Está en la página 1de 24

Facultad de Derecho

Centro de Extensión Zárate

ESTUPEFACIENTES
CONSUMO – TENENCIA
COMERCIALIZACIÓN – CULTIVO

SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEOS


CÁTEDRA DR. MOLEA

AUTORES:
ARANDA NESTOR FABIAN
DELUCCA GISELA
GRAH JORGE ALBERTO
OJEDA MYRIAM

Fecha de entrega: 01 de Abril de 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
DROGAS .............................................................................................................................. 3
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS................................................................................... 3
PASTA BASE......................................................................................................................... 5
COCA .................................................................................................................................. 5
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CULTURAL ............................................................................ 5
CULTIVO DE CANNABIS........................................................................................................ 6
EL OPIO ............................................................................................................................... 7
HEROÍNA ............................................................................................................................. 7
METANFETAMINAS ............................................................................................................. 7
EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESPECÍFICA EN ARGENTINA ............................................... 8
LEGALIZACION DE LA MARIHUANA .....................................................................................11
COMERCIALIZACION Y CONSUMO EN ARGENTINA..............................................................13
ESTADÍSTICA DE DELITOS POR INFRACCION A LA LEY DE DROGAS.......................................14
PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN ........................................................................................15
CONTRABANDO Y TRÁFICO ILEGAL DE ESTUPEFACIENTES...................................................16
TIPOS DE CONTRABANDO ..................................................................................................16
¿LA DROGA ES MERCADERÍA? ............................................................................................16
CANNABIDIOL (compuesto del cannabis) ............................................................................18
EL CULTIVO DE CANNABIS CON FINES MEDICINAL EN ARGENTINA .....................................19
CONCLUSION .....................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................23

1
2
INTRODUCCIÓN

En la presente tesina se analizaron los conceptos mínimos necesarios para

comprender la temática indicada por la cátedra, el contexto socio cultural

actual y un breve contexto histórico. Asimismo se analizó plexo normativo

interno, la finalidad que los legisladores tenían con respecto a ella al momento

de sancionar las leyes y el resultado de las mismas tras muchos años de

aplicación. También se estudió la regulación en países de nuestro continente

como de otros países del mundo y de Organismos Internacionales para tratar

de caracterizar a la Argentina en cuanto avances tanto normativos como

políticos y tratar de comprender la tendencia de los cambios que podrían

llegar. Al final, extendemos una conclusión de lo procesado en este trabajo.

DROGAS

Son todas aquellas sustancias de origen natural y/o sintético (productos

químicos y de laboratorios), que producen un cambio en el organismo

(beneficioso o perjudicial).

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

Son todas aquellas sustancias que poseen acción directa sobre el Sistema

Nervioso Central, capaces de modificar de forma sustancial las actitudes

mentales, morales y físicas de las personas que las consumen, asimismo

generan daños irreversibles a la salud individual, pública y social.

3
 ESTUPEFACIENTES: Son aquellas cuyo uso está prohibido por la ley,

su utilización no tiene una finalidad médica (terapéutica) sustentable. Entre

estas drogas se encuentran la cocaína, heroína, marihuana, el LSD y otras.

También conocidas como: DROGAS ILICITAS o ILEGALES.

 PSICOTRÓPICAS: Son las sustancias permitidas, su uso no está

prohibido, sin embargo se encuentran controladas. Los médicos las emplean

para corregir desequilibrios y trastornos en el organismo. Muchas de estas

drogas son vendidas y consumidas libremente como cualquier medicamento

de venta sin receta. Otras, como medicamento de venta bajo receta. También

son conocidas como: DROGAS LICITAS o LEGALES

CLASIFICACION SEGÚN EL EFECTO PRODUCIDO EN EL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL

a) DEPRESORES: Opio y derivados (heroína, morfina, codeína).

