Está en la página 1de 3

Seminario de Problemática Contemporánea: normas para el informe final 2018-

La elaboración del informe requiere:

Primero: Elección y planificación del tema que se va a abordar. Investigar la


bibliografía existente sobre el mismo (el alumno debe aportar la bibliografía para
efectuar su informe). Realizar una lectura de los textos. Elaborar un plan tentativo de
trabajo (título-listado bibliográfico-preguntas en relación con el tema-breve resumen
del/los objetivo/s, índice de títulos, etc.) a ser consultado con el docente durante el
dictado del seminario.

La bibliografía: textos y/o informes periodísticos (medios gráficos). De internet:


textos académicos con identificación del autor del trabajo; publicaciones periodísticas
online con la cita correspondiente del día de consulta; artículos en revistas
especializadas (papel-digital); tesis doctorales (papel-digitales).

La redacción del informe: en el mismo tener en cuenta a quién se habla. Se debe


redactar prefigurando un lector que desconoce el tema/problema. Explicitar cada
concepto teórico; los títulos y subtítulos deben indicar claramente el contenido del
apartado que se va a desarrollar. En el informe lo que se va a mostrar es cómo los
autores abordan el tema elegido; qué se dice sobre ese tema (Informe bibliográfico).
En el informe de textos del Seminario de Problemática Contemporánea no se pide al
estudiante que tome posición respecto al tema, sino que analice lo que otros autores
investigaron sobre el mismo. Tampoco el estudiante debe “discutir” con los autores.
Debe atender a no emitir juicios de valor.
Recordar que en el trabajo del historiador no se dan recomendaciones.

Para la redacción hay que tener en cuenta cómo va a organizar el informe: implica la
confección previa de un índice (que puede ser modificado en el transcurso de la
redacción pero que organiza el informe) que establezca los distintos apartados en que se
va a dividir el trabajo.

El informe debe contener:


PORTADA: Institución- Título del Informe- Nombre del Seminario-Docentes
responsables- Apellido y Nombre del estudiante- Año de cursada-Dirección de correo
electrónico-Fecha de entrega.

INTRODUCCIÓN se dice qué se va a desarrollar en el cuerpo del texto señalando


además la bibliografía que se utilizó (qué y cómo). Se presentan las preguntas/objetivos
que se van a desplegar en el trabajo. En la introducción no se incluyen opiniones
personales.

DESARROLLO: se expone la idea central del trabajo. En el Seminario de Problemática


Contemporánea se solicita fundamentalmente que los estudiantes muestren cómo un
autor o diferentes autores (o bien los medios de comunicación) han tratado un tema
específico.

¿Qué tener en cuenta al momento de la redacción? Coherencia y cohesión.

1
Cohesión: tiene que ver con el modo en cómo se relacionan las distintas partes del texto
(enunciados-párrafos). Tienen un rol fundamental los conectores (palabras o grupos de
palabras). La cohesión contribuye a dar coherencia global al texto (unidad de sentido-
cada parte del texto debe estar relacionado con el tema central).

En relación con las citas:

- No citar textos-artículos que no fueron leídos.


- Si se cita textualmente lo que dice un autor utilizar comillas (evitar los plagios) y citar
en nota a pie de página.
- Evitar citar textualmente de forma continua. Las citas que se incluyen deben ser
analizadas o deben constituir una ilustración del razonamiento presentado por el
estudiante.
- Utilizar el recurso de la paráfrasis (explicar la idea de un autor con sus propias
palabras). Aún cuando se parafrasea hay que indicar de quién es la idea (citar el autor).

Citas textuales: Se puede indicar la referencia bibliográfica en el cuerpo del texto, luego
de la cita textual o la paráfrasis; o bien, en nota a pie: (apellido del autor, año: página).

CIERRE/CONCLUSIÓN: retomar las preguntas planteadas en la introducción y


desarrolladas en el cuerpo del informe. Es posible en un cierre/conclusión abrir nuevos
interrogantes.

Para las normas bibliográficas ver el aporte publicado por la cátedra Metodología de la
Investigación Histórica en el Blog “de Historiadores y Herramientas”, en el apartado
que dice: “normas para redactar una monografía”. Al entregar el informe revisar que la
bibliografía esté correctamente citada.

A tener en cuenta:

- El tema es de elección del alumno, de acuerdo al interés en una temática


específica y, debe estar englobado dentro de los parámetros espacio-temporal de
la cátedra.
- Luego de concluida la escritura hacer una lectura global del texto para revisar:
cohesión-coherencia-errores gramaticales-citas bibliográfica-títulos (si se
correspondan con el contenido)- el uso de los signos de puntuación-los
enunciados demasiados extensos- OJO con el uso del punto y coma (revisar
normas)- etc. (ver tanto la forma como el contenido).
- Las páginas deben estar numeradas.

Extensión Máxima. ENTRE 18-20 PÁGINAS, sin contar portada- índice-bibliografía.


Formato: hoja A4, Times New Roman 12, cuerpo del texto espacio y medio. Notas a
pie: Times New Roman 10. Los títulos en negrita.

Para la evaluación del informe se tendrá en cuenta:


- La exposición oral durante el desarrollo de la cursada: presentación del tema
(introducción-desarrollo-conclusión)- claridad en la explicación-el uso de medios de
apoyo-el tiempo de oratoria (15 minutos).

2
- La presentación escrita: contenido- lenguaje- ortografía- el uso de las citas y la correcta
presentación de la bibliografía- cohesión y coherencia-

También podría gustarte