Está en la página 1de 38

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SALUD

“ACTÍVATE CON LA U”

Integrantes

Docente

Universidad del Valle


Facultad de Salud
Programa Académico de Medicina & Cirugía
Promoción de la Salud I
Santiago de Cali, 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
2.1 Contexto actualizado
2.2 Antecedentes
2.3 Análisis del problema
2.4 Actores involucrados
2.4.1 Comunidad Estudiantil
2.4.2 Servicio de Psicología
2.4.3 Docentes
2.4.4 Vicerrectoría de Bienestar Universitario
2.4.5 Entorno Familiar
2.4.6 Matriz de análisis de actores involucrados
3. MARCO TEÓRICO, ESTADO DEL ARTE, CONTEXTO NORMATIVO Y MODELO APLICABLE
3.1 Marco teórico
3.1.1 Promoción de la salud
3.1.2 Salud mental
3.1.3 Política Universidad Saludable, estratégicamente humano
3.2 Contexto normativo
3.3 Estado del arte
3.4 Modelo teórico aplicable
4. MARCO ESTRATÉGICO DE LA INTERVENCIÓN
4.1 Árbol de objetivos
4.2 Análisis de alternativas
4.3 Matriz de Marco Lógico (MML)
4.3.1 Objetivos
4.3.2 Líneas estratégicas
4.3.3 Macro actividades
5 BIBLIOGRAFÍA

1
1. INTRODUCCIÓN

El estrés es una reacción normal que se presenta cuando se tiene diversas exigencias,
situaciones que se caracterizan por ser tensionantes, que provocan una alteración en el
comportamiento, estado de ánimo, pensamiento y acciones que tome un individuo. Por
consiguiente, se convierte en un problema de salud que afecta a toda la población, pero en su
gran mayoría a jóvenes que se encuentran en edades por las que pasan cambios significativos
en su vida, uno de ellos es a nivel de educación, haciendo referencia puntualmente a la
Universidad. Es aquí donde se desarrolla un tipo de estrés, denominado como estrés
académico, por la exigencia del ambiente donde se encuentran y la no posesión de
herramientas comunicativas, pedagógicas y personales para afrontarlo con certeza y
efectividad.

La realización de esta intervención se hace con el fin de implementar acciones sobre este tipo
de problemática y sus causas, que se presenta frecuentemente en los estudiantes de carreras
profesionales de la Universidad del Valle, centrándose específicamente en el área de salud. Este
proyecto está integrado a la estructura de Bienestar Universitario con la que cuenta la
comunidad educativa, de esta forma se elaborará una programación para encontrar resultados
y conclusiones que puedan proveer una mejor información acerca del tema y, en especial,
brindar un mejoramiento de aptitudes de reconocimiento que vayan encaminadas a
desarrollar soluciones sobre el estrés académico y sus dificultades de forma rápida, confiada y
objetiva.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

2.1 Contexto actualizado


Un estudio Nacional de Salud Mental en Colombia realizado en el 2003 evidenció que el 40,1%
de la población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez
en su vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. Entre estos, los trastornos de ansiedad son
los primeros de la lista (19,5%); seguidos por los trastornos del estado de ánimo (13,3%), los
trastornos por control de impulsos (9,3%) y, por último, los relacionados con el consumo de
sustancias psicoactivas (9,4%). Todos estos trastornos mentales afectan especialmente a niños,
adolescentes y adultos jóvenes en Colombia con lo que empeora la productividad académica y
económica de la población, además de diversos factores como los personales, simbólicos,
culturales y relacionales, frente a lo anterior cabe resaltar que las condiciones de vida de la
población tienen gran influencia en el deterioro de la salud mental en Colombia. Por otra parte,
la calidad de vida de los estudiantes universitarios se ha visto afectada debido a inestabilidades
de tipo socioeconómico, de cultura y en sus obligaciones académicas. (1)

Continuando de forma más concreta, son pocos los estudios que se han realizado frente al
estrés académico en Colombia, entre esos está un estudio hecho a estudiantes de pregrado por
psicólogos de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. En este estudio se encontró
que los estudiantes de ciencias de la salud (62 participantes, 10,3%) tuvieron una de las
puntuaciones más altas tanto para estrés académico general como para susceptibilidad de este,
lo que demostró una gran necesidad de intervención debido a que se infiere que el nivel de
dificultad de la parte académica y las necesidades que se le presentan o perciben hace que se
generen mayores respuestas de estrés. En general, el estudio evidenció que los espacios
educativos tienen diversos niveles de estrés por lo cual la institución debe contribuir al control
de este en los espacios de formación. (2)

2
En evidencia de los múltiples casos de estrés que se han presentado en los estudiantes, se ha
decidido abordar este tema como proyecto para continuar o crear diversas estrategias de
intervención que permitan tratar de construir un ambiente agradable y saludable en el tiempo
que se lleva permanecer en la universidad. El estrés que se ha generado a cada estudiante
debido labores académicas que es alto debido a las múltiples horas invertidas en trabajos
extenuantes, donde muchas veces existen sentimientos como la preocupación o frustración por
la situación hipotética de no poder con todo lo que se le exige. Teniendo en cuenta lo anterior,
este trabajo, como continuación del proyecto “Actívate con la U”, se plantea con el fin de poder
proporcionar al estudiante ciertas herramientas para superar algunas dificultades, obstáculos
y brindar un apoyo con descanso sobre los que se topará durante toda su formación
profesional, teniendo un enfoque con los estudiantes de la Facultad de Salud, todo esto
articulado con la salud mental y el equilibrio físico que necesita una persona para su bienestar
integral. La implementación está soportada por el plan de desarrollo de la Universidad, la cual
es implementada por la estructura de Bienestar Universitario de la Institución, que tiene como
fin mantener la integridad mental y física en óptimas condiciones con programas y desarrollos
hacia y en pro de los estudiantes. (3)

2.2 Antecedentes
Este proyecto es la continuación del trabajo realizado en el año 2017 por compañeros del
programa de Bacteriología denominado “Actívate con la U”, el cual fue realizado con la
comunidad estudiantil del Campus San Fernando de la Universidad del Valle, específicamente
con los estudiantes de la Facultad de Salud. Durante este proyecto de intervención se
realizaron actividades encaminadas al fortalecimiento tanto de habilidades socio-
comunicativas como de reconocimiento de los factores que generan estrés académico en la
comunidad universitaria de esta facultad.

Dicho proyecto de intervención fue ejecutado en el Campus San Fernando durante tres
semanas, en lugares y horarios de variada concurrencia con el fin de tener la mayor
participación de estudiantes, tales actividades se describen a continuación:

- Tejiendo Redes
El propósito de esta actividad consistió en propiciar la integración y fortalecimiento de
habilidades comunicativas y de socialización entre los participantes, tal actividad fue realizada
en la plazoleta Gabriel Velásquez Palau, donde mediante un círculo conformado por
estudiantes y el uso de un rollo de lana se fue tejiendo una telaraña, en el turno de cada
participante se solicitaba que, además de la presentación personal, expresara otra información
que quisiera compartir; posterior a este primer paso, se les preguntaba a los demás
participantes sobre la información compartida.

- Taller sensorial
El propósito de esta actividad consistió en que los estudiantes reconozcan la mejor modalidad
que pueden aplicar para su aprendizaje. Durante esta actividad cada participante pasó por
cuatro estaciones que involucran las modalidades de aprendizaje, como lo son la visual, la
auditiva y la propioceptiva.

- El trabajo en equipo es la llave del éxito


El propósito de esta actividad consistió en fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes,
esto fue realizado mediante una especie de yincana, donde mediante la organización de parejas

3
atados de manos y pies debían pasar las diferentes estaciones con retos tanto físicos como
cognitivos haciendo necesario que cada equipo formulara sus estrategias para superarlos y
pasar a la siguiente etapa.

- Reconocimiento de limitaciones personales


Esta actividad se enfatizó en la concientización de los participantes sobre los defectos y puntos
débiles que en ocasiones no son severos y que todas las personas tienen y, por ende, pueden
afectar su rendimiento académico. Esta actividad fue realizada mediante un círculo
conformado por estudiantes, los cuales anónimamente compartían en un papel las limitaciones
que cada uno identificaba, después de manera aleatoria se fueron repartiendo los papeles para
que cada participante brindará estrategias o soluciones para esas limitaciones.

De acuerdo con los resultados obtenidos los compañeros concluyeron lo siguiente:

- Se evidenció desde su experiencia sobre sus dificultades al momento de estudiar,


posteriormente compartieron herramientas y métodos de estudio con los demás que
permitió una retroalimentación entre los participantes.

- La forma íntegra con la que se implementó las diferentes actividades en cuanto a


diversidad de programas, permitió la inclusión para el desarrollo de nuevas habilidades
que combaten el estrés académico con el fin de alivianar los problemas que desarrolla
este factor y abarcar más de un tipo de programa académico.

- El apoyo mutuo es muy importante para afrontar las dificultades que pueden conllevar
a generar situaciones que involucran una carga de estrés académico en una población
que conoce del tema ampliamente, pero que no logra obtener una solución clara en la
mayoría de los casos

Experiencia, sugerencias y comentarios

Se requiere que Bienestar Universitario fortalezca los programas y actividades establecidas en


el marco de la Promoción de la Salud con los lineamientos de lograr una Universidad Saludable,
por lo que es necesario elaborar actividades dinámicas, planes, espacios de socialización y
estructuras encaminadas a combatir el estrés académico más periódicamente en las
instalaciones de la universidad.

Este estudio tiene total utilización como guía para ejecutar programas que tengan gran
similitud de la problemática a tratar, que proporciones un reflejo a la actual situación que
afrontan los estudiantes de las diferentes carreras profesionales para un desarrollo óptimo de
los mismos.

2.3 Análisis del problema


En los programas de pregrado Medicina y Bacteriología de la Universidad del Valle, se
encuentra en el pénsum académico el curso “Promoción de la Salud I”, que enfatiza y fortalece
los fundamentos de salud pública, promoción y prevención de la salud y estrategias en busca
de soluciones a problemáticas de la sociedad, en un proceso que se extiende a lo largo de varios
semestres dentro de ambas carreras. Así, la asignatura relacionada posibilita la elaboración de
un proyecto de intervención dirigido a la búsqueda de soluciones o acciones que se puedan
llevar a cabo para la disminución o mitigación de un problema que afecte a la comunidad

4
estudiantil o, por otro lado, permita la potenciación de buenas prácticas saludables para
preservar la salud de la comunidad estudiantil.

De acuerdo a lo anterior, para el segundo semestre del año 2017, un grupo de estudiantes del
programa de Bacteriología desarrollaron una estrategia de intervención denominada “Actívate
con la U”, en la que abordaron las consecuencias en los estudiantes y otros actores de la
Universidad del Valle (Campus San Fernando) a raíz del estrés académico que se puede generar
como resultado de la alta carga académica y otros factores relacionados. En ese sentido, la
Universidad del Valle se caracteriza por una alta exigencia a sus estudiantes, que se concreta en
las actividades académicas y de práctica y en sus correspondientes sistemas evaluativos. En
muchos casos, los estudiantes universitarios cuentan con importantes falencias para manejar
estas exigencias dada su cantidad y/o complejidad. Además, variables como el tiempo
disponible para estudio libre, la alta competitividad entre compañeros, el costo de vida en la
ciudad, entre otros; son factores que contribuyen a desbordar los recursos y posibilidades de
los estudiantes para afrontar el reto académico, ubicándolos en algunas ocasiones en
condiciones de vulnerabilidad.