Benzodiazepinas (Tranquilizante y sedantes), Barbitúricos

(Anticonvulsivantes), Escopolamina (Burundanga), Alcohol etílico.

b) ALUCINOGENOS: Marihuana, Hongos, Peyote (Mezcalina), L.S.D

(ácido lisérgico), Bufotemina.

c) INHALANTES: Derivados de hidrocarburos Disolventes orgánicos.

d) ANFETAMINAS: Drogas sintéticas o de diseño, éxtasis. Mezcladas con

alcohol causa un desorden orgánico extremo pudiendo ocasionar rápidamente

a la muerte.

4
PASTA BASE

La pasta base de cocaína llamada también paco, es una droga del tipo

estimulante de bajo costo elaborada con residuos de cocaína y procesada con

ácido sulfúrico, querosene, con cloroformo, éter o carbonato de potasio. Tiene

un efecto efímero, lo que genera una rápida dependencia, llevando a las

personas a consumir varias dosis diarias. Es muy común entre los sectores

más pobres de la sociedad por su bajo costo y fácil adquisición en las calles.

Sus efectos secundarios son muy similares a los de la cocaína, sin embargo

el riesgo a la salud es mucho más alto.

COCA

La planta de coca ha tenido y tiene un papel importante en las culturas

andinas: para rituales, como agente psicoactivo para actos ceremoniales,

como energético para el trabajo, para el trueque entre productos, como

digestivo, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas. Se

hizo conocida por sus alcaloides de los cuales se obtiene el clorhidrato de

cocaína (o simplemente cocaína), potente estimulante del sistema nervioso

central y con alta tendencia a provocar dependencia.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CULTURAL

En Bolivia y Perú, las formas tradicionales de uso y consumo de la hoja de

coca, así como su cultivo, son legales hasta cierta cantidad en toneladas y

hectáreas para, supuestamente, evitar la producción a gran escala de

5
cocaína. La hoja de coca posee efectos medicinales como digestivo, ya sea

sola o combinada con otras sustancias (como infusión) y también como

analgésico local. Según estudios de la Universidad de Harvard sostienen que

en 100 g de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio, necesarios

para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades

adelgazantes.

La dirección del órgano antidrogas del Perú, informó recientemente del

aumento de la superficie cultivada en las regiones de la Amazonía peruana

que lindan con Brasil y Bolivia por el incremento en el consumo de

estupefacientes en Brasil, Argentina y Chile, éstos últimos no solo son

consumidores, sino que son puntos de reembarque a otras partes del mundo.

Hace treinta años o más, la gente consideraba que la cocaína era una

inocente afición de la gente de sociedad. En la actualidad, se ha convertido

en una plaga a escala nacional que provoca un desastroso daño social. El

blanqueo del dinero obtenido del narcotráfico, se utiliza para financiar otros

delitos como el tráfico de armas y de personas, inmigración ilegal y secuestro

de mujeres para la trata.

CULTIVO DE CANNABIS

El cultivo de cannabis o marihuana para uso recreativo o medicinal es una

práctica extendida en muchas partes del mundo, tanto para su

comercialización o contrabando como para diversas formas de autoconsumo.

En algunas zonas como México, Colombia, Holanda su consumo y el cultivo

6
a pequeña escala son parcialmente legal. En el mes de mayo de 2014

Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar y regular la producción,

distribución y el consumo de cannabis; en otros lugares bajo ciertas

circunstancias no está penado por la ley, en otros países las penas son muy

rígidas.

EL OPIO

Sustancia que se obtiene desecando el jugo de las cabezas de adormideras

verdes, tiene propiedades analgésicas, hipnóticas y narcotizantes, su

consumo puede provocar dependencia. La morfina, la heroína y la codeína se

extraen del opio. La producción legal de opio en el mundo está legislado por

la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas y otros

tratados, bajo la supervisión individual de cada país productor.

