Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Sociología

Documento de Cátedra: 104

“El uso de entrevistas en entornos virtuales”

(Introducción y traducción resumida del inglés al español de tres investigaciones)

Sebastián Lemos y Alejandra Navarro (2018)

Cátedra de Metodología y Técnicas de la Investigación Social

Titular: Ruth Sautu

Este documento de Cátedra forma parte de una serie que tiene como propósito contribuir
a la formación de estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos
Aires en cuestiones vinculadas al diseño y realización de investigaciones científicas en el
campo de las ciencias sociales.

Estos documentos son material de uso interno y no pueden ser incorporados a ediciones
impresas ni reproducidos comercialmente.

La cátedra solicita a los usuarios de estos Documentos que citen a sus autores indicando
las referencias completas, es decir: autores, fecha, título, número y tipo de documento
(traducción, resumen elaboración propia, etc.)

Página 1 de 30
INTRODUCCIÓN
En el marco de los estudios cualitativos el uso de entrevistas semi-estructuradas y sin
estructurar es muy común, dado que nos permite profundizar en percepciones,
valoraciones y significados de los agentes sociales. Tal como señala Bryman (1992)
construimos la “ilusión” de estar “mirando a través de los ojos de…”. La revisión de
estudios empíricos nos muestra que esta técnica es muy utilizada en la mayoría de las
investigaciones cualitativas, ya sea sola, o acompañada por otras.
La literatura define a las entrevistas cualitativas como “una situación social en la
interactúan al menos dos personas, como un intercambio entre miradas” (Kvale, 1996:14);
o bien, como una “coparticipación de dos actores creando narrativas” (Holstein y
Gubrium, 1997:114), entre otras tantas acepciones. Estas perspectivas conciben una
escena en la que entrevistado y entrevistador comparten un espacio y un tiempo, lo cual
habilita a recuperar no solo narrativas, sino gestos, comportamientos, entornos.
Sin embargo, cada vez más, encontramos estudios que hacen uso de entrevistas on line a
través de tecnologías de telecomunicación vía Internet (utilizando aplicaciones como
Skype, teleconferencias, Whatsapp, etc.). Cater (2011) afirma en el primero de los textos
presentado en este documento: “Las restricciones financieras y de tiempo, la dispersión
geográfica y los límites de la movilidad física de las poblaciones investigadas han
presentado algunos problemas para las convencionales entrevistas cara a cara”. La
tecnología aparece como mediadora entre el/a investigador/a y los/as participantes de los
estudios sociales. Este acercamiento permite acortar distancias y reconstruir miradas de
actores sociales de diversas latitudes.
Los textos aquí reunimos contribuyen a reflexionar en torno a la pregunta de si esta
mediación tecnológica desdibuja la interacción o complejiza su significado, como un
desafío a la hora de producir e interpretar los datos. El uso de las entrevistas on line ¿nos
habilita como investigadores a “entrar” en la perspectiva de otra persona?, ¿con qué
límites y posibilidades?, ¿qué ocurre con el intercambio de nuestras miradas y nuestra

Página 2 de 30
interacción? Los estudios que se presentan a continuación problematizan varias de estas
cuestiones. Muestran que es posible hacer entrevistas y seguir actuando éticamente a
través del pedido de consentimientos informados, se puede construir información densa
desde los relatos de los/as entrevistados/as, se puede combinar entrevistas presenciales y
virtuales (como el estudio sobre Raqs Sharqi egipcios que utilizan un programa de
comunicación vía Internet como es Skype) y tener una estrategia multimétodo. También
destacan que en ocasiones las entrevistas on line colaboran a un mejor acercamiento con
los entrevistados. Tal es el caso del estudio de Carr (2001, citado en Lo Iacono, V.;
Symonds, P. & Brown, D. 2016) donde el uso de video o teléfono de Skype resultó
sumamente provechoso. La autora destaca que en el entorno hospitalario, los
participantes no pudieron hablar abiertamente y esto afectó la riqueza de los datos.
Después, ella usó entrevistas telefónicas y éstas facilitaron la comunicación y produjeron
datos mucho más ricos.
Entre las limitaciones generadas al utilizar entrevistas virtuales, algunos señalan que se
pierde el contexto y no se logra poner en diálogo las palabras y lo dicho con el entorno, tal
como señala Guber (2004: 203) al afirmar que “al material discursivo debe agregarse la
información acerca del contexto del entrevistado, sus características físicas y su
conducta”. Esta limitación por reconstruir el contexto en el que se desarrolla el encuentro
¿le quitaría valor a este acercamiento mediado por la tecnología?
Las principales posibilidades que abre el uso de entrevistas virtuales se vinculan con
expandir el alcance y acceso a mundos distantes. En ocasiones, el único modo de llevar
adelante una investigación es realizar una entrevista no presencial o virtual. Si lo
pensamos desde allí, ganamos conocimiento de experiencias vividas en espacios que no
serían accesibles de otro modo. Esto promovería el acceso de investigadores de otras
latitudes a lugares distantes geográficamente (por ejemplo, en el marco de la teoría
fundada podría hacer entrevistas en mi ciudad, pero también en otras ciudades lejanas a
los fines de ir construyendo categorías), o de difícil entrada (una cárcel u otra institución
total). En este sentido expande posibilidades de comparación constante, de cubrir ámbitos
a los que con el financiamiento disponible para un estudio resultarían inaccesibles. Tal

Página 3 de 30
vez, sea momento de dejar de pensar en términos de pérdidas y ganancias y flexibilizar la
mirada en vías de lograr mayor y profundo acercamiento a recortes de la realidad social
que de otro modo dejaríamos de conocer y aprehender.
Los textos aquí reunidos y traducidos tienen valor no solo por ser inéditos en el ámbito
local y por sus fines pedagógicos, sino porque abren preguntas pertinentes que podrán
hacerse otros investigadores que los usen de modos y en entornos diferentes.
A continuación, se pone a disposición tres textos inéditos traducidos al español por
Sebastián Lemos (integrante de nuestro equipo docente). Los materiales dan cuenta de
estudios que utilizan técnicas cualitativas de modo “no tradicional” y al hacerlo poner en
cuestión algunos de estos interrogantes para abrir nuestras miradas a experiencias nuevas
de hacer investigación cualitativa.

 Roksana Janghorban, Robab Latifnejad Roudsari & Ali Taghipour (2014)


“Entrevistando por Skype: La nueva generación de entrevistas sincrónicas en la
investigación cualitativa” [Skype interviewing: The new generation of online
synchronous interview in qualitative research]. En: International Journal of
Qualitative Studies on Health and Well-being, 9:1, 24152, DOI: 10.3402/
qhw.v9.24152.