Entrando en materia, varios autores consideran la Universidad como contexto generador


potencial de estrés, ya que para un estudiante ingresar a un plantel de educación superior a
menudo involucra un conjunto de situaciones altamente estresantes que el individuo debe
afrontar, aunque sea transitoriamente. A lo anterior hay que sumar la falta de control sobre el
nuevo ambiente, que termina por afectar más al estudiante. (4, 5)

El problema principal entonces para este proyecto, son altos niveles de estrés académico en los
estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. De esta manera, es importante
que el estrés sea reconocido como un factor que altera el bienestar y estabilidad de las
personas y, en ese sentido, se propende dar continuidad al proyecto “Actívate con la U”
realizando una actualización general del problema, de los avances obtenidos y de las posibles
estrategias a continuar o replantear con miras a obtener mejores resultados.

Para ello es necesario considerar algunas nociones en torno al problema y clarificar su


competencia dentro del Proyecto. Así, en lo que respecta al estrés, la OMS lo define como el
"conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción".
Específicamente, cuando se habla de estrés académico, la OMS detalla que el estrés académico
es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que se presenta
cuando el alumno se ve sometido en contextos escolares a una serie de demandas que, bajo la
valoración del propio alumno son considerados estresores y que lo llevan por consiguiente a
realizar acciones de afrontamiento para resolver la situación desencadenada. Por ello es
importante considerar que la vida universitaria conlleva múltiples retos académicos, que
aumentan la predisposición a que se presenten estados o trastornos psicológicos de depresión,
ansiedad y, sobre todo, estrés. En general, todos los estudiantes universitarios son propensos a
desarrollar estos estados psicológicos, sin embargo, se ha visto que en los estudiantes de la
Facultad de Salud se presentan con mayor frecuencia y tal condición se relaciona con las
características inherentes de estos programas. (4, 5, 6)

Factores como el ingreso a primer semestre de un programa educativo de la universidad puede


ser un gran desencadenante de este tipo de estrés, por la adaptación que el estudiante requiere
a nuevas rutinas y responsabilidades académicas (dada a la misma carga de la academia e
intensidad horaria manejada). Por otro lado, hacia la mitad de la carrera el estudiante se

5
enfrenta a lo que será su vida profesional realizando las debidas prácticas que el programa
dispone, unos con una mayor intensidad horaria que otros donde a su vez se siguen viendo
asignaturas correspondientes del semestre, esto conlleva a que los estudiantes dispongan de
menos tiempo lo que les impide acudir a espacios sociales en la universidad o fuera de ella, por
lo que se hace necesario tener diversas estrategias de dispersión para aminorar el estrés
académico. (3, 7, 8)

La interacción en un nuevo contexto social, es decir, la dificultad de integración con otros


miembros de las instalaciones por segmentación de las personas, tanto por carreras y
semestres como dentro de los mismos cursos en grupos más pequeños, sin dejar de lado la
competitividad que se presenta entre los mismos estudiantes, son factores que se ven
reflejados en los bajos rendimientos académicos, los cuales son situaciones que pueden tener
consecuencias graves como perder interés en el estudio, prolongar su estadía universitaria e
incluso la deserción académica. (3, 7)

Los bajos rendimientos académicos puede deberse también a la dificultad de adaptarse al


nuevo ritmo de estudio o posiblemente a falta de motivación, la voluntad, la capacidad y la
influencia del componente social, este último se considera un factor esencial o potencialidad
para darle solución a este tipo de inconveniente y como también afirman estudios, el
acompañamiento de consejeros, profesores, especialistas y la creación de proyectos como el de
Actívate con la U que permitan involucrar a los estudiantes dentro y fuera del aula, que
coadyuve al desarrollo de comportamientos y actitudes acordes al desarrollo integral de un
estudiante lo que hace que se aminore el problema de estrés por parte del estudiante
universitario. (9)

Otro factor que vale la pena mencionar es el inadecuado uso del tiempo o inadecuado método
de estudio, esto en vista de que no todos los estudiantes tienen las mismas capacidades de
aprendizaje, lo que hace que muchos dediquen más tiempo al momento de estudiar o
prepararse para una prueba que otros, es ahí donde en muchos de estos casos se ven las
falencias de dicho método, lo que conlleva a que los estudiantes disminuyan el ánimo y puedan
llegar a estresarse por no conseguir lo resultados esperados. Por otro lado, se puede considerar
el factor económico, ya que muchos estudiantes se ven obligados a repartir su tiempo de
estudio con horas de trabajo debido a sus dificultades económicas considerándose un
problema para el estudiante el tener que suplir con todas esas responsabilidades,
posiblemente pueda generar un tipo de auto explotación por parte del mismo lo que conlleva a
alteraciones del sueño por tratar de aprovechar su tiempo tanto en el ámbito académico como
laboral. (7, 9)

Sumado a lo anterior, los estudiantes pueden presentar desórdenes alimenticios tanto por el
limitado tiempo libre y la responsabilidad académica como por el estrés académico, este último
está altamente involucrado en el desorden en la alimentación con sus posibles consecuencias
gastrointestinales debido a la relación que existe entre el estrés psicológico y la alteración del
eje cerebro-intestino, siendo la alteración en los niveles de serotonina el principal protagonista
causal. Todo esto unido hace que a futuro el estudiante pueda generar un deterioro de su salud
física, mental y emocional, además, considerando lo mencionado anteriormente, también
puede aumentar las probabilidades de generar un trastorno psicológico como depresión y
ansiedad, siendo así un problema de mayor severidad. (9, 10)

6
Para concluir, se propone ejecutar estrategias de intervención mediante la realización de
actividades encaminadas al manejo del tiempo, la autoconciencia de las acciones, la actividad
física y la interacción o creación de relaciones interpersonales, buscando disminuir el estrés
académico que se ha generado en la comunidad estudiantil de la Facultad de Salud de la
Universidad del Valle. Todo lo anterior se realiza en el marco del proyecto de Universidad
Saludable dentro del lineamiento del Programa de Salud Mental que se realizó con el fin de
fortalecer entornos y fomentar en el estudiante el cuidado de su salud para beneficiar el
desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes. (11)

Lo anterior se resume en la figura 1, denominada como Árbol de problemas.

Figura 1. Árbol de problemas.

2.4 Actores involucrados


Basándose en el Plan Estratégico de Desarrollo (PED) 2015-2025 de la Universidad del Valle,
cuyo tercer eje es definido como “Formación integral centrada en el estudiante”, el cual
textualmente cita que la "Universidad del Valle se focalizará en atender y resolver los posibles
efectos, tanto en términos de calidad académica como de bienestar universitario (...)", donde
para poder lograrlo se deben desarrollar estrategias que, para intereses de la continuación del
proyecto Actívate con la U, están expuestas en el literal (e) el cual manifiesta que es necesario
"Transformar el bienestar universitario con base en prácticas de «Universidad Saludable» y
políticas institucionales de inclusión social y discapacidad para mejorar la permanencia del
estudiante asegurando su éxito académico, la calidad de vida y la convivencia de la comunidad

7
universitaria", siendo de vital importancia lo expresado al final de ese literal, ya que el estrés
académico es uno de los principales problemas identificados que impiden el alcance de esos
objetivos. (11, 12)

De acuerdo a lo anterior, se han identificado diferentes actores que, según sus características,
son los principales afectados o que tienen influencia tanto en la generación de estrés
académico como en las diferentes soluciones que pueden brindar; estos son:

2.4.1 Comunidad estudiantil

La mayoría de los estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle,


independientemente del programa académico, experimentan de forma aguda o crónica estrés
académico, siendo las altas exigencias de calidad, la carga académica y laboral o práctica, la
intensidad horaria, los problemas familiares, personales y la falta de actividades
extracurriculares, los principales factores que generan este problema. (2, 8)

2.4.2 Servicio de psicología

Dado que el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente


psicológico, que se presenta cuando el estudiante se ve sometido a una serie de demandas,
actividades o factores que son consideradas estresores y provocan un desequilibrio sistémico
que se manifiesta en una serie de síntomas como lo son inquietud, depresión, ansiedad,
perturbación, incapacidad para concentrarse, irritabilidad, pérdida de confianza en sí mismo,
preocupación, dificultad para tomar decisiones, pensamientos recurrentes, distractibilidad,
entre otras; que obligan al estudiante a realizar acciones de afrontamiento para volver al
equilibrio sistémico, entra a tener gran valor positivo el servicio de psicología que la
Universidad del Valle le puede brindar oportunamente a los estudiantes que presentan este
tipo de estrés. (3, 13)

2.4.3 Docentes

Los docentes como personal encargado de llevar a cabo las diferentes tareas y programas en el
semestre, tienen una gran influencia en pro y en contra sobre la generación del estrés
académico y, por lo tanto, se incluyen en toda la estructura que consolida los problemas que se
están evaluando. Las diferentes posiciones que se encuentran entorno a alivianar la carga
académica hacia los estudiantes se reflejan en actividades en donde se usan diferentes
herramientas lúdicas y pedagógicas que presente el profesor, además cuenta como factor
determinante su experiencia frente a los temas y por consiguiente su manejo sobre el mismo.
Los aspectos que agravan la situación que presenta la comunidad estudiantil con respecto a la
carga académica, se entienden desde la posición que maneje el docente frente a su materia y a
sus alumnos, su situación personal, el cómo se siente y cómo piensa. Es importante resaltar
este punto porque debidamente estos se ven sometidos a un sistema educativo bastante
estructurado, pero desorganizado y aún así no dejan de ser personas que viven experiencias
día a día que pueden influir en su estado de ánimo, comportamiento y acciones sobre su
trabajo. (14)

2.4.4 Vicerrectoría de Bienestar Universitario

8
La Vicerrectoría de Bienestar Universitario (VBU) como ente encargado de “crear, mantener y
consolidar un entorno universitario caracterizado por un ambiente intelectual, ético y estético
en el que la comunidad puede participar en actividades culturales, curriculares y
extracurriculares, deportivas, recreativas, de salud y de vida universitaria dentro y fuera de la
Institución”, influencia de manera positiva las estrategias de intervención de este proyecto
mediante la integración con los programas con los que cuenta actualmente la VBU o, en su
defecto, con la financiación y disposición de recursos para las actividades de intervención
realizadas por los compañeros que en este proyecto se les dará continuidad, así como para las
nuevas ideas de actividades que pueden ser aplicadas. (15)

2.4.5 Entorno familiar

El entorno familiar afecta en una proporción de consideración el rendimiento académico y los


niveles de estrés. Las problemáticas externas a la universidad influyen en cómo se desempeña
el estudiante, cómo piensa, cómo actúa, cómo reacciona y cómo procesa sus ideas; con lo cual
se podría considerar la posición de involucrado su árbol familiar. La importancia de nombrarlo
recae sobre su influencia en el sentir de la persona, ya que se sabe que generalmente los
problemas nos desvían de nuestros asuntos académicos o laborales en otros casos, además de
que existe relación entre el apoyo que los estudiantes perciben desde sus familiares y allegados
y su ejecución académica, así como la importancia que tiene el incluir a la familia para
promover y elevar el rendimiento académico. (16)