HEROÍNA

La heroína es una droga ilegal muy adictiva que se procesa a partir de la

morfina. Se vende en forma de polvo blanco o amarronado que se "corta" con

azúcares, almidón, leche en polvo o quinina. La heroína impura se disuelve,

se diluye y se inyecta en una vena, un músculo o en forma subcutánea.

METANFETAMINAS

La metanfetamina es un potente psicoestimulante y agente sintético,

estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona

7
adrenalina. Proviene de laboratorios internacionales o nacionales, aunque se

puede producir fácilmente en pequeños laboratorios clandestinos con

ingredientes relativamente económicos que se pueden conseguir sin receta

médica. Estos factores hacen de la metanfetamina una droga con un alto

potencial para el abuso masivo. Se la conoce comúnmente como “anfeta”,

“meta” y “tiza” o como “speed”. Es un polvo blanco, cristalino, sin olor, y con

sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor.

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESPECÍFICA EN ARGENTINA

El Código Penal de 1921 no contenía ninguna disposición relativa a los

estupefacientes, sino que condenaba al que vendiere, pusiere en venta,

entregare o distribuyere medicamentos o mercaderías peligrosas para la

salud, disimulando su carácter nocivo.

En 1924 se promulgó la ley 11.309 sancionando al que estando autorizado

para la venta, venda o entregare o suministre alcaloides o narcóticos sin

receta médica. Asimismo, se penalizaba la venta, entrega o suministro que

fuera hecha por persona no autorizada para la venta de sustancias

medicinales.

A modo de parche, en 1926 se sancionó la ley 11.331 penalizando a los que

no estando autorizados para la venta, tengan en su poder las drogas a que se

refiere esta ley y que no justifiquen la razón legítima de su posesión o

tenencia. En 1968 se dicta la Ley 17.567, sancionaba al “que sin estar

autorizado, tuvieren en su poder cantidades que excedan las que

8
correspondan a un uso personal. En 1974 se promulgó la ley 20.771

introduciendo en nuestro campo legislativo un instrumento específico penal en

relación a las drogas. Imponía la pena de 1 a 6 años de prisión al que tuviere

en su poder estupefaciente aunque estuviera destinado al consumo personal.

En Octubre de 1989 se sanciona la Ley 23.737 en el contexto de la

profundización de las relaciones con los Estados Unidos y nuestro país. Se

crea la SEDRONAR en el marco de implementar un Programa Nacional de

Prevención y Asistencia de la Droga. Esta ley establece la posibilidad de

imponer una medida curativa si dependiera física o psíquicamente de la

sustancia, o educativa si fuera principiante no adicto.

Es necesario contextualizar la normativa de referencia, Argentina se

constituyó en un país ya no sólo de tránsito sino también de consumo (altos

niveles de consumo) lo que ha llevado a que el derecho penal se constituya

(como ocurre las más de las veces) en la única respuesta que tiene el Estado

ante situaciones que se traducen de alguna manera en un reclamo masivo

para frenar determinadas actividades “ilícitas”, y poner en práctica

determinadas políticas “preventivas”.

El bien jurídico tutelado por la ley 23.737 es la salud pública entendida como

valor social y comunitario. Por ello, la peligrosidad de estas conductas estará

en función de poder afectar la salud de un número indeterminado de

individuos.

Esta ley, que rige hasta la actualidad, no sólo ignoró el fallo “Bazterrica”, sino

que endureció las penas de la ley anterior e incorporó algunas innovaciones

9
en la legislación local. En lo que respecta al tráfico de estupefacientes

aumentó la pena; incorporó la figura ampliamente discutida de “tenencia

simple”, estableciendo una pena de un mes a dos años de prisión cuando, por

su escasa cantidad y demás circunstancias, sugiere inequívocamente que la

tenencia es para uso personal.

