Está en la página 1de 120

GASOMETRIA

ARTERIAL
Dr. Juan Miguel Terán Soto
Introducción…….

Que es la gasometría arterial ?

Como debo tomar y transportar


una muestra de gasometría arterial?

5 pasos para la interpretación


básica de una gasometría

Conclusiones
Que es el pH?

• Sorensen (1909).
pH (pondus Hidrogeni)

• El logaritmo con signo


negativo de la
concentración de iones de
H+.

• pH es el cologaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones


• pK es el cologaritmo negativo de la constante de disociación del ácido
carbónico
Gasometría Arterial

• Hendersson (1908) y Hasselbalch


(1916)
Gasometría Arterial

• Singer y Hastings
(1948)

• Sustancias “buffer”
o amortiguadoras
Gasometría Arterial

• Electrodo de pH (1957)
Se deducía el pO2

• Electrodo de pO2 (1960)


Se deducía el HCO3- y pCO2
Gasometría Arterial
actual
Gasómetro
Na+, K+, Ca++, Hbt, glucosa,
lactato
(biosensores)
POR DONDE EMPEZAR?
Valores medidos a 37oC:
• Son los valores medidos directamente a una
temperatura por “default” del gasómetro.

• De manera practica solo tenemos que hacerle


caso a:
1.- Na+ (Valor normal : 135-145 mmol/L)

2.- Ca++ (Valor normal: 1.1-1.4 mmol/L)

3.- Lactato ( Valor normal: 0.5-2.2

4.- Hematocrito (Htc). (Valor normal: 35-50%


POR DONDE EMPEZAR?

Valores corregidos a temperatura


del paciente:
• Son los valores corregidos en base a la
temperatura que el facultativo reporta en la
solicitud de gasometría.
• Estos valores son los primeros que tenemos
que tomar en cuenta para el diagnostico :
1.- pH (T): potencial hidrogeno

2.- pCO2 (T): presión parcial de CO2 (dióxido de


carbono)

3.- pO2(T): presión parcial de O2 (oxigeno)


POR DONDE EMPEZAR?
Valores calculados:
1.- Ca ++ (7.4): es el valor del calcio ionizado a un valor de pH “estándar”
de 7.4.

2.- HCO3- (Bicarbonato actual o real): cuantifica el valor del HCO3- a


partir de la ecuación de Hendersson-Hasselbach. [H+] = (24 x PCO2 ) /
HCO3- (22-26 mmol/L)

3.- HCO3 std (Bicarbonato estandard) : se cuantifica a valores de


normalidad de PCO2=40, PO2=100, temperatura de 37ºC, y se calcula con
complicadas fórmulas, que consideran la Hb, la SO2, el EB, o bien otras
fórmulas simplificadas (22-26 mmol/L)

4.- BEecf ( exceso de base de fluido extracelular): Es una valoración más


completa que en el caso del EB actual, al ser la sangre sólo un 37% del
espacio extracelular.

5.- BE (B) (exceso de base actual):Es ala cantidad de ácido o base


requerida para titular 1 Litro de sangre al pH normal de 7,40. Es útil para
calcular la dosis de bicarbonato o cloruro amónico en correcciones de
desequilibrios metabólicos (+ 3)

6.- SO2c: (saturación de oxigeno): Es la cantidad que tiene de oxigeno la


hemoglobina (95-100%)

7.- THbc ( total de hemoglobina): 11.5-17.5 g/dL


POR DONDE EMPEZAR?

A-aDO2 (gradiente de oxigeno alveolo-arterial): su


aumento indica una alteración en el intercambio gaseoso
Valores normales: FiO2 al 21%: 5-10mmHg, Valores > 250
indican ventilación mecánica.

paO2/pAO2 [índice (rango) arterio-alveolar]: 0.7-1.0,


<0.30 severo compromiso respiratorio, < 0.22 indica uso de
surfactante en neonatos.

pAO2 (presión alveolar de oxigeno): 15-20 mmHg.


Indicativos de fallos respiratorios o de ventilacion. Varia
con la edad 2.5 + (0.21 x años)

RI: (índice respiratorio) Valor 0.1-10, nos indica trastornos


de ventilación/perfusión (corto-circuitos pulmonares) >10
predominio de ventilación sobre perfusión, < 0,8
predominio de perfusión sobre ventilación
Utilidad de la gasometría.

• Medición de gases disueltos


en la sangre.

