Está en la página 1de 6

TITULO DEL PROYECTO DE TESIS

¿LA BICAMERALIDAD DEBE REINSTAURARSE EN NUESTRO PAÍS?

PALABRAS CLAVE

CONSTITUCIÓN, BICAMERALIDAD, UNICAMERALIDAD, REFORMA


CONSTITUCIONAL.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué significó el sistema unicameral en nuestro país? ¿Es adecuada la


reinstauración del sistema bicameral?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cómo fue el proceso que llevó a la ruptura del orden constitucional?

¿Cuáles son las ventajas del sistema unicameral y bicameral?

¿Cómo se comportan los sistemas unicameral y bicameral en los diversos


sistemas jurídicos como el Anglosajón, el Europeo y el nuestro?

II.- JUSTIFICACIÓN

Es necesario estudiar y analizar el retorno de la bicameralidad, por las siguientes


razones:

- Conocer en esencia el carácter de la Bicameralidad, su duración y perspectiva.

- Descubrir las tendencias de las diversas Constituciones que han regido durante
nuestra vida republicana.

- Constituciones de 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1920, 1933 y 1979. (Contaban
con un sistema bicameral)

- Constituciones de 1823, 1867 y 1993 (Contaban con un sistema unicameral)

- Constitución de 1826 (Establecía tres Cámaras)

- Identificar los intereses políticos, sociales y económicos que llevaron a este


cambio continuo de constituciones.

-1-
- Estudiar la situación política de carácter nacional que llevaron a establecer este
sistema unicameral.

- El carácter del gobierno de Fujimori.

- El papel del Poder legislativo.

- El papel de las Fuerzas Armadas.

- Explicar la conducta colectiva de la población ante este sistema.

- Estudiar el carácter jurídico para un retorno a la bicameralidad. Planteando


como salida la realización de una Asamblea Constituyente.

- Estudiar las consecuencias que originó este sistema:

- La corrupción.

- La violación a los Derechos Humanos.

III.- MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de la investigación es necesario el conocimiento de las


ciencias sociales, políticas y jurídicas, en particular:
- La Historia, de nuestra República. La coyuntura, las tendencias y el devenir.
- Política, las diversas instituciones expuestas en la investigación.
- Jurídica, tenemos las principales:
- Derecho Constitucional: que permite explicar la teoría del Estado y de las
diversas instituciones para el desarrollo de nuestro tema.
- Derechos Humanos: que permite explicar los alcances de los derechos
fundamentales que establece toda Constitución a través de la historia.
- Ciencia Política: que permite entender la naturaleza del poder, del Estado, las
contradicciones que se dan en toda sociedad.

IV.- ANTECEDENTES

- Tesis titulada “ACERCA DEL RETORNO A LA BICAMERALIDAD”. Autor


SALVADOR MARIO RIVERA ALVARADO, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima – Perú 2006.

-2-
- Raúl Ferrero Costa, en su libro: Trabajos de Derecho Constitucional. La
Constitución mediatizada.

- La Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú,


del Ministerio de Justicia, Suplemento publicado por el diario El Peruano, 26 de
julio del 2001.

- Enrique Bernales Ballesteros y Marcial Rubio Correa, en su libro: Constitución:


Fuentes e Interpretación.

- Javier Alva Orlandini, Presidente del Tribunal Constitucional, en la sentencia


que declara que no hay lugar a la demanda de inconstitucionalidad del Colegio
de Abogados del Cusco contra la Ley 27600, que pone fin a la discusión acerca
si el actual Congreso está facultado a dictar un nuevo texto constitucional.

DELIMITACIÓN

- En la presente tesis específicamente se tratará del retorno a la bicameralidad


haciendo además un breve comentario sobre cada una de las Constituciones
que rigieron en nuestro país, pero no llegando a profundizar y analizar las
Constituciones en su verdadera extensión, es decir, se hace un breve resumen.
- Igualmente se estudiará de manera breve cada uno de los sistemas:
anglosajón y europeo, en lo referente a la estructura del Poder Legislativo. Para
ello se hace un breve comentario de cada uno de estos, no llegando a
profundizar, sino más bien se ilustra de manera sencilla como a través de la
historia existe una constante hacia la bicameralidad, mientras que la
unicameralidad se da por breves periodos.
- Asimismo, se ha tenido en cuenta estudiar y analizar la unicameralidad en el
contexto del gobierno de Fujimori, lo que significó principalmente: la corrupción
y la no investigación en cuanto a las violaciones a los Derecho Humanos.

V.- HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

-3-
El sistema unicameral sirvió para un mayor control del ejecutivo sobre el
legislativo, siendo necesario la reinstauración del sistema bicameral.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La unicameralidad permitió una mayor fiscalización al gobierno.


2. La Constitución otorgó mayores facultades al Poder Ejecutivo.
3. La bicameralidad permite un mejor control de las leyes y además de las
investigaciones sobre cualquier asunto de interés público.

VI.- OBJETIVOS

GENERAL

El objetivo de esta investigación es llegar a descubrir, conocer, analizar e


interpretar lo que significó el sistema unicameral en nuestro país.
- Describir el proceso que llevó a la ruptura del orden constitucional.
- Estudiar los documentos jurídicos con relación al tema sobre la ventaja del
sistema unicameral y bicameral.
- Exponer sistemáticamente los diversos sistemas como: El Anglosajón, El
Europeo y el que se aplica en nuestro país.

ESPECÍFICOS

- Describir la coyuntura internacional y nacional que permitió la modificación del


sistema bicameral.
- Estudiar las consecuencias del sistema unicameral.
- Económicas: Privatizaciones, Inversiones extranjera, pobreza, gastos
militares, etc.
- Políticas: excesiva delegación de facultades del Legislativo al Ejecutivo.
- Sociales: la inmensa desigualdad en la población pobreza, miseria, etc.
- La excesiva corrupción que fue una constante en el gobierno.
- La no fiscalización del Legislativo al Ejecutivo que llevó a la corrupción
generalizada en las instituciones.

-4-
- Exponer el devenir y perspectiva de la bicameralidad, así como la salida
jurídica para el retorno a este sistema y dejar a un lado la unicameralidad que
ocasionó muchos problemas al país.

VII.- MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. Ámbito o Lugar de Estudio.

7.2. Población y muestra.

7.3. Descripción de métodos por objetivos específicos.

7.4. Operacionalizacion de variables.

VARIABL DIMENSIÓ INDICADO CATEGORÍ ÍNDIC INSTRUMENT


E N R A E O

VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IX.- PRESUPUESTO

1.- PERSONAL

2.- MATERIALES Y EQUIPOS

-5-
3.- SERVICIOS

4.- IMPREVISTOS

-6-

También podría gustarte