Uno de los puntos “positivos” es el artículo 15 que trata sobre la

despenalización del consumo y tenencia de la hoja de coca, para masticación,

“coqueo” o infusión. No así la producción, lo que dejaba un “hueco legal” en

la obtención del material, en la práctica la importación ilegal vía Bolivia y Perú,

sustenta el consumo en la región, sobre todo en el Noroeste argentino, donde

el consumo es una actividad tradicional.

En consonancia con la penalización al consumo personal, la Corte Suprema

expide en el caso “Montalvo” estando vigente ya la ley 23.737, y se sostiene

su constitucionalidad, diciendo que no hay “intimidad” o “privacidad”, en los

términos del artículo 19 de la Constitución, cuando hay exteriorización, y si la

misma puede afectar, de algún modo, el orden o la moral pública, o los

derechos de un tercero, la tenencia de estupefacientes, cualquiera fuera su

cantidad, es conducta punible y tal punición no afecta ningún derecho

reconocido en la Ley Fundamental.

En el año 2009 la CSJN en el Fallo “Arriola” sentenció por unanimidad la

inconstitucionalidad del segundo párrafo del Art. 14 de la ley 23.737, por ser

violatorio del art. 19 de la CN, e insta al poder político a realizar las pertinentes

modificaciones, así como reconoce el fracaso de las actuales políticas tanto

10
de control de la oferta y la demanda de sustancias, como de los modelos de

acceso a la salud. La presente ley pretendía perseguir a los usuarios para

llegar a los grandes narcotraficantes. En los hechos, el 80% de las

infracciones a esta ley, fueron por tenencia para consumo personal, saturando

de causas al sistema judicial, malgastando recursos económicos y humanos

y dejando sin capacidad operativa para la lucha contra el narcotráfico.

LEGALIZACION DE LA MARIHUANA

Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar completamente

la producción y la venta de marihuana, cuyo consumo ya era legal. El Proyecto

de Ley sobre Control y Regulación de la Marihuana y sus derivados fue

planteado originalmente en junio de 2012 por el presidente José Mujica, como

una medida progresista para contrarrestar el narcotráfico, toda vez que

debemos admitir, que la denominada “guerra contra las drogas”, es una

batalla perdida en el mundo entero, y que la represión del consumidor,

constituye una victimización estatal que interfiere en las acciones privadas de

los hombres, las que por naturaleza jurídica, están exentas de la autoridad del

Estado, criminalizando una situación que tiene que ver con la salud y no con

lo punitivo.

Se estableció la creación de un ente estatal regulador que se encargará de

emitir licencias y controlar la producción y distribución de la droga en clubes

de cultivo y farmacias. Sin embargo, es bueno tener presente que el uso de

marihuana no es inocuo, y que a la par de la legalización deberá fortalecerse

11
la prevención del consumo y el acceso al sistema de salud pública para todos

aquellos que requieran atención por problemas de adicción.

En la Argentina, la discusión aún está puesta en proyecto para despenalizar

la tenencia de drogas para uso personal, (Ley 23.737), consensuado entre

legisladores del oficialismo y de la oposición, más los titulares de las

Comisiones de Legislación Penal y de Prevención de Adicciones. Esta

propuesta busca permitir el consumo personal de drogas y el autocultivo y el

objetivo es no criminalizar al consumidor y concentrar los esfuerzos del Estado

en contrarrestar el narcotráfico, tal como lo exhortara la Corte Suprema de

Justicia en el fallo “Arriola”. Asimismo, también se reducirían las penas para

el contrabando, a fin de habilitar la excarcelación de las denominadas “mulas”.

El proyecto, encuentra posiciones diversas en el Congreso, teniendo presente

que existe rechazo por parte de la sociedad. En este contexto, parece difícil

que Argentina pueda plantearse seguir la posición de Uruguay. Nos falta

mucho por hacer, principalmente unificar el criterio del Máximo Tribunal sobre

la despenalización del consumo sin trascendencia a terceros, con la reforma

de la Ley 23.737, que todavía sigue en análisis, fortalecer la seguridad en

nuestras fronteras, unificar los esfuerzos del Estado para perseguir las mafias

del narcotráfico y el lavado de activos, desarticular la comercialización de paco

que afecta en forma devastadora a los sectores más empobrecidos de nuestro

país y efectivizar la garantía constitucional de acceso al sistema de salud

pública. Sin perjuicio que a la par, debemos generar políticas de inserción

12
social en forma igualitaria para todas las personas que habitan nuestro país,

desde un enfoque inclusivo y desde la perspectiva de los derechos.