• Patologías que
comprometen la mecánica
pulmonar y el equilibrio
acido-base (riñón)
Utilidad de la gasometria

Útil en servicios de:


• Urgencias
• Terapia intensiva
• Medicina interna
• Cirugía
Fases de la toma de muestra

1.- Preanalítica

2.- Analítica

3.- Postanalitica
Fase pre-analítica

1.Preparación previa a la toma de muestra 2.Toma de la muestra

3. Almacenaje 4. Preparación previa a la transferencia


de la muestra

ESLABON MAS DEBIL

National Committee for Clinical Laboratory Standards: Blood gas preanalytical considerations; specimen
collection, calibration an control . NCCLS Document C27-A 1993: 13 (6)
Fase pre-analítica

“ La fase PREANALITICA es la que


mas contribuye a las variaciones
de las medidas de gases en sangre
y, por lo tanto, es el eslabón débil
del proceso analítico en a medida
de los gases en sangre”

National Committee for Clinical Laboratory Standards: Blood gas preanalytical considerations;
specimen collection, calibration an control .CLSI Document C27-A 2004: 13 (6)
Fase pre-analítica

“La obtención de resultados



incorrectos en los análisis de pH y
gases en sangre puede ser peor para
el paciente que la ausencia de
resultados”

National Committee for Clinical Laboratory Standards: Blood gas preanalytical considerations;
specimen collection, calibration an control .CLSI Document C27-A 2004: 13 (6)
Fase pre-analítica

Técnica y material necesario


para la toma de gasometría
arterial
Fase pre-analítica
Recolección de Sangre Arterial

Extraer sangre arterial o canalizar una


arteria a través de una punción en la piel,
directa al lumen de la arteria elegida, con
fines diagnósticos o de monitoreo.
Riesgos de una punción Arterial
Una punción arterial puede producir:

• Obstrucción transitoria del flujo sanguíneo secundario a espasmos de la


pared arterial.

• Coagulación intraluminal.

• Hemorragia con formación de hematoma.

• Perforación de la pared arterial.

• Respuesta vagal.

• Infección (con menor frecuencia).

Todo esto puede provocar una reducción del flujo arterial a los tejidos
periféricos, provocando una isquemia distal.
Estandarización

La estandarización la podemos encontrar en el documento de la CLSI


H11-A4; (Clinical and laboratory standard institute) en el cual se
contemplan:

• Los riesgos de realizarla.

• Selección del sitio de punción.

• Materiales a utilizar.

• Técnica de toma.

• Transporte de la muestra.
Estandarización

La punción arterial al igual que la punción capilar también requiere de ciertas


consideraciones extras:

• Selección del sitio de punción.

• Personal con experiencia (de preferencia del área médica).

• Precauciones especiales en el manejo de muestra y transporte de la misma.

En particular en este caso la CLSI menciona:

“En el análisis de gases de sangre, tener un resultado incorrecto, es peor


que no tenerlo”
Sitio de punción. CONSIDERAR:
-Presencia de adecuado flujo
sanguíneo colateral
-Accesibilidad y tamaño de arteria
-Tejido periarterial

Arteria Radial:

Arteria Braquial:

Arteria femoral:
Material necesario

Red de frio Anestesia


Antiséptico

Gasas

Agujas
Toallitas Guantes Toallas o campos hipodermicas
alcoholadas
Material para la recolección

Dispositivos para la recolección de sangre arterial.

• La recolección ideal debe hacerse con dispositivos para punción


arterial preheparinizados, para volúmenes de 1, 3 y hasta 5 ml.

• Es recomendable el uso de Jeringas de polipropileno de alta densidad


preferentemente preheparinizadas; con sales de heparina liofilizada u
otro anticoagulante.

• El cambio del tipo de heparina depende de los análisis específicos a


determinar y el método de análisis, la más recomendada es la
heparina de litio.

• En caso de jeringas convencionales ( 1 ml) donde la heparinizacion la


realiza el usuario se recomienda usar heparina de sodio a
concentraciones de 1000 UI/ml
Jeringa no heparinizada
Exceso de heparina con 5000 UI/ml vs
Jeringa heparinizada

La validación del primer resultado obtenido hubiera


llevado a originar intervenciones innecesarias en el
paciente.

Tovo y cols. El laboratorio de urgencia en la detección de errores preanalíticos. Rev. Hosp.


Mat. Inf. Ramón Sardá 2008; 27 (2) l
Jeringa pre-heparinizada
Jeringa Preheparinizada vs Jeringa
hipodérmica
Preparación Tradicional
1. Preparación del material. Jeringa Preheparinizada
2. Elegir una jeringa, seleccionar la aguja.
3. Adquirir Heparina y validarla
4. Tomar la cantidad precisa de Heparina
5. Humedecer perfectamente el interior
de la jeringa 1
6. Colocar la aguja
7. Sacar el aire del interior 2
8. Invertir la jeringa y sacar la solución
excedente del interior Realizar la punción
9. Asegurarse que no hay aire en el
interior
10. Verificar que la aguja no contiene
residuos de Heparina
11. Colocar el protector a la aguja.
12. Realizar la punción.
Toma de muestra: Zona de Punción y procedimiento: evitando el
efecto torniquete prolongado que influye sobre el pH
Gasometría Arterial
Errores más frecuentes en la gasometría arterial que pueden dar
lugar a una medición y/o interpretación errónea de los resultados
obtenidos.
•Exceso de heparina en la jeringa de extracción.

•Burbujas en la muestra.

•Muestra en contacto con el aire.

•Tiempo mayor de 10 – 15 min. entre la extracción y análisis.

•Muestra expuesta al calor.

•Homogenizar cuando existe un espacio de aire en la muestra.

