Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Lab 1: MUESTREO DE SUELOS”

“Lab 2:”

“Lab 3:”
CURSO: EDAFOLOGÍA

ALUMNOS:

 Blas Huayanay, Liliana


 Flores Díaz, Jaqueline
 Rojas Guerra, Gonzalo
 Solís Salazar, Molly

GRUPO:

Martes de 8 a 10 am

CICLO:

2015-II
MUESTREO DEL SUELO

INTRODUCCIÓN

El suelo es un ente heterogéneo, por lo que se necesita delimitar unidades homogéneas


para establecer sus características.

El muestreo es una actividad que permite obtener una muestra representativa (imagen,
reflejo) del área a muestrear, considera la variabilidad el terreno, el manejo y la
elaboración de la muestra y la toma de fracciones para la evaluación analítica.

El muestreo de suelo es la fase preliminar en todo proceso de análisis de suelo. Este


último dependerá de la toma de la muestra y el conocimiento que se tenga sobre los
cultivos a implantar y sobre los factores que directa o indirectamente intervienen en el
normal crecimiento de las plantas.

Es una práctica delicada y critica que implica cierta metodología. Por más simple que
parezca, la importancia que encierra es enorme, ya que los resultados obtenidos serán el
reflejo de lo que ocurre en el suelo, y ello estará en función de cómo fue tomada la
muestra, de ahí que el resultado de un análisis, por más cuidado que se tenga en su
realización, no tendrá ningún valor si es que ha sido realizado sobre la muestra que no es
representativa del área en estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo superficial del suelo

Se realiza con diversos fines para diagnosticar la fertilidad actual, conocer la biología el
suelo, evaluar contaminantes, etc.

Consiste en la toma de muestras de la capa arable, 20-30 cm a partir de la superficie del


suelo.

Materiales

 Pala
 Barreno o tornillo e muestreo
 Bolsas plásticas
 Bale u otro recipiente para el mezclado y homogeneización de la muestra

PROCEDIMIENTO

1. Realizar un reconocimiento del terreno con el objetivo de dividirlo en áreas


homogéneas, de tal manera que se delimite áreas lo más uniformes posible,
debiendo muestrearse por un separado.
2. La época adecuada para la toma de muestra está en función el objetivo de
muestreo. Por ejemplo, si se desea diagnosticar la fertilidad de un campo para la
siembra de un cultivo, el muestreo se puede realizar uno o dos meses antes de la
siembra o trasplante, o después del corte en el caso de pastos establecidos.
3. Los suelos varían tanto horizontalmente como verticalmente, por tanto al hacer el
muestreo necesario que se incluya todo el rango de variabilidad, de tal manera que
la heterogeneidad del suelo sea reducida al máximo y obtener al final un resultado
promedio de los análisis.

Para ello la muestra debe ser una MUESTRA COMPUESTA, la cual se encuentra
formada por 20 a 30 sub-muestras individuales, tomadas de diferentes puntos de cada
área delimitada al hacer el reconocimiento del terreno.

Al momento de iniciar el muestreo, debe limpiarse del terreno para evitar posibles
contaminaciones.

Las muestras individuales deben cumplir los siguientes requisitos:


a) Cada muestra individual debe ser el mismo volumen que las demás y representar
la misma sección transversal el volumen que se toma la muestra.

 Si se utiliza una pala, es necesario primero hacer un hoyo en la forma de


“V” o rectangular.
 Luego se remueve de un lao una capa e suelo de 3 cm de grosor. Después
se elimina la tierra de ambos lados del hoyo. Con la pala se toma una
muestra del suelo en el centro el hoyo.

b) Las muestras deber ser tomadas al azar con respecto al volumen e muestra tal cual
las toman, reduciéndolas en general al cruzar transversalmente las direcciones de
las operaciones el cultivo y los accidentes naturales tales como la ´pendiente.

c) Hay que tomar un número suficiente de muestras individuales para que represente
adecuadamente al volumen total del que se toma la muestra.

d) El área de terreno escogida para el muestreo debe ser homogénea para el objetivo
del análisis.

Luego de haber tomado las respectivas muestras individuales e cada área o lote uniforme,
se procederá a formar la muestra compuesta, correspondiente a cada una de ellas.

Para ello, se mezclan adecuadamente las muestras en cubo limpio para obtener una
cantidad representativa, que puede ser de 1 kg. Esta cantidad se recoge en una bolsa
limpia, a la cual se le coloca su respectiva tarjeta de identificación, enviándose de esta
manera la muestra identificada al laboratorio para su análisis respectivo.