COMERCIALIZACION Y CONSUMO EN ARGENTINA

Según Naciones Unidas, la Argentina tiene el mayor consumo de cocaína en

toda América, surge del Informe elaborado por la Oficina Contra la Droga y el

Crimen de las Naciones Unidas, que señala que la Argentina alcanzó un

consumo de cocaína del 2,6 por ciento de la población comprendida entre los

15 y los 64 años, y se pone en el mismo nivel que en los Estados Unidos.

La relación entre drogas y delito, más del 50 por ciento de los robos son

perpetrados por toxicómanos para costearse su vicio, además de generar

violencia callejera, guerras entre bandas, miedo, deterioro urbano y vidas

destruidas. Este informe de las Naciones Unidas pone de relieve que se viene

fracasando en el combate al narcotráfico.

El narcotráfico es el comercio de drogas ilícitas, que engloba la fabricación,

distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes.

Grupos ilegales, mafias o también denominados cárteles gestionan la cadena

de suministro. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones se

encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la

sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los

capitales obtenidos de actividades ilegales graves. En la parte inferior de la

jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a

13
veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados

"camellos", "jíbaros" o "dealers".

ESTADÍSTICA DE DELITOS POR INFRACCION A LA LEY DE DROGAS

Estadística de delitos que se deben al consumo, tenencia y comercialización

de estupefacientes en las zonas que abarcan la Departamental de Exaltación

de la Cruz, incluye San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Capitán

Sarmiento, Capilla del señor, Parada Robles, y Los Cardales, sumando una

población de aproximadamente 28 mil habitantes.

En el año 2018 el secuestro de estupefacientes fue de 10 kg., siendo 8 de

marihuana y 2 de cocaína, y se realizaron un total aproximado de 600

procedimientos policiales al año. Respecto al año 2019 hasta Febrero

inclusive, se incautaron 400 gramos de marihuana y 30 gramos de cocaína,

en un total de 30 procedimientos.

Un estudio realizado por la Fiscalía 6 de Comodoro Py que conduce el Fiscal

Federico Delgado y que repite desde 2011, ll 90% de los expedientes iniciados

en un turno de la fiscalía federal de su titularidad fueron por infracción a la ley

de drogas. Hubo 599 detenciones en apenas un turno judicial de 15 días. La

mayoría de los detenidos son jóvenes varones. Se gastó casi un millón de

pesos y todos los casos quedaron archivados, sin perjuicio que la Policía

dedica gran parte de su trabajo a buscar y detener consumidores de

sustancias prohibidas, especialmente marihuana. Sobre 503 causas penales

14
que se iniciaron por todo tipo de delito federal en ese turno de agosto, el 92%

fue por infracción a la ley de drogas. Sólo 8 fueron elevadas a juicio oral.

El 73% de ese subgrupo corresponde al delito de tenencia para consumo

personal, lo que implica que casi siete de cada diez (68%) del total de

expedientes fueron por una acción cuyo castigo fue declarado inconstitucional

por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el célebre fallo Arriola. De

ellas, el 55% se inició a partir de que los agentes de las fuerzas de seguridad

intervinientes les pidieran a los imputados la identificación y los requisaran por

estar en "actitud sospechosa". El 7% fue porque las personas consumían en

la vía pública. El 21% porque estaban manipulándola en espacios públicos, el

4% fue el caso de personas detenidas por otro hecho y que además tenían

drogas ilícitas y al 2% restante le encontraron alguna droga en aeropuertos a

partir de máquinas de rayos X.

