura de la prueba:

Ejercicio de Lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios será el establecido en la


Programación Didáctica de la asignatura de Lenguaje Musical.

Ejercicio de instrumento:
Constará de dos partes:
a) Lectura a primera vista de un fragmento con una extensión aproximada de 8 a 12
compases y con dificultad correspondiente al curso 1º de Enseñanzas Profesionales.
b) Interpretación de 3 obras, o movimientos, de distintos estilos, cuyo nivel deberá
corresponder, al menos, al curso 1º de EP. Una de las obras se interpretará de memoria. El
aspirante tocará como mínimo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de
ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa
del propio aspirante. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas
acompañantes necesarios. El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al
siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

BARBER B. Solos for Young Violinist’s (2)


BEETHOVEN Sonatina en do menor WoO 43
CORELLI Sonatas op. 5
DANCLA Airs Variés op. 89
ELGAR Salut d’Amour op. 12
GRANADOS Tres preludios para violín y piano H. 135
HANDEL Sonatas
HAYDN Minuets
KOMAROWSKI Concierto nº 2
KREISLER Tempo di Minuetto. La Precieuse. Chanson Louis XIII et Pavane
MOZART Mozart Album III: Minuets (Editio Musica Budapest)
PAGANINI Tema y Variaciones en La M op. post.
PARADIS Sicilienne
PERGOLESI Siciliana
RIEDING Concertino op. 21 y op. 24
SHOSTAKOVICH Album Pieces (nº 5-8)
TARTINI Sonatas op. 6
TELEMANN Fantasías para violín solo TWV 40:14-25. Sonatas para violín y continuo.
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIVALDI Conciertos (RV 334, 317). Sonatas op. 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
Lectura a vista
9-10 Respuesta rápida.
Fluidez.
Atención a los detalles expresivos.

73
7-8 Precisión en general.
Pulso firme.
Tempo apropiado.
5-6 Bastante preciso.
Pulso más o menos firme.
Percepción de la tonalidad.
4 Ejecución irregular y esporádica.
Pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Falta de continuidad.
Descuido de la tonalidad.
2-3 Muy pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Continuidad nula.
Completo descuido de la tonalidad.
1 No se presenta trabajo alguno.

Calificación
Repertorio
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

74
Acceso a 3º Curso de Enseñanzas Profesionales
Estructura de la prueba:

Ejercicio de Lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios será el establecido en la


Programación Didáctica de la asignatura de Lenguaje Musical.

Ejercicio de instrumento:
Constará de dos partes:
a) Lectura a primera vista de un fragmento con una extensión aproximada de 8 a 12
compases y con dificultad correspondiente al curso 2º de Enseñanzas Profesionales.
b) Interpretación de 3 obras, o movimientos, de distintos estilos, cuyo nivel deberá
corresponder, al menos, al curso 2º de EP. Una de las obras se interpretará de memoria. El
aspirante tocará como mínimo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de
ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa
del propio aspirante. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas
acompañantes necesarios. El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al
siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

ACCOLAY Concierto en La m
BARBER B. Solos for Young Violinists (3)
BEETHOVEN Rondó en Sol M WoO 41
CORELLI Sonatas op. 5
DANCLA Premier Solo op. 77
ELGAR Chanson de Matin. Chanson de Nuit
HANDEL Sonatas
HAYDN Menuets
HUBAY Bolero op. 51 nº 3
KOMAROWSKI Concierto nº 1
KREISLER Siciliana y Rigaudon. Syncopation
MOZART Mozart Album III (Minuets) y IV (Adagio and Andante) (Editio Musica Budapest)
PUGNANI Sonata op. 8 nº 3 (I. Largo)
RIEDING Concertino op. 25
TARTINI Sonatas op. 6
TELEMANN Fantasías para violín solo TWV 40:14-25. Sonatas para violín y continuo.
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
Lectura a vista
9-10 Respuesta rápida.
Fluidez.
Atención a los detalles expresivos.

75
7-8 Precisión en general.
Pulso firme.
Tempo apropiado.
5-6 Bastante preciso.
Pulso más o menos firme.
Percepción de la tonalidad.
4 Ejecución irregular y esporádica.
Pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Falta de continuidad.
Descuido de la tonalidad.
2-3 Muy pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Continuidad nula.
Completo descuido de la tonalidad.
1 No se presenta trabajo alguno.

Calificación
Repertorio
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

76
Acceso a 4º Curso de Enseñanzas Profesionales
Estructura de la prueba:

Ejercicio de Armonía, Historia de la música e Instrumento complementario. El contenido de


estos ejercicios será el establecido en las Programaciones Didácticas de las respectivas
asignaturas.