•Coágulos en la muestra.
CONSIDERACIONES:
 PASO A PASO:

PACIENTE:
• Verificar flujo arterial ( prueba de Allen)

JERINGA NO HEPARINIZADA:
• Usar heparina de 1000 UI/ml
• Usar jeringa de 1 ml ( 100 UI)
• Llenar la jeringa de heparina y regresarla al frasco de heparina
• CAMBIAR AGUJA¡¡¡

TECNICA:
• Identificar arterial radial
• Bisel hacia arriba y jeringa en ángulo de 45 grados
• Puncionar arteria y esperar a que se llene de sangre arterial
• Se puede jalar el embolo para el llenado de la jeringa siempre y
cuando se haya confirmado la punción arterial.
• Llenar jeringa hasta un máximo de 0.5 ml ( 50 UI)
• Llevar la jeringa con tapón
• ROTULARLA CON EL NOMBRE DEL PACIENTE¡¡¡
Arterial o venosa
Almacenaje
Evitar:
 Almacenamiento incorrecto y Hemolisis de las células Sanguíneas
para prevenir que las células presentes en la sangre continúen
consumiendo O2 y produciendo CO2

 Burbujas de Aire
Preparación previa a la
transferencia de la muestra
Evitar:
 Homogenización inadecuada
 Coágulos en muestras.
Solicitud de Gasometría
SOLICITUD DE ESTUDIO DE LABORATORIO

María de Jesús Terán Soto


Nombre del paciente:________________________________________________
56
Edad: _________ Masc Fecha y hora _________________________
Genero:________ 30/11/2013 12:30 pm
Cetoacidosis diabetica
Diagnostico:_____________________________________________________

____________________________________________________
Urgencias adultos
Servicio: ___________________________________________________________
Tipo de estudio:
GASOMETRIA ARTERIAL

FiO2: 21%
Temperatura: 38.5 C
Ajuste de FiO2
Aire ambiente: 21%
Dispositivos de alto flujo (UCI)

American Association for Respiratory Care (AARC). Clinical Practice Guideline. Oxygen therapy for adults
in the acute care facility. Respir Care 2002; 47(6):717-720.
Fuentes de error
Uso de anestesia?
119 médicos encuestados

Desconocimiento 60

Necesidad de realizar dos punciones 22

Considerar el mismo dolor con anestesia 16

Acertar en la 1er puncion 8

Otros 13

0 10 20 30 40 50 60 70
Interpretacion en 5 pasos
Interepretacion en 5 pasos
Interpretacion en 5 pasos
TALLER:
GASOMETRIA
ARTERIAL Y SU
INTERPRETACION

Dr. Juan Miguel Terán Soto


OBJETIVOS

• 1.- Definir y conocer los valores normales de


cada parámetro estudiado en la gasometría.

• 2.- Saber el origen fisiopatológico de cada


desorden acido-base.

• 3.-Interpretar de una manera sencilla pero


completa una gasometría arterial.
Gasometría
Valores normales

pH 7.35-7.45
pCO2 (presión parcial de 35-45 mmHg
dióxido de carbono)
pO2 (presión parcial de 80-100 mmHg
oxigeno)
O2sat (saturación de 95-100%
oxigeno)
PAO2 (presión alveolar de 90-112 mmHg
oxigeno)
HCO3- (18) 22-26 mmol/L
Exceso de Bases (BE) +3
HCO3- y su variación
respecto a edad y altura
Gasometría
Desequilibrio Acido-Base
Paso 1: Evaluar el pH
Que es el pH?

• Sorensen (1909).
pH (pondus Hidrogeni)

• El logaritmo con signo


negativo de la
concentración de iones de
H+.

• pH es el cologaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones


• pK es el cologaritmo negativo de la constante de disociación del ácido
carbónico
Paso 1: Evaluar el pH

• Valores normales:7.35-7.45
• Promedio: 7.40 mmHg

pH < 7.35: ACIDEMIA

pH > 7.45: ALCALEMIA


Paso 2: Evaluar el pCO2

• Valores normales de pCO2: 35-45 mmHg


• Promedio: 40 mmHg

pCO2 < 35: ALCALOSIS

pCO2 > 45: ACIDOSIS


Paso 3: Evaluar el HCO3

• Valor normal: 22-26 mEq/L


• Promedio: 24 mEq/L

HCO3 < 22 : ACIDOSIS

HCO3 > 26 : ALCALOSIS


Paso 4: Determinar si pCO2
o HCO3 están en equilibrio con pH

• En estos ejemplos solo


se evalúan trastornos
puros y tomando solo
un parámetro (HCO3 o
pCO2 en comparación
con el pH), el paso que
sigue es :
ESTIMAR LA
COMPENSACION¡¡¡
Paso 4: Determinar si pCO2
o HCO3 están en equilibrio con pH
Paso 5: Estimar la compensación

pCO2 > o <

COMPENSA:
HCO3 > o <

COMPENSA:
pCO2 > o <

HCO3 > o <


SISTEMAS BUFFER O TAMPON

• Buffers es la primera línea de defensa


-HCO3/CO2, hemoglobina, proteínas, fosfatos,
sulfatos

• Pulmón segunda línea de defensa ( elimina o


retiene CO2)