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN

Deriva de los procedimientos llevados a cabo por la Policía de la provincia de

Buenos Aires a través de identificación de personas, procesos de

interceptación vehicular y de investigación por denuncia. Durante la requisa si

se encuentra alguna sustancia se procederá al secuestro de ella, realizándose

en el momento un test con una ampolla que está contiene sustancias químicas

que reacciona e indican un color de referencia, si es marihuana arroja un rojo

y si es cocaína arroja un color azulado o celeste claro. La droga secuestrada

15
se eleva a la fiscalía temática especializada y la misma dispondrá de ella para

luego ser incinerada.

CONTRABANDO Y TRÁFICO ILEGAL DE ESTUPEFACIENTES

Se define como la salida y la venta clandestina de mercancías prohibidas o

sometidas a derechos en el que se defrauda a las autoridades locales.

TIPOS DE CONTRABANDO

CONTRABANDO ABIERTO: Simplemente se evade el control legal en torno

a la introducción de bienes en su transposición de fronteras. Así, ingresar

mercancías por sitios diferentes a los autorizados, empleando rutas diferentes

a las establecidas para el tránsito ordinario de mercancías, u ocultando las

mismas para evadir la acción de la autoridad aduanera

CONTRABANDO TECNICO: Es la utilización de canales ordinarios de

transporte e introducción de mercancías (puertos, plataformas, aeropuertos,

puentes de frontera), donde la conducta maliciosa consiste en fingir

declaraciones de importación, presentar documentos falsos o adulterados,

trastocar valores reales de la mercancía, emplear codificación aduanera

errónea, informar cantidades equivocadas, y un sinnúmero de conductas que

pretenden simular un proceso de legalización de importación conforme las

normas existentes sobre la materia.

¿LA DROGA ES MERCADERÍA?

Para el Código Aduanero (ley 22.415) y su reforma (ley 23.353), los

estupefacientes introducidos al territorio aduanero tras una adecuada

16
presentación ante la Aduana, podrán tener un destino diferente al

oportunamente declarado, pero eso no será materia del derecho aduanero, al

menos en lo referente al delito de contrabando.

Sólo constituye contrabando agravado el ingreso o egreso de estupefacientes

clandestinos, con ocultación o con engaño al servicio aduanero, por ello, se

requiere que haya principio de ejecución del contrabando, siendo a tal fin

importante el lugar de detención. Si los estupefacientes son ingresados al país

(territorio aduanero) mediante una correcta presentación ante el servicio

aduanero y luego ilegítimamente se alterase el destino comprometido, este

actuar cae dentro de la órbita del art. 6° de la ley 23.737.

¿Qué cantidad de estupefacientes exige el tipo penal de contrabando

agravado? Dado que en el segundo párrafo del art. 866 se alude a

estupefacientes “que por su cantidad estuviesen inequívocamente destinados

a su comercialización”.

La jurisprudencia en un caso en que un pasajero transportaba dos cigarrillos

de marihuana, resolvió la concurrencia entre el delito de tenencia para uso

personal (art. 14, ley 23.737) y el contrabando de estupefacientes, previsto en

el art. 866, párr. 1º, del Cód. Aduanero, inclinándose por ésta última figura en

razón que no había finalidad de comercialización. El Código Aduanero no

establece expresamente una reducción punitiva cuando el contrabando se

encuentra destinado al consumo personal del imputado, ni prevé ningún tipo

de "medida de seguridad curativa" para el adicto. La ley 23.737 reprime con

penas más gravosas al transporte de estupefacientes, pero acepta una

17
sensible reducción de la misma si se trata de un adicto que las lleva para su

consumo personal. Además, otorga diferentes opciones procesales para

sustituir las posibles penas por medidas curativas.