2.4.6 Matriz de análisis de involucrados

Teniendo en cuenta los actores y aspectos antes mencionados, se resume y se amplía


información mediante la siguiente tabla de Matriz de análisis de involucrados (tabla 1):

Grupos Intereses Problema percibido Estrategias

Comunidad -Excelente -Alta carga académica -Actividades que


estudiantil rendimiento -Alta intensidad horaria y permitan identificar el
académico falta de tiempo libre mejor método de estudio
-Bienestar físico y -Limitados espacios de y la utilización del
mental esparcimiento y descanso tiempo libre
-Actividades de -Pensum curricular -Oportuno y adecuado
esparcimiento y desequilibrado descanso
comunicación -Mal manejo de estrés -Zonas de espaciamiento
-Alimentación de académico tanto para deporte como
Calidad para ocio y descanso

9
-Cumplir programa -Pénsum curricular -Implementación de
del curso y su desequilibrado. diferentes métodos
evaluación -Inadecuado manejo del evaluativos (si es
Docentes -Formación integral y tiempo. posible)
de excelencia para el -Limitaciones en abarcar -Implementación de
estudiante la totalidad de los temas a diferentes métodos
-Acompañamiento al tratar durante todo el pedagógicos.
estudiantado semestre. -Disposición de
asesorías de profesores
para diferentes áreas

Servicio -Brindar apoyo a la -Limitado fortalecimiento -Acompañamiento a los


psicológico comunidad de programas de atención estudiantes,
universitaria. psicológica y divulgación especialmente durante
-Estrategias para de los mismos. los semestres de mayor
reducir estrés -Limitación de espacios estrés académico
Académico y en para tratar temas con -Implementar más
algunos, depresión. relación al estrés en cada espacios para el
programa académico de acompañamiento al
la Universidad. estudiante.
-Seguimiento a los
procesos de atención
psicológica

Vicerrectoría -Creación y -Falta de comunicación -Disposición de recursos


de Bienestar manutención de un efectiva con toda la tanto físicos como
Universitario excelente entorno comunidad estudiantil financieros
académico para visualizar de manera -Evaluación de
-Fortalecimiento de directa las problemáticas programas y estrategias
bienestar para verificar su
universitario efectividad y eficacia
Entorno -Altas expectativas -Falta de cohesión, -Acompañamiento física
familiar hacia el estudiante. acompañamiento y y/o emocional durante
-Aumentar recursos conformación de red de la carrera
(subsidiados) para apoyo fuerte hacia el -Apoyo positivo hacia el
estratos estudiante estudiante
socioeconómicos
bajos
Tabla 1. Matriz de análisis de involucrados.

3. MARCO TEÓRICO, CONTEXTO NORMATIVO, ESTADO DEL ARTE Y MODELO TEÓRICO


APLICABLE

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Promoción de la Salud


La promoción de la salud corresponde a las acciones e ideales destinados a mejorar la salud y
calidad de vida de las personas, entendiendo esto desde una visión global de salud (no sólo

10
física, sino mental, emocional y social) este proyecto va dirigido entonces a fomentar hábitos
saludables donde existen interacciones sociales y ambientales, teniendo en cuenta que la
promoción de la salud no es curar o tratar una enfermedad, sino que también abarca conceptos
amplios como la prevención o intervenciones sobre acciones sociales mismas que afecten el
bienestar de los individuos.

Por lo anterior, el concepto de salud ha sido modificado y evoluciona en el sentido de poder


abarcar y entender lo que es brindar a una sociedad las herramientas bases en busca del
mejoramiento de la salud y calidad de vida. Esto abre paso a que se hayan realizado diversas
conferencias alrededor del mundo con participación de varios países o representantes de
ciudades para tratar ampliamente sus aspectos conceptuales, su relación con la educación en
salud y la intervención comunitaria al respecto como la Conferencia Internacional en Atención
Primaria en Salud en Alma Ata, celebrada en Kazajistán en 1978. La Conferencia solicita a los
gobiernos, a la OMS, el UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a todo el
personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que respalden el compromiso de
iniciar la atención primaria de salud y de brindarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre
todo en países en desarrollo. (2)

A pesar de ello, no fue hasta 1986, el día 21 de noviembre, en el primer Discurso Internacional
sobre la Promoción de la Salud, en Ottawa, que se anunció la conocida Carta de Ottawa dirigida
a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Este discurso fue,
principalmente, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
promoción de la salud en el mundo, y tomó como punto de partida los progresos alcanzados
como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento
"Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud y el debate sobre
la acción intersectorial para la salud en la Asamblea Mundial de la Salud. En la Carta de Ottawa
se concretan las siguientes 5 grandes líneas de acción de promoción de la salud: (17)

✔ Elaboración de políticas públicas saludables y legislación saludable


✔ Creación y protección de ambientes saludables
✔ Fortalecimiento de la acción comunitaria
✔ Desarrollo de aptitudes personales
✔ Reorientación de los servicios sanitarios

Transcurrido un tiempo, precisamente en la Carta de Bangkok, se hizo énfasis en que la


promoción de la salud en un mundo globalizado consiste en preparar a las personas de manera
que desempeñen un mayor control sobre los determinantes de su salud para así mejorarla. El
cargo importante que tiene la salud pública es coadyuvar a los esfuerzos en el afrontamiento de
las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud. En esta
Carta se manifiesta, además, el derecho fundamental que tienen todos los seres humanos a
gozar de la salud, sin que haya ningún tipo de discriminación y restricción (2, 17).

La promoción de la salud no solamente comprende las acciones dirigidas estrictamente a


aumentar las habilidades y capacidades de las personas (su función a nivel individual), sino
también las dirigidas a cambiar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen
efecto en los determinantes de salud (su función a nivel colectivo). (2)

11
Y mencionado anteriormente, la salud no es solamente un bienestar físico, especialmente
cuando la problemática inicialmente planteada tiene un gran impacto sobre la salud mental,
por ello es importante entenderla y trabajar estratégicamente sobre este aspecto:

3.1.2 Salud Mental


Un componente esencial de la salud y pilar de la salud pública, es la salud mental, sin embargo,
se ha visto marginada al no darle la misma importancia que a la salud física. Se debe tener en
cuenta que este concepto no solo abarca los trastornos psiquiátricos; sino que también se
define como un estado de bienestar en el que las emociones, pensamientos y comportamientos
de una persona generan la capacidad de manejar los eventos y obstáculos de la vida diaria,
mejorando la calidad de vida del individuo y sus relaciones sociales. (1)

Por otro lado, la promoción de la salud mental es vital en países en desarrollo como Colombia,
siendo una sociedad expuesta a graves problemáticas psicosociales que afectan directa o
indirectamente el estado mental de la población. Teniendo en cuenta la importancia de mejorar
estos aspectos es necesario planear e implementar un conjunto de políticas y lineamientos que
orienten a los diferentes actores sociales para que desarrollen acciones encaminadas a la
promoción de la salud mental con el fin de garantizar el bienestar de los individuos. (18)

El equilibrio mental y emocional de una persona puede verse afectada en cualquiera de los
campos sociales a los que se enfrenta diariamente. En la actualidad gran cantidad de la
población juvenil debe afrontar factores como la depresión, la presión ejercida en ámbitos
académicos y sociales, las expectativas familiares, los asuntos económicos, entre otros; estos
factores generalmente pueden llegar a afectar a la población universitaria pues son quienes por
rangos de edad y por todas las circunstancias que involucra estudiar una carrera profesional
están más en contacto con estos aspectos cotidianos. Dado al desequilibrio que estas presiones
constantes se dan, pueden llegar a desarrollar trastornos de ansiedad, desórdenes de
personalidad, depresión, estrés, conductas suicidas e incluso iniciar con un consumo
problemático de alcohol y sustancias psicoactivas, entre otros. (19)

Esto toma importancia, desde el punto de que estos problemas pueden evitarse, por lo que se
hacen necesarias las intervenciones de promoción de la salud en las comunidades (sobre todo
las que están expuestas a mayor riesgo, como la comunidad universitaria) en pro de disminuir
estos eventos que atentan contra la salud empezando por su causa principal o sus
desencadenantes. El tratamiento farmacológico, las medidas de rehabilitación socio-laboral y
psicoterapias son medidas usadas para tratar los trastornos mentales, sin embargo, una
detección temprana, la voluntad de la persona, la identificación de los eventos
desencadenantes y el apoyo familiar son elementos claves para evitarlos, en la mayoría de los
casos. (19)

Finalmente cabe resaltar que el desconocimiento sobre temas de salud mental ha conllevado a
la creación de estigmas sociales y estereotipos negativos, en los cuales las personas con cierto
tipo de conductas o trastornos a nivel mental son considerados peligrosos, incompetentes o
son discriminados. Además, los afectados tienden a crearse auto prejuicios que los
predisponen con las demás personas generando reacciones negativas; por otro lado, también
manejan una autoestima y autoeficacia bajas. El conocimiento entonces en esta área es
importante para implementar una cultura diferente en la que los estigmas lleguen a
desaparecer. (19)

12
Pero, ¿cómo se relaciona esto con la institución objetivo? La Universidad del Valle tiene una
política de Universidad Saludable en la que se incorpora estos conceptos básicos de promoción
de la salud y salud mental al proyecto educativo y laboral, por ello es viable establecer
estrategias y ejecutarlas en el marco de esta política.

3.1.3 Política Universidad Saludable, estratégicamente humano


La Universidad del Valle, en busca de velar y promover el bienestar de la comunidad
estudiantil, y en pro del mejoramiento del desarrollo humano dentro de la Universidad, crea un
proyecto de Universidad Saludable. Antes de institucionalizarse este proyecto, la constante era
un mal uso de los recursos, proyectos incompletos, falta de continuidad y seguimiento a los
planes de mejoramiento, insuficiente trabajo interdisciplinario y actividades dirigidas sólo a la
prevención, por esto, se proponen ciertas estrategias con el fin de corregir este panorama que
tiene como objetivo general crear en la universidad el proyecto de Universidad Saludable y su
Política Institucional para que incorpore en su proyecto educativo y laboral la promoción de la
salud, donde se propicie el fortalecimiento de entornos y una cultura del cuidado de la salud en
la comunidad universitaria, con el fin de favorecer el desarrollo humano, el mejoramiento de la
calidad de vida y potenciar la formación integral. Otras de sus estrategias son el fortalecimiento
del desarrollo humano, la convivencia, y el bienestar social de la comunidad universitaria. (11,
12)

De acuerdo a lo anterior, este proyecto tiene sus líneas de acción en el área de salud mental de
todos los estudiantes, la promoción de la salud y el bienestar emocional para un mejor
desempeño académico, lo cual está relacionado con la política saludable que se está
implementando en la universidad, lo que permite que esta propuesta se articule dentro de la
misma.

3.2 Contexto normativo


Para que lo expuesto en el punto anterior tenga validez, existen determinadas normas en el
contexto colombiano que fundamentan la intervención propuesta.