Las restricciones financieras y de tiempo, la dispersión geográfica y los límites de la


movilidad física de las poblaciones investigadas han presentado algunos problemas para
las convencionales entrevistas cara a cara (Cater, 2011). En las últimas décadas, los
cambios tecnológicos en el crecimiento de Internet han desarrollado la experiencia de
entrevistas online en la investigación cualitativa y han reducido los problemas
relacionados con la interacción cara a cara (Hooley, Wellens, & Marriott, 2012).
Dos tipos de entrevistas online, como los grupos focales y entrevistas personales podrían
ser realizadas ambas por plataformas sincrónicas (en tiempo real) y asincrónicas (no en
tiempo real). Mientras los correos electrónicos y grupos de discusión son los métodos más
comúnmente utilizados para las entrevista online asincrónicas (Hooley et al., 2012). Los

Página 4 de 30
enfoques sincrónicos se centran en salas de chat textuales, mensajes instantáneos y
videoconferencias (Stewart y Williams, 2005; Stieger y Gortiz, 2006). El interés de los
investigadores en usar un método sincrónico interactivo los ha alentado a apelar a
servicios de comunicación en línea (Fielding, 2010; Sullivan, 2012). Uno de los programas
lanzados en la última década es Skype (Anónimo, 2013a)
En cuanto a su papel en la investigación, Skype ofrece a los investigadores nuevo método
de entrevista para recopilar datos cualitativos (Deakin y Wakefield, 2013). Al usar la
cámara web y el micrófono, la interacción será comparable a la presencia real y se podrán
observar señales no verbales y sociales (Stewart y Williams, 2005; Sullivan, 2012). Sin
embargo, el foco en la cabeza del entrevistado proporcionado por la cámara web creara
obstáculos en la observación del resto del lenguaje corporal (Cater, 2011).
Por otro lado, Skype anima a los entrevistados que tienen limitaciones temporales y
espaciales para que realicen entrevistas y participen en investigaciones. Esta flexibilidad
puede resolver el problema del investigador de contactar informantes clave e incrementar
la participación. Sin embargo, la selección de un ambiente disruptivo podría afectar la
concentración de los entrevistados y la recopilación de datos (Deakin & Wakefield, 2013).
El acceso a los potenciales participantes puede lograrse cara a cara, por correo
electrónico o sitios de redes sociales. Este proceso ofrece la posibilidad de reclutamiento
independientemente de que las autoridades correspondientes abran las puertas,
especialmente en sitios clínicos. A pesar de la beneficios reportados, la necesidad de
acceso a alta velocidad Internet, la familiaridad con la comunicación en línea, y el nivel de
alfabetización digital, afectan la naturaleza de la entrevista (Deakin y Wakefield, 2013;
Hamilton y Bowers, 2006).
En los casos de entrevistas vía Skype, los problemas éticos son considerados los mismos
que en las entrevistas tradicionales. Los investigadores obtienen el consentimiento
informado en línea, por correo electrónico o formularios publicados y todos los
participantes son totalmente conscientes de las grabaciones de audio o video. Además, la
entrevista en línea les da a los participantes derechos a retirarse del proceso de entrevista
en situaciones incómodas, solo haciendo click en un botón.

Página 5 de 30
La naturaleza de tal comunicación puede aumentar la a tasa de ausentismo y la
reprogramación de entrevistas en comparación a las relaciones cara a cara. Sin embargo,
si este fenómeno ocurre, los recursos financieros y el tiempo no serán un gasto (Deakin &
Wakefield, 2013).

 Lo Iacono, Valeria, Symonds, Paul & Brown, David H. K. (2016) “Skype como
herramienta para la entrevista en investigación cualitativa” [Skype as a Tool for
Qualitative Research Interviews]. En Sociological Research Online, 21/2.

Introducción
La Oficina de Estadísticas Nacionales (2015: 1) en el Reino Unido descubrió que "en 2015,
más de las tres cuartas partes de los adultos en Gran Bretaña usaba internet todos los
días, o casi todos los días”. Esto sugiere que los métodos de comunicación basados en
Internet son cada vez más importantes. Dentro del mundo académico, las tecnologías en
línea se están volviendo más comunes como herramientas de investigación, y ahora
Internet es un poderosa herramienta para futuras investigaciones (Illingworth 2001) y
para proporcionar 'nuevos horizontes para el investigador' (Coomber 1997: 1.1).
Las técnicas que han ahondo temas de investigación incluyen: etnografías en línea
(Beneito-Montagut 2011; Garcia et al. 2009; Kozinets 2009); análisis de blogs (Hookway
2008; Rettberg 2008); Facebook como un herramienta de investigación y fuente de datos
(Baker 2013; Baltar & Brunet 2012; Brickman Bhutta 2012; Taylor et al. Alabama. 2014;
Wilson et al. 2012). Sin embargo, las tecnologías mediadas por VoIP (Voz sobre Protocolo
de Internet) a pesar de su creciente importancia en la vida cotidiana, han tenido una
cobertura muy limitada hasta ahora en términos de investigación académica, con muy
pocos artículos que cubren entrevistas cualitativas utilizando video y audio.
VoIP es un sistema que proporciona a los usuarios una forma de enviar audios y videos a
por Internet a través de una conexión sincrónica (en tiempo real). Actualmente, los
servicios más populares que usan VoIP son Skype y FaceTime. El sistema que hemos

Página 6 de 30
utilizado para nuestras entrevistas cualitativas sobre los temas de la danza y Wayfinding1
es Skype, no solo por la familiaridad de los investigadores con él, sino también porque
pudimos emplear el software EVAER®, que es recomendado por Skype. Este software
permite al entrevistador grabar la conversación en video, con ambas partes capturadas en
la grabación.
Con este artículo, esperamos ayudar a contribuir a esta área subdesarrollada en la
literatura metodológica, presentando reflexiones sobre el uso de Skype en combinación
con el software EVAER para grabar entrevistas en video. La capacidad de grabar audio y
video al mismo tiempo, sin la necesidad de equipamiento adicional, es una ventaja
particularmente importante de Skype, que hasta ahora solo Hanna (2012: 241) y Cater
(2011) han destacado.
Nuestras observaciones sobre el uso de Skype / EVAER® para entrevistas cualitativas
provienen de dos de las principales investigaciones de los autores El primer tema de
investigación es Egyptian Raqs Sharqi (un género de baile comúnmente agrupados con
otros géneros de danza de Oriente Medio y norte de África bajo el término danza del
vientre) como una forma de patrimonio cultural. El segundo es sobre wayfinding 'el
proceso cognitivo y corporal de localizar, seguir o descubrir una ruta a través de un
determinado espacio '(la definición utilizada por el autor Paul Symonds en su trabajo para
definir la orientación).
En la discusión que sigue, primero proporcionamos una breve introducción a nuestros
temas de estudio, las metodologías que utilizamos y las razones para usar Skype para
llevar a cabo algunos de los aspectos cualitativos entrevistas. Luego resaltamos las
ventajas de usar VoIP y sopesarlas con las limitaciones de VoIP y preocupaciones sobre el
uso de esta herramienta para entrevistas cualitativas. Para ilustrar estas reflexiones,
usamos comentarios que nuestros participantes hicieron sobre su experiencia de ser
entrevistados a través de Skype ya que, como sugiere Seitz (2015: 6), "podría... ser valioso
preguntarles a los participantes cómo se sienten después de ser entrevistados a través de

1
Nota del traductor: el wayfinding se refiere a los sistemas de información que guían a las personas a través
de ambientes físicos y mejoran su comprensión y experiencia del espacio

Página 7 de 30
Skype'. Todas las entrevistas tuvieron lugar entre julio y octubre de 2015 y se han utilizado
seudónimos en cada cita.