• Riñón tercera línea de defensa


Paso 5: Estimar la compensación

¿Es completa o
parcial la
compensación?
Paso 5: Estimar compensación
Leyes de compensación de
trastornos acido-base

• Cada 1 mEq/L que el HCO3 disminuya


la pCO2 disminuirá 1 mmHg

• Cada 7 mEq/L que aumente el HCO3,


la pCO2 aumentara 10 mmHg.
Leyes de compensación de
trastornos acido-base
AGUDA (< 48 hrs) • Cada 10 mmHg que la pCO2 aumenta el
HCO3 AUMENTA 1 mEq/L

• Cada 10 mmHg que la pCO2 aumente


CRONICA (> 48 hrs)
el HCO3 AUMENTA 3.5 mEq/L

AGUDA (< 48 hrs) • El HCO3 disminuye 2 mEq/L por cada


10 mmHg que disminuya la pCO2

CRONICA (> 48 hrs) • El HCO3 disminuye 4 mEq/L por cada


10 mmHg que disminuya la pCO2
Paso implícito :
Evaluar pO2 y SatO2
• pO2 : presión parcial de oxigeno.
• (Valores normales: 80-100 mmHg)

• SatO2 (%): Saturación de oxigeno en la


hemoglobina.
(Valores normales: 95-100 %)

• Si se encuentran con valores


Debajo de lo normal indican:
HIPOXEMIA
Resumen de los primeros 5 pasos:

• 1.-Evaluar el pH

• 2.- Evaluar la pCO2

• 3.- Evaluar el HCO3

• 4.- Determinar si la pCO2 o el HCO3 están en equilibrio con el pH.

• 5.- Determinar si el sistema contrarregulador esta compensando o


no.

• Paso implícito: evaluar SatO2 y pO2.


1era ronda de ejercicios

• OBJETIVO:
Evaluar pH, PCO2, HCO3 para diagnosticar un
trastorno acido- base primario y si esta
compensando en base a formulas especificas.
EJERCICIO 1

pH 7.27
pCO2 53 4.-DIAGNOSTICO:
pO2 50 ACIDOSIS RESPIRATORIA
satO2 79% MAS HIPOXEMIA
HCO3 22

1.-pH: Valores normales? ACIDEMIA


5.-COMPENSADA?
El HCO3 es normal por lo tanto
2.-pCO2 Valores normales? ACIDOSIS no hay compensación

3.-HCO3 Valores normales? NORMAL


DIAGNOSTICO FINAL:
ACIDOSIS RESPIRATORIA
SatO2 Valores normales? HIPOXEMIA
NO COMPENSADA MAS
HIPOXEMIA
pO2 Valores normales? HIPOXEMIA
EJERCICIO 2
pH 7.57
CO2 29 4.-DIAGNOSTICO:
pO2 100 ALCALOSIS
satO2 98% RESPIRATORIA
HCO3 23

1.-pH: Valores normales? ALCALEMIA 5.-COMPENSADA?


pH esperado =
7.40 + (0.008x[40-29])=
2.-pCO2 Valores normales? ALCALOSIS 7.48

3.-HCO3 Valores normales? NORMAL


DIAGNOSTICO FINAL:
SatO2 Valores normales? NORMAL ALCALOSIS
RESPIRATORIA NO
COMPENSADA
pO2 Valores normales? NORMAL
EJERCICIO 3
pH 7.20
CO2 21
pO2 100 4.-DIAGNOSTICO:
satO2 98% ACIDOSIS METABOLICA
HCO3 8

1.-pH: Valores normales? ACIDEMIA


5.-COMPENSADA?
pCO2: (1.5 x HCO3-) + 8 + 2
2.-pCO2 Valores normales? ALCALOSIS pCO2: 1.5 x 8 + 8 + 2
pCO2: 18-22
3.-HCO3 Valores normales? ACIDOSIS

SatO2 Valores normales? NORMAL


DIAGNOSTICO FINAL:
pO2 Valores normales? NORMAL ACIDOSIS METABOLICA
COMPENSADA
EJERCICIO 4
pH 7.50
pCO2 43
pO2 100 4.-DIAGNOSTICO:
satO2 98% ALCALOSIS
HCO3 33
METABOLICA

pH: Valores normales? ALCALEMIA 5.-COMPENSADA?


pCO2: (0.7 x33) + 21 + 2
pCO2 Valores normales? NORMAL pCO2: 44.1
pCO2: 42.1-46.1
HCO3 Valores normales? ALCALOSIS

SatO2 Valores normales? NORMAL DIAGNOSTICO:


ALCALOSIS
pO2 Valores normales? NORMAL METABOLICA
COMPENSADA
SEGUNDA
ETAPA
INTERPRETACION AVANZADA

Dr. Juan Miguel Terán Soto


OBJETIVOS

• Conocer individualmente los tipos de trastornos


acido base:
Acidosis metabólica, alcalosis metabólica, acidosis
respiratoria, alcalosis respiratoria
• Calcular anión gap o brecha aniónica
• Calcular delta gap
• Encontrar trastornos mixtos y triples.
• Definir a que patología se debe el trastorno acido
–base.
Acidosis metabólica

• pH: HCO3 (metabólico): bases o alcalinas


CO2 (respiratorio): ácidos (acido carbónico)
• pH: directamente proporcional al HCO3 e
inversamente proporcional al CO2

• pH: 7.40
• HCO3: 24 mEq/L VALORES DESADOS

• CO2: 40 mmHg
Acidosis metabólica

• Cualquier evento que ocasione el descenso de los


niveles de bicarbonato(HCO3)y por consecuencia
la caída del pH.