Este proyecto va en línea con los objetivos de la Ley 1616 de 2013, la cual pretende garantizar
el derecho a la salud mental de todos los colombianos a través de programas de promoción de
la salud y prevención de trastornos mentales, bajo un marco de atención integral en salud, para
el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Dentro de los artículos de interés para
esta intervención se encuentra el Artículo 3°, que hace referencia a la salud mental como un
derecho fundamental el cual debe ser priorizado por la salud pública y se considera como
componente esencial para el bienestar general y como parte del mejoramiento de la calidad de
vida de los colombianos. De igual forma, el Artículo 8° de esta ley, denominado como Acciones
de promoción, el cual enmarca las acciones intersectoriales a través de proyectos pedagógicos
que fomenten el respeto entre los estudiantes hacia ellos mismos y hacia los demás para
favorecer la buena convivencia social, lo cual es un aspecto relevante para el bienestar
individual y colectivo de quienes se benefician de las acciones de la propuesta pedagógica
planteada y para uno de los objetivos de la misma orientado a mejorar las relaciones
interpersonales como medio de apoyo en el manejo del estrés académico y de otros aspectos
de la vida universitaria. (20)

La Ley 375 de Julio 4 de 1997 tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar
políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud. Esta ley
tiene como finalidad promover la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo

13
físico, psicólogo, social y espiritual, a su vinculación y participación activa en la vida nacional,
en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el
respeto y promoción de los derechos propios de esta población que le permitan participar
plenamente en el progreso de la Nación. Para esto, todo joven tiene derecho a: vivir la
adolescencia y la juventud como una etapa creativa, vital y formativa; disfrutar del tiempo
libre; disfrutar de una Educación bien sea escolar, extraescolar, formal y no formal; y, de tener
una participación activa puesto que esta es condición esencial para que los jóvenes sean
actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad
y para que, como cuerpo social y como interlocutores del Estado, puedan proyectar su
capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país. (21)

Por otro lado, el artículo 41° de esta Ley establece los lineamientos para una formación integral
juvenil que son importantes para la realización de este proyecto. Entre los aspectos más
importantes se tiene la incentivación juvenil para un manejo positivo del tiempo libre de forma
individual o colectiva, la formación de líderes que mediante acciones modifiquen su contexto
para hacerlo más favorecedor para su bienestar a través de actividades sociales, culturales,
educativas y recreativas, facilitando espacios de integración y participación activa que forjen
sus identidades, y a partir de todo esto, diseñar lineamientos pedagógicos que sean mejor
aprovechados por los jóvenes y aumenten sus conocimientos. (21)

3.3 Estado del arte


Se calcula que el 25% de la población mundial padece de estrés o de algún trastorno de la salud
relacionado con éste, por lo cual se le considera uno de los principales problemas de salud
psicológica en el mundo. Los jóvenes universitarios son una población eje para la realización de
diversas investigaciones en el área de la salud mental, puesto que el ambiente escolar en sus
diferentes niveles es uno de los más importantes desencadenantes de estrés, sin embargo, se
cuenta con escasos trabajos sobre el tema. Diferentes estudios han podido demostrar la
existencia de índices notables de estrés académico en esta población, alcanzando mayores
cuotas en los primeros cursos de la carrera y en los períodos inmediatamente anteriores a los
exámenes. (22)

El estudio de investigación de la Universidad de Sevilla (España) llamado “Programas para la


adquisición de habilidades de afrontamiento ante el estrés académico para estudiantes
universitarios de primer ingreso” realizado con cuarenta estudiantes voluntarios
pertenecientes al 4to curso de cuatro carreras diferentes en el año 2003, donde a través de
encuestas basadas tanto en el cuestionario de indicadores de salud, como de la escala de
autoconcepto académico, que fueron realizadas en el periodo sin exámenes y en el periodo con
exámenes. Como resultado se obtuvo que durante el periodo con exámenes se ve afectada
directamente la conducta, la capacidad cognitiva y el estado fisiológico-emocional de los
estudiantes, ya que el 89% cambió sus hábitos alimenticios y el número de horas de sueño a lo
largo de los exámenes, como también el nivel de autoconcepto en términos de satisfacción
académica, percepción de competencia y éxito en los estudios, tuvo una tendencia a disminuir.
Por último, los principales motivos estresores que los estudiantes señalaron fueron: la época
de exámenes, exceso de trabajo y éxito o fracaso profesional. (23)

Por otro lado, el análisis realizado en la Universidad de A Coruña (España) denominado “Las
creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios” tomó
muestra de 258 estudiantes de Ciencias de la Salud, 228 mujeres y 30 hombres con edades
comprendidas entre los 18 y 45 años, siendo la edad media de 21 años; a quienes se les aplicó

14
el Cuestionario de Estrés Académico (CEA), elaborado por Cabanach, Valle, Rodríguez y
Piñeiro. Se evidenció que la percepción del estrés depende de la autoeficacia que tenga el
estudiante respecto a su carrera, pues se encontró que los estudiantes con altas creencias de
autoeficacia tienden a interpretar las demandas del contexto académico más como retos a los
que responder eficientemente que como amenazas o sucesos que les producen malestar
psicológico. Por el contrario, aquellos estudiantes con bajas creencias de autoeficacia perciben
este contexto académico como más estresante y con mayor poder para provocarles desajustes
psicológicos. Los resultados son congruentes con los de investigaciones previas que apuntan a
que un bajo sentido de eficacia personal aparece frecuentemente vinculado con elevados
niveles de ansiedad y sintomatología propia del estrés y que aquellos individuos que tienen
elevados niveles de autoeficacia mantienen niveles de malestar significativamente inferiores.
Por otra parte, los resultados obtenidos en relación con el empleo de estrategias de
afrontamiento, se destaca que la tendencia observada al relacionar la autoeficacia del
estudiante con el empleo de estrategias de afrontamiento es la siguiente: cuanto más eficaz se
percibe el estudiante, más estrategias de afrontamiento activo afirma emplear. (24)

Diferentes análisis realizados con 205 estudiantes cursantes del primer año de la carrera de
Medicina, correspondiente al curso 2006-2007 en la Escuela Latinoamericana de Medicina en
Cuba, evidenció que con 90% el sexo femenino es el más afectado por el estrés frente a un 70%
en el masculino y en cuanto al análisis descriptivo de los eventos estresores de mayor impacto
corresponden en primer lugar a la realización de exámenes seguido de sobrecarga académica,
falta de tiempo, recibir calificaciones deficientes y realizar intervenciones en el aula. (25)

Exámenes de observación en Venezuela desarrollaron estudios llamados “Programa de manejo


a nivel individual/grupal” con 321 estudiantes de carreras técnicas, y encontraron que el 32%
expresaban haberse sentido angustiados o ansiosos y 20% presentaban somatización, es decir,
manifestaron no sentirse en perfectas condiciones por la tensión generada, lo cual afectaba el
tiempo que les tomaba realizar sus deberes. Además de esto, se observó que los estudiantes
más avanzados en la carrera tienen un mejor índice de académico que los jóvenes de primer
ingreso, en especial los hombres. (26)

En cuanto a las intervenciones en salud pública, el material que se encontró fue relativamente
poco. En el estudio de la Universidad de Almería (España) designado con el nombre de “Efecto
de intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros
docentes de educación primaria” con una muestra de 282 alumnos donde se compararon tres
intervenciones mente/cuerpo con amplia popularidad, como son el yoga, el taichi y el
mindfulness, en relación a un grupo control. Los resultados señalaron que los tres
procedimientos experimentales fueron efectivos en algunas de las variables evaluadas (estrés,
ansiedad y depresión) vs el grupo control donde no se observaron disminución en sus
variables, incluso se observó un aumento de la sintomatología depresiva. (27)

La universidad Autónoma de Nuevo León, exploró la relación entre el estrés y la autoestima en


219 jóvenes de esta universidad privada del área metropolitana de Monterrey (México),
además de determinar si hay diferencias por género y por estatus laboral en la investigación
denominada “Autoestima, percepción de estrés y ánimo depresivo en grupos de riesgo”. Se
utilizó la Escala de Estrés Percibido de Cohen y la Escala de Autoestima de Rosenberg, ambas
en formato electrónico. Los resultados obtenidos indican la presencia de una correlación
negativa entre estrés y autoestima, incrementándose en los jóvenes que solamente estudian,
los análisis mostraron que los sujetos que estudian solamente son los que manifiestan una

15
mayor correlación negativa entre ambas escalas, comparados con los que estudian y trabajan.
Esto lleva a suponer que existe una considerable presión en los estudiantes por no tener
trabajo, lo que impone un mayor nivel de estrés y que afecta paralelamente su autoestima. (28)

La investigación denominada “Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la


carrera de Psicología del Centro Universitario” en estudiantes de la carrera de Psicología del
Centro Universitario de Los Altos en México, abordaron los elementos de corte conceptual que
explican el estrés, de manera particular del que se deriva de las actividades académicas que
realiza el estudiantado universitario. Acto seguido, se toca el tema del rendimiento académico
y la relevancia que este tiene para las instituciones educativas. La propuesta metodológica en la
que se sustenta el trabajo es de tipo descriptiva, correlacional y transversal ya que la intención
se centra en caracterizar en un momento dado, los niveles de estrés de la población estudiantil,
así como identificar las relaciones de este con las variables: rendimiento académico, grado
escolar, edad y género. La población estudiada abarcó a la totalidad de la matrícula de la
carrera, el cual equivalía a 115 alumnos, dicha pesquisa se llevó a cabo en el mes de febrero del
2007. Los resultados obtenidos no muestran relación significativa entre el nivel de estrés y el
rendimiento académico de los estudiantes, pero sí manifiestan tendencias interesantes que
obligan a profundizar sobre el tema, este primer acercamiento sugiere hacer estudios
comparativos con otros programas educativos y sobre todo analizar a detalle respecto de las
posibles causas que originen similitudes o discrepancias en los resultados. (29)

La Universidad de Cartagena, mediante la investigación “Síntomas de depresión, ansiedad y


estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados”, tomó una muestra
de estudiantes de odontología con los que querían estimar la asociación entre síntomas
depresivos, ansiosos y de estrés con factores sociodemográficos, académicos; los estudiantes
fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes respondieron a un cuestionario
anónimo auto aplicable de 20 preguntas, que incluyó características sociodemográficas,
depresión, ansiedad y estrés (escala DASS 21), función familiar (APGAR familiar) y otros
factores asociados con el contexto académico, económico y social. Los datos se analizaron a
partir de proporciones y la asociación se obtuvo por razones de disparidad y regresión
logística nominal. Los resultados mostraron que en los estudiantes de odontología hay altas
prevalencias de síntomas ansiosos, depresivos y de estrés. Los factores asociados son los
recursos económicos, la disfunción familiar, la falta de apoyo en amigos, la falta de tiempo para
el descanso y el apoyo social. (30)

Teniendo en cuenta la creciente incidencia de los desórdenes psicológicos en la población


universitaria en estudios realizados en diferentes países, se puede concluir que cada vez los
estresores académicos influyen mucho en la vida de las persona, por tanto, se ve la necesidad
de diseñar estrategias para instruir a los estudiantes en la adquisición de competencias que les
permitan afrontar situaciones estresantes, algunas estrategias de afrontamiento que se puede
emplear para las problemáticas planteadas en anteriores estudios son: administración de
tiempo, establecer objetivos y prioridades y actitud positiva.