Además de las indicaciones anotadas en la tarjeta, la muestra de suelo debe acompañarse


e una hoja informativa con detalles tales como la profundidad de muestreo, ubicación del
predio, lote, la rotación de cultivos, preparación del suelo, fertilización, cultivo y
producción. Esta información es tan importante como la misma muestra para el análisis el
suelo y la interpretación de mismo.

MANEJO DE LAS MUESTRAS DEL SUELO EN EL LABORATORIO

El manejo de las muestras de suelo en el laboratorio implicar aplicar procedimientos para


su desecación, moliendo, tamizado, mezcla, partición, pesado y conservación.
Desecación: las muestras e suelo se suelen secar parcialmente al aire, por 48 horas. El
secado debe ser preferentemente realizado bajo sombra, en un ambiente adecuadamente
ventilado. Al cabo de este tiempo el suelo constituye lo que se denomina suelo seco al
aire.

Molienda: los agregados del suelo se someten a fractura moliéndolos ligeramente con un
rodillo o una mano de mortero de caucho.

Tamizado: se pasa la muestra e suelo seco al aire a través de un tamiz e apertura de malla
e 2 mm y se recoge lo que pasa por ella obteniéndose de esta manera lo que se denomina
tierra fina seca al aire (TFSA). Al tomar las muestras en el campo se eliminan las piedras, la
grava y otros fragmentos gruesos. Los tamices más utilizados son los de bronce y e acero
inoxidable.

En los trabajos de investigación, la aparición de cantidades significativas de grava sobre el


tamiz de 2 mm (> a 2%) es una iniciación de que la base tomada sobre la “tierra fina” debe
corregirse para los suelos destinados a usos agrícolas, refiriendo los análisis al volumen de
la capa arable. El porcentaje de fragmentos gruesos debe ser estimado o determinado en
campo al momento de muestreo.

Mezcla: la muestra obtenida luego del tamizado, se procede a mezclarlo uniformemente


en una bandeja plástica o en una superficie limpia, repitiendo el proceso hasta lograr la
mayor uniformidad posible.

La TFSA obtenida será empleada posteriormente para la determinación de las


propiedades físicas y químicas del suelo en estudio.

RESULTADOS

Después de hacer ésta práctica los resultados fueron los siguientes:

1. Peso de lata vacía: INGRESAR DATOS gr


2. Peso de lata + suelo húmedo: INGRESAR DATOS gr
3. Secar a 105°C por 24 horas
4. Peso de la lata más suelo seco: INGRESAR DATOS gr

 Suelo húmedo: INGRESAR DATOS - INGRESAR DATOS = INGRESAR DATOS gr.


 Suelo seco: INGRESAR DATOS - INGRESAR DATOS = INGRESAR DATOS gr.
PORCENTAJE DE HUMEDAD

%H peso = Suelo húmedo – Suelo seco x 100


Suelo seco

EJEMPLO:

%H peso = 117.33 gr – 102.76 gr x 100 = 14% de humedad

102.76 gr

DISCUSIONES

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en
un terreno. Establecer el índice de humedad del suelo es de vital importancia para las
actividades agrícolas. Es importante recordar que:

 Los niveles de humedad del suelo determinan el momento del riego.

 La humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del terreno.

 Se debe controlar la humedad al menos en una sección del área del campo que difiera
de las demás en cuanto a la textura y aspecto del suelo.

La aplicación de riego en el momento exacto y en la cantidad apropiada es fundamental


para obtener un buen rendimiento de los cultivos. El exceso de agua reduce el crecimiento
al arrastrar los nitratos a una profundidad superior al alcance de las raíces de los cultivos,
y al desplazar el aire contenido en el interior del suelo provoca la escasez de oxígeno en
las raíces.

La falta de agua también es perjudicial para los cultivos, por lo que se debe controlar
regularmente el nivel de humedad del suelo para determinar cuándo regar y qué cantidad
de agua se debe aplicar.

En nuestra muestra de suelo encontramos un 14% de humedad en el suelo, quiere decir


que en 100 gr de suelo encontramos 14 gr de agua.
CONCLUSIÓN

 Es necesario mantener la buena irrigación y control de humedad del suelo ya que


éste es un factor importante para el desarrollo de las plantas, teniendo un
conocimiento previo de las necesidades de las plantas que queremos utilizar.
Respecto al estudio de suelos veremos si es un terreno adecuado para ciertas
plantas.

También podría gustarte