Metodología y justificación de la investigación. Raqs Sharqi como una forma de


Patrimonio Cultural
La investigación sobre Raqs Sharqi egipcios se inspiró en la Convención de la UNESCO 2003
para el salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial (UNESCO 2003). Raqs Sharqi (que se
originó en Egipto, pero ahora se practica en todo el mundo) no figura actualmente en las
listas de la UNESCO, pero si otras actividades, que también se originaron en áreas
específicas del mundo pero que se practican internacionalmente, tales como flamenco,
tango y Capoeira (UNESCO, 2014). Raqs sharqi fue elegido como estudio de caso debido a
la familiaridad de uno de los investigadores con el tema. En particular, el objetivo principal
era comprender cómo la danza (pero también otras formas de patrimonio intangible)
podría conservarse o protegerse y documentado como patrimonio, teniendo en cuenta el
hecho de que la danza cambia no solo a lo largo del tiempo, sino también en la
transmisión a través de las culturas.
Utilizamos una metodología combinada, que incluía: el análisis de videos de baile de
bailarines famosos disponibles en línea (en sitios como YouTube y Vimeo); la recopilación
datos secundarios en libros enfocados en profesionales, blogs de Internet, sitios web,
foros abiertos, redes sociales y entrevistas cualitativas uno a uno. Las entrevistas
cualitativas fueron esenciales para permitir que el investigador se relacionara con las
personas (practicantes de Raqs Sharqi) como individuos en un nivel más profundo, para
comprender cómo los practicantes de diferentes culturas experimentan este baile. Los
beneficios de tales entrevistas son destacados por Rowley (2012: 262) quien explica que
"las entrevistas son útiles cuando: los objetivos de investigación se centran en la
comprensión, experiencias, opiniones, actitudes, valores y procesos”.
La fase de entrevistas es donde Skype fue muy útil, porque no queríamos limitar nuestra
gama de participantes a los que solo podíamos alcanzar físicamente y entrevistar en
persona. Raqs Sharqi (aunque se originó en Egipto), es ahora, como se menciona al

Página 8 de 30
comienzo de esta sección y como McDonald y Sellers-Young (2013) argumentan, una
comunidad mundial, formada por profesionales que viajan en todo el mundo para asistir a
eventos y que también se comunican entre sí usando las redes sociales. Por lo tanto,
Skype nos permitió mantener un enfoque transcultural durante la etapa de entrevistas en
la recopilación de datos. Se llevaron a cabo 10 entrevistas, de las cuales tres se realizaron
en persona en el área local (Cardiff, Reino Unido); uno por correo electrónico (con un
participante ubicado en Finlandia que prefirió usar correos electrónicos a través de
Skype); seis utilizando Skype (con participantes ubicados en los EE. UU., Italia, Portugal y
Londres).

Wayfinding
Este estudio trata de cómo el cuerpo influye en el proceso de encontrar un camino
mientras se viaja. El autor argumenta que no se trata solo de pasar de A a B tan rápido y
tan directamente como sea posible, sino también sobre la experiencia incorporada que
tienen los viajeros, lo que puede influir en su elección de ruta. En este estudio, también
se exploró la forma en que la orientación es una actividad social.
La metodología utilizada para esta investigación fue una combinación de entrevistas
cualitativas y una auto-etnografía. Fue necesario que la muestra tuviera un propósito
(Mason 2002; Sparkes & Smith 2014) y se basó en un muestreo de variación máxima, lo
que posibilito al investigador a (Sparkes & Smith 2014: 70) “explorar múltiples facetas de
un problema e investigar problemas holísticamente” y (Maykut y Morehouse 1994: 57)
“seleccionar personas que representan el rango de experiencia del fenómeno”. El uso de
Skype ayudó en gran medida a ampliar el alcance de nuestro muestreo, incorporando
variedad en la investigación al permitirnos llegar a muchos tipos diferentes de viajeros sin
limitaciones geográficas
De las 22 personas que participaron en esta investigación, 14 fueron entrevistados usando
Skype. Diez vivian en lugares tan lejanos como Rusia, Tailandia, Bélgica, Francia y en todo
el Reino Unido. Cuatro, sin embargo, vivían en la misma ciudad que el entrevistador, pero
preferían ser entrevistado a través de Skype

Página 9 de 30
Muestreo internacional

Con la utilización de Skype, los investigadores pueden ampliar el alcance de su muestra,


conectándose con participantes de todo el mundo y un amplio rango de culturas,
derribando la barrera del "tiempo y espacio" (Burkitt 2004: 222). Rey y Horrocks (2010:
29) marcan el siguiente punto:

“Los investigadores buscan reclutar participantes que representen una variedad de


puestos en relación con el tema de investigación, de un tipo que podría esperarse
que arroje luz sobre diferencias significativas en la experiencia”.

Los métodos de video en línea, de hecho, nos ofrecen un rango universal de investigación
potencial. Esta ha sido una gran ventaja en nuestra investigación sobre la orientación, ya
que nos brindó la oportunidad de incluir tal diversidad en nuestras muestras. Sin embargo,
ha sido vital investigar una forma de patrimonio como la danza. Muchas formas de danza
son transculturales; por ejemplo, el ballet se realiza en lugares tan alejados como Hawaii
(Van Zile 1996) y China (Desmond 2003). Fensham y Kelada (2012:370) afirman que no es
raro ver:

“Un joven de Calcuta que es el actual campeón de salsa indio, un hawaiano bailarín
de hip-hop y un Zorba aborigen ... cuya re-codificación de formas de baile,
estilizaciones y gestos parecen ejemplificar el éxito de una popularización
globalizadora de la cultura”.

Y Shapiro postula (2008: vii):

“La migración humana a través de las fronteras, la reducción de la distancia y el


tiempo a través de tecnología, y las crecientes conexiones entre diversas
comunidades están creando un mundo que está transformando nuestra sensibilidad
y comprensión de los demás”.

Para los investigadores que desean estudiar cualquier fenómeno humano de forma
transcultural, Skype es una herramienta invaluable herramienta. En este contexto, nos
referimos al concepto de transculturalidad de Welsch (1999: 197):

Página 10 de 30
“Las culturas... han... asumido una nueva forma, que debe llamarse transcultural en
la medida en que pasa a través de los límites culturales clásicos. Las condiciones
culturales hoy son en gran medida caracterizadoa por mezclas y permeaciones. La
transculturalidad es... una consecuencia de la diferenciación interna y la
complejidad de las culturas modernas”.

De acuerdo con Seidler (2010: 175) “El surgimiento de Internet proporcionó un espacio
globalizado. Esto ha ayudado a dar forma a nuevas identidades transnacionales e
identidades cosmopolitas, ya que ha permitido a las personas mantener contacto en
diferentes espacios globales”.

Sin Skype, habríamos tenido que limitar el rango de nuestras muestras o habríamos
necesitado recursos financieros y de tiempo, mucho mayores para viajar y llegar a la
misma variedad de participantes. En la sección que sigue, cubrimos el tema de los
recursos y cómo las tecnologías VoIP pueden hacer que proceso de investigación sea más
democrático.

Recursos y Democratización

Skype y otras tecnologías de VoIP brindan una plataforma que da la oportunidad de un


proceso de investigación más democrático. Fleitas (1998: 286) argumenta que "la
distancia es una variable que impide una representación internacional de los participantes
en la mayoría de los estudios cualitativos. Internet elimina esta barrera”. Kozinets (2010:
70-71) también destaca estos problemas que enfrentan los investigadores, declarando
que:

Una vez que alguien borre los obstáculos financieros y técnicos necesarios para la aptitud
en búsqueda y comunicación mediada por computadora, una gama extremadamente
amplia de las interacciones sociales se hacen accesibles para ellos. La ética participativa e
igualitaria de Internet aparentemente se originó a partir del contacto con comunidades
académicas y piratas informáticos cuyo ethos era “la información debería ser gratuita”.

Página 11 de 30
Estamos de acuerdo con Deakin y Wakefield que afirman que Skype ofrece (2013: 5) “una
oportunidad para hablar a los participantes de otra manera inaccesibles”. Como dijo uno
de nuestros participantes en la investigación, Skype es "muy manera conveniente de
poder maximizar el esfuerzo de investigación con un presupuesto” (Stacey R.). Skype
también les da a los participantes una mayor libertad para participar en la investigación si
lo desean, sin la necesidad de viajar.