3.4 Modelo Teórico Aplicable


Arturo Barraza, basándose en la Teoría general de sistemas de Colle y en el Modelo
transaccional del estrés de Richard Lazarus; propone el Modelo sistémico cognoscitivista del
estrés académico (figura 2), el cual constituye el primer modelo elaborado de manera
específica para el estrés académico y se centra en los procesos cognitivos del ser humano que

16
se desarrollan en torno a una situación estresante, dicha situación es el resultado de una
transacción/relación entre la persona y el entorno. (31, 32)

Figura 2. Modelo Sistémico Cognoscitivista del Estrés Académico. (31)

Este modelo se explica a través de cuatro hipótesis: (31, 32)

a. Hipótesis de los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico

Esta hipótesis enfatiza en la definición del modelo y del ser humano como un sistema abierto,
lo que posibilita la conceptualización de un proceso de interacción en la relación entre el
individuo y su entorno. Es decir, los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico
se refieren al constante flujo de entrada (input) y salida (output) que presentan todos los
sistemas (ser humano) para lograr su equilibrio. Específicamente, para el estrés académico,
son tres los componentes: estímulos estresores (input); síntomas (entendidos como los
indicadores del desequilibrio sistémico); y, estrategias de afrontamiento (output).

b. Hipótesis del estrés académico como estado psicológico

El estrés académico es esencialmente un trastorno psicológico debido a que los estresores


(definidos por Barraza como “estímulo o situación amenazante que desencadena en el sujeto
una reacción generalizada e inespecífica”) presentes en este tipo de estrés pueden ser de dos
tipos: (1) estresores mayores, son aquellos que se asocian a la impredecibilidad y a la ausencia
de control por parte del alumno y cuya repercusión es siempre negativa, es decir, son
estresores que amenazan la integridad vital del individuo y están fuera del alcance de su
valoración; y, (2) estresores menores (hassles), los cuales dependen de las percepciones
subjetivas del estudiante, que los evalúa como tales y que son de carácter individual, es decir,
son aquellos estímulos que, de acuerdo a la percepción que el estudiante tenga de ellos, los
puede catalogar como estímulo estresor o no, además, debido a depender enteramente de la
valoración subjetiva, inevitablemente varían de una persona a otra.

17
Tradicionalmente se ha tratado de explicar a los estresores mayores mediante la imagen de un
cavernícola escapando de un tigre dientes de sable para salvar su vida, sin embargo, para una
explicación más aterrizada y acorde al estrés académico, Barraza ejemplifica este tipo de
estresor con aquella situación en la que el status de alumno está en riesgo y que sin la
intervención oportuna posiblemente lo conduzca a un fracaso académico, ya sea para una
asignatura (como lo es perder un parcial final) o para la continuidad en el programa académico
(como lo es caer en bajo rendimiento).

Por otro lado, los estresores menores son aquellas situaciones de la cotidianidad académica,
que, como se mencionó anteriormente, son valorados de esta manera por el estudiante.
Barraza los identifica en conjunto con los mencionados por otro autor en la siguiente tabla
(tabla 2):

Tabla 2. Ejemplos de posibles estresores académicos. (32)

c. Hipótesis de los indicadores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico

El estrés ha sido clasificado de tres formas: estrés normal, eustrés (positivo) y distrés
(negativo); es precisamente este último el que Barraza considera que encaja con su modelo de
estrés académico. Por lo tanto, los indicadores de estrés académico son aquellos signos y
síntomas que reflejan el desequilibrio sistémico en el organismo del estudiante
desencadenados por la situación estresante, estos indicadores se clasifican como reacciones
físicas, psicológicas y comportamentales, la tabla 3 indica algunos ejemplos:

18
Tabla 3. Ejemplos de indicadores de estrés académico. (32)

Según Barraza, “este conjunto de indicadores se articula de manera idiosincrática en las


personas, de tal manera que el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera
diferente, en cantidad y variedad, por cada persona”. El estrés académico implica un
desequilibrio sistémico de la relación entre la persona y su entorno ya que, bajo la valoración
de la propia persona, las exigencias o demandas del entorno desbordan sus propios recursos y
repercute negativamente ya sea a nivel físico, psicológico y/o comportamental.

d. Hipótesis del afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico

Cuando la persona sufre una situación de desequilibrio sistémico en su interacción con un


entorno determinado identificando los diferentes síntomas que puede presentar, debe recurrir
a la ejecución de aquellas estrategias de afrontamiento que le permitan restaurar el equilibrio
del sistema u organismo. Ese proceso de actuación es mediado por una valoración que tiene
por objeto la capacidad de afrontamiento (“coping” en la figura 2), esta valoración constituye
un proceso psicológico de interpretación que se pone en marcha cuando el entorno se
considera amenazante.

Como lo cita Barraza, Lazarus y Folkman plantean el afrontamiento como un proceso


cambiante en el que el individuo, en determinados momentos, debe contar principalmente con
estrategias defensivas y, en otros casos, con estrategias que sirvan para resolver el problema,
todo ello a medida que va cambiando su relación con el entorno y va devolviendo el equilibrio
al sistema/organismo. Según estos mismos autores, cada persona tiende a la utilización de los
estilos o estrategias de afrontamiento que domina, sea por aprendizaje o por descubrimiento
fortuito, en una situación de emergencia.

De acuerdo a Barraza, la enorme cantidad y diversidad de estrategias de afrontamiento hacen


casi imposible hacer un listado general de ellas, sin embargo, hace un ejemplo de ellas como las
que pueden ser las siguientes: habilidad asertiva; elogios a sí mismo; distracciones evasivas;
ventilación o confidencias; religiosidad; búsqueda de información sobre la situación; solicitud
de asistencia profesional o familiar (o personas más cercanas); tomar la situación con sentido
del humor; y, elaborar un plan y ejecución de sus tareas.

19
Volviendo a la figura 2 del modelo propuesto por Barraza, la lectura o interpretación de ese
proceso gráfico aplicado al estrés académico inicia del lado izquierdo superior y tiene la
siguiente secuencia lógica de exposición enfocada en 7 pasos fundamentales: (31, 32)

Paso 1. El entorno plantea al individuo una serie de demandas o exigencias.

Paso 2. La persona somete estas demandas o exigencias a un proceso de valoración.

Paso 3. Si considera que las demandas o exigencias desbordan sus recursos las valora como
estresores.

Paso 4. Dichos estresores se constituyen en el “input” que entra al sistema y provoca un


desequilibrio sistémico en la relación persona-entorno.

Paso 5. Ese desequilibrio da paso a un segundo proceso de valoración de la capacidad de


afrontar la situación estresante, determinando la mejor forma de enfrentarla.

Paso 6. El sistema responde con estrategias de afrontamiento o “output” a las demandas del
entorno.

Paso 7. Una vez aplicadas estas estrategias de afrontamiento, en caso de ser exitosas, el sistema
recupera su equilibrio sistémico; si no lo son, el individuo realiza un tercer proceso de
valoración que lo conduce a un ajuste de las estrategias para lograr el éxito esperado.

Para fines de este proyecto, el modelo teórico propuesto por Barraza para la comprensión del
estrés académico, es el escogido para el diseño de las estrategias de intervención que serán
planteadas y ejecutadas. Se considera este modelo como una herramienta clave dado que
integra tanto el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes como el estudiante mismo
en sus aspectos físicos, emocionales y conductuales; permitiendo así no solo comprender la
interacción entre ambos y las consecuencias de dicha relación, sino también identificar las
líneas estratégicas de intervención y sus respectivas actividades.

4. MARCO ESTRATÉGICO DE LA INTERVENCIÓN

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, se plantea entonces unos objetivos que
cumplir, por medio de unas estrategias modeladas de acuerdo al modelo de Barraza para tratar
la problemática y sus múltiples causas y, de esta forma, aminorar las consecuencias.

4.1 Árbol de Objetivos


Partiendo del árbol de problemas propuesto en el análisis inicial del documento, se sugiere el
siguiente árbol de objetivos (figura 2):

20
Figura 2. Árbol de objetivos.

4.2 Análisis de Alternativas


Los medios fines que se proponen tienen ciertas características de viabilidad entre los que se
encuentran:

✔ Disminución de obstáculos para adaptación a nuevos ritmos de estudio


Corresponde a realizar, en conjunto con los participantes, una expresión sincera de los
problemas que presentan en su ingreso en el nuevo periodo académico y vida universitaria. Se
propondría una percepción personal y acción sobre esta, de este modo integra la aceptación del
participante y su gran facilidad de realización; así como la realización de talleres que permitan
la adaptación a la vida universitaria.

✔ Mejorar relaciones interpersonales


De la mano con el punto anterior, el ingreso a un programa académico universitario y su
continuidad en el mismo, supone un reto en cuanto a relaciones interpersonales, debido tanto a
la diferencia de carreras (e incluso entre semestres del mismo programa) como a la
responsabilidad de cumplir las obligaciones académicas, lo que ocasiona una baja interacción
entre estudiantes. Se propone entonces, la realización de actividades grupales de integración,
que abarque la mayoría de programas y que permita fortalecer estas relaciones; tales
actividades son viables y factibles ya que requiere del diseño de las actividades y la
participación de los estudiantes.

21
✔ Adecuado uso del tiempo y correcto método de estudio
Representa un objetivo viable y factible debido a que no requiere gran cantidad de inversión
monetaria y consta de estrategias que proporcionen herramientas que se pueden diseñar en
actividades que requieren intelecto y creatividad. Además, es una acción en el cual los actores
se integran fácilmente.

✔ Estabilidad económica básica


Uno de los puntos problemas es el déficit económico de varios estudiantes de la comunidad
estudiantil, lo que se vuelve un evento estresante por alterar una estabilidad social, académica
y mental. Sin embargo, siendo un factor de manejo externo a la universidad, se comprende que
no es responsabilidad de la institución manejar este tipo de situaciones en donde ellos tengan
que brindar soluciones, a pesar de ello, se reconoce la existencia de ayudas que impactan la
economía como beca de alimentos y auxilios de transporte. Además de la poca viabilidad que
tendría crear un proyecto como estos, donde se tenga que resolver las situaciones económicas
de los estudiantes por los altos costos involucrados, la gran dificultad de logística que esto
tendría adicionalmente como el diagnóstico de casos y otorgar el sustento o material., por lo
tanto, se hace casi imposible su realización cuando también hay obstáculos o condiciones
administrativas y legales que intervendrían en este tipo de propuestas tan ambiciosas.

✔ Distribución adecuada del tiempo para prácticas y cursos con aprovechamiento del tiempo
libre
Se sabe que el programa de Medicina y Cirugía de la Universidad del Valle está en un proceso
de reforma curricular, por lo tanto, es responsabilidad de la institución y sus encargados de tal
reforma, tener en cuenta la carga académica e intensidad horaria por semestres para poder
equilibrarlas y que el estudiante cuente con el tiempo libre y su aprovechamiento, ya sea para
la academia o el esparcimiento, tanto durante los cursos básicos como durante las prácticas.
Tal equilibrio no solo debe existir en el programa de Medicina, sino también en los otros
programas académicos que la Facultad de Salud ofrece a la comunidad.