CANNABIDIOL (compuesto del cannabis)

El cannabidiol es uno de los muchos compuestos del cáñamo índico, el Comité

de Expertos de la OMS en Farmacodependencia concluyó, que en estado

puro, el cannabidiol no parece ser nocivo ni tener riesgo de abuso. Por

consiguiente, la información actual no justifica un cambio de esta situación

para incluir el cannabidiol entre las sustancias fiscalizadas.

Sin embargo, cuando el cannabidiol se produce con fines farmacéuticos como

extracto de cannabis, hay que tener en cuenta que los extractos y tinturas del

cannabis si están incluidos en la Convención Única de las Naciones Unidas

sobre Estupefacientes de 1961.

El hecho de que no se incluya una sustancia en la lista de fiscalización

significa que su producción y suministro no están sujetos a controles

internacionales estrictos, pero su situación legal en los países es decisión de

los legisladores nacionales. Algunos países han suavizado sus

reglamentaciones sobre el cannabidiol, considerando que los productos que

lo contienen son productos médicos. Entre ellos se encuentran Australia,

Canadá, Suiza, el Reino Unido y los Estados unidos de América.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se elimine el

cannabis (así como la resina de cannabis) del listado más restrictivo de la

18
convención sobre drogas de 1961. El comité señaló que la lista IV está

integrada particularmente por "sustancias dañinas y con beneficios médicos

limitados" y considera que mantener el cannabis "en ese nivel de control

restringiría gravemente el acceso y la investigación sobre posibles terapias

derivadas de la planta".

Los resultados de ese informe respaldan la carta que el director general de la

OMS, envió el último 24 de enero al secretario general de la ONU. Con esta

carta, la OMS intentará que los 53 países que integran la comisión de

estupefacientes traten la propuesta y la sometan a votación, durante el 62º

Período de Sesiones de Naciones Unidas en marzo de 2019.

EL CULTIVO DE CANNABIS CON FINES MEDICINAL EN ARGENTINA

El gobierno en Septiembre de 2017 reglamento mediante el decreto 738/2017

la ley de cannabis medicinal, Ley 27350 aprobada en Marzo de ese mismo

año, regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta

de cannabis y sus derivados. Pone en efectivo funcionamiento el denominado

Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la

Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no convencionales.

Resalta como prioritario que la Autoridad de Aplicación cuente con

información científicamente verificada respecto de las propiedades de la

planta de cannabis y sus derivados y su impacto en el organismo humano.

El Programa funciona en el ámbito de la Secretaria de Políticas, Regulación e

Institutos del Ministerio de Salud.

19
El Gobierno reglamentó solo tres de los doce artículos referidos a los objetivos

del Programa. El punto principal establece que las acciones de promoción y

prevención deben estar dirigidas a las personas que, por padecer una

enfermedad bajo parámetros de diagnósticos específicos y clasificados por la

OMS, se les prescriba como modalidad terapéutica el uso de las plantas de

cannabis y sus derivados.

La provisión de aceite de cannabis y sus derivados dice que será gratuita para

quienes se encuentren inscriptos en el Programa y se ajusten a sus

requerimientos. Aquellos pacientes no inscriptos en el Programa que tuvieren

como prescripción médica el uso del aceite de cannabis y sus derivados, lo

adquirirán bajo su cargo, debiendo ajustarse a los procedimientos para la

solicitud del acceso de excepción de medicamentos que determine la

Autoridad de Aplicación.

Podrán incorporarse al Programa aquellos que se encuentren en el Registro

Nacional, es decir, pacientes en tratamiento para estudios de casos y

pacientes con protocolo de investigación, que voluntariamente soliciten su

inscripción, o sus representantes legales en caso de corresponder.

La ley, además, autoriza al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (Conicet) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

el cultivo de cannabis con fines de investigación médica o científica para la

elaboración de la sustancia que como medicamento sirva para proveer a

quienes estuvieren incorporados al Programa.