Ejercicio de instrumento:
Constará de dos partes:
a) Lectura a primera vista de un fragmento con una extensión aproximada de 8 a 12
compases y con dificultad correspondiente al curso 3º de Enseñanzas Profesionales.
b) Interpretación de 3 obras, o movimientos, de distintos estilos, cuyo nivel deberá
corresponder, al menos, al curso 3º de EP. Una de las obras se interpretará de memoria. El
aspirante tocará como mínimo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de
ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa
del propio aspirante. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas
acompañantes necesarios. El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al
siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

BACH Conciertos
BARBER Solos for Young Violinists (4)
BARTÓK Dúos. Sonatina
BEACH Romance op. 23
BÉRIOT Air Varié nº 1 op. 1. Conciertos.
BÖHM Introducción y Polonesa
CORELLI Sonatas op. 5
CUI Kaleidoscope. Orientale op. 50 nº 2
DANCLA Solo nº 6 op. 141
DVORÁK Sonatina op. 100
FAURÉ Berceuse op. 16
GEMINIANI Sonatas
GRANADOS Romanza
HANDEL Sonatas
HAYDN Concierto en Si b M
HINDEMITH Nobilissima Visione
KREISLER Rondó (Mozart). Marche Miniature Viennoise. Dancing Doll. La Gitana.
KREUTZER Premier Solo de Concert
LÉONARD Solo Facile nº 3 en Sol M op. 41. Concierto nº 5
LOCATELLI Sonatas op. 6
MOZART Menuet en Re M K. 334 (arr. Heifetz)
NARDINI Concierto en Mi m
POTSTOCK Souvenir de Sarasate
PURCELL Sonata en Sol m
RAFF Cavatina
SARASATE Adiós montañas mías
SCHUBERT Sonatinas. Polonesa en Si b M D. 580
SVERN Polish Dance
TELEMANN Fantasías para violín solo TWV 40:14-25
TOLDRÁ Sonetos
77
VERACINI Concierto en Mi m. Sonatas académicas op. 2
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
Lectura a vista
9-10 Respuesta rápida.
Fluidez.
Atención a los detalles expresivos.
7-8 Precisión en general.
Pulso firme.
Tempo apropiado.
5-6 Bastante preciso.
Pulso más o menos firme.
Percepción de la tonalidad.
4 Ejecución irregular y esporádica.
Pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Falta de continuidad.
Descuido de la tonalidad.
2-3 Muy pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Continuidad nula.
Completo descuido de la tonalidad.
1 No se presenta trabajo alguno.

Calificación
Repertorio
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.

78
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

Acceso a 5º Curso de Enseñanzas Profesionales


Estructura de la prueba:

Ejercicio de Armonía, Historia de la música e Instrumento complementario. El contenido de


estos ejercicios será el establecido en las Programaciones Didácticas de las respectivas
asignaturas.

Ejercicio de instrumento:
Constará de dos partes:
a) Lectura a primera vista de un fragmento con una extensión aproximada de 8 a 12
compases y con dificultad correspondiente al curso 4º de Enseñanzas Profesionales.
b) Interpretación de 3 obras, o movimientos, de distintos estilos, cuyo nivel deberá
corresponder, al menos, al curso 4º de EP. Una de las obras se interpretará de memoria. El
aspirante tocará como mínimo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de
ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa
del propio aspirante. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas
acompañantes necesarios. El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al
siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

BACH Sonatas para violín y clave


BEETHOVEN Romanzas
RIEDING Conciertos op. 5, 6, 7 y 8
BÉRIOT Concierto en La m op. 104 nº 9
CORELLI Sonatas op. 5
DRDLA Souvenir
DVORAK Romantische Stücke op. 75
FIORILLO Concierto en Fa M nº 1

79
GLAZUNOV Meditación op. 32. Serenade Espagnole.
HAYDN Concierto en Sol M
KABALEVSKY Improvisation op. 21 nº 1
KREISLER Melodie (Glück). Schön Rosmarin
LOCATELLI Sonatas op. 6
MONTI Czardas
MOZART Conciertos. Adagio y Rondó.
MLYNARSKI Mazurca
NIELSEN Prelude. Tema y Variaciones op. 48
RIES Perpetuum Mobile op. 34 nº 5
RODE Conciertos
SCHUBERT Konzert Stücke. Sonatinas.
SIBELIUS Romanza op. 78 nº 2
SINGELÉE Fantasía Pastoral
SMETANA From my Homeland
SPOHR Conciertos
SVENDSEN Romanza op, 26
TARTINI Conciertos
TEN HAVE Allegro Brilliant op. 19
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VIEUXTEMPS Reverie
VIOTTI Concierto nº 23
VIVALDI Conciertos. Sonatas op. 2
WIENIAWSKI Mazurcas. Leyenda.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
Lectura a vista
9-10 Respuesta rápida.
Fluidez.
Atención a los detalles expresivos.
7-8 Precisión en general.
Pulso firme.
Tempo apropiado.
5-6 Bastante preciso.
Pulso más o menos firme.
Percepción de la tonalidad.
4 Ejecución irregular y esporádica.
Pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Falta de continuidad.
Descuido de la tonalidad.
2-3 Muy pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Continuidad nula.
Completo descuido de la tonalidad.
1 No se presenta trabajo alguno.