✔ Disminución de frecuencia de malos hábitos alimenticios


Constaría de la utilización de información y de apropiación por parte de los actores o
involucrados, donde se propone mejorar los hábitos alimenticios, sobre todo en aquellas
ocasiones o circunstancias donde el la exigencia y el estrés académico los obliga a una seguir
unos malos hábitos alimenticios, lo cual facilita una línea de acción porque no se necesitaría
mayor inversión de capital y es una ruta viable para influir en algún cambio.

✔ Buen estado de salud física, emocional y mental


Se da un nivel más apropiado de acción porque su factibilidad y viabilidad es muy alta, ya que
el Campus San Fernando de la Universidad del Valle cuenta con espacios propicios y que,
además, son concurridos mayoritariamente por los estudiantes en su poco tiempo de
esparcimiento o rutinas de ejercicio que muy pocos tienen. Cabe resaltar que el CDU de este
Campus está en un avanzado estado de construcción y es muy probable que antes o durante la
intervención sea entregado a la comunidad universitaria, por lo tanto, será espacio a utilizar
para este objetivo.

✔ Mejor rendimiento académico


De la mano y confluyendo con los puntos anteriores, consta de apropiación y adquisición de
habilidades que le permitan tener un mejor desempeño en la unidad académica y personal del

22
estudiante, lo que supondría simplemente el resultado sobre el cambio o adquisición de
herramientas para su desarrollo.

4.3 Matriz de Marco Lógico (MML)


En base a los dos puntos anteriores, se proponen los siguientes objetivos y estrategias que
permiten mitigar o solucionar el problema principal (resumidos en la tabla 4):

4.3.1 Objetivos

Objetivo general
Basado en el marco del proyecto de Universidad Saludable, el cual busca la incorporación de la
promoción de la salud al proyecto educativo y laboral, donde se requiere el fortalecimiento de
la conciencia del autocuidado de la salud mental, física y emocional en la comunidad estudiantil
mediante la proporción de herramientas, estrategias, medidas y/o actividades que contribuyan
a la disminución del estrés académico y, por ende, la prevención de sus principales
consecuencias.

Objetivos específicos
✔ Brindar a los estudiantes herramientas para que puedan encontrar el mejor método de
aprendizaje y, por tanto, la carga académica sea más fácil de afrontar. Además de propiciar
que los estudiantes logren una distribución correcta del tiempo para que haya un
equilibrio entre academia y tiempo libre.
✔ Promover el fortalecimiento de habilidades socio-comunicativas entre los estudiantes
tanto de diferentes programas académicos como entre semestres de un mismo programa.
✔ Propiciar el aprovechamiento del tiempo libre para promover prácticas que cuiden la
salud física y mental de los estudiantes: como la actividad física, pausas activas y
proporción de espacios de interacción, reflexión en conjunto y descanso.
✔ Educar y crear mayor conciencia de las acciones ejecutadas por estudiantes sobre sus
cuerpos en busca de disminuir las alteraciones alimenticias por una mala conducta y
promover el descanso adecuado mediante una buena práctica de sueño.

4.3.2 Líneas estratégicas

a) Actividad física
Creación de actividades que promuevan el movimiento físico, divertidas y de fácil participación
por un amplio número de estudiantes, sin que estos sientan restricción por desconocimiento
de la actividad o por catalogarse como de difícil realización, como sucede con deportes
específicos. Estas actividades pueden ser realizadas en un determinado horario y cada cierto
tiempo, para que sea de participación continua y se use en la universidad como estrategia de
entorno saludable.

b) Fortalecimiento de habilidades socio-comunicativas


Ejecución de actividades sencillas y de gran participación que permitan la interacción e
integración entre los estudiantes de los diferentes programas académicos de la Facultad de
salud.

c) Relajación y descanso
Actividades encaminadas a la relajación y descanso de los estudiantes que propicien la
liberación del estrés académico generado por las exigencias universitarias.

23
d) Utilización correcta del tiempo y métodos de aprendizaje adecuados
Promover, por medio de actividades educativas, la adecuada organización del estudiante, el
establecimiento de prioridades en el ámbito académico para su ejecución y motivar y enseñar
distintas formas de métodos de estudio que pueden adquirir las personas para un rendimiento
adecuado disminuyendo así la dificultad apreciada de los cursos en los programas diversos

e) Alimentación saludable
Como personas que reciben formación en programas de salud, es entendible y realista que ya
existe un conocimiento base sobre los efectos de una mala alimentación (ya sea por poca
cantidad consumida, escaso consumo de frutas y verduras o elevado consumo de grasas y
azúcares), sin embargo, es importante crear un método de información precisa para la
aclaración de conceptos y reafirmar dichos conocimientos. El problema está en el desinterés, el
no autocuidado, o las limitaciones de acceso a una alimentación adecuada, ya sea por
disponibilidad, tiempo o dinero; por ello, es importante fomentar la conciencia del consumo de
determinados alimentos y fomentar el reemplazo de unos nocivos por unos saludables, además
de aumentar la disponibilidad dentro de la sede universitaria de alimentos saludables
accesibles al bolsillo del estudiante universitario.

f) Tiempo libre y adaptación a la vida universitaria


Proponer y ejecutar diversas formas de aprovechar el tiempo libre y crear espacios para dichas
actividades fomentando a su vez la actividad física y siendo la estrategia oportuna para
compartir un espacio reflexivo y de interacción con más miembros de la comunidad, sin
estigmas o temores, a la vez que se promueve el descanso.

4.3.3 Macro actividades


Para poner en práctica las líneas estratégicas, éstas se componen de actividades específicas, se
proponen las siguientes:

A. Actividad física y Fortalecimiento de habilidades socio-comunicativas

1) Yincana

⮚ Participantes
Si se desea que la yincana resulte realmente atractiva y divertida, se requiere de un importante
número de participantes. Así, se establecerá un mínimo de 20 personas y un máximo
recomendable de 40.

⮚ Espacio
Se trata de una actividad que requiere de mucho espacio y por ello se procurará realizarla en un
lugar al aire libre donde se puedan realizar todas las actividades previstas con total
comodidad.

⮚ Organización
Divididos por grupos con el mismo número de integrantes, de entre los cuáles se deberá escoger
un líder. Si se quiere que la yincana tenga éxito, será clave hacer una repartición de grupos
equitativa y tener un jurado imparcial que controle/evalúe continuamente la actividad de
los grupos para finalmente anunciar los ganadores.

24
⮚ Actividades/pruebas
Si se desea que la yincana sea divertida, se deberán poner pruebas que todos puedan llevar a cabo,
ya que no se puede olvidar que la meta final es que todos disfruten de un rato agradable, de
trabajo en equipo y de interacción social. Para ello se procurará mezclar pruebas de
agilidad, conocimiento, destreza, observación, habilidad, disfraces, etc., donde se involucre
a todos los participantes por igual.

2) Sherlock Holmes

⮚ Materiales
Lo que llevan los participantes en los bolsillos o carteras, como objetos personales, lápices,
papeles, etc.

⮚ Fines
Conocer o intuir brevemente la personalidad de los participantes. Los objetos que se cargan en
los bolsillos o carteras reflejan de una forma u otra tu personalidad.

⮚ Desarrollo
Los participantes dejan en silencio, cada uno en un montoncito, todo lo que llevan en los
bolsillos, u objetos personales sencillos, sin fijarse en los demás (para ello puede
sugerirse que cierren los ojos). Se procura que cada montón quede independiente y no
se mezcle con el del vecino. El juego es mudo, pues son los objetos los que “hablarán”
por cada participante.

Luego, en una hoja de papel, cada persona anota sus deducciones, montón por montón,
intentando adivinar todos los rasgos personales que pueda. Se comparten las
deducciones con el grupo, colocando un montoncito en el centro del círculo y opinando
sobre él.

⮚ Nota
Es importante no saber quién es el dueño de cada montón.

3) Actívate con los listones

⮚ Objetivo
Fortalecer el trabajo en equipo, donde se incluye comunicación, sincronía y confianza.

⮚ Explicación
Para dar pie a esta actividad, se necesitará de por lo menos dos facilitadores o jueces, quienes se
encargarán de motivarlos y de la explicación del juego al inicio con una pequeña práctica
entre los mismos. Para iniciar se deben formar 2 grupos con la misma cantidad de
participantes, luego se les entregará un listón a cada grupo, se les pedirá formar un círculo
y que lo cierren tomándose de las manos, posterior a esto se ubicara el listón en cualquier
participante sujetado de las manos, luego el juez, con la ayuda de un cronómetro, dará
inicio a la actividad la cual consiste en llevar el listón los más rápido posible a su lugar de
inicio, el grupo que registre el menor tiempo será el ganador.

Se sumará los dos tiempos tanto del ganador como del perdedor con el fin de llevar a cabo la fase 2
de este juego, la cual consistirá en unir a los dos grupos y similar a lo realizado

25
anteriormente, pero esta vez con el uso de dos listones de diferente color, los cuales
deberán cruzar en sentidos opuestos (uno a la derecha y el otro a la izquierda). Se les
pedirá que traten de hacerlo en el resultado de la suma de los tiempos registrados
anteriormente, luego el trabajo del facilitador es retarlos o motivarlos a que reduzca ese
tiempo.

⮚ Reglas
En caso de separarse se debe pedir a los participantes repetir la actividad.

⮚ Materiales
Un par de listones y cronómetro.

⮚ Participantes
Mínimo 8 participantes.

⮚ Conclusión
Con base a la actividad, se puede decir que se está sembrando el concepto de que somos un solo
equipo, impuesto explícitamente en la fase dos.

4) El baúl de los globos

⮚ Descripción de la actividad
El juego es por parejas y compiten dos parejas entre sí. Se llena una caja con muchos globos y
luego se ubican dos cajas a una distancia de unos 10 metros, cada caja es de una pareja. El
juego consiste en llevar el mayor número de globos posible a la caja en propiedad de cada
pareja.

¿Cómo?, cada pareja coge un globo, lo lanza al aire y trata de conducirlo hasta su caja sin tocarlo
con las manos, tampoco puede tocar el globo tres veces seguidas la misma persona, si esto
ocurre vuelven a empezar. Cuando se ha llevado el globo a la caja, hay que ir a buscar otro
globo. Gana la pareja que lleve más los globos a su caja en un tiempo concreto.

⮚ Materiales
Tres cajas de cartón, globos y cronómetro.

⮚ Participantes
Mínimo 4 participantes por turno.

B. Relajación y descanso

1) La tormenta

⮚ Objetivo
Hacer que el estudiante libere tensiones mediante movimientos de contracción y distensión.

⮚ Actividad
Cada estudiante imita una tormenta y después, la calma que sigue a la misma.

⮚ Preparación

26
Escoger bastante espacio que los estudiantes de pie y formando un círculo, puedan moverse con
libertad sin tocar al resto.

⮚ Descripción del juego


Formando entre los participantes un círculo, el líder describe una tormenta, los estudiantes irán
imitando lo que se vaya describiendo. Se moverán de mil maneras en un sitio, como si
fueran lluvia, trueno, relámpago, etc. Cuando el líder diga que el cielo está despejado, los
estudiantes se tumban en el suelo y harán como si tomaran el sol. Después de unos minutos,
cuando estén relajados se irá llamando a cada uno para que se levanten con suavidad.

