Está en la página 1de 44

Manual del docente

Manual del Docente

www.paulmuller.edu.pe/
Dirección Académica
Instituto de Educación Superior Privado Paul Müller
Diciembre 2018
Director Académico : Lic. César Miranda Romero
Compilador : Mg. Alberto Taboada Jiménez

pág. 2
Introducción

El manual del docente del Instituto Paul Müller, brinda al grupo de formadores, una guía de
documentos pedagógicos que tendrá en cuenta en su desempeño docente y la teoría pedagógica
aplicada en sus sesiones que imparta en las diferentes especialidades, logrando los aprendizajes
significativos de los estudiantes.

Se muestra el esquema estratégico, evidenciándose con gráfico la Visión, Misión y Valores que
ilustran la programación curricular de la carrera profesional.

En el compendio se muestra el formato del silabo, donde se detalla sus componentes: módulo,
capacidad terminal e indicadores de logro, organización de actividades y contenidos básicos,
metodologías y recursos bibliográficos, incluido el formato de la ficha de actividad de aprendizaje.
Brindando el diseño de los instrumentos de evaluación y desempeño del docente.

Se adjuntan los anexos siguientes:

Anexo 1: Relación de verbos para las competencias, que se clasifican con el dominio cognitivo,
afectivo y psicomotriz, que permitirá construir los indicadores, competencias.

Anexo 2: Se muestran recomendaciones al docente para una correcta presentación del material de
clase.

Anexo 3: Respecto a la motivación, donde se hace hincapié en el motivo, incentivo y estímulo.

Anexo 4: Comprende la aplicación de los métodos lógicos: deductivo, inductivo, analítico y sintético
con ejemplos pedagógicos.

Anexo 5: Reglamento interno del docente.

Anexo 6: Ejemplo de presentación (PPT).

Esperamos sea de utilidad en la labor docente del instituto.

pág. 3
Índice General

Introducción ...................................................................................................................................................... 3
Índice General.................................................................................................................................................... 4
I. Esquema Estratégico ................................................................................................................................. 6
II. Proceso general de la programación curricular ........................................................................................ 7
III. Formato de Sílabo......................................................................................................................................... 8
3.1 Información general del sílabo ................................................................................................................ 8
3.2 Competencia de la carrera profesional, módulo, capacidad terminal e indicadores de logro .............. 8
3.3 Organización de actividades y contenidos básicos ................................................................................. 9
3.4 Metodología ............................................................................................................................................ 9
3.5 Evaluación .............................................................................................................................................. 10
3.6 Recursos / Referencias .......................................................................................................................... 10
IV Formato de ficha de actividad de aprendizaje ............................................................................................ 11
4.1 Datos generales de la ficha de actividad de aprendizaje ...................................................................... 11
4.2 Contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales. ................................................................ 12
4.3 Secuencia metodológica de la actividad de aprendizaje ....................................................................... 12
4.4 Evaluación de los aprendizajes en la actividad. .................................................................................... 14
V Instrumentos de evaluación ......................................................................................................................... 15
5.1 Concepto................................................................................................................................................ 15
5.2 Rúbrica ................................................................................................................................................... 15
5.2.1 Pasos para crear una rúbrica ................................................................................................... 15
VI Evaluación del desempeño docente ........................................................................................................... 17
8.1 Ficha de Monitoreo y Acompañamiento ............................................................................................... 19
ANEXO 1: Verbos para competencias.............................................................................................................. 21
ANEXO 2: Recomendaciones para una buena presentación del PPT ............................................................. 23
ANEXO 3: Motivación ...................................................................................................................................... 24
ANEXO 4: Métodos lógicos .............................................................................................................................. 25
¿Qué es un método? .................................................................................................................................. 25
Métodos lógicos .......................................................................................................................................... 25
Método inductivo ........................................................................................................................................ 26
¿En qué consiste el método deductivo?...................................................................................................... 26
¿Qué es el método analítico? ...................................................................................................................... 27
¿Qué es el método sintético? ...................................................................................................................... 28

pág. 4
¿Qué es técnica? ......................................................................................................................................... 29
ANEXO 5: Reglamento Interno del Docente .................................................................................................... 39
ANEXO 6: Ejemplo de presentación (PPT) ....................................................................................................... 41

pág. 5
I. Esquema Estratégico

El Instituto de Educación Superior Privado Paul Müller tiene dentro de su esquema estratégico la
visión y misión: la visión proyectada para el año 2021, año del Bicentenario del Perú, en el cual
seremos una institución reconocida a nivel regional, formando profesionales con competencias de
emprendimiento, de innovación y de investigación aplicada al desarrollo individual, social inclusivo
y su adecuado desenvolvimiento en el entorno laboral. En la misión, el compromiso será brindar a
nuestros estudiantes un servicio educativo moderno y de calidad, cuyo objetivo es formar
profesionales altamente calificados desarrollando sus capacidades de liderazgo y emprendimiento por
medio de la ética y los valores, permitiendo contribuir en el buen desarrollo de nuestro país; en el
logro de su misión promueve la práctica de valores tales como:
- Responsabilidad
- Trabajo en equipo
- Solidaridad
- Honestidad

Ilustración 1 Elementos del esquema estratégico

pág. 6
II. Proceso general de la programación curricular

Para elaborar el sílabo, es


importante revisar el perfil de
estudiante y la malla curricular,
que permita identificar, cómo la
unidad didáctica que impartirá
aportará a la competencia
general. Con estos insumos
elaborará el sílabo teniendo en
cuenta la(s) capacidad(es)
terminal(es); en seguida, para
cada una de las sesiones de
aprendizaje, deberá considerar
los momentos: inicio, proceso y
cierre; también corresponderá
diseñar el instrumento de
evaluación.

Ilustración 2 Proceso de programación curricular


III. Formato de Sílabo

3.1 Información general del sílabo

En la información general del sílabo se considera en orden secuencial la carrera profesional;


el módulo profesional al cual pertenece la unidad didáctica; el nombre de la unidad didáctica
o curso; el número de créditos, establecido en el proyecto de la carrera, teniendo en
consideración que un crédito teórico equivale a 16 horas pedagógicas; mientras, que un crédito
práctico equivale a 32 horas pedagógicas; asimismo, se establece el semestre, total de horas
de la unidad didáctica, para el ejemplo (48+32) y por último el turno.

3.2 Competencia de la carrera profesional, módulo, capacidad terminal e indicadores de logro

La competencia general de la carrera profesional. Es lo que se espera que sea capaz de


hacer el estudiante al término de la carrera. En relación al saber (conocimientos), saber
hacer (habilidad) y saber actuar (actitudes y valores). (Ya establecida); asimismo, se
pág. 8
describe la competencia del módulo; también, está definida para cada unidad didáctica las
capacidades terminales: Se constituyen en el logro de aprendizaje que se espera que
alcancen los estudiantes al culminar la unidad y los indicadores de logro: deben
entenderse como indicadores concretos de aprendizaje, los cuales deberían demostrar los
alumnos como producto del proceso de enseñanza y aprendizaje a quienes se declara la
temporización en semanas en que se logrará cada uno de ellos.

3.3 Organización de actividades y contenidos básicos

Como podrá observar la labor de programación curricular en esta parte, es tener en


consideración en cómo descomponer la capacidad terminal en elementos de
capacidad.
3.4 Metodología

En el caso de la metodología es importante en las sesiones de aprendizaje que exista


al menos un método lógico, para efectos que el contenido tenga una estructura.
Asimismo, se tenga las técnicas didácticas, estratégicas y que las actividades de
aprendizaje, tengan los tres momentos: inicio (saberes previos, motivación),
proceso (impartir los contenidos con técnicas y estrategias) y cierre (realizar
resumen, la síntesis de la clase). También es necesario preparar sus presentaciones
de acuerdo al formato o modelo institucional.

pág. 9
3.5 Evaluación

Las notas deben ser objetivas considerando la evaluación por competencias, midiendo la
parte conceptual, procedimental y actitudinal.