80
Calificación
Repertorio
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

Acceso a 6º Curso de Enseñanzas Profesionales


Estructura de la prueba:

Ejercicio de Fundamentos de composición o de Análisis, Historia de la música e Instrumento


complementario. El contenido de estos ejercicios será el establecido en las Programaciones
Didácticas de las respectivas asignaturas.

Ejercicio de instrumento:
Constará de dos partes:
a) Lectura a primera vista de un fragmento con una extensión aproximada de 8 a 12
compases y con dificultad correspondiente al curso 5º de Enseñanzas Profesionales.
b) Interpretación de 3 obras, o movimientos, de distintos estilos, cuyo nivel deberá
corresponder, al menos, al curso 5º de EP. Una de las obras se interpretará de memoria. El
81
aspirante tocará como mínimo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de
ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa
del propio aspirante. En ningún caso el Conservatorio facilitará los instrumentistas
acompañantes necesarios. El nivel de las obras que presente el alumno deberá ser acorde al
siguiente listado:

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS:


(Este repertorio es orientativo y se pueden elegir otras obras de nivel similar).

BACH Sonatas para violín y clave. Sonatas y Partitas para violín solo.
BARTÓK Danzas Rumanas. Danzas Húngaras.
BEETHOVEN Sonatas
BÉRIOT Scène de Ballet op. 100
BRAHMS Scherzo (Sonata FAE)
CORELLI Sonatas op. 5
CHAIKOVSKI Souvenir d’un lieu cher op. 42
DVORÁK Romanza op. 11
FALLA Suite Popular Española
HAYDN Concierto en Do M
JOACHIM Romanza op. 2
KABALEVSKI Concierto
KREISLER Variaciones sobre un tema de Corelli. Preludio y Allegro.
LOCATELLI Sonatas op. 6
MENDELSSOHN Concierto en Re m. Aus Flügen des Gesanges op. 34 nº 2
MOZART Conciertos. Sonatas.
PAGANINI Cantabile
PERGOLESI Concierto en Si b M
SARASATE Romanza andaluza
SCHUBERT Sonata
SCHUMANN Intermezzo (Sonata FAE)
SPOHR Conciertos
TARTINI Conciertos. Sonatas (B A16, B G10, B C11)
TURINA Sonatas
VERACINI Sonatas académicas op. 2
VITALI Chacona
VIVALDI Conciertos op. 8. Sonatas op. 2
WEBER Sonates progressives op. 10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Calificación
Lectura a vista
9-10 Respuesta rápida.
Fluidez.
Atención a los detalles expresivos.
7-8 Precisión en general.
Pulso firme.
Tempo apropiado.

82
5-6 Bastante preciso.
Pulso más o menos firme.
Percepción de la tonalidad.
4 Ejecución irregular y esporádica.
Pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Falta de continuidad.
Descuido de la tonalidad.
2-3 Muy pobre reconocimiento de las notas y su medida.
Continuidad nula.
Completo descuido de la tonalidad.
1 No se presenta trabajo alguno.

Calificación
Repertorio
9-10 Una interpretación realizada con autoridad musical, mostrando un alto nivel de
seguridad técnica.
Uso sensible de las cualidades sonoras.
Un sentido de la interpretación instintivo y comunicativo.
7-8 Conocimiento del estilo, demostrado en el correcto uso de la gama dinámica y
de la forma del fraseo.
Control del sonido, contribuyendo al carácter musical.
Control de la afinación.
Un tempo convincente desde el punto de vista musical.
Atención a los detalles musicales.
5-6 Seguridad global dentro de un tempo adecuado y bien mantenido.
Evidencia de conocimiento musical: dinámicas, fraseo y articulación apropiados.
Rápida recuperación de cualquier error.
Técnicamente correcto.
4 Justo por debajo del nivel aceptable de precisión en general.
Algunos tropiezos o interrupciones.
Falta de dinámica y fraseo.
Errores de afinación.
Tempo inadecuado o no mantenido.
Estilo inapropiado.
Falta de control técnico.
2-3 Serias dificultades con las notas y/o el ritmo.
Interrupciones frecuentes.
Interpretación incompleta o con numerosas paradas.
Ausencia de detalles musicales.
Seria falta de control del sonido y la afinación.
Tan sólo algunos pasajes dominados.
Incapaz de continuar sin errores más de una breve parte.
Técnicamente inadecuado.
1 No se presenta trabajo alguno.

83

También podría gustarte