• Glucosa (glicolisis) 2 vías :


-Presencia de oxigeno (Piruvato)
- Sin presencia de oxigeno (Lactato):
ACIDOSIS LACTICA
Acidosis metabólica

UTILIZACION DE BICARBONATO POR ACIDOS

• Acido láctico (H+)-------- HCO3

H2CO3

H2O CO2
Causas de Acidosis metabólica

PASO 6
ANION GAP (Brecha aniónica)
Valor normal 8-16 (promedio 12)
Actual: 3-11 /6-12
Formula : Na – (Cl + HCO3)

• Ion: Catión (+) y Anión (-)

• Solo se considerara:
1.- ANION GAP ELEVADO
2.- ANION GAP NORMAL
3.- TAMBIEN EXISTE anión GAP disminuido pero es poco frecuente.
Acidosis metabólica

Cl-
ANION GAP

Hipercloremica Normocloremica

< 16 > 16

Pensar en:
Hiperalimentacion
Acetazolamida
Renal ( acidosis tubular)
Diarrea
Uretero-entericas
Pancreaticas
Corrección de anión Gap en
Base a albumina
• Formula de Figge

• por cada g/dl de albumina por


encima de 4 se suman 2 pts a la
brecha Anionica y por cada g/dl
debajoDe 4 se restan 2
ACIDOSIS METABOLICA CON
ANION GAP ELEVADO (normocloremica)

• AG > 16.
• Se define como ACIDOSIS METABOLICA CON
ANION GAP (brecha anionica) ELEVADO o
normocloremica.
• Se debe valorar si hay trastornos adicionales……
• como saber los trastornos agregados?

• Buscar Delta GAP¡¡¡


DELTA GAP

• Es un índice usado en la evaluación de las acidosis


metabólicas con anión GAP elevado para
determinar si hay un trastorno acido-base agregado
(trastornos mixtos).

REGRESAR

www.mdcalc.com/anion-gap/
Ejemplo 1:

• Femenina 55 años que acude a urgencias por


presentar vómitos severos de 3 días de
• 1.-pH:
evolución Acidemia
• EF: hipotensión postural, taquicardia, turgencia
de la piel disminuida. • 2.-pCO2:
• Laboratorios: alcalosis
Na 149 , K 3.4, Cl 98, HCO3- 14,
pH 7.23 , PCO2 22mmHg,Cr 2.1, Urea: 120., BUN : 92
• 3.- HCO3:
acidosis
• 4.- ¿ Quien esta en equilibrio con
pH?
HCO3
• 5.- Compensada?
• pCO2: 26-31 mmHg

DIAGNOSTICO:
Acid. Met. Descompensada
Ejemplo 1:

• Femenina 55 años que • 6.- Calcular anión gap:


acude a urgencias por (Na+)-(Cl-+HCO3-) : 37
presentar vómitos severos Brecha aniónica elevada o
de 3 días de evolución normocloremica
• EF: hipotensión • 7.- En anión gap elevado
postural, taquicardia, turgen calcular el delta GAP:
cia de la piel disminuida.
• 37-12 = 25 = 2.5
• Laboratorios:
24-14 10
Na 149 , K 3.4, Cl 98, HCO3-
14, DX: Acidosis metabólica
descompensada de brecha
pH 7.23 , PCO2 22mmHg,Cr 2.1 aniónica elevada mas alcalosis
metabólica.
Acidosis metabólica
con anión GAP normal
Hipercloremica

< 16 > 16

Justificación de medir Brecha Aniónica


Pensar en:
Unaria:
Hiperalimentacion
Acetazolamida
Renal ( acidosis tubular) Distinguir si la causa de la acidosis
Diarrea metabólica es renal o por perdidas
Uretero-entericas
Pancreaticas
intestinales.
Brecha aniónica urinaria en
Acidosis metabólica con anión
Gap normal

• Electrolitos urinarios
EL VALOR NORMAL DE LA BAU ES “0”
Hipercloremica

< 16

Cl-

Causa: Hay perdida de


HCO3 por algún lado¡¡¡
Brecha aniónica urinaria en
Acidosis metabólica con anión
Gap normal

2
3
1

*REGRESAR A
EJERCICIO
Ejemplo 2: Brecha aniónica urinaria

• Masculino, 5 años de edad, llevado polipneico al servicio de


urgencias pediátricas; refiere disuria y mal estado general.
• EF: talla por debajo de 3 DE.