En estos días, como postula Kim (2008: 363) "La gente de todo el mundo está cada vez
más expuesta a las imágenes y sonidos de distantes culturas”. En nuestra investigación
sobre el wayfinding, incluso cuando los occidentales eran entrevistados, a veces estos
entrevistados vivían en lugares como Tailandia y Rusia, en culturas que proporcionaron
diferentes experiencias que pudimos utilizar.

La ausencia de la necesidad de encontrar un lugar específico para la entrevista, también


nos salva de ciertos problemas financieros y logísticos. Al usar Skype y otras tecnologías
similares, las entrevistas pueden fácilmente conducirse desde la comodidad del hogar,
eliminando no solo la necesidad de viajar sino también la necesidad de encontrar un lugar,
un lugar que puede ser desconocido para los participantes y, en algunos casos, puede
costar dinero.

Con el uso de tecnologías VoIP para entrevistas, el tiempo se puede utilizar de una manera
más flexible, en torno a las necesidades de los participantes, mientras se mantiene la
sincronicidad con el entrevistador. Cater utilizó Skype para sus entrevistas porque (2011:
2) “Muchos participantes viven vidas ocupadas” y Deakin y Wakefield afirman que (2013:
6) “las entrevistas por Skype permitieron una mayor flexibilidad” con respecto al
momento de las entrevistas.

A pesar de todas las ventajas de Skype y tecnologías similares, en términos de


democratización y ahorro de tiempo y dinero, hay también algunas limitaciones. Muchas
comunidades y pueblos de todo el mundo todavía carecen de acceso a internet, aunque
esta situación está mejorando rápidamente. Si bien el uso de Internet fue limitado cuando
Chen y Hinton (1999) comenzaron a usarlo para entrevistas en tiempo real, hoy las

Página 12 de 30
estimaciones sugieren que ahora hay más de tres mil millones de usuarios de Internet
(Internet World Stats 2015) con más del 40% de la población mundial con acceso a
internet.

Otro obstáculo común para usar VoIP ha sido el acceso a una computadora con software
necesario y la capacidad y / o la voluntad de utilizar esta tecnología. Se ha sugerido que
algunas personas pueden ser reacias a adoptar la tecnología, especialmente las personas
de mayor edad. Sullivan (2012: 57) se refiere en este sentido al uso de Skype, "para la
mayoría de los jóvenes, esto no es un problema, pero si se está interesado en los
ancianos, por ejemplo, muchos podrían no tener o no quieren tener acceso a tal cosa “.
Sin embargo, en el curso de nuestra investigación, hemos encontrado que este no era el
caso; nuestra experiencia refleja los hallazgos de otros estudios que muestran cómo los
ancianos están dispuestos a adoptar nuevos tecnologías para usos prácticos (Fokkema &
Knipscheer 2007; Kiel 2005; Shapira et al., 2007; White et al. Alabama. 2002). Los
sistemas de VoIP están abriendo una amplia gama de oportunidades mediante la conexión
de los investigadores con una variedad de posibles participantes en todo el mundo y con
limitaciones mínimas en términos de tiempo y dinero. Sin embargo, otro tema polémico
en torno a las tecnologías VoIP y sus limitaciones son la construcción de la relación, un
problema que discutiremos a continuación.

Conformidad

Inicialmente, parece ser que es más difícil ofrecer el mismo nivel de relación con el correo
electrónico, teléfono o vía métodos en línea, en comparación con entrevistas personales
fuera de línea. “La compenetración es acerca de la confianza, lo que permite el
participante se sienta cómodo abriéndose "(King y Horrocks 2010: 48). De acuerdo a Cater
(2011) crear una buena relación con Skype es un desafío. Sin embargo, Deakin y Wakefield
(2013: 8) descubrieron que "los entrevistados de Skype respondían mejor y la relación se
creaba más rápidamente que en un número de entrevistas cara a cara. Para crear una
conexión con los participantes durante un tiempo, intercambiaron una serie de correos

Página 13 de 30
electrónicos antes de la entrevista. Seitz también sugiere que (2015: 5) “enviar correos
electrónicos varias veces antes de usar Skype podría fortalecer la relación”.

Entrevistas que pueden ser muy sensibles, como entrevistas relacionadas con el abuso,
hábitos de drogas o alcoholismo, podrían discutirse mejor en el espacio compartido. Como
Seitz encontró (2015: 5), por temas personales, tales como experiencias de citas en línea,
los participantes son más tímidos al ser entrevistados en Skype y "en general, parece ser
más difícil obtener respuestas en profundidad a preguntas delicadas, pero luego agrega
que esto puede deberse a sospechas relacionadas con el elemento de video de Skype, en
lugar de una falta de confianza en el investigador. Por otro lado, Seitz (2015) argumenta
que las dificultades técnicas pueden crear una pérdida de intimidad. Por ejemplo, si la
conexión se pierde durante una conversación emocional esto crea una sensación abrupta
en la entrevista de la cual es difícil avanzar (Seitz, 2015: 4). Sin embargo, en el contexto de
nuestras entrevistas, no se ha encontrado ningún problema con respecto a la relación.
Incluso en esas raras ocasiones cuando la llamada fue interrumpida por la pérdida de
conexión, no hubo problema para reanudar la conversación.

La buena comunicación fue buena posiblemente porque conocíamos a la mayoría de


nuestros participantes. De acuerdo con Roulston (2009: 98):

“Para los investigadores que usan conexiones personales con los informantes como
medio para reclutar participantes, la intimidad relativa y la relación con los
participantes pueden mejorar la generación de datos en la configuración de la
entrevista de maneras que no son posibles para el investigador “extraño”.

El tema de la "relación" también es considerado por Rowley (2012: 265) que afirma que
en "entrevistas por teléfono y entrevistas por Skype... algo de la relación y la riqueza de la
interacción pueden perderse”. Por otro lado, algunos participantes pueden sentirse más
inclinados a abrirse cuando son entrevistados a través de Skype, porque pueden
permanecer en su propio entorno elegido o, como afirma Hanna (2012: 241), "tanto el
investigador y el investigado pueden permanecer en un lugar seguro sin entrometerse en
cada espacio personal del otro “. Puede posiblemente ser difícil para una persona tímida

Página 14 de 30
acceder a sentarse frente a un entrevistador por cualquier período de tiempo y para
hacerlo, particularmente con la presencia en el mismo espacio de alguien a quien el
voluntario ve como autoritario. Es posible que las entrevistas en video en línea atraigan a
diferentes voluntarios para que acepten la invitación a ser entrevistado. De hecho, uno de
nuestros participantes mencionó sentirse "más flojo" en Skype de lo que soy cara a cara
[...] hay algo que casi te hace desear abrir Skype” (Roger E.).

Skype también puede ser un método útil para que algunos investigadores se sientan más
cómodos. De acuerdo con Novick (2008: 7) “algunos investigadores pueden sentirse
incómodos al interactuar con los participantes en persona... los entrevistadores necesitan
desarrollar estrategias para sentirse cómodos, relajar a los participantes y desarrollar una
buena relación”.

