Está en la página 1de 15

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO PALANCA DE

ALINEACIÓN ENTRE LAS TECNOLOGÍAS DE INEORMACIÓN Y


LA COMPETITIVIDAD DE LOS NEGOCIOS GLOBALES

María Patricia Salcedo Guzman


Profesora de la Universidad La Saile, A.C. México.

Fidel San Martín Reboiioso


Profesor de la Universidad La Salle, A.C. México.

María Antonieta Andrade Vallejo


Profesora investigadora de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto
Politécnico Nacional.

Introducción diferenciada y sostenida dentro de un sector in-


tegrado por rivales que pretenden lo mismo.

E
o l objetivo general de este artículo es La planeación estratégica es un proceso conti-
o nuo, flexible e integral, que genera una capaci-
mostrar de manera cualitativa el im-
pacto que tienen las Tecnologías de dad de dirección. Capacidad que da a los direc-
E Información (TI) para lograr la competitividad tivos la posibilidad de definir la evolución que
0}
de los negocios en un contexto global, utili- debe seguir su organización para aprovechar,
'u
Q zando la planeación estratégica de las orga- en función de su situación interna, las oportuni-
nizaciones como el mecanismo de alineación dades actuales y futuras que ofrece el entorno.
_3
entre los procesos de negocios y las tecnolo- (García, 1993).
ri
gías de información. Por su parte, la globalización es la tendencia al
Con la finalidad de lograr una mejor aproxi- intercambio entre todos los países del mundo.
mación al tema, a continuación se presentan los (Pazos, 1998:18). Es un proceso de integración
conceptos principales, que lo sustentan: mundial que está ocurriendo en los sectores
de comunicaciones, economía, finanzas y en
• Las Tecnologías de Información (TI) son la inte- los negocios. Por su amplitud y velocidad este
8 fenómeno ha afectado profundamente a indivi-
gración de la comunicación a distancia (teleco-
X
s: municaciones) y el tratamiento automático de la duos, empresas y naciones porque ha alterado
-o información (informática). (Morales, 2001:3). los fundamentos sobre los cuales se organizó
• Se entiende por competitividad ' al manejo de la economía mundial en los últimos cincuenta
habilidades y recursos para lograr una posición años. (Bassi, 1997:25).

21
Ma. Patricia Salcedo, Fidel San Martín y Ma. Antoniela