pH 7.25
CO2 30 mm Hg
pO2 95 mmHg
satO2 94%
HCO3 17
Na 135
K 2.5
Cl 110
EJEMPLO 2
pH 7.25
CO2 30 mm Hg 4.- DIAGNOSTICO:
pO2 95 mmHg ACIDOSIS METABOLICA
satO2 94%
HCO3 17
(HCO3 en equilibrio con pH)
Na 135
K 2.5
Cl 110
5.-COMPENSADA?
pCO2: (1.5 x HCO3-) + 8 + 2
pCO2: 1.5 x 17 + 8 + 2
1.-pH: ACIDEMIA pCO2: 31.5-35.5
ACIDOSIS METABOLICA
2.-pCO2 ALCALOSIS DECOMPENSADA

6.-Calcular anión gap:


3.-HCO3 ACIDOSIS
(Na+)-(Cl-+HCO3-)
135- (110+17) = 8
SatO2 NORMAL ANION GAP NORMAL

7.- No se calcula delta gap ya que


pO2 NORMAL solo es para acidosis metabólicas
con anión gap elevado
EJEMPLO 2

pH urinario 8.1 (4.5-8) CALCULAR BRECHA ANIONICA


Na urinario 25 mEq/L URINARIA PARA DETERMINAR
K urinario 30 mEq/L CAUSA DE ACIDOSIS
METABOLICA HIPERCLOREMICA
Cl urinario 65 mEq/L DE ANION GAP NORMAL
Creatinina urinaria 0.6 mg/dl
Creatinina serica 0.5 mg/dl DIAGNOSTICO:
HCO3 urinario 20 mEq/L
ACIDOSIS METABOLICA
DESCOMPENSADA CON BRECHA
ANIONICA NORMAL CON
(25+30)-65 ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO
((55)-65 II COMO FACTOR
:-10 (VALOR NEGATIVO)
DESENCADENANTE.

FeHCO3: (HCO3 urinario x creatinina serica/HCO3


plasmático x creatinina urinaria) x 100
FeHCO3: (20 x 0.5 /17 x0.6 )x 100 pH urinario alcalino
FeHCO3: (10/10.2)x 100 >8
FeHCO3: 0.98 x 100
FeHCO3: 98.03 (> 15)
Conclusiones de
acidosis metabólica
• 1.- Las acidosis metabólicas las dividimos en :
a) Normocloremicas (anión gap elevado)
b) Hipercloremicas (anión gap normal)

• 2.- En las AM con anión gap elevado se tiene que


determinar el delta GAP para determinar si hay algún otro
trastorno agregado

• 3.- En las AM con anión gap normal se tiene que


determinar BAU para determinar el factor desencadenante
de perdida de HCO3 ya sea renal (ATR) o gastrointestinal
(diarrea)
ALCALOSIS METABOLICA

• Cualquier evento que ocasione el AUMENTO


de los niveles de bicarbonato(HCO3)y por
consecuencia EL AUMENTO del pH.

• En forma compensadora se elevara el pCO2


(hipoventilacion) para amortiguar la elevación
del pH.
Causas de alcalosis metabólica

• Tres principales factores:


1.- Vómitos
2.- Diuréticos
3.- Exceso de mineralocorticoides
Clasificación de
alcalosis metabólica
• Otra forma de clasificarlas.
SENSIBLES AL CLORO: RESISTENTES AL CLORO:
• Cuadros de contracción de • volumen del LEC normal o
volumen del LEC y aumentado,
disminución del cloro • Valores de Cl- urinario
plasmático. elevados (mayores de 30-
• Niveles bajos de Cl- 40 mEq/L),
urinario en una muestra • No corrigen con la
tomada al azar, por debajo administración de sales de
de 20-30 mEq/L. Cl.
• Responden al tratamiento
con sales de Cloro (ClNa y
ClK)
Cuadro clínico

• Síntomas neurológicos frecuentes pero


inespecíficos.
• Letargia, confusión, coma, agitación y
desorientación.
• Parestesias y calambres frecuentes.
• Reducción del Ca++ por aumento de unión a
proteínas (tetania, fasciculaciones, signos de
Chvostek y Trosseau; alcalosis grave > 7.55)
• Reducción de K+ (manifestaciones cardiacas;
arritmias, onda U, prolongacion de intervalo QT.
DIAGNOSTICO

• Utilizar la concentración urinaria de Cloro en


muestra de orina al azar . (alcalosis Cl-
, sensibles a resistentes)
Ejemplo:
Alcalosis metabólica
• Mujer de 20 años, presenta desde hace • Gasometría Arterial
varias semanas clínica inespecífica de pH: 7.6
debilidad generalizada, mialgias, HCO3- : 32
calambres en miembros inferiores y pCO2: 44.2
espasmos carpo-pedales.
SatO2: 95%
pO2: 96
• QS:
Urea 33 mg/dl,
Creatinina 0.7 mg/dl,
Glucosa 87 mg/dl 1.-pH: ALCALEMIA

• ES:
Na+: 141 mmol/L
2.-pCO2 NORMAL
K+: 2.2 mmol/L
Cl: 104 mmol/L 3.-HCO3
Calcio : 10.4 mg/dl, ALCALOSIS
Fosforo : 3.8 mg/dl
5.-COMPENSADA?
pCO2: (0.7 x HCO3) + 21 + 2
4.- DIAGNOSTICO: pCO2: 41.1-45.4
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
COMPENSADA
Acidosis respiratoria

• pH arterial bajo (concentración elevada de H+) como


consecuencia de aumento primario de pCO2, que
refleja hipoventilacion alveolar subyacente.
• En forma compensadora se produce aumento
secundario de HCO3.
Porque crónica o aguda?