Argumentamos que hay ciertas situaciones en las que las entrevistas personales fuera de
línea pueden ser menos efectivas y menos ricas para la recopilación de datos que usar
video o teléfono de Skype. Carr (2001), por ejemplo, encontró que, en un entorno
hospitalario, sus participantes no pudieron hablar abiertamente y esto afectó la riqueza de
los datos. Después, ella usó entrevistas telefónicas y estas produjeron datos mucho
mejores. El problema del lenguaje corporal (cubierto más en la próxima sección) impacta
en la relación. No ser capaz de mirar a los ojos, es observado por Seitz (2015) y Petralia
(2011: 114) como “uno de los aspectos imperfectos del uso de Skype para comunicarse, ya
que es prácticamente imposible mirar a la persona con la que está hablando a los ojos
debido a la posición de la cámara en relación con la pantalla (la cámara debería ser
directamente en el centro de la pantalla para corregir esto). En la comunicación cara a
cara, el contacto visual puede ser una herramienta poderosa para establecer la confianza.
Sin embargo, Petralia (2011) continúa explicando que esto no era demasiado
desorientador ya que él y sus colaboradores ya se conocían y habían podido construir
confianza previamente. Encontramos lo mismo aplicado a nuestra investigación. Con
aquellos participantes, a quienes no habíamos conocido en persona antes, no
encontramos que el contacto visual sea también un problema.

Página 15 de 30
Además, el hecho de que Skype permite a las personas no mirar a alguien a los ojos
durante una entrevista, podría ser una ventaja para ayudar a personas tímidas a abrirse.
Sin embargo, hay otras señales no verbales que pueden pasarse por alto. Exploraremos
este tema en la siguiente sección.

Señales no verbales

Según Hesse-Biber y Griffin (2013: 56) “tonos de voz y gestos, todos brindan una cierta
riqueza a datos cualitativos”. Cohen (2007: 153) enfatiza la importancia de las señales no
verbales, indicando que, debido a la ausencia de tales señales, "las entrevistas telefónicas
pueden pasar fácilmente a ser mecánicas y frías De acuerdo con Talja y McKenzie (2007:
102) "señales paralingüísticas como el gesto, la expresión facial y el tono de voz pueden
transmitir emoción y proporcionar al oyente pistas para interpretar el significado de un
enunciado”.

Con las video-llamadas de Skype podemos ver expresiones faciales, evitando así algo de lo
que Holt (2010: 116) se refiere como "la falta de comunicación no verbal" que tienen las
entrevistas telefónicas. La mayoría de las veces, sin embargo, solo podemos ver la cara,
faltando señales importantes del resto del cuerpo. Bayles (2012: 578), en relación con
Skype, argumenta que "en una presentación de cabeza y hombros perdemos toda la gama
de movimiento postural, gestual y expresivo que transmite el cuerpo y así toda la
intencionalidad que se lleva y se expresa en ese movimiento”.

En el contexto de las entrevistas de Skype, argumentamos que, al centrarnos en la cabeza


y los hombros, podemos reunir más detalles de estas partes específicas del cuerpo, lo que
puede contrarrestar no poder ver el resto del cuerpo. Cuando es absolutamente necesario
poder ver más que solo la cabeza y hombros, es posible conectar una cámara de video
externa de alta calidad a una computadora con una lente angular que permite una mejor
visión de un espacio más grande, lo suficiente como para ver todo el cuerpo, como el
equipo de Petralia (2011) lo hizo durante su proyecto coreográfico mediado por Skype.

El baile es un campo en el que Skype se ha empleado para diversos fines, que incluyen:
crear una pieza de coreografía entre bailarinas en diferentes países (Petralia, 2011),

Página 16 de 30
sesiones de terapia de baile (Krampe y Musterman 2013) y pedagogía (Ghosh, 2013). El
consenso general es que usar Skype no puede reemplazar completamente el compartir el
mismo espacio, pero es una buena herramienta complementaria y ciertamente mejor que
nada en absoluto. Para Petralia (2011: 116):

“Si la opción es utilizar un conjunto de tecnologías ligeramente imperfectas para


facilitar el trabajo juntos o no trabajar juntos en absoluto, entonces elijo la
primera. Entonces Internet parece herramienta (im)perfecta para permitir la
colaboración a través de grandes distancias geográficas”.

Como investigadores, estamos de acuerdo con las observaciones de Petralia (2011),


argumentando que se aplican a la investigación cualitativa con entrevistas, así como
proyectos de danza. Skype tiene otro beneficio sobre las entrevistas cara a cara, en ese las
secuencias de video tanto del entrevistador como del participante pueden grabarse muy
fácilmente (con un software adicional fácil de usar como EVAER®), sin la necesidad de
configurar cámaras adicionales (siempre y cuando las computadoras que se utilizan hayan
incorporado cámaras web). De esta manera, el lenguaje corporal y las interacciones
también se pueden analizar durante el análisis.

Las entrevistas en video de Skype nos ofrecen otra oportunidad única, que la mayoría si
no todos las demás métodos de investigación no pueden ofrecer. Un entrevistado que
está usando una tablet o un teléfono inteligente para la entrevista, por ejemplo, tiene la
capacidad de mostrar al entrevistador el entorno y el contexto en que se basa la
entrevista, caminando y siendo capaz de configurar la cámara en su dispositivo para
mostrar una vista posterior o frontal. Tal nivel de detalle en el video también puede
afectar lo que Erving Goffman (1990 [1959]) se refiere a la “presentación del yo”, que el
entrevistado puede influenciar a través de su elección de la ubicación de la entrevista.
Para las entrevistas, hay casos para argumentar que la elección de ubicación, además de
cómo se establece esa ubicación (incluso con insignias de fondo), también puede
transmitir significados útiles. Por otra parte, los participantes entrevistados a través de
VoIP lo hacen bastante a menudo en su propio ambiente. Esto significa que pueden tener

Página 17 de 30
acceso a una variedad de artefactos y objetos que pueden surgir como relevantes durante
una entrevista, que pueden ser útiles para mostrar al investigador. Por ejemplo, uno de
nuestros participantes en el estudio de wayfinding decidió mostrarnos un mapa para
describir la ubicación de uno de sus viajes: “Déjame mostrarte los mapas. Espera un
segundo [Vivienne va físicamente a tomar el papel mapas]. Acabo de trazar esto”
(Vivienne B.).

Otro nivel de comunicación que es importante tener en cuenta en un método de video


como Skype es la capacidad para intercambiar archivos (como fotos) en tiempo real y
escribir a través del servicio de mensajería que es conectado a la misma interfaz de Skype.
Usar fotos y videos (tomados por el investigador o los participantes) como fuente de datos
(ya sean secundarios o primarios) es un proceso ya establecido en investigación cualitativa
(Flick 2009; Hammersley 2013; Marshall & Rossman 2010; Maykut & Morehouse 1994).
Para la investigación de la danza en particular, puede ser muy útil para intercambiar en
tiempo real, por ejemplo, enlaces de videos de baile publicados en línea y para ser capaz
de mirar y discutir los videos juntos. Del mismo modo, para el wayfinding puede ser útil
intercambiar archivos como fotos y mapas.

Como hemos visto hasta ahora, Skype (y otras tecnologías de VoIP) tienen limitaciones
pero también ofrecen nuevas oportunidades. Otra área en la que estas tecnologías
plantean nuevas preguntas es el área de la ética, que discutiremos en la siguiente sección.