C. Utilización correcta del tiempo y métodos de aprendizaje adecuados

1) Matriz de Eisenhower o matriz de gestión de tiempo

⮚ Materiales
Hoja y lápiz por participante.

⮚ Fines
Herramienta de productividad que sirve para priorizar tareas y responsabilidades en función
de urgencia e importancia.

⮚ Descripción
Ante cada tarea la persona tiene que cuestionar dos cosas: si es urgente y si es importante. Así
podrá distinguir mejor entre cuatro clases de tareas y establecer un plan claro e infalible para
organizar el día (tabla 4).

✔ Urgentes e importantes: hacer, antes de nada.


✔ Importantes, pero no muy urgentes: programar para más adelante.
✔ Urgentes, pero no muy importantes: delegar en otros.
✔ Ni importantes, ni urgentes: descartar.

Tabla 4. Clasificación de tareas.

Necesitamos pasar tiempo en el cuadrante I – es donde producimos. El cuadrante II, sin


embargo, es el de la calidad – donde planificamos, prevenimos problemas, ampliamos nuestra
mente y aprendemos nuevas habilidades. Pasar tiempo en el cuadrante II nos ayudará a
enfrentar, incluso evitar, las crisis del cuadrante I.

El cuadrante III tiene actividades que reducen nuestra efectividad, con frecuencia le hacen

27
cubrir las necesidades de otras personas. El cuadrante IV es tiempo perdido. La mayoría de las
personas pasan su tiempo en los cuadrantes I y III - una clara indicación de que lo urgente
domina sobre lo importante.

⮚ Nota
Es importante llenar cada cuadrante siendo consciente de las actividades que la persona hace
cada día, cada semana e incluso cada mes. Su desarrollo ayuda a manejar y a aprovechar mejor
su tiempo. Finalizado el taller, se motiva a los participantes a escribir un horario de actividades
(diarias o semanales) apoyándose en el calendario académico.

D. Alimentación saludable

1) Intégrate a la alimentación saludable

Se realizarán dos actividades teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Aprender los conceptos propios de un estilo de vida saludable.

Objetivo 2: Aprender qué alimentos deben consumirse con regularidad y cuáles sólo deben
consumirse de vez en cuando.

Objetivo 3: Aprender a leer y entender la etiqueta de información nutricional.

El espacio que se haya escogido para el desarrollo de toda la actividad deberá ser adecuado con
los siguientes mensajes exclusivos sobre recomendaciones de alimentación para los
participantes:

¿Cómo equilibrar las calorías?


✔ Disfrute de la comida, pero coma menos.
✔ Evite las porciones demasiado grandes.

¿Qué alimentos debe aumentar:


✔ La mitad del plato debe consistir en frutas y verduras.
✔ La mitad de los granos que consuma deben ser granos integrales.
✔ Prefiera la leche descremada o semidescremada.

¿Qué alimentos debe disminuir


✔ Compare el contenido de sodio de alimentos como sopas, pan y comidas congeladas y
elija los que tengan menos sodio.
✔ Tome agua en lugar de bebidas azucaradas.

a) Para romper el hielo


Se reúnen alimentos diferentes que contengan granos integrales, frutas y verduras. Los
participantes, con los ojos vendados previamente, deben hacer la degustación de los
alimentos al ingresar en el espacio que se va a desarrollar la actividad.

El siguiente paso es dirigido por las personas que moderan la actividad y es informar sobre
conductas que tiene el consumidor y las estrategias que se deben tener en cuenta para
integrar la alimentación saludable en su estilo de vida.

28
b) La cesta de frutas y verduras
El juego de la silla adaptado al tema de la nutrición. Los participantes forman un círculo con
sillas para todos los jugadores, excepto uno. Luego, se le asigna a cada jugador una fruta o
verdura (fresa, naranja, zanahoria, habichuela, etc.), debe haber dos jugadores por cada
fruta y verdura. Una persona debe permanecer de pie, las demás se sientan.

La persona que está de pie dice el nombre de una fruta o verdura, los jugadores a quienes se
les asignó esa fruta o verdura deben ponerse de pie y tratar de buscar otra silla; entre tanto,
la persona que estaba de pie debe tratar de apoderarse lo más rápidamente posible de una
de las sillas que quedaron vacías. Al final, uno de los jugadores quedará de pie, esta persona
dice el nombre de otra fruta o verdura y el juego continúa.

Para variar, se puede nombrar más de una fruta o verdura a la vez, la persona que está de
pie también puede decir “¡cesta de frutas!” o “¡cesta de verduras!”. Cuando esto sucede,
todos los jugadores se levantan de su silla a buscar otra. Puede haber un poco de desorden
cuando todos tratan de encontrar una silla. Si es necesario, se puede fijar la regla de que el
jugador que se levante debe buscar una nueva silla por lo menos a dos sillas de distancia
(para obligarlo a levantarse y caminar por el espacio), siendo los compañeros quienes
estaban previamente sentados a su lado quienes sirvan de jurado con esta regla.

Después de realizar la actividad anterior, el moderador pasa a desarrollar el segundo


objetivo, que es informar sobre los alimentos que se deben consumir siempre, de vez en
cuando y rara vez.

Los alimentos para consumir SIEMPRE


Contienen pocas grasas y azúcares adicionales. Son ricos en nutrientes y tienen
relativamente pocas calorías. Ejemplos: frutas y verduras, alimentos que contienen granos
integrales sin grasas adicionales, carnes magras, leche descremada o semidescremada al
1% y productos lácteos derivados de estos tipos de leche. Puede comer este tipo de
alimentos prácticamente en cualquier momento.

Los alimentos para consumir DE VEZ EN CUANDO


Bocadillos deben limitarse para no exceder las necesidades calóricas diarias. contienen más
grasas y azúcares adicionales que los que se pueden consumir SIEMPRE. Ejemplos:
verduras con grasas adicionales (como mantequilla) y con salsas, tostada francesa, frutas
enlatadas en almíbar y leche semidescremada al 2%. Consuma estos alimentos a veces o
con poca frecuencia.

Los alimentos para consumir RARA VEZ


Son los más ricos en grasas y azúcares adicionales de los tres grupos. Contienen la mayor
cantidad de calorías y muchos de ellos contienen pocos nutrientes. Ejemplos: alimentos
fritos; bizcochos, tortas y pasteles; leche entera; dulces; gaseosa corriente; papas fritas.
Consuma estos alimentos muy rara vez o en ocasiones especiales.

c) Interpretación de la etiqueta de información nutricional

Materiales necesarios
Diversas etiquetas de información nutricional de envases de alimentos.

29
Descripción de la actividad
A continuación, se informa al grupo dando etiquetas de información nutricional (1 etiqueta a cada
2 o 3 personas), cada persona deberá identificar los componentes de la etiqueta, como
tamaño de la porción, contenido de sodio, etc. Se le darán las siguientes instrucciones:

✔ Mire el tamaño de la porción y determine cuántas porciones se está comiendo en


realidad. Si come 2 porciones de un alimento, está consumiendo el doble de calorías.
✔ Opte por alimentos que tengan menos azúcar. Los alimentos que contienen azúcares
adicionales, como sacarosa, glucosa, jarabe de maíz rico en fructosa, jarabe de maíz,
jarabe de arce y fructosa, aportan calorías y pocos nutrientes. Asegúrese de que los
azúcares adicionales no se encuentren entre los primeros ingredientes de la etiqueta.
✔ Si desea reducir el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, busque alimentos que
contienen pocas grasas sólidas. Opte por grasas más saludables, como grasas
poliinsaturadas y monoinsaturadas, que se encuentran en el pescado, las nueces y los
aceites vegetales.
✔ Compare el contenido de sodio de los productos. La mayor parte del sodio viene de
alimentos procesados.
✔ Una alimentación rica en potasio puede dar marcha atrás a algunos de los efectos del
sodio en la presión arterial.

Para finalizar con la actividad, se pregunta a los participantes sobre las dudas que les ha
dejado, como les pareció la actividad y si colocarían en práctica los consejos que se dieron.

2) Póster con consejos de nutricionales


Esta herramienta se utilizará para informar a los estudiantes sobre hábitos nutricionales
saludables, colocando el póster en puntos estratégicos del campus universitario como la
plazoleta de comidas, el CDU, etc. Se adaptará un póster basándose en el ejemplo de la
imagen (figura 3).

30
Figura 3. Ejemplo para elaboración de póster con consejos nutricionales.

d) Tiempo libre y adaptación a la vida universitaria

1) Adaptación al cambio

⮚ Descripción
Es una dinámica que integra las habilidades de concentración y coordinación y la competencia de
adaptación al cambio.

⮚ Desarrollo de la actividad
Todos los integrantes deberán organizar un círculo, luego, se le entregará una pelota a la persona
que dará inicio a la actividad, que será de manera aleatoria, este participante deberá iniciar
cantando el (chichiri chichiri cho fo fo) y realizando un movimiento con cualquier parte del
cuerpo, siempre debe llevar la pelota en la mano derecha, al alternar de cantar y realizar el
movimiento debe entregar la pelota en la mano al participante de enseguida, este deberá

31
repetir el movimiento anterior y agregar uno nuevo y así sucesivamente hasta que todos los
integrantes hayan participado. Por cada movimiento siempre deben cantar (chichiri
chichiri cho fo fo).

⮚ Participantes
Mínimo cuatro participantes.

⮚ Material
Una pelota

⮚ Reglas
✔ Seguir la secuencia de movimientos del compañero anterior.
✔ Introducir un nuevo movimiento que no sea igual a los anteriores.
✔ En todo momento deben cantar el (chichiri chichiri cho fo fo).
✔ En el momento en que la persona termine de cantar y hacer su último movimiento, debe
entregar la pelota al siguiente participante.
✔ La persona que ya entregó la pelota debe seguir realizando los movimientos.
✔ Si alguno pierde (se equivoca o se demora demasiado en pensar), todo el grupo debe
volver a comenzar.

⮚ Conclusión
Con este Juego lo que se logra en cuanto a la adaptación al cambio es que así mismo va a ser el
estudio o el trabajo donde debemos adaptarnos a las diferentes circunstancias en eso
nuevos entornos.

2) Yo te doy, yo te pido

⮚ Fines
Conciencia y comunicación emocional.

⮚ Descripción
Alguien sale al centro y los demás le piden algo que él tiene y que a ellos les vendría bien tener.
Debe ser un aspecto positivo suyo que se le solicita como regalo. Ejemplo: “yo te pido tu
imaginación, tus manos suaves, tus ojos brillantes, tu capacidad de hacer chistes, tu
decisión para jugar”. También se le puede ofrecer algo que tengamos nosotros y que le
vendría bien a él: “yo te doy mi sensibilidad, mi fantasía, mi capacidad de cambiar de juego”,
etc. Es muy importante que no se juegue por cumplir y que el que no tenga nada que decir
sepa hacer silencio. Si el animador percibe que el juego se está volviendo tedioso, puede
introducir pausas.