20
Se estima que la siembra, el cultivo y la producción de aceite puede durar no

menos de 2 años, hasta que el Estado consiga establecer condiciones

seguras y cantidades suficientes para distribuirlo gratis a usuarios, como

indica la ley.

Argentina aún no produce cannabis, no importa ni permite el autocultivo y la

fabricación de aceite casero de cannabis. El trámite para importar y pagar a

través de ANMAT es engorroso y sólo pasa si se trata de niños con epilepsia

refractaria, una muestra mínima en el universo de usuarios medicinales de

marihuana. Y quien cultiva y produce su propio aceite puede ir hasta 15 años

preso, como manda la ley de drogas actualmente. Por eso, el Ministerio de

Seguridad en un anexo, establece ciertos límites, todavía a grandes rasgos,

relacionados a los predios donde se hará el cultivo, las medidas de seguridad

extrema, los sistemas de guardias y detección de intrusiones y las estructuras

edilicias.

El 4 de febrero del presente año, el Ministerio de Seguridad de la Nación firmó

la habilitación del primer centro para elaborar cannabis medicinal en la

Argentina. Funcionará en Jujuy y además de producción, se realizarán

estudios científicos, medicinales y terapéuticos. De esta manera, Jujuy se

convertirá este año en la primera provincia del país en cultivar legalmente

cannabis para uso medicinal, tal como se establece en la Ley 27.350.

21
CONCLUSION

A este flagelo en las últimas décadas no se le dado la entidad que se debería

en cuanto a la toma de conciencia para no solo arbitrar los medios y recursos

para erradicarla ni para contrarrestarla y poner énfasis, desde la clase política

y pasando por todos los organismos gubernamentales, incluida la sociedad,

misma para arribar a un consenso. El consumidor es un “enfermo” a quien hay

que brindarle atención y contención para salvaguardar su salud y diversidades

de conflictos que acarrea en el seno familiar.

Por lo tanto debería legislarse una acabada norma para darle una solución a

este tipo de situaciones, actualmente no se cumple con ese objetivo, más aun

considerando que existen variadas lagunas en el plexo normativo, para luego

realizar una concientización general explicando los beneficios sociales que

acarrearía una disposición legal sobre el particular.

Frente al peligro de las drogas y de las adicciones en general, la familia tiene

un rol preponderante e indelegable que cumplir. No menos importante es la

tarea a cargo de los establecimientos educativos en la prevención y la

creación de conciencia entre los alumnos sobre los daños a la salud que

provocan las drogas. El panorama sería menos desalentador si realmente se

implementase una política de Estado para prevenir las adicciones y combatir

el narcotráfico. El poder Político traslada el problema a la Justicia, cuando en

realidad son ellos los que deben trabajar en la solución con políticas sociales,

educativas y económicas, todo ello con fines preventivos, siempre es más fácil

trasladar el problema que resolverlo.

22
BIBLIOGRAFÍA

 Informe Anual de la Dirección Antidrogas del Perú - 2018


 Informe Anual de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos - 2018
 Manual de Acción de las FLO (Fuerzas de la Ley y el Orden) de EE.UU
 Convención Única sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas
 UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)
 Informes varios de la SEDRONAR
 Estadísticas Jefatura departamental de Exaltación de la Cruz
 http://www.cda.org.ar (Centro de Despachantes de Aduana de La
Republica Argentina)
 http://www.infobae.com
 http://lanacion.com.ar
 “El problema de las drogas y los límites del derecho penal: el camino
hacia una legislación integral” – Univ. Nac. de La Pampa – 2013
 “El tráfico de estupefacientes en la Argentina. Un estudio sobre sus
condicionantes estructurales y coyunturales” – Febrero 2007 –
SEDRONAR
 “Marihuana en Argentina” - Chris Conrad – Enero 2014
 Ley 23.737 y modificaciones
 Ley 27.350
 Decreto 738/2017
 Código Aduanero

23

También podría gustarte