Protones amortiguados
Hipercapnia:
por buffers intra y
pCO2 > 45 mmHg extracelulares

Compensación renal Aumento de HCO3 en


(elimina exceso de forma sostenida y
H+, aumenta progresiva
producción de NH4 y
regenera HCO3

Primeras horas, Después de las 48


hasta las 48 hrs hrs.
Compensación en base al pH

• Acidosis respiratoria aguda:


pH esperado= 7.40 – [0.008 x (pCO2-40)]
En una situación aguda, por cada 1 mmHg que se incremente la pCO2
Se produce un cambio en el pH de 0.008 unidades

• Acidosis respiratoria crónica:


pH esperado = 7.40 – [0.003 x (pCO2-40)]
En una situación cronica, por cada 1 mmHg que se incremente la pCO2
Se produce un cambio en el pH de 0.003 unidades
Clasificación etiológica
Acidosis respiratoria
Ejemplo:
Acidosis respiratoria
Hombre de 70 años con
historia de EPOC, se 1.-pH: ACIDEMIA
presenta a urgencias con
disnea y empeoramiento de 2.-pCO2 ACIDOSIS
clase funcional.
• Gasometría Arterial 3.-HCO3 ALCALOSIS

pH: 7.24
4.- DIAGNOSTICO:
HCO3- : 27 ACIDOSIS RESPIRATORIA
pCO2: 60
SatO2: 89% 5.-COMPENSADA?
pH=7.40 – [0.008 x
pO2: 75 DX: (pCO2-40)]
ACIDOSIS RESPIRATORIA pH= 7.24
COMPENSADA
Alcalosis respiratoria

• pH arterial alto (concentración disminuida de H+)


como consecuencia de un descenso primario de
pCO2, que refleja hiperventilación inadecuada.
• En forma compensadora se produce descenso
secundario de HCO3.
Alcalosis respiratoria
Compensación en base al pH
De alcalosis respiratoria
• Alcalosis respiratoria aguda:
pH esperado= 7.40 + [0.008 x (40-pCO2)]
En una situación aguda, por cada 1 mmHg que se incremente la pCO2
Se produce un cambio en el pH de 0.008 unidades

• Alcalosis respiratoria crónica:


pH esperado = 7.40 + [0.003 x (40-pCO2)]
En una situación cronica, por cada 1 mmHg que se incremente la pCO2
Se produce un cambio en el pH de 0.003 unidades
Ejemplo: La mayoría de AR
compensan al 100%
Alcalosis respiratoria
• Estudiante de medicina femenina
de 19 años que ingresa a la sala
de urgencias con cuadro clínico 1.-pH: ALCALEMIA
de 60 minutos de evolución por
taquipnea, temblor , parestesias
en cara y miembros superiores 2.-pCO2 ALCALEMIA
después de una pelea con el
novio.
3.-HCO3 NORMAL
• Gasometría Arterial
pH: 7.54 4.- DIAGNOSTICO:
HCO3- : 19 ALCALOSIS RESPIRATORIA
pCO2: 22
SatO2: 95%
pO2: 85 5.-COMPENSADA?
pH = 7.40 + [0.008 x (40-pCO2)]
=7.54
CASI LISTOS¡¡¡

Acidosis metabólica: pCO2: (1.5 x HCO3-) + 8 + 2


Alcalosis metabólica: pCO2: (0.9 x HCO3-) + 9 + 2
(NIÑOS)
Alcalosis metabólica: pCO2: (0.7 x HCO3) + 21 +
2(ADULTOS )
TRASTORNOS MIXTOS

• TRASTORNO MIXTO: Acidosis y Alcalosis


presente pero de diferente origen del
buffer, es decir, un trastorno debe de ser
respiratorio y otro metabólico.

• El pH es en la mayoría de los casos normal.

• IMPOSIBLE tener acidosis respiratoria y


alcalosis respiratoria a la vez.
TRASTORNOS MIXTOS

NINGUN MECANISMO

• pH normal pero: COMPENSADOR LOGRA


NORMALIZAR EL pH POR LO
TANTO UN pH NORMAL CON
ALTERACION DEL HCO3 Y
CO2 SIEMPRE DEBE HACER
PENSAR EN UN TRASTORNO
MIXTO.