Consideraciones éticas

La ética es fundamental para las técnicas de recopilación de datos en cada investigación


(Cohen et al., 2007: 51; King & Horrocks 2010: 98; Myers & Newman 2007: 23), incluidas
las entrevistas realizadas con Skype. Todas los estudios empíricos cualitativos deben
responder a una gama de consideraciones éticas identificadas por Plummer (2001) como
las siguientes: 1) Propiedad intelectual, 2) Consentimiento informado, 3) Derecho a
retirarse, 4) Decepción involuntaria, 5) Exactitud de la representación, 6) Confidencialidad
y 7) Ganancia financiera. Con la llegada de la investigación en línea, las preocupaciones
anteriores siguen siendo válidas, pero menos fáciles de definir. En particular, "La

Página 18 de 30
difuminación de lo público y lo privado en el mundo en línea plantea problemas éticos en
torno al acceso a los datos y técnicas para la protección de la privacidad y la
confidencialidad "(García et al., 2009: 53). Además, obtener el consentimiento informado
sin reunirse en persona podría ser complicado y el uso del almacenamiento en nubes
podría poner los datos en riesgo de ser pirateados (Buchanan & Zimmer 2012).

Con el propósito de llevar a cabo entrevistas por Skype en nuestra investigación, seguimos
estándares éticos para asegurar que se cumplan los puntos de Plummer. Nos aseguramos
de que los voluntarios tuvieran una oportunidad de leer previamente el formulario de
consentimiento; fueron advertidos previamente y se les preguntó si las entrevistas
podrían ser grabadas; se les informó que la grabación de la entrevista podría detenerse en
cualquier momento solicitado y que podrían retirarse en cualquier momento de la
investigación; se les dio el oportunidad de elegir la ubicación, día y hora de su entrevista.
Para cumplir con la confidencialidad, una vez recogidos, los datos se transcribieron y
almacenaron en una computadora protegida con contraseña y solo las personas
involucradas en el proyecto tuvieron acceso a los datos de investigación. Sin embargo, con
una entrevista en video de Skype, hay algunas consideraciones éticas adicionales a tener
en cuenta, a saber, los problemas creados por el hecho de que la interacción está mediada
por el uso de tecnología (que es propiedad de terceros); la verificación de la identidad del
participante; y cuestiones planteadas por el entorno de la entrevista y la naturaleza de
registrar esto. Consideramos cada uno a su vez a continuación.

Datos electrónicos y Vigilancia2

Actualmente los datos online son almacenados, analizados y utilizados por grandes
empresas como Google y por gobiernos incluyendo el Reino Unido y los Estados Unidos es
difícil de evaluar. Por lo tanto, es importante, desde un punto de vista ético, recordar a los
participantes que sus debates en línea pueden ser accedidos y almacenados por agencias
gubernamentales o corporaciones. Esto podría ser especialmente importante para
estudios relacionados con temas delicados.
2
Nota del traductor: En la versión original se hace referencia al Big Brother, personaje de G.Orwell que se
caracteriza por llevar a cabo una vigilancia imperceptible y autoritaria.

Página 19 de 30
Además, para hacer cumplir sus términos de uso, “Skype se reserva el derecho de revisar
el contenido enviado en o a través del Software, productos y sitios web de Skype con el fin
de hacer cumplir estos términos” (Skype 2014: párrafo 5.7). Esto es para asegurarse de
que los usuarios no infrinjan los derechos de autor de terceros, no violen la privacidad de
otras personas, ni compartan nada ilegal o inapropiado. Sin embargo, siempre y cuando
los participantes conozcan esta posibilidad y no se discuta nada ilegal usando Skype, esto
no debería ser un problema. Para mitigar este problema en nuestras investigaciones,
creamos una cuenta de Skype específica para cada investigación. Al finalizar los estudios,
las cuentas de Skype se cerraron y posteriormente se eliminaron todos los datos
guardados y en línea de los participantes.

Verificación de identidad

Verificar la identidad de un voluntario parecería mucho más fácil al entrevistar a una


persona fuera de línea. Sin embargo, Sullivan (2012: 56) (basándose en la presentación del
yo de Goffman [1959]) postula que “la presentación de un yo auténtico o una
presentación precisa de uno mismo son difíciles en interacciones cara a cara y en línea”.
En entrevistas por Skype podemos ver y escuchar a las personas y así los problemas que
enfrentan las entrevistas por correo electrónico y mensajería son negadas en cierta
medida. Ahí, la opción es solicitar que la persona tenga la identificación a la vista de la
cámara, pero esta puede no ser la mejor manera de establecer una buena relación.

Otro método es intentar hacer una referencia cruzada de las identidades de los
participantes mediante consultas a otras redes sociales. Como mucha gente usa medios
en línea (como Facebook y Twitter), las identidades de los participantes probablemente
estén disponibles para su verificación en otro lugar. De hecho, durante nuestra
investigación sobre Raqs Sharqi, cuando entrevistamos a practicantes a través de Skype
que nunca habíamos visto antes en persona, sabíamos quiénes eran. Habíamos visto sus
videos en YouTube, leímos sus publicaciones de blog y / o sus libros, vimos sus
publicaciones y fotos en Facebook y nos conectamos con ellos. Esta táctica funcionó bien
en el caso de la investigación sobre Raqs Sharqi, ya que los practicantes han creado una

Página 20 de 30
comunidad de danza mundial, cuyos miembros a menudo se reúnen personalmente en
talleres internacionales.

Entorno de entrevista y grabación de video

Aunque la elección del participante del espacio para la entrevista es una gran ventaja,
también puede tener un inconveniente, ya que el investigador no tiene control sobre el
entorno físico del participante, lo que tiene implicaciones para la confidencialidad.

Los participantes pueden desconocer lo que está dentro del alcance de su cámara e
inadvertidamente revelar algo que preferirían mantener en privado. En algunas
situaciones, puede tener lugar un "efecto espejo" cuando se reflejan imágenes que no
estaban destinadas a verse. En otros casos, es posible que los participantes no se den
cuenta de lo que está en segundo plano y sea visible dentro del alcance de sus cámaras.
Abordamos este tema asesorando a los participantes sobre la selección de lugares
apropiados entre los que fueron entrevistados, con referencia a cuestiones de privacidad.

El uso del software Skype / EVAER® para grabar sonido y video de las entrevistas requirió
garantías éticas adicionales. Estas están relacionadas con el punto anterior del entorno no
controlado, pero otro problema fue que, con el uso del software EVAER®, los participantes
no saben cuándo se inicia la grabación a menos que el entrevistador les informe. Para
abordar esto, los participantes fueron informados cuando la grabación había comenzado,
se había pausado o detenido. A todos los participantes también se les ofreció la
oportunidad de escuchar una copia de la grabación de video / audio de la entrevista,
respondiendo así a los puntos 4 y 5 de Plummer (2001): Decepción involuntaria y Precisión
de la representación respectivamente.

Conclusiones

En este documento, hemos discutido las ventajas y las limitaciones de Skype para
entrevistas cualitativas. Sin embargo, también hemos resaltado cómo se pueden superar
las limitaciones o, en algunos casos, crear nuevas oportunidades. En general, no
argumentamos que las entrevistas a través de tecnologías VoIP como Skype debería

Página 21 de 30
reemplazar por completo las entrevistas en persona. En cambio, los métodos de VoIP se
ven mejor como una herramienta de recopilación de datos de cortesía para investigadores
cualitativos, que funciona bien junto con otros métodos de recopilación de datos como
parte de un diseño y una estrategia de investigación más amplios.

En el contexto de nuestras investigaciones específicas en wayfinding y de herencia en la


danza, solo hemos usado Skype para entrevistas, pero creemos que hay potencial para
otros usos más creativos. Por ejemplo, Skype podría utilizarse para realizar relevamientos
topográficos (en el caso de la orientación) o documentar (en el caso del patrimonio) un
cierto espacio desde la distancia. Esto podría hacerse con el uso de tabletas, donde la
persona en el lugar que se documentará podría caminar por el espacio, mientras lo
muestra al investigador que podría orientar y hacer sugerencias desde la distancia.