⮚ Variantes
a) Sentados en círculo, cada uno va dando y pidiendo según lo sienta en el momento. Así se
respeta el ritmo de todos. Cada cual, cuando siente algo, se dirige a esa persona por su
nombre y le dice: “Te doy...”, “Te pido…”.

Es importante observar el lenguaje. Las personas inseguras tienden a decir: “Yo te daría...”, “me
gustaría tener y dártelo”, o, “te pediría”. Se puede hacerles notar la diferencia.

b) Buscar un regalo procedente de la naturaleza para obsequiarle a alguien en concreto y

32
no a todo el grupo. Puede ser una flor, una piedra o un pequeño objeto. Se entregará
diciendo: “Te doy esto porque para mí significa...” o “que a ti te puede venir bien porque
es...”

⮚ Nota
Los juegos que tienen como centro el regalo, tener un detalle con los demás o el desapegarse de
cosas requieren que los participantes estén sensibilizados y se conozcan entre sí. Son
juegos delicados, en los que es necesario un ambiente sutil, sensible y receptivo para que
sea fácil implicarse emocionalmente.

Estrategia Descripción

Objetivo Fortalecimiento de la conciencia del autocuidado de la salud mental, física y


general emocional en la comunidad estudiantil mediante la proporción de
herramientas, estrategias, medidas y/o actividades que contribuyan a la
disminución del estrés académico

Objetivos del ✔ Brindar a los estudiantes herramientas para que puedan encontrar el
proyecto mejor método de aprendizaje y, por tanto, la carga académica sea más
fácil de afrontar. Además de propiciar que los estudiantes logren una
distribución correcta del tiempo para que haya un equilibrio entre
academia y tiempo libre.
✔ Promover el fortalecimiento de habilidades socio-comunicativas entre
los estudiantes tanto de diferentes programas académicos como entre
semestres de un mismo programa.
✔ Propiciar el aprovechamiento del tiempo libre para promover prácticas
que cuiden la salud física y mental de los estudiantes: como la actividad
física, pausas activas y proporción de espacios de interacción, reflexión
en conjunto y descanso.
✔ Educar y crear mayor conciencia de las acciones ejecutadas por
estudiantes sobre sus cuerpos en busca de disminuir las alteraciones
alimenticias por una mala conducta y promover el descanso adecuado
mediante una buena práctica de sueño.

Líneas Actividad física


estratégicas Actividades que pueden ser realizadas en un determinado horario y cada
cierto tiempo, para que sea de participación amplia y continua y se use en la
universidad como estrategia de entorno saludable.

Fortalecimiento de habilidades socio-comunicativas


Actividades sencillas y de gran participación que permitan la interacción e
integración entre los estudiantes de los diferentes programas académicos de
la Facultad de salud.

Relajación y descanso
Actividades para descubrir la conexión de la calma y el alivio del estrés,
haciéndolo por medio de una pausa y tener un descanso no sólo muscular
sino también mental. Estas actividades harán que el cerebro del estudiante
se desconecte para luego conseguir ser más positivo y cuando vuelva a sus

33
actividades diarias esté listo para tomar el control.

Utilización correcta del tiempo y métodos de aprendizaje adecuados


Actividades educativas encaminadas la organización del estudiante, el
establecimiento de prioridades en el ámbito académico para su ejecución y
motivar y enseñar distintas formas de métodos de estudio que pueden
adquirir las personas para un rendimiento adecuado disminuyendo la
dificultad de los cursos en los programas diversos.

Alimentación saludable
Método de información precisa para la aclaración de conceptos y reafirmar
conocimientos y fomentar la conciencia del consumo de determinados
alimentos o la disminución de otros.

Tiempo libre y adaptación a la vida universitaria


Proponer y ejecutar diversas formas de aprovechar el tiempo libre y la
creación de espacios para dichas actividades fomentando a su vez la
actividad física e interacción con más miembros de la comunidad

Macro Actividad física y Fortalecimiento de habilidades socio-comunicativas


actividades ✔ Yincana
✔ Sherlock Holmes
✔ Actívate con los listones
✔ El baúl de los globos

Relajación y descanso
✔ La tormenta

Utilización correcta del tiempo y métodos de aprendizaje adecuados


✔ Matriz de Eisenhower o matriz de gestión de tiempo

Alimentación saludable
✔ Intégrate a la alimentación saludable
✔ Póster con consejos nutricionales

Tiempo libre y adaptación a la vida universitaria


✔ Adaptación al cambio
✔ Yo te doy, yo te pido
Tabla 5. Matriz de Marco Lógico.

34
5. BIBLIOGRAFÍA

1. Posada J.A. La salud mental en Colombia. Biomédica. 2013. [Consultado el 10 de marzo


de 2019]; 33(4): 497-498. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4/v33n4a01.pdf

2. Mazo, R., Londoño, K., & Gutiérrez, Y, F. Estrés académico en estudiantes universitarios.
Informes Psicológicos. [Internet] 2018. [Consultado el 10 de marzo de 2019], 13 (2), 121-134,
2013. Disponible en: https:
//revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/download/2796/2441%2B%2
6cd%3D3%26hl%3Des%26ct%3Dclnk%26gl%3Dco+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

3. Suárez-Montes N, Díaz-Subieta L. Estrés académico, deserción y estrategias de retención


de estudiantes en la educación superior. Rev. salud pública [Internet]. 2015. [Consultado el 10
de marzo de 2019]. pp. 300-313. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642015000200013&lng=en

4. García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de
Antioquia, 3(2), 55-82.

5. Toribio-Ferrera, C., Franco-Bárcenasa, S. Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del


Estudiante. Salud y Administración Volumen 3 Número 7 Enero-Abril 2016. pp. 11-18.

6. El Estrés Según La Organización Mundial de la Salud. [Consultado el 10 de marzo de


2019]. Disponible en:
https://abcdelestres.wordpress.com/2015/05/13/el-estres-segun-la-organizacion-mundial-
de-la-salud/

7. Domínguez Castillo, R. A., Guerrero Walker, G. J., Domínguez Castillo, J. G. Influencia del
estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y
ciencia. [Internet] 2018. [Consultado el 10 de marzo de 2019], 4 (43): 31-40, 2015. Disponible
en:
http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/313/pdf_1
2

8. El País. ¿Exceso de carga académica tiene relación con suicidios en Univalle?, hablan
estudiantes y docentes. Cali, Colombia. 2017. [Consultado el 11 de marzo de 2019]. Disponible
en:
https://www.elpais.com.co/cali/exceso-de-carga-academica-tiene-relacion-con-suicidios-en-
univalle-hablan-estudiantes-y-docentes.html

9. Herrera, C. A. H. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una


escuela de educación superior en México. [Consultado el 18 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.upiicsa.ipn.mx/handle/20.500.12271/319

10. Aguilar C. Prevalencia de enfermedad péptica por sintomatología en estudiantes de


medicina. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Tesis de grado; 2017. [Consultado el 18 de

35
marzo de 2019]. Disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/09/18/Aguilar-Carlos.pdf

11. Proyecto Universidad Saludable Univalle. Febrero de 2017. [Consultado el 10 de marzo de


2019]. Disponible en:
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1125160/mod_folder/content/
0/Proyecto%20Universidad%20Saludable%20Univalle.pdf?forcedownload=1

12. Universidad del Valle. Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025

13. Espíndola-Artola A, López-Benítez R, Miranda-Carbonell M, Ruiz-Socarrás J, Díaz-Garcia


G. Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los
estudiantes de medicina. 2014. [Consultado el 11 de marzo de 2019]. pp. 499-521. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202014000200016&lng=es

14. Esteve, J. M. (1994). El malestar docente.

15. Universidad del Valle. Vicerrectoría de Bienestar Universitario. [Consultado el 11 de


marzo de 2019] Disponible en: http://vicebienestar.univalle.edu.co/

16. Torres Velázquez, LE, Rodríguez Soriano, NY. Rendimiento académico y contexto
familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2006.
[Consultado el 12 de marzo de 2019]. pp. 255-270. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204

17. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. [Internet]. [Consultado 17 Mar 2019];
Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf

18. Gestión integrada para la salud mental. Ministerio de Salud y Protección Social
[Internet]. [Consultado 17 Mar 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/gestion-integrada-para-la-
salud-mentalaspx

19. MinSalud. ABCE de la salud mental, sus trastornos y estigma. [Consultado 17 Mar 2019].
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-
mental.pdf

20. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1616 de 2013. Bogotá; [Internet] 2013.
[Citado el 17 Marzo 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-
21-de-enero-2013.pdf

21. Ministerio de Educación. Ley 375 de Julio 4 de 1997. Ley de la Juventud. Bogotá;
[Internet]; 1997.[Citado el 17 Mar 2019]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf

36
22. Velasco, M. Diseño de un programa de prevención del estrés laboral para asesores
comerciales. Universidad Católica de Colombia . 2016. [Citado el 17 de Marzo de 2019].

23. López Novelo C, González Ramírez M. Programas para la adquisición de habilidades de


afrontamiento ante el estrés académico para estudiantes universitarios de primer ingreso.
Revista Electrónica de psicología Iztacala. 2017.

24. Ramon, G., Valle, A., Rodriguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010c, 1 junio). Las
creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios.
Recuperado 17 marzo, 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1293/129313736006.pdf

25. Román, C. A., Ortiz, F., & Hernández, Y. (s.f.). El estrés académico en estudiantes
latinoamericanos de la carrera de Medicina. Recuperado 17 marzo, 2019, de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45833515/2371Collazo_unlocked.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1552854028&Signature=aIKd4xdbi2
oHdMa9Orz3RCGlLCI%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DRevista_Iberoamericana_de_Educacion.pdf

26. Amutio, A. Afrontamiento del estrés en las organizaciones: un programa de manejo a


nivel individual/grupal. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. 2004; 20 (1):
77-93. [Citado el 17 de Marzo de 2019].

27. Gallego, J., Aguilar, J. A., Cangas, A., Rosado, A., & Langer, A. (2016). Efecto de
intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros
docentes de educación primaria: Un estudio controlado. Recuperado 17 marzo, 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/282002734_Efecto_de_intervenciones_mentecuerp
o_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futuros_doc.

28. Cava M., J., Arango C., M. y Musitu, G. (2001). Autoestima, percepción de estrés y ánimo
depresivo en grupos de riesgo. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 17-28. [Citado el 17 de Marzo
de 2019].

29. Aldera Montes, J.; Pulido Castro, B. (2007) Niveles de estrés y rendimiento académico en
estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de
Educación y Desarrollo, 7. México. [Citado el 17 de Marzo de 2019].

30. Arrieta, K. Cárdenas, S. Martínez, F. (2003) Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en


estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de
Psiquiatría. Vol. 42, Nº. 2, 2003, Págs, 173-181. [Citado el 17 de Marzo de 2019].

31. Barraza-Macías, A. Un modelo conceptual para el estudio de del estrés académico.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 9 No. 3. Universidad Autónoma de Durango.
Durango, México. 2006. [Consultado el 25 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028/18052

32. Berrío-García, N., Mazo-Zea, R. Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de


Antioquia. [S.l.], v. 3, n. 2, p. 55-82, mar. 2012. ISSN 2256-1102. Medellín, Colombia.
[Consultado el 25 de marzo de 2019] Disponible en:
<https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369>

37

También podría gustarte