• pCO2 normal + HCO3 normal pero brecha aniónica ELEVADA:


acidosis metabólica de brecha aniónica elevada (delta gap) y
alcalosis metabólica . Uremia o CAD¨+ vomitos
• pCO2, HCO3 y brecha aniónica normales: sin alteraciones o
acidosis metabólica de brecha aniónica mas alcalosis
metabólica.
TRASTORNOS MIXTOS EN BASE AL
NIVEL DE COMPENSACION.
• Si al calcular la compensación es menor o mayor de lo
esperado:
ACIDOSIS O ALCALOSIS METABOLICA CON:
1.- pCO2 muy baja: alcalosis respiratoria concomitante
2.- pCO2 alta: acidosis respiratoria concomitante

ACIDOSIS O ALCALOSIS RESPIRATORIA CON:


3.- HCO3- muy bajo: acidosis metabólica concomitante
4.- HCO3- alto: alcalosis metabólica concomitante.
EJEMPLOS TRASTORNOS MIXTOS
Por infra o sobre compensación
1.-pH: ACIDEMIA
• Masculino 44 años de
edad, acude a consulta por 2.-pCO2 ALCALOSIS
cuadro diarreico de 2 días de
evolución ( 7 episodios al día) a la
3.-HCO3 ACIDOSIS
EF se aprecian datos de
deshidratación.
4.- DIAGNOSTICO:
• Electrolitos séricos: ACIDOSIS METABOLICA
Na: 134, K: 2.9, Cl:108, BUN 31, Cr:
1.5 5.-COMPENSADA?
pCO2: (1.5 x HCO3-) + 8 + 2
• Gasometría: pCO2: 1.5 x 10 + 8 + 2
pH 7.2, pCO2 : 25, HCO3: 10, pO2: 93 pCO2: 21-25
pCO2 < 21: ACIDOSIS METABOLICA
mmHg COMPENSADA
Acidosis metabólica + alcalosis
respiratoria añadida 6.-Calcular anión gap:
pCO2 >25: (Na+)-(Cl-+HCO3-)
Acidosis metabólica + acidosis 134- (108+10) = 16
respiratoria añadida ANION GAP NORMAL
EJEMPLOS TRASTORNOS MIXTOS
pH, pCO2 y HCO3 normales
1.-pH: NORMAL
• Masculino 67 años de edad, DM 24 años
de evolución , acude a consulta por referir
vómitos incoercibles desde hace 36 horas. 2.-pCO2 NORMAL
Mal estado general.
• Electrolitos séricos: 3.-HCO3 NORMAL
Na: 145, K: 2.9, Cl:100, BUN 234, Cr: 10.2
• Gasometría: 4.- DIAGNOSTICO:
pH 7.40, pCO2 : 40, HCO3: 20, pO2: 94 mmHg GASOMETRIA
APARENTEMENTE NORMAL

DX FINAL 5.-COMPENSADA?
ACIDOSIS METABOLICA DE ANION pCO2: (1.5 x HCO3-) + 8 + 2
GAP ELEVADO Y ALCALOSIS pCO2: 1.5 x 20 + 8 + 2
METABOLICA AGREGADA POR IRC Y pCO2: 36-40
VOMITOS ACIDOSIS METABOLICA
COMPENSADA

6.-Calcular anión gap:


7.- Calcular Delta Gap (Na+)-(Cl-+HCO3-)
25-12/22-20=4 145- (100+20) = 25
13/2= 6.5 ANION GAP ELEVADO
Ejemplo:
TRASTORNO MIXTO
• Mujer de 20 años, presenta desde hace • Gasometría Arterial
varias semanas clínica inespecífica de pH: 7.6
debilidad generalizada, mialgias, calambres HCO3- : 32
en miembros inferiores y espasmos carpo-
pedales. pCO2: 37 4.- DIAGNOSTICO:
SatO2: 95% ALCALOSIS METABOLICA
• QS: pO2: 96
Urea 33 mg/dl,
Creatinina 0.7 mg/dl,
Glucosa 87 mg/dl 1.-pH: ALCALEMIA

• ES:
Na+: 141 mmol/L 2.-pCO2 NORMAL
K+: 2.2 mmol/L
Cl: 104 mmol/L
Calcio : 10.4 mg/dl, 3.-HCO3 ALCALOSIS
Fosforo : 3.8 mg/dl
5.-COMPENSADA?
DIAGNOSTICO: Si la pCO2 > 45.4: pCO2: (0.7 x HCO3) + 21 + 2
ALCALOSIS METABOLICA + ALCALOSIS METABOLICA + pCO2: 41.1-45.4
ALCALOSIS RESPIRATORIA ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS METABOLICA
AÑADIDA AÑADIDA DESCOMPENSADA
NOMOGRAMA

pH 7.27
CO2 53
pO2 50
satO2 79%
HCO3 22

DIAGNOSTICO FINAL:
ACIDOSIS RESPIRATORIA
NO COMPENSADA MAS
HIPOXEMIA
• Dr. Juan Miguel Terán Soto GRACIAS¡¡

dr_teran_soto@hotmail.com

• https:facebook.com/doctor.miguelteran

• @dr_teran_soto

• Dr Juan Miguel Terán Soto


DUDAS?

También podría gustarte