Skype ha sido inestimable para nuestras investigaciones, pero también realizamos otro
tipo de entrevistas: cara a cara y por correo electrónico. Pensamos que los datos
recopilados con Skype, en nuestra experiencia personal, eran igual de buenos como los
datos recopilados mediante la interacción cara a cara. En algunos casos incluso mejor.
Utilizando Skype, no pudimos compartir el mismo espacio que nuestros participantes, así
que perdimos un poco del contacto social y la energía de la otra persona. Al entrevistar a
alguien en persona, solo el acto de hacer una taza de té o café, por ejemplo, puede crear
una conexión. Por otro lado, cuando entrevistamos a través de Skype, a menudo los
participantes estaban menos preocupados por el tiempo porque estaban ya en casa y en
un ambiente confortable. Por lo tanto, tendieron a hablar por más tiempo .Además con
entrevistas en Skype o cara a cara hay interacción entre el investigador y el participante y,
durante la transcripción, el investigador puede interactuar con los datos y casi revivir esos
momentos de interacción y recordar la personalidad y las emociones de los participantes.

Por otra parte, aunque hemos basado nuestra justificación para usar Skype en el concepto
de transculturalidad y la necesidad para llegar a las personas en muchas ubicaciones
geográficas, así como la necesidad de democratizar la investigación, existen otras razones
que pueden respaldar el uso de VoIP, pero están más allá del alcance de nuestra

Página 22 de 30
investigación. Por ejemplo, la idea de discapacidad y accesibilidad para personas que
pueden encontrar ubicación difícil, pero que aún tienen interés en participar en una
entrevista. Además, cuando el acceso a Internet es posible en lugares remotos, Skype y
otros métodos de video VoIP podrían, en algunas situaciones, también ser utilizados en
estudios piloto para evaluar la utilidad de viajar a estos lugares (en tiempo y dinero), para
la investigación etnográfica.

El uso de Skype y otras tecnologías de VoIP para la investigación todavía está en su


infancia y las posibilidades que ofrecen son numerosas y requieren una mayor
investigación y reflexión sobre esta técnica. VoIP no es la respuesta a todos los problemas
de los investigadores, pero es una herramienta muy útil que, desde un punto de vista
tecnológico, está mejorando continuamente junto con las conexiones a Internet que son
cada vez más estables y más rápidas, factores que obvian algunas de las preocupaciones
anteriores sobre la técnica.

 St. Wisnu Wijaya, Jason Watson, Christine Bruce (2017) “Abordando cuestiones
públicas y privadas en un estudio etnográfico virtual de una comunidad abierta en
línea: un documento reflexivo” [Adressing Public and Private Issues in a Virtual
Ethnography Study of an Open Study Online Community: A Reflective Paper].
Recuperado de https://eprints.qut.edu.au/61858/

1. Área de Investigación e Innovación en TIC.


El propósito del estudio, que requiere una discusión ética, es explorar las interacciones y
colaboraciones entre los trabajadores migrantes de Indonesia facilitadas por una
comunidad en línea. En particular, el estudio está interesado en el empoderamiento de los
migrantes en el contexto de estas nuevas comunidades. Una comunidad en línea puede
ser definida como un grupo de personas que se reúnen, interactúan y colaboran en un
entorno virtual (Plant, 2004).

Página 23 de 30
Hoy en día, si bien hay varias tecnologías emergentes en línea que pueden facilitar las
interacciones y colaboraciones como Facebook, Twitter, blogs y listas de correo; en este
documento, solo hablamos de consecuencias éticas asociadas con la observación, el
seguimiento y exploración de una comunidad abierta en línea alojada en Facebook.
Hay varias metodologías de investigación que son adecuadas para investigar comunidades
en línea tales como enfoques cuantitativos, análisis de contenidos y etnografías virtuales
(Cairns, 2010; Pfeil y Zaphiris, 2010). En este estudio, adoptamos la etnografía virtual,
pues ofrece un potencial de comprensión más profunda de las actividades en linea y las
consecuencias de las relaciones entre las personas y la tecnología (Boellstorff & Ebrary,
2012; Hine, 2005; Kadriye y AYDIN, 2012).
El proceso de etnografía virtual es similar a la etnografía tradicional donde los
investigadores estudian a la vida cotidiana de los pueblos en un entorno natural
(Boellstorff & Ebrary, 2012; Hammersley & Atkinson, 2007). En este estudio, el proceso
consiste en observaciones en línea y entrevistas con los participantes. Las observaciones
apuntan a explorar el sitio de campo en línea, seleccionar participantes y luego seguirlos
en las comunidades en línea. En esta fase, el investigador principal visitará la comunidad
diariamente dentro de un período establecido de tiempo y estará al acecho: observando
la situación tecnológica, observando pasivamente la discusión, y descargando mensajes
relevantes, imágenes y videos publicados en el entorno en línea (Crichton & Kinash, 2003;
Skageby, 2011). Al final de la observación, el investigador realizará entrevistas en línea con
los participantes a través de correo electrónico, salas de chat, teléfono y Skype (Crichton
& Kinash, 2003).

2. ¿Quién es responsable?
Equipo de investigación: el investigador principal es responsable de contactar y desarrollar
una relación de trabajo con el líder de la comunidad en línea. El investigador principal
también es responsable de conducir las observaciones en línea y las entrevistas a los
participantes. Así como también es responsable de desarrollar una aplicación ética para el
comité de ética de la universidad.

Página 24 de 30
Los participantes: Ellos serán seguidos por el investigador principal. El consentimiento
informado se obtendrá de estos participantes. Además, sus mensajes, imágenes y videos
serán descargados para los propósitos de la investigación. Al final de la observación en
línea, serán entrevistados utilizando tecnologías en línea, como por ejemplo Skype, salas
de chat, correo electrónico y teléfono.
Líder de la comunidad en línea: este líder es un individuo o un grupo de individuos que
organizó la comunidad en cuestión. En este estudio, el líder es contactado por el
investigador principal para pedir permiso a unirse a la comunidad y realizar la observación
en línea.

3. La naturaleza de la comunidad en línea


La comunidad en línea explorada en este estudio es una comunidad abierta alojada en
Facebook y llevada a cabo por una organización de trabajadores migrantes de Indonesia..
Además, esta comunidad en línea es dirigida por el líder del sindicato de los trabajadores
Al 16 de mayo de 2013, hay 1384 miembros que interactúan en línea para discutir varios
temas de interés común, como la política salarial del trabajador migrante, el
procedimiento de contratación de los trabajadores migrantes, e incluso críticas a las
políticas públicas que están relacionadas con su estado migratorio También publican
apoyos sociales y organizan acciones colectivas para otros migrantes que enfrentan
desafíos o dificultades Además, también han cargado varios archivos relacionados con
problemas de migrantes y fotos de las actividades del sindicato. Consideramos que hay
una red de relaciones de apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad en línea que
vinculan y atraen a los miembros de la comunidad.

4. ¿De qué es responsable el equipo de investigación?

El investigador debe recopilar datos lo más detallados posibles, incluida la información


personal publicada en el mundo virtual y las actividades diarias de los participantes en el
sitio. Otra cuestión importante es si el investigador está tratando con un espacio privado o
público.

Página 25 de 30
Los límites entre lo público y lo privado en el mundo virtual no son claros (Markham,
2012; Roberts, Smith, y Pollock, 2008; Sveningsson, 2008). Las comunidades en línea
deben ser vistas como espacios privados si las interacciones se caracterizan por altos
niveles de emoción (Pfeil y Zaphiris, 2010). En este tipo particular, las personas a menudo
comparten información personal ya que confían entre sí. Además de eso, la mayoría de las
personas esperan que su comunicación en esta sea tratada como datos privados. Se
asume entonces, que estas comunidades son espacios privados donde el investigador
debe obtener el consentimiento informado antes de realizar una observación (Thomsen,
Straubhaar, & Bolyard, 1998).