3.6 Recursos / Referencias

pág. 10
Es importante que los recursos, representados por sus referencias sean de
actualidad y fidedignas, para la consulta en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

IV Formato de ficha de actividad de aprendizaje

4.1 Datos generales de la ficha de actividad de aprendizaje

Ejemplo:

Como podrá observar en el ejemplo, que pertenece a la unidad didáctica de


comunicación. La sesión de aprendizaje tiene el número seis, se llevará a cabo en
el aula con una cantidad de tres horas pedagógicas, la fecha será el 28 de julio de
2030 y cuyo elemento de capacidad consiste en “Diseñar mapas conceptuales que
representen información sintetizada respetando las normas que los regulan”.

pág. 11
4.2 Contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales.

Ejemplo:

Para los contenidos en la columna de procedimientos, como se muestra en el ejemplo, es


explicar los pasos de cómo es que se hace un mapa conceptual: identificar ideas, señalar
palabras conceptos, identificar conectores, representar el mapa e interpretar; en la columna
“conceptos” corresponde a los contenidos que necesita aprender y en la columna “actitudes”
comprenderá los valores y actitudes que se necesitan para el logro del aprendizaje.
Nota: para una mejor ayuda use la taxonomía de Bloom que se encuentra en el Anexo 1.

4.3 Secuencia metodológica de la actividad de aprendizaje

pág. 12
En el primer momento "INICIO", el docente debe considerar los saberes previos y
luego usar recursos que permita motivar, incentivar y estimular al alumno sobre el
tema que se impartirá.
En el momento de “PROCESO”, el docente deberá describir como impartirá el
contenido de la sesión, deberá aplicar: métodos lógicos: Inductivo, deductivo,
analítico, sintético, asimismo, técnicas, recursos y otros para el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
En el momento de “SALIDA” o también llamado cierre, es necesario hacer una
síntesis de los temas tratados en la sesión, este resumen permitirá a los estudiantes
poder reforzar temas que hayan quedado en dudas.

Ejemplo:

SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMENTOS ACTIVIDADES DURACIÓN
Preguntar a los estudiantes: ¿Cuál es el uso de un mapa?, el líneas
generales.
Mostrar un mapa conceptual y leerlo con todos los estudiantes y hacer
INICIO el comentario del contenido del mismo.
20’
Comparar los mapas conceptuales con un simple apunte y definir sus
ventajas.
Explicar con un vídeo las ventajas que tiene una persona que usa
mapas conceptuales.
Entregar copias a los estudiantes de mapas conceptuales y
solicitarles que resalten de un color los conceptos de las ideas
principales y con otro color los conceptos de las ideas secundarias;
asimismo, identificar los conectores.
A partir de un texto el docente diseñará un mapa conceptual
PROCESO señalando todas sus actividades.
70
Solicitar que en pareja los estudiantes diseñen un mapa conceptual a
partir de un texto.
Pegar los mapas en la pizarra y hacer una crítica constructiva de los
inconvenientes que pueda haber.
Solicitar que cada estudiante diseñe un mapa conceptual a partir de
un texto.
El docente realizará un mapa conceptual de resumen del tema
tratado.
Entregar la rúbrica de evaluación de los mapas conceptuales
SALIDA Intercambiar los mapas conceptuales de cada una de los estudiantes 45’
y con ayuda del docente se realizará la co-evaluación.

Para comentar el ejemplo:

Con la primera pregunta se busca hacer la asimilación y la acomodación debido a que


se le pregunta el uso de un mapa, como ayuda o guía de un lugar y este conocimiento
es asociado al mapa conceptual que se muestra después; luego, cuando se compara
con un simple apunte se resalta la importancia de los mapas conceptuales, y por último
se refuerza con el vídeo las ventajas de estos organizadores.
pág. 13
Con el proceso de entregarles los mapas conceptuales y pedirles que identifiquen los
elementos, se está aplicando el método inductivo (de lo especifico a lo general) eso
quiere decir que de las partes construimos el todo.
Luego cuando el docente redacta el mapa se está cumpliendo con la demostración del
contenido a impartir.
Posteriormente, se busca la participación del estudiante mediante el trabajo con sus
pares; a continuación, se forma el debate de los productos (mapas conceptuales) para
evidenciar errores y comprobar el aprendizaje y hacer los ajustes necesarios.
En seguida, cada uno de los estudiantes participa activamente en la elaboración de su
mapa conceptual.
Finalmente, se realiza el resumen de clase, esta actividad permite despejar dudas y
antes del cierre, realizar la valoración con la ayuda del instrumento de evaluación
(rúbrica) y realizar la co-evaluación; entiéndase que los 20 min. +70 min. + 45 min.
dan un total 135 minutos que corresponden a las 3 horas pedagógicas comprendidas
en la actividad de aprendizaje (45min x 3horas= 135 min.), de esa manera cumplimos
con la programación del tiempo.

4.4 Evaluación de los aprendizajes en la actividad.

El indicador de logro que es extraído del sílabo y se relaciona con la capacidad terminal;
luego, están los indicadores que son signos, señales más concretos con respecto a la
evidencia, tal como: conocimiento, producto o desempeño; asimismo, se tendrá que definir
la técnica de evaluación, que comprende: interrogatorio, resolución de problemas, solicitud
de productos y observación, una vez seleccionada la técnica, se deberá indicar que
instrumento se usará, dentro de los disponibles está el cuestionario, las entrevistas, las
pruebas objetivas, pruebas estandarizadas, proyectos, monografías, ensayos, fichas de
seguimiento. De los mencionados, la más conocida y práctica es la rúbrica que se describe
en el presente manual.

pág. 14
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
INDICADOR DE LOGRO: Diseña, lee e interpreta organizadores de información considerando sus parámetros.

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Identifica las ideas principales y
secundarias de un contenido
Representa los conceptos de las ideas
encontradas
Identifica los conectores Solicitud de producto Rúbrica.
Dibuja todos los elementos de mapas
conceptuales
Interpreta de modo general mapas
conceptuales.

Para el ejemplo el indicador de logro es aquel que indica en líneas generales,


lo que pretende lograr en el participante, para nuestro caso: “Diseñar, leer e
interpretar organizadores de información, para esta actividad de aprendizaje
serán los mapas conceptuales, entre los indicadores, tenemos:
 Identifica las ideas principales y secundarias de un contenido
 Representa los conceptos de las ideas encontradas
 Identifica los conectores
 Dibuja todos los elementos de mapas conceptuales
 Interpreta de modo general mapas conceptuales

Estos últimos son aquellos que deberán estar en el instrumento de evaluación;


asimismo, la técnica de evaluación es “solicitud de producto”, porque para la
evaluación se pedirá al estudiante que elabore un mapa conceptual para lograr
evaluar, y con respecto al instrumento se ha considerado “la rúbrica”.

V Instrumentos de evaluación

5.1 Concepto
Es el medio que permite medir los logros de un proceso de evaluación y contiene los indicadores del objetivo que
se persigue, señalado en la escala de medición.

5.2 Rúbrica
Es un instrumento de evaluación que comprende una escala de descripciones con pesos para lograr medir
desempeños, contenidos, productos y, permita facilitar la retroalimentación.

5.2.1 Pasos para crear una rúbrica

(1) Identificar los indicadores, para nuestro caso, comprende los siguientes:

(a) Identifica las ideas principales y secundarias de un contenido.


(b) Representa los conceptos de las ideas encontradas.
(c) Identifica los conectores.
(d) Dibuja todos los elementos de mapas conceptuales.
pág. 15
(e) Interpreta de modo general mapas conceptuales.

Para este caso creamos 3 dimensiones: ideas, representación de los mapas, interpretación, los indicadores se
agruparán de la siguiente manera:
Ideas = {Identifica las ideas principales y secundarias de un contenido}
Representación de los mapas = {Representa los conceptos de las ideas encontradas, identifica los
conectores, dibuja todos los elementos de mapas conceptuales}
Interpretación = {Interpreta de modo general mapas conceptuales}

(2) Definimos los niveles de evaluación a considerar y los pesos que tendrá para cada uno de ellos, este caso
será:
Ideas = Bueno (5 puntos), regular (3 puntos), En proceso (1 punto)
Representación de los mapas = Bueno (10 puntos), regular (6 puntos), En proceso (2 puntos)
Interpretación = Bueno (5 puntos), regular (3 puntos), En proceso (1 punto)

(3) Con los pasos anteriores pasamos a la creación de la rúbrica:

Niveles Bueno Regular En proceso


Dimensiones
Identifica el 100% de las Identifica entre el 99% y Identifica hasta 59% de
ideas primarias y 60% de las ideas las ideas primarias y
Ideas secundarias que contiene primarias y secundarias secundarias que contiene
la lectura en forma que contiene la lectura en la lectura en forma
sintetizada forma sintetizada sintetizada
Ponderación 5 puntos 3 puntos 1 punto
Las palabras (conceptos) En algunos de los puntos No cumple con Las
están en mayúscula, los a obviado las palabras palabras (conceptos) que
conectores (palabras que (conceptos) están en están en mayúscula, los
unes conceptos) y ramas mayúscula, los conectores (palabras que
Representación de los representan las ideas y el conectores (palabras que unes conceptos) y ramas
mapas dibujo se visualiza unes conceptos) y ramas representan las ideas y el
ordenado representan las ideas y el dibujo no se visualiza
dibujo se visualiza ordenado
ordenado
Ponderación 10 puntos 6 puntos 2 puntos
Explica con propiedad Explica con propiedad No comprende lo que
cada una de las ramas cada una de las ramas explica y no puede
Interpretación dando su comentario dando su comentario fundamentarlo
sobre el contenido sobre el contenido
expuesto expuesto, pero falta
fundamentar alguna de
las ideas
Ponderación 5 puntos 3 puntos 1 punto

pág. 16
VI Evaluación del desempeño docente

La evaluación al desempeño docente en el Instituto Paul Müller, se desarrolla en un nivel de 360°, considerando
los siguientes criterios: la encuestas de valoración docente (aplicado al alumno), monitoreo realizado en el
desarrollo de clases, evaluación de los documentos técnicos pedagógicos entre ellos considerados: el sílabo, la
separata, la presentación (power point) y las fichas de actividad de aprendizaje y la participación a los talleres
de formación programado durante el año.
Todos estos criterios serán tomados en cuenta para la evaluación del desempeño docente.
La evaluación del desempeño laboral del docente tiene como objetivo:
Determinar el nivel de desempeño en base a una evaluación por competencias para docentes, considerando como
temas transversales lo siguiente:

METÓDOS – PEDAGÓGICOS:
1. Organiza sistemáticamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Aplica técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.
3. Recurre a elementos que mejoran la calidad del trabajo docente.
4. Capacitación acreditada.

TÉCNICO – COGNITIVAS:
1. Dominio de conocimientos aplicativos de la especialidad.
2. Dominio técnico de los aplicativos de la especialidad.
3. Aplicación de software de soporte e intranet.
4. Aplicación de las herramientas colaborativas del SIA (Q10).

PERSONALES – ACTITUDINALES:
1. Liderazgo.
2. Trabajo en Equipo.
3. Innovación y creatividad.

pág. 17
Encuesta

Capacitación
Evaluación Monitoreo
360°

Documentos
Técnicos
Pedagógicos

Ilustración 3. Esquema de evaluación docente

Revisar el Anexo 6

pág. 18
8.1 Ficha de Monitoreo y Acompañamiento
APRECIACIÓN
A = Muy Bueno 4
B= Bueno 3
C= Con Limitaciones 2
D= Deficiente 1
N.A. = No Aplica 0
I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre del docente : _________________________________________
1.2. Especialidad : _________________________________________
1.3. Unidad Didáctica : _________________________________________
1.4. Turno : _________________________________________
1.5. Fecha : _________________________________________

II. REGISTRO VIRTUAL Y/O INTRANET:

APRECIACIÓN
N° INDICADORES A B C D N.A
1 Mantiene actualizado su registro de asistencia
2 Mantiene actualizado su registro de evaluación
3 Cumple con el tema programado según silabo

TEMA EXPUESTO:
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
III. ASPECTOS DE LOS APRENDIZAJES:

APRECIACIÓN
N° INDICADORES A B C D N.A
1 Realiza la retroalimentación de la clase anterior
2 Motiva su clase de forma permanente
3 Incentiva la participación de los alumnos
4 Usa el tono de voz adecuado
5 Utiliza estrategias para consolidar la Capacidad
Terminal

IV. EVALUACIÓN

APRECIACIÓN
N° INDICADORES A B C D N.A
1 Comunica con claridad los criterios de evaluación
2 Evalúa de forma permanente, individual o grupal
3 Aplica estrategias y/o instrumentos de evaluación
durante el desarrollo de su actividad de aprendizaje

pág. 19
V. USO DE RECURSOS PEDAGÓGICOS

APRECIACIÓN
N° INDICADORES A B C D N.A
1 Utiliza el internet, material, audiovisual, televisión,
DVD, radio, etc. como apoyo pedagógico

2
i

Utiliza el modelo de PPT institucional

VI. ACTITUD DEL DOCENTE

APRECIACIÓN
N° INDICADORES A B C D N.A
1 Demuestra amabilidad y respeto en el trato de los
estudiantes
2 Se esfuerza por lograr el aprendizaje de todos los
alumnos

VII. OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

VIII. RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Lima, ______ de ____________________ del 2018

MONITOR (A) DIRECCIÓN ACADÉMICA

pág. 20
ANEXO 1: Verbos para competencias
Tabla 1

Diseño curricular a partir de competencias - Vicente Santiváñez Limas – Taxonomía de objetivos de Bloom y H.
Guilbert

DOMINIO COGNOSCITIVO DOMINIO AFECTIVO DOMINIO PSICOMOTRIZ


INFORMACIÓN RECEPCIÓN IMITACIÓN
Aparear Identificar Aceptar Armar
Apuntar Listar Escuchar Adherir
Citar Memorizar Escoger Construir
Combinar Mencionar Observar Cuidar
Clasificar Mostrar Preguntar Pegar
Definir Nombrar Prevenir Perseguir
Describir Relacionar Seleccionar Reunir
Designar Relatar Separar
Determinar Repetir Salvaguardar
Enumerar Reproducir
Exponer Registrar
Especificar Seleccionar
Formular Subrayar
Reconocer Recordar
COMPRENSIÓN RESPUESTA MANIPULACIÓN
Actuar Interpretar Aclarar Interesante Afinar Limpiar
Comunicar Parafrasear Aplaudir Ofrecerse Arreglar Llenar
Concluir Pronosticar Acrecentar Seguir Arrancar Recoger
Deducir Planificar Ayudar Expresar Cambiar Remover
Distinguir Revidar Aprobar Conectar Serruchar
Diagnosticar Resumir Cumplir Componer Tranquilizar
Ejemplificar Reafirmar Contestar Coser
Explicar Trasladar Dar Enganchar
Exponer Transformar Discutir Envolver
Expresar Transcribir Dedicar Esmerilar
Generalizar Simplificar Disfrutar Fijar
Inferir Traducir Encomendar Jugar
Informar Lijar
APLICACIÓN VALORACIÓN PRECISIÓN
Aplicar Ilustrar Apreciar Promover Armar Enseñar
Administrar Manipular Acrecentar Proponer Calibrar Contar
Calcular Modificar Aceptar Preferir Clavar Guiar
Cambiar Practicar Asumir Participar Calentar Introducir
Demostrar Preparar Asistir Reconocer Conducir Martillar
Describir Producir Argüir Valorar Desplazar Mezclar
Dramatizar Relacionar Compartir Desmantelar
Dibujar Resolver Cooperar Eliminar
Esbozar Trazar Colaborar Estructurar
Interpretar Usar Debatir Ejecutar
Inventariar Utilizar Justificar Emplear

pág. 21
Tabla 2
Diseño curricular a partir de competencias - Vicente Santiváñez Limas – Taxonomía de objetivos de
Bloom y H. Guilbert