Alternativamente, algunos académicos ven las comunidades en línea como un espacio


público (Pfeil & Zaphiris, 2010). Se puede ver desde su diseño como una comunidad
abierta donde todos pueden ver los mensajes publicados y participar en las interacciones.
Parece que los miembros deberían entender que todos los mensajes pueden ser leídos
por una amplia audiencia. Por lo tanto, no es necesario obtener el consentimiento
informado para observar y recopilar los datos (Paccagnella, 1997).

En este estudio, debido a la naturaleza del sitio de campo virtual, se puede ver cierta
información identificable sin permiso de los propietarios, el investigador puede observar
las actividades de los participantes sin dar aviso al participante. La etnografía virtual no es
simplemente acechar, observar y capturar mensajes, fotos y videos publicados en el
entorno en línea, sino también seguir el comportamiento en línea de las personas. En
consecuencia, existe una clara necesidad de respetar a las personas, sus identidades y la
propiedad de las palabras que usan (Roberts, et al., 2008). Desde esta perspectiva,
consideramos que un estudio de etnografía virtual puede ser visto como una instancia de
investigación de sujetos humanos porque el investigador se ocupa de las actividades
humanas y comportamientos en un entorno de comunidad en línea (Pfeil y Zaphiris,
2010).

Página 26 de 30
Debido a la naturaleza de la etnografía virtual y al sitio de investigación virtual que se
estudia, hemos tratado la comunidad en línea como un espacio privado. En consecuencia,
el equipo de investigación es responsable de:

 Comunicarse bien con el líder de la comunidad en línea: la investigación debe ser


comunicada al líder de la comunidad en línea antes de que comience la
observación. Además de esto, debe asegurarse que el líder de la comunidad
entiende el propósito de esta investigación.
 Comunicarse bien con los posibles participantes: se les explicará que esta
investigación no tiene como objetivo influenciar sus actividades en la comunidad
en línea. Además, el investigador debe proporcionarles la oportunidad de revisar
sus comentarios y respuestas antes de las publicaciones y la tesis.
 Mantener la confidencialidad de los participantes: el investigador debe ocultar
toda la información de identificación de los participantes. Específicamente, los
datos serán codificados y toda la información será anónima en la tesis y
publicaciones.
 Obtener el consentimiento informado de los participantes: el consentimiento
informado debe enviarse a los potenciales participantes antes del estudio (Pfeil y
Zaphiris, 2010).
 Almacenar la copia electrónica y en papel de los datos de forma segura.

5. ¿Cómo se identificó el objeto de la responsabilidad?

El objeto de la responsabilidad fue identificado en base al análisis de la etnografía virtual y


varios documentos para obtener la aprobación ética a la universidad, incluido el
formulario de solicitud, la información del participante y consentimiento informado. En el
formulario se puede ver que el investigador debe tener en cuenta la gestión de los datos
de la investigación, incluido el mantenimiento de la privacidad y la confidencialidad de los
participantes, el uso futuro de los datos, el procedimiento de protección y el

Página 27 de 30
almacenamiento de los datos. Además, el análisis de la metodología de etnografía virtual
se puede ver en esta tabla:

Etapas de la Descripción Objeto de responsabilidad identificado


Etnografía Virtual

Observación en El investigador solicita unirse a la  Necesidad de obtener permiso del


línea comunidad online. Luego identifica a líder de la comunidad online para
los potenciales participantes, sigue las observarla.
interacciones y almacena los mensajes,  Consentimiento informado de los
imágenes y videos. participantes.
 Protección de la confidencialidad de
los participantes.
 Influir lo mínimo posible en la
comunidad.

Entrevista Debido a la naturaleza de esta  Protección de la confidencialidad de


investigación, las entrevistas se los participantes.
realizaran a través de tecnología en  Proveer la oportunidad de revisar y
línea. confirmar los comentarios y
respuestas de los participantes.

6. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?

En este estudio, hay dos razones importantes para tratar a la comunidad en línea como un
espacio privado.

Primero, en este estudio interactuamos con las personas al observar sus actividades en
línea y entrevistarlas. Por lo tanto, consideramos la protección a los participantes y a la

Página 28 de 30
comunidad en general. Consecuentemente, necesitamos tratar a la comunidad en línea
como espacio privado.

En segundo lugar, en función de la naturaleza de la comunidad en línea, parece que la


comunidad tiene una fuerte cohesión y que los miembros confíen entre sí. Los miembros
se involucran en múltiples actividades, incluido el compartir información, brindarse apoyo
social e incluso criticar las políticas gubernamentales a pesar de que pueden ser
identificables. A pesar de que esta comunidad en línea parece un espacio público en que
los investigadores pueden observar y capturar los mensajes sin el permiso de los
participantes, la naturaleza de estas actividades sugiere que los miembros esperan que
tratemos a su comunidad como espacio privado. Por lo tanto, el equipo de investigación
se sintió obligado a respetarlos, proteger su privacidad y confidencialidad mediante la
obtención un consentimiento informado antes de capturar sus interacciones en la
comunidad.

La identificación de formas apropiadas de acercarse a la comunidad puede ayudar al


investigador a comprometerse con simpatía y mejorar la intimidad del investigador con la
comunidad en línea (Driscoll & Gregg, 2010). En esta investigación también conduciremos
una conversación a través de Facebook con los potenciales participantes, además de
enviarles un formulario formal de consentimiento informado y un correo electrónico. En
esta comunicación extra también se enfatizará a los participantes que hemos contactado
al líder de la comunidad antes de invitarlos a participar.

Como consideraciones éticas, también debemos proteger la confidencialidad y la


privacidad de los participantes. En un entorno en línea, encontramos que algunos de los
participantes usan un nombre de usuario en lugar de nombre real. Sin embargo, ellos
cargan información personal en su perfil de Facebook. Aunque los nombres de usuario no
son nombres reales, el uso de nombres de usuario no es suficiente para proteger la
privacidad y confidencialidad del participante. Los nombres de usuario se pueden usar
para rastrear los nombres reales (Sixsmith & Murray, 2001). Por lo tanto, en nuestro

Página 29 de 30
estudio, los datos serán codificados y toda la información de identificación será anónima
en la tesis y materiales publicados.

Además de las directrices de los comités de ética de las universidades, estas decisiones
también se relacionan con las directrices para llevar a cabo investigaciones en Internet de
la Asociación de Investigadores de Internet (Markham, 2012). En esa publicación, sin
embargo, enfatizan que la descripción de privado o público es culturalmente ambiguo y
cambiante; pero el supuesto principal es que el investigador debería respetar y proteger a
la comunidad. Como esta comunidad puede ser vista como una comunidad vulnerable,
consideramos que necesitamos protegerla (Markham, 2012).

En conclusión, estudiar una comunidad abierta en línea alojada en Facebook, usando


etnografía virtual, necesita el desarrollo de respeto por parte de los individuos y de la
comunidad. Tratando a la comunidad como un espacio privado se logra este objetivo. Los
procesos consiguientes requieren cartas de permiso del líder de la comunidad antes de
observar a la comunidad en línea y obtener el consentimiento informado de los
participantes. Además, se necesita comunicarse efectivamente con los participantes y
participar en la comunidad con simpatía.

Página 30 de 30

También podría gustarte