DOMINIO DOMINIO AFECTIVO DOMINIO PSICOMOTRIZ


COGNOSCITIVO
ANALIZAR ORGANIZAR COORDINACIÓN
Analizar Esquematizar Aceptar Agarrar
Catalogar Examinar Cambiar Crear Localizar
Calcular Experimentar Comprar Conducir Mantener
Combinar Identificar Discutir Desplazar Observar
Comparar Ilustrar Desarrollar Diseñar
Contrastar Intercambiar Defender Esbozar
Criticar Inspeccionar Formular Idear
Descomponer Investigar Juzgar Inscribir
Debatir Probar Prestar Implantar
Diagramar Relacionar Revisar Identificar
Discutir Separar Teorizar
Dirigir Subdividir
Distinguir
SÍNTESIS CARACTERIZACIÓN ADQUISICIÓN
Categorizar Facilitar Evitar Conversar Suplir
Combinar Formular Certificar Decir Seguir
Compilar Generar Controlar Efectuar Usar
Componer Modificar Codificar Encontrar Tener
Construir Narrar Resolver Enviar Tratar
Crear Planear Resistir Establecer
Dirigir Proponer Transformar Guardar
Diseñar Proyectar Hacer
Erigir Recomendar Leer
Escribir Reunir Manipular
Esquematizar Reconstruir Movilizar
Estructurar Relacionar Pasar
Establecer Sinterizar Prohibir
Explicar
EVALUACIÓN
Alentar Contrastar Explicar Sustentar
Apoyar Criticar Justificar Tazar
Comparar Dedicar Medir
Concluir Discriminar Seleccionar

pág. 22
ANEXO 2: Recomendaciones para una buena presentación del PPT

1. No apague la luz durante sus presentaciones por dos motivos importantes: 1) desaparece el presentador
y 2) escuchar una voz en la oscuridad sólo induce al sueño.
2. Recuerde que la belleza formal de la imagen que usted inserta en cada diapositiva debe estar en un
estricto equilibrio con su claridad didáctica.
3. Cuanto menos "cargada" esté la diapositiva mejor será interpretada por su auditorio.
4. Los tamaños mínimos de letras recomendados son 44 puntos para el título y 32 puntos para el texto.
5. Las diapositivas del PPT están hechas para ser interpretadas por el auditorio, NO para ser leídas.
6. No controle los movimientos oculares de su auditorio con el láser, utilice los recursos del PPT para
hacerlo.
7. Las fuentes del tema recomendadas, son aquellas sin serif: Arial, Arial black, Tahoma y Verdana.
8. No coloque más de 7 palabras en mayúscula por diapositiva. Utilice fondos oscuros y letras claras
para el diseño de su diapositiva.

Roberto Rosler
Facultad de Medicina, Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-15322006000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Ejemplo de presentación

pág. 23
ANEXO 3: Motivación
Concepto
Refieren aquellos estímulos que mueven a la persona a efectuar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. El
término «motivación» significa lo que pone en movimiento, mejor dicho, lo que impulsa a la acción.
La persona motivada piensa, siente y actúa para alcanzar algo. Téngase presente que el motivo no es un estímulo, ambos poseen el
poder de incitar una conducta. El estímulo genera una respuesta específica en relación con una situación momentánea. El motivo cubre
muchas respuestas y existe antes de que aparezca el estímulo.
Asimismo, el motivo resulta diferente al incentivo. Por un lado, el incentivo proviene de fuera del individuo, el motivo procede de
adentro.
Es así, que el motivo se considera todo aquello que empuja a la persona a actuar de determinada forma o por lo menos da origen a una
propensión, a un comportamiento especifico. Siendo que el mismo puede ser incitado por un estímulo externo que procede del ambiente
y puede también ser generado internamente por los procesos cognoscitivos del sujeto, de tal forma que los actos de una persona pueden
ser guiados por lo que él piensa, cree, prevé, etc.
La motivación muchas veces es asociada a la idea de fuerza activa, impulsora, traducida como deseos. Los motivos resultan expresiones
de las necesidades.
Las motivaciones hacen distintas a las personas, las necesidades difieren de un individuo a otro, teniendo lugar diferentes patrones de
comportamiento, los valores sociales son también variados, las capacidades para alcanzar los objetivos son también diferentes.
Las capacidades, los valores y necesidades varían en un mismo individuo a través del tiempo.

Desde un punto biológico la ASIMILACIÓN es la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución ya acabadas de un
organismo, Piaget entiende que ninguna conducta implica un comienzo absoluto parte siempre de estructuras ya construidas, es decir
que la asimilación implica generalizar el conocimiento previo a nuevas parcelas de la realidad. Si la asimilación estuviera implicada en
el desarrollo, no habría variaciones en las estructuras mentes de niño, asimilar en necesario porque asegura la continuidad de las
estructuras y la integración de elementos nuevos a estas estructuras, pero necesita una contrapartida que permita el cambio, la
optimización de las cualidades adaptativas de las estructuras intelectuales.
La ACOMODACIÓN es el proceso complementario, que se entiende como la modificación que en mayor o menor grado se produce en
las estructuras de conocimiento cuando las utilizamos en las estructuras de conocimientos, cuando las utilizamos para dar sentido a
nuevos objetivos y ámbitos de la realidad.
La adaptación cognitiva consiste en un equilibrio entre ambos aspectos, no hay asimilación sin acomodación y no hay acomodación sin
asimilación.
http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

1. Si usted tendría que explicar a una persona el concepto de un drone, como propondría la asimilación y
acomodación.

pág. 24
ANEXO 4: Métodos lógicos

¿Qué es un método?

“Del griego ‘Methodos’: literalmente ‘camino hacia algo’, es su sentido más general, medio de conseguir un fin,
actividad ordenada de un modo determinado (…), el método como medio de cognición, es un proceso de
reproducir en la mente el objeto que se estudia. La aplicación consciente de método científicamente fundamentado
es condición esencialísima de obtención de nuevos conocimientos”.
“Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado”
“del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejos”
“(…) esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda (…), es un procedimiento regular, explícito y repetible
para lograr algo, proceso racional que es preciso seguir para llegar a una ciencia o incluso operacional necesario
para obtener tal resultado”.
Después de la interpretación de las citas bibliográficas se establece que el método es el camino que tiene
operaciones ordenadas regulares y explicitas que cumplen un proceso racional para lograr un fin. Ejemplo de
métodos, tenemos dentro de los lógicos el método inductivo, deductivo, etc.

Métodos lógicos

La utilización de estos métodos por las ciencias tienden a encontrar una verdad que se ignora o trata de demostrar
la validez de la verdad descubierta. En tal sentido, toda ciencia requiere de los métodos lógicos para conseguir
el conocimiento de la realidad que estudia.
De acuerdo a la experiencia de la práctica docente se sostiene que en el campo de la educación los métodos
usados frecuentemente son: el inductivo, el deductivo, el analítico y el sintético.
Cabe mencionar, que la pedagogía, como todas las otras ciencias requiere de los métodos lógicos para ayudar al
estudiante a descubrir la verdad por él ignorada, y favorecer el proceso continuo de la investigación para su
desarrollo y maduración.

pág. 25
Método inductivo

Ve de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, de lo que se


ve a lo que no se ve. “Comienza por lo general con la disociación de fenómenos a través del análisis elemental,
para después, por medio de la reflexión comparativa, establecer las relaciones que reúnan una sola clase o ley
para todos los fenómenos que poseen idénticos caracteres”.

Ejemplos:
De lo particular a lo general
A La letra “P”, le adjuntando la letra “E”, tenemos como resultado la palabra
posteriormente la letra “R”, y por último la
“PERÚ”.
letra “Ú”.
De lo concreto a lo abstracto
Existen tres pirámides alineadas
horizontalmente y en cada una de sus puntas
tienen una circunferencia.

De lo que se ve a lo que no se ve
a) Tiene cuatro patas que se apoyan en un
piso y sobre ellas descansa una lámina
rectangular.

b) Existes 4 rectas paralelas entre sí, que son


perpendiculares a una superficie en un
primer plano y sobre ellas se encuentra
otro plano paralelo al primero.

¿En qué consiste el método deductivo?


Es aquel que va de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, de la regla al caso, de la ley al
fenómeno. Este método deductivo intenta llegar a las aplicaciones, comprobaciones o consecuencias particulares
de un principio general. Por cuanto, el método deductivo, actúa de manera inversa, pero complementaria al
método inductivo.
Se destaca la importancia de la deducción como proceso anexo de la inducción. La deducción, resulta
desde el punto de vista didáctico una etapa esencial en el proceso de razonamiento del educando; por cuanto, por
medio de ella el niño o adolescente logra aplicar o comprobar un conocimiento como sucede con las ciencias

pág. 26
naturales; o llegar a una verdad supuesta o ignorada a partir de un principio general como ocurre con las ciencias
exactas. Cuando partimos de una fórmula hallamos la solución de un problema específico resuelto por la
aplicación de ésta; cuando el alumno luego de contrastar las características de un pato determina que es una ave
palmípeda; cuando comprueba, luego de conocida la verdad que la col es una crucífera, etc. Decimos que está
obrando deductivamente.

De lo general a lo particular
Rector, Facultad, Decano, Docente principal
Universidad
Docente auxiliar o de práctica.
De lo abstracto a lo concreto
Existen tres pirámides alineadas horizontalmente
y en cada una de sus puntas tienen una
circunferencia.
Regla al caso
Los empleados de la institución ABC son
Todos los hombres son mortales.
mortales.
Ley al fenómeno
Si se suelta una moneda a distancia de la
La ley de gravedad.
superficie de la tierra, esta es atraída.

¿Qué es el método analítico?


Hacer referencia al proceso de descomposición de un todo en sus partes y éstas en sus elementos constitutivos
para alcanzar la adquisición o conocimiento de una idea particular. “Como la limitada capacidad del hombre que
no le permite abrazar en conjunto y de una sola vez, las diferentes cualidades que distinguen a los cuerpos, se
ha visto en la necesidad de descomponer para analizar y distinguir cada una de las propiedades que lo forman,
y de aquí tuvo origen el método analítico, que consisten por lo tanto, en descomponer un todo en sus partes para
hacer cargo de cada una de ellas separadamente (santos).

Ejemplo:
Apliquemos el método analítico para la interpretación de la frase célebre:

“HERMANOS, HAY MUCHÍSIMO QUE HACER”

Separemos la parte “Hermanos”, César Vallejo, aquí hace referencia a todos los ciudadanos del
Perú, y si lo vemos desde un punto de vista más holístico se está haciendo mención a los ciudadanos
del mundo. Es una exclamación, es un llamado a sus compatriotas del Perú y del mundo y por otro
lado la parte “hay muchísimo que hacer”, nos da a entender que las cosas que existen no están
pág. 27
terminadas, que no todo está descubierto, innovado, ni aprendido y nos exhorta a trabajar por un
bienestar.

Como podemos observar el método analítico nos ha permitido separar la frase en partes y cada una
de ellas ha sido analizada y con la reunión de la interpretación de las mismas se tiene un análisis
concreto.

¿Qué es el método sintético?


Refiere a un proceso de recomposición de un todo partiendo de sus elementos o de creación de una nueva totalidad
a base de ciertos datos asumidos por la experiencia. El método sintético es un método complementario y de
marcha inversa al analítico.
Exposición de conjunto, apreciación global, reunión de elementos en un todo. En otras palabras debemos decir
que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya
conocemos en todas sus partes y particularidades.

Ejemplo: Aplicar el método sintético para interpretar el siguiente texto:


DEPENDE DE CÓMO LO DICES
Un sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó a llamar a un sabio
para que interpretase su sueño.
¡Qué desgracia, señor! – exclamó el sabio -. Cada diente caído representa la pérdida de un pariente
de Vuestra Majestad.
¡Cómo te atreves a decirme semejante cosa!
El sultán llamó a la guardia y le ordenó que los castigaran con cien latigazos.
Luego, llamó a otro sabio y le contó lo que había soñado.
El hombre escuchó con atención, y luego le dijo:
Querido señor ¡Gran felicidad se te ha reservado! El sueño significa que sobrevivirás a todos
vuestros parientes.
El semblante del sultán se iluminó, y con una gran sonrisa puso en las manos del sabio cien monedas
de oro.
¡No es posible! Decían los guardias entre sí. Los dos hicieron la misma interpretación.
Recuerda, amigo – dijo el sabio, todo depende de la forma en que lo digas. Uno de los grandes
desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse.

Para aplicar el método sintético sobre este texto, existen 4 partes que se interrelacionan entre sí:

 El sueño del sultán que perdió todos los dientes y necesita una interpretación.
 La interpretación del primer sabio que decía que cada diente representaba la pérdida de un
pariente suyo y lo castigaron.
 La interpretación del segundo sabio que decía que sobrevivía a todos tus parientes y lo
premiaron.
 La comparación que hicieron los guardias del sultán.

pág. 28
Pero se tiene que recomponer en un todo parar que tenga una comprensión cabal, y quedaría a mi interpretación
de la siguiente manera:

La lectura “depende de cómo lo dices”, trata sobre el sueño de un sultán que perdió todos sus dientes y la
interpretación del primer sabio es que cada diente representaba la pérdida de un pariente y lo castigaron; mientras,
que el segundo sabio dijo que sobreviría a todos sus parientes y fue premiado; esto nos da un mensaje a los
humanos que tenemos que aprender a comunicarnos, todo depende de la forma.

¿Qué es técnica?
Conjunto de reglas y habilidades que permiten al hombre realizar con eficacia determinadas actividades. Por
ejemplo: la técnica del agricultor, la técnica del modista (…). Entre los siglos XIX y XX los vínculos entre la
ciencia y la técnica se hicieron más estrechos, formaron una unidad sustancial que se proyectó de inmediato en
la industrialización, Ahora bien, a medida que la ciencia pura y la ciencia aplicada se institucionalizaron, dieron
origen a la “tecnología”. De esta manera la técnica agrícola se convirtió en la ingeniería agrícola, la técnica de la
modista, en la tecnología de la industria de la confección y la técnica del albañil en parte de la ingeniería civil,
etc. El sociólogo Alfred Espinoza dice: Técnicas con las prácticas conscientes. “El método no basta ni es todo
se necesita procedimientos y medios que hagan operativos los métodos”.

Ejemplos de Técnicas de Enseñanza: Expositiva, dictado, biográfica, cronológica, círculos concéntricos,


efemérides, interrogatorio, argumentación, diálogo, catequística, discusión, debate, seminario, estudio de casos,
de problemas, estudio dirigido, tarea dirigida.

pág. 29
Práctica de Métodos, Técnica, Estrategias
Ejemplo: Juan es un profesor que tiene que enseñarle a sus estudiantes las regiones o departamentos del Perú:
para ello comienza a mostrar el mapamundi para ubicar al Perú, después les habla de la costa, sierra y selva;
a continuación describe cada una de las regiones, para ello utiliza una lámina, a su vez crea un mapa mental
en la pizarra; para el proceso de aplicación del conocimiento usa un rompecabezas; entregando a cada alumno
la pieza de una región, luego solicita que se pongan de pie todos los alumnos que tienen las piezas de región
costa, como siguiente paso pide ordenar las piezas para armar la región solicitada; luego prosigue con las otras
regiones hasta completar todo el mapa con el rompecabezas.
Resumen
Juan ha utilizado el método deductivo, porque ha empezado a describir de lo más
Método utilizado
general a lo más específico: empezó definiendo a al Perú en el mapamundi, identificó
a las regiones y luego a los departamentos.
Ha utilizado la técnica de un mapa mental para transmitir mejor el contenido y
Técnica utilizada
como tal tiene pasos que han ido sincronizando con el método para que los alumnos
puedan entender.
La estrategia utilizada para este caso no tiene un nombre; pero, lo podría tener,
repasando la definición de estrategia es un conjunto de acciones planificadas
sistemáticamente; Aquí, se puede observar que ese conjunto de acciones comprende
Estrategia utilizada
usar por ejemplo la técnica del rompecabezas, el método activo porque los
estudiantes han participado, y es allí como se puede tener un aprendizaje
significativo; también, se usó el método inductivo porque desde las piezas se formó
lo más general el mapa del Perú.

Lectura 02: Marleny empieza la clase de la siguiente manera, saluda a sus alumnos; inicia preguntándoles
que estudiaremos un órgano del ser humano; que está asociado al amor, bombea la sangre; los estudiantes
responden ¡el corazón!, ella recién escribe el título en la pizarra. Más adelante saca a un alumno para que
lea una descripción breve del corazón y pide a los estudiantes que vayan redactando un mapa mental del tal
descripción; luego, pega una lámina del corazón en la pizarra señalando con letras para indicar sus partes; a
continuación, forma equipos de trabajo y les entrega material para que estudien cada una de la partes del
corazón, para luego exponerlas, le da un tiempo para que trabajen los equipos, y le entrega un papelografo
para que utilicen un organizador de información en la explicación de la parte que le tocó, luego la docente
aclara los puntos débiles que hayan dejado los expositores de las partes y explica cómo se interrelacionan
las mismas. Por último muestra un video del funcionamiento del corazón y en los 10 últimos minutos les
toma un test sobre el tema impartido.
Lectura 03: Hugo es profesor de historia y necesita dar una clase sobre el Santuario histórico de Machu
Picchu, para ello tiene que tener un resumen de los datos históricos de tal santuario. Hugo se consigue un
pág. 30
vídeo de un paseo turístico con explicación de un guía en español. Pide a sus estudiantes que al visualizar el
vídeo hagan una simulación como que si ellos formaran parte del grupo de turistas y que lleven su papel
para tomar notas, cámara fotográfica. Al concluir la trasmisión del video con todo el registro de la
información en la próxima sesión deberán elaborar una diapositiva que resuma y concluya el conocimiento
del Machu Picchu.
Lectura 04: Isidro es docente de matemática tiene que impartir la clase de ecuaciones de primer grado,
inicia presentando el tema en pizarra, luego plantea que al final de la sesión de aprendizaje pedirá evaluar
las siguientes interrogantes que se muestran en la pizarra: ¿Qué es una ecuación?, ¿Qué es una ecuación de
primer grado?, ¿Qué es una ecuación fraccionaria?, ¿Cómo encontrar las dimensiones de un rectángulo en
base a su ancho y largo y demás?, ¿En qué consiste el área del rectángulo?
Empieza organizando la pizarra en recuadros y en cada uno de ellos empieza a desarrollar cada una de las
interrogantes en forma aleatoria, desarrolla ejemplos de ecuaciones con la participación de los estudiantes,
luego deja ejercicios en desarrollar en hojas, a continuación usa el proyecto multimedia y usa la página:
http://www.ematematicas.net/ecuacion.php, que permite a tiempo real permite verificar el resultado de
ejercicios propuestos.

Estrategias Didácticas (Lectura)

Dado que la didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje, vamos aclarar
la definición para cada caso.

Estrategias de Aprendizaje Estrategias de Enseñanza


a) Estrategias para aprender, recordar a) Son todas aquellas ayudas
y usar la información. Consiste en planteadas por el docente que se
un procedimiento o conjunto de proporcionan al estudiante para
pasos o habilidades que un facilitar un, procesamiento más
estudiante adquiere y emplea de profundo de la información.
forma Intencional como A saber, todos aquellos
instrumento flexible para aprender procedimientos o recursos
significativamente y solucionar utilizados por quien enseña para
problemas y demandas académicas. promover aprendizajes
b) La responsabilidad recae sobre el significativos.
estudiante (comprensión de textos b) El énfasis se encuentra en el diseño,
académicos, composición de programación, elaboración y
textos, solución de problemas, realización de los contenidos a
etc.). aprender por vía verbal o escrita.
c) Los estudiantes pasan por procesos c) Las estrategias de enseñanza deben
como reconocer el nuevo ser diseñadas de tal manera que
conocimiento, revisar sus estimulen a los estudiantes a
conceptos previos sobre el mismo, observar, analizar, opinar, formular
organizar y restaurar ese hipótesis, buscar soluciones y
conocimiento previo, ensamblarlo descubrir el conocimiento por sí
con el nuevo y asimilarlo e mismos.
interpretar todo lo que ha ocurrido.

pág. 31
Las Técnicas Docente – Céntricas

Con respecto a este primer grupo, nombraremos algunas de las más conocidas, ya que todo profesor suele
aplicarlas de una u otra forma, en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje.

a. La Exposición Didáctica
La exposición didáctica se conoce también lección explicativa, por cuanto el profesor disponiendo de todos los
recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los estudiantes, en el breve espacio de una clase la
comprensión inicial indispensable para aprender el tema nuevo.

Características de la Exposición
Una idónea exposición didáctica debe reunir las siguientes características:

1. El dominio seguro y perfecto del tema que expone.


2. La exactitud y objetividad de los datos presentados.
3. La discriminación clara entre lo esencial o básico y lo secundario.
4. La organización concatenada de las partes de la materia que se expone.
5. Usar un lenguaje correcto, claro, de estilo sobrio.
6. Debe ser alentada para garantizar mantener la atención de los educandos.
7. Debe ser plástica y fácilmente comprensible, de tal suerte que ponga en juego no solo la fantasía
de los alumnos si no también el intelecto.
8. Debe ser graduada, en duración y profundidad del tema.
Clases de Exposición
La exposición didáctica puede adoptar las siguientes modalidades:
a. Discursiva: Está determinada por el empleo de un lenguaje elevado, el uso de figuras retóricas, su
profundidad del fondo. El discurso, conferencia o disertación en su forma típica.
b. Explicativa: Determinada por un lenguaje sencillo, claro y preciso, por el empleo de paralelos.
c. Narrativa: Se propone contar o referir hechos. Tiene gran uso en la enseñanza de los cuentos, de
los temas históricos, etc.
d. Descriptiva: Trata la enumeración de los caracteres de un objeto. Se usa en la enseñanza de las
Ciencias de la Naturaleza, cuando se describe plantas, animales o minerales. En Geografía, cuando
se describe zonas geográficas.
Ventajas de la Exposición
a. Condensadora: Reduce el asunto a datos esenciales o básicos, distribuyendo la materia en dosis
asimilables por los alumnos.
b. Es económica: Porque permite conseguir de un vistazo rápido la idea general del tema, evitando
digresiones y tanteos, economizando tiempo y trabajo.
c. Es organizadora del razonamiento: Brinda al estudiante una excelente alternativa de organizar
lógicamente las ideas desde su origen hasta su completo desarrollo.
d. Es útil: En la fase introductiva del aprendizaje para definir, fundamentar y organizar el campo de
estudio de los alumnos.

Desventajas de la Exposición
a. Porque no favorece la ejercitación mental del educando al evitarle el desarrollo de todo esfuerzo.
b. Porque su eficiencia depende del interés y de la atención de los alumnos.
c. Porque favorece la pasividad de los educandos.
d. Es agotadora y poco agradable.

La Técnica Expositiva Actual: Viéndola como actividad didáctica la exposición se debe usar no sólo para dar
a conocer algo a los alumnos, sino para lograr que los propios alumnos sean capaces de usar diversas fuentes de

pág. 32
conocimiento tales como: Revistas, lecturas de libros, visitas, prensa, actuaciones de televisión o radio,
conferencias, experiencias personales, hechos cotidianos, temas de actualidad, etc.
En este sentido, el docente es un transmisor de los contenidos e inseparablemente, como organizador e integrador
de la información que recoge el alumno de las diversas fuentes de información. Incluye además, el planteamiento
de los recursos didácticos necesarios, los cuales han de estar de acuerdo con las características del tema a
desarrollar y, en consecuencia, con la capacidad del grupo.
Condiciones en el profesor: El uso inadecuado de la técnica expositiva representa una gran traba para la
enseñanza, de ahí que al tratar este tema los autores ofrezcan distintas recomendaciones para su uso; Posturas,
gestos, entonación, etc. Resultan más convenientes algunos comportamientos a poner en práctica a la hora de
realizar una correcta exposición o suministrar una información adecuada. Se requieren del manejo de ciertos
conocimientos y dominio de determinada técnica, aunque las cualidades personales innatas tengan su influencia.
A continuación presentamos algunas condiciones indispensables:
a. Motivación: La exposición debe connotar una motivación para atraer la atención de los alumnos:
Aludiendo a experiencias personales, suscitando problemas, creando puntos de interés, asumiendo
emotivamente al alumno, cambiando los estímulos motivantes, utilizando material audiovisual, etc., se
pone al alumno en expectativa indispensable para que la exposición pueda resultar atractiva.
b. Objetivos: Es manejar los objetivos que se pretenden: De la materia, del curso, su relación con otras
materias conocidas, estableciendo sus límites... Conviene anticipar «a dónde vamos…»
c. Exposición: Esta no puede ser arbitraria y no todo el mundo «sabe» exponer. Se requiere hacerlo:
1. Claramente y con precisión.
2. De forma ajustada al contenido.
e. Las Formas Activas: Son aquellas que además de emplear la palabra oral o escrita, las representaciones
de las cosas, usan el movimiento y la acción personal del educando, poniendo en juego de esta manera
su actividad física y mental. Sus formas típicas son la dramatización y el juego (forma lúdica).

b. Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el
aprendizaje significativo de los estudiantes son:

Objetivos o Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del
propósitos estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes.
de
aprendizaje
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos
Resumen
clave, principios, términos y argumento central.
Organizador Información de tipo introductorio y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva
previo y la previa.
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico
Ilustraciones
(fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos, etc.).
Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido
Analogías y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que pueden servir como estrategia para
acercar los conceptos.
Preguntas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la
intercaladas práctica, la retención y la obtención de información relevante.
Pistas
Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar
tipográficas
elementos relevantes del contenido por aprender.
y discursivas
Mapas
conceptuales Representación gráfica de esquemas de conocimiento (Indican conceptos, proposiciones y
redes explicaciones).
semánticas

pág. 33
Uso de
estructuras Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.
textuales

Referencia
Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México:
McGraw-Hill. 1998.

pág. 34
Las Técnicas Discente – céntricas o Técnicas Participativas

Son las técnicas centradas en la participación directa de los estudiantes. Llamadas también como Técnicas
Participativas o Técnicas de Dinámica Grupal. Estas técnicas son las que más se aplican en la mayoría de los
métodos didácticos activo – participativo.
Por la cual considera dos tipos de técnicas de dinámica grupal:
• Técnicas en las que todo el grupo participa activamente
 Discusión dirigida.
 Juego de roles.
 Estudio de casos.
 Philips 6-6.
 La investigación activa.
 La promoción de ideas.
 Micro – enseñanza.
• Técnicas con intervención de especialistas
 Simposio.
 Entrevista colectiva.
 Panel.
 Seminario.
Ambiente Físico adecuado: El local debe ser adecuado, ni muy grande ni muy pequeño, con mobiliario cómodo
y apropiado para estimular la interacción y comunicación de todos los participantes.
Reducción de la Intimidación: El grupo no debe trabajar con tensiones. Se deben ausentar las actitudes de temor,
inhibición, timidez, rivalidad. Deben generarse en el grupo buenas relaciones interpersonales, amabilidad,
tolerancia, colaboración, sentido de unidad, etc.
Liderazgo Compartido: La conducción del grupo debe ser rotativa, con el fin de que todos tengan la oportunidad
de ser líder.
Formulación clara de los Objetivos: Los objetivos del trabajo grupal deben estar perfectamente definidos y sean
del conocimiento de todos los miembros del grupo.
Flexibilidad: Hablamos que los objetivos, metodologías, estrategias deben ser flexibles y adecuarse a las nuevas
circunstancias y necesidades que se presentan.
Acuerdo Mutuo: De prevalecer en el grupo un clima apropiado para el trabajo, voluntad para llegar a un consenso,
seleccionando las mejores ideas o alternativas, para el logro de los objetivos propuestos.
Comprensión del Proceso del Grupo: Los integrantes del grupo deben conocer detalladamente la técnica que se
emplea, así como las conductas, actitudes y reacciones que se dan al interior del trabajo grupal.
Evaluación Continua: Deben evaluarse los objetivos y actividades del grupo a fin de reencausar o introducir
cambios oportunos para hacer eficiente el trabajo.
Trabajo Grupal en el Aula: Esta última función motivadora es de particular importancia porque permite que el
docente muestre fácilmente y con mayor vivacidad que una obra escrita una asignatura.
Es así, que en los métodos interactivos predomina el trabajo grupal donde hay un traspaso de la actividad hacia
los estudiantes, con lo cual aumenta el compromiso, participación y se estimula la capacidad de «aprender a
aprender», que es el aprendizaje más importante.

pág. 35
Técnica Características Para que sirve Limitaciones
Exposiciones sucesivas de especialistas que Hacer conocer un problema o tema desde Se corre el riesgo de que la discusión tienda a
MESA tienen diferentes puntos de vista acerca de un posiciones divergentes u opuestas. morir.
REDONDA mismo tema o problema. Puede o no ser
(1) seguida de discusión. Interviene un
moderador.
Exposiciones orales de un grupo de Proporciona información sobre diferentes No ofrece oportunidades para la
Individuos (4 a 6) sobre diferentes aspectos aspectos de un problema o diferentes participación del público.
SIMPOSIO
de un mismo tema o problema. Las perspectivas de análisis.
(2)
diferentes exposiciones se complementan
entre sí.
Un grupo de expertos no expone sino
PANEL Permite conocer diferentes formas de No ofrece oportunidades para la
dialoga ante el grupo en torno a un tema
(3) enfrentar o considerar un problema. participación del público.
determinado.
El grupo en su totalidad realiza un debate Permite que un número grande de personas Generalmente participan los que tienen más
FORO abierto en torno a un tema, hecho o problema. manifiesten sus puntos de vista sobre un tema o hábito de hacerlo o los que carecen de
(4) La partición de cada uno se reduce de 2 o 3 problema. inhibiciones.
minutos.
Un grupo grande se subdivide en grupos de
Amplía la base de comunicación y participación. Los aportes suelen ser superficiales y
PHILIPS 66 6 personas que tratan en 6 minutos la Hace posible la discusión y el intercambio de frecuentemente dispersos.
(5) cuestión propuesta. Después se realiza una
puntos de vista de cada uno, aun cuando se trata
puesta en común. de grandes grupos. Sirve para que en poco tiempo
se recojan sanativamente aportes de la gente.
Un grupo reducido trata un tema o problema Permite el intercambio de experiencias, de Número limitado de participantes.
GRUPOS DE
en discusión libre e informal conducido por diferentes puntos de vista, de conocimientos,
DISCUSIÓN
un coordinador. resolver problemas y eventualmente la toma de
(6)
decisiones.
MÉTODOS DE Se estudia un caso real, se discute y se Estimula los pensamientos originales, incita a las La preparación de materiales es compleja y
CASOS sacan conclusiones. decisiones. demanda mucho tiempo.
(7)

pág. 36
Representación de una situación real por
DRAMATIZACI
los miembros del grupo. No se trata de Ocasión de impregnarse de una situación Necesita un animador experimentado y de
ÓN
"decir" acerca de un problema, sino de posibilidad de estudiar las relaciones humanas. una cierta madurez en el grupo.
(8)
"mostrar".
Se determinan los roles característicos de
una situación problema. El grupo estudia
JUEGO DE la conversación que mantienen los que Permite analizar una situación problemática para Al ser una representación improvisada se
ROLES (ROLE representan los roles, observando el grupo, reviviendo los aspectos conflictivos a puede correr el riesgo de no mostrar cómo
PLAYING) relaciones que se han establecido entre través de las diferentes posturas con que se realmente son los roles que intervienen No
(9) ellos, repercusiones en el auditorio, puede enfrentar. lleva a la búsqueda de soluciones.
frases y gestos significativos. Se abre la
discusión general.
MÉTODO DE Hacer adquirir experiencias y, en especial
Estudio en común de un problema y Demanda mucho tiempo y esfuerzo para su
PROYECTOS desarrolla la capacidad de formular problemas y
elaboración de una solución. preparación.
(10) proponer alternativas de acción.
TORRENTE DE Los participantes expresan sus ideas con Estimula la capacidad creadora y sirve para crear
Necesita de un coordinador o director de
IDEAS respecto a un tema, existe un líder que un clima favorable a la comunicación y a la
grupo muy avezado para organizar y
(Brainstorming) anota las ideas sin emitir críticas, luego promoción de ideas y soluciones no
sistematizar los diferentes aportes.
(11) la organiza para tener un resumen. convencionales.
Se presenta una imagen (estatua) que Permite visualizar el paso de una situación -
expresa una situación real que se quiere problema a una situación que el grupo estima Es necesario un "calentamiento corporal y
TEATRO - cambiar. El grupo forma la imagen y se como ideal, teniendo en cuenta el proceso a psíquico" previo a la formación de las
IMAGEN dialoga sobre ella. Luego los integrantes seguir y las diferentes fuerzas que actúan sobre estatuas. Ya que si los participantes están
(12) de la imagen cambian de posición él. Muy útil para ser utilizado entre aquellos que muy inhibidos, la representación no sería
mostrando cómo se supera la situación se expresan más fácilmente con gestos y real y la discusión tampoco.
anterior. Se sigue una nueva discusión. actitudes que con palabras.
Semejante al teatro – imagen pero
incluyendo el diálogo entre los
A la utilidad señalada respecto del teatro-
TEATRO-FORO personales, la posibilidad de interrumpir La preparación previa requiere mucho más
imagen, se añade la posibilidad de mayor
(13) el mismo y modificarlo cuando un tiempo. Se necesita un coordinador experto.
participación y más actividad del grupo.
miembro del grupo desee, sustituyendo a
dicho personaje.
SEMIMARIO Grupo reducido que estudia un tema Sirve para profundizar un determinado Supone que los participantes tengan una
(14) intensivamente en varias sesiones en las problema. capacitación previa para investigar.
pág. 37
que todos participan aportando sus
indagaciones. Es a la vez una técnica de
grupo y una técnica de investigación.
Exposición oral que puede ser seguida Proporcionar información a muchos en poco Escasas posibilidades de participación entre los
CONFERENCIA de coloquio. tiempo. Transmitir conocimientos de manera miembros del grupo. Si el conferenciante no
(15) sistemática. También sirve para motivar y tiene una buena capacidad de comunicación
persuadir. puede aburrir.
Reuniones de estudio y trabajo en las que Sirven para impartir información e instrucción, e Problemas de coste porque exige un régimen
JORNADAS participa un grupo de personas a las que identificar, analizar y resolver problemas. de internado y problema de tiempo puesto que
(16) reúne una problemática común. las personas deben dejar completamente sus
tareas habituales.
CONGRESO Reunión en la que participa un gran número Sirve para tomar decisiones, resolver problemas, Tendencia a la pasividad de una parte de los
(17) de personas. intercambiar información, etc. congresistas.
Reunión numerosa de personas convocadas Es un medio para mantener informados a todos los Tendencia a la pasividad en la mayoría de los
ASAMBLEA para un fin determinado. En las asociaciones, miembros de una asociación, para implicarles componentes de la asamblea.
(18) la asamblea es la reunión de todos sus como parte de la misma y para que participe
miembros, debidamente convocados y que efectivamente en la marcha general.
tiene poderes soberanos para efectos internos
de la asociación.

pág. 38
ANEXO 5: Reglamento Interno del Docente

I. DEL ASPECTO DISCIPLINARIO


1.1. LA PUNTUALIDAD, es requisito importante, en caso contrario se le reportará en su record, la misma
que le será descontado.
1.2. En caso de INASISTENCIAS: solo se considerará justificable por motivos de salud y las horas deberán
ser recuperadas, de ser así no estará afecto al descuento. En caso de no poder justificar estas horas
deberán ser recuperadas y afectas al 10% de descuento.
1.3. El docente que acumule dos (02) FALTAS INJUSTIFICADAS en un mes o presente TARDANZAS
REITERADAS sin justificación, será retirado de la Institución.
1.4. Se podrá solicitar PERMISOS con 24 horas de anticipación ante la Coordinación Académica, previa
presentación de una práctica para los alumnos, debiendo comprometerse a la recuperación de estas horas.
1.5. Antes de ingresar o salir de clase deberá REGISTRARSE en el Sistema de la Computadora, caso
contrario no se le considerará estas horas.
1.6. Dentro del Instituto deberá vestir formalmente.
1.7. Está PROHIBIDO:
 Realizar actividades proselitistas
 Tener relaciones comerciales con alumnos
 Realizar reuniones sociales con alumnos
 Fumar o consumir bebidas alcohólicas dentro del instituto
 El uso del celular dentro del aula
 El exceso de confianza con alumnos
1.8. Está COMPROMETIDO con el cuidado y buen uso de la infraestructura, equipos y mobiliario de la
Institución.

II. DEL ASPECTO ACADÉMICO


2.1. PERMANECER en el aula durante su clase, respetando la hora de entrada y salida programada.
2.2. CUMPLIR las indicaciones de la Coordinación Académica con relación al ingreso a clase del alumno.
2.3. Tendrá AUTONOMÍA en clase y será responsable de mantener el orden y la buena marcha Académica.
2.4. Cumplir fielmente con la programación de EXÁMENES.
2.5. Informar obligatoriamente los resultados de LAS CALIFICACIONES al alumno a más tardar en la
siguiente clase.
2.6. Brindar una clase dinámica y participativa, EVITANDO EL DICTADO. Aplicando técnicas de
motivación al alumnado para despertar el interés por el estudio en su asignatura así como en la carrera
elegida.
2.7. Antes del inicio de clases con una nueva sección deberá recoger el INFORME PSICOSOCIAL del
grupo en la Of. de atención al alumno.
2.8. Al concluir la clase, deberá dejar la pizarra limpia e INFORMAR a la Coordinación Académica cuando
sea necesario de alguna novedad importante que afecte la buena marcha Académica.
2.9. Aplicar correctamente el SISTEMA DE EVALUACIÓN Académica del Instituto.
2.10. Destacar la práctica de los VALORES humanos como estilo de vida.

pág. 39
III. DEL ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1 El pago por horas de clase se efectuará la primera semana de cada mes.
3.2 El Docente que deje de dictar clases en el Instituto deberá entregar primero los Registros para que luego
pase a recibir sus honorarios.
3.3 En caso se abandone el dictado de clase sin justificación alguna, no se le reconocerá ningún pago y
además quedará imposibilitado a una nueva programación.
3.4 La Coordinación Académica es la responsable de designar y programar al personal Docente para el
dictado de clases.
3.5 La preparación de MATERIAL EDUCATIVO será responsabilidad del Docente con el visto Bueno de
Coordinación Académica.
3.6 El reconocimiento de pagos por SERVICIOS EXTRACURRICILARES realizados se hará previa
autorización de la Dirección Académica.
3.7 Mantener actualizados y debidamente llenados los REGISTROS VIRTUALES.
3.8 Respetar el AVANCE TEMÁTICO indicado en el sílabo correspondiente.
3.9 El REGISTRO VIRTUAL, deberá ser entregado al final de la asignatura teniendo un plazo máximo de
24 hrs.
3.10 Para los exámenes de recuperación deberá entregar un examen de 10 preguntas conjuntamente con su
REGISTRO VIRTUAL a la oficina de Coordinación Académica; asimismo deberá corregir dicho
examen.
3.11 Asistir obligatoriamente y participar de las REUNIONES Académicas programadas por la
Coordinación Académica y/o Director Académico.

SANCIÓN:
Los Docentes que no entreguen los REGISTROS VIRTUALES en su debido tiempo y anexando las hojas de
examen de Recuperación en caso tuviese alumnos desaprobados; estarán sujetos al descuento de 1 hora por
cada día que demore.

EXHORTAMOS AL PERSONAL DOCENTE PARA EL FIEL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE


REGLAMENTO.

Lima, Agosto 2018.


DIRECCIÓN GENERAL

pág. 40
ANEXO 6: Ejemplo de presentación (PPT)

1. Colocar el título de la sesión


de aprendizaje que va a
impartir.

2. Colocar el elemento de
capacidad que se busca lograr
en la sesión de aprendizaje.

3. Describir la lista de contenidos


que tratará en su presentación.

pág. 41
4. En el momento de Inicio,
donde se da la motivación y la
recolección de los saberes
previos, puede colocar un
vídeo, hacer una pregunta,
pedir que lean un texto, pero
debe usar cualquiera de los
recursos.

5. Se recomienda hacer hitos de


control para interactuar con los
estudiantes, para medir si están
sincronizados con el tema que
se expone, servirá como un
termómetro.

6. Diapositiva que presenta


contenido de proceso del tema
de desarrollo, ser sucinto, no
recargar con mucho texto, se
recomienda 44 puntos para el
título y 32 puntos para el texto
descriptivo.

pág. 42
7. Diapositiva de proceso, usar
imágenes correctamente
distribuidas.

8. Diapositiva de proceso, usar


casos prácticos del tema que
imparte.

9. Al finalizar, deberá hacer el


cierre, aquí, hace la síntesis
del contenido que imparte,
resaltando las ideas
importantes de su ponencia.

pág. 43
10.Colocar las referencias de los
libros, revistas, páginas web,
dirección de vídeos de
youtube, entre otros, que el
docente utilizó para la
presentación; esto, servirá de
apoyo para la profundización
del tema por parte de los
estudiantes.

11. En la última diapositiva


colocar los apellidos y
nombres del docente.

pág. 44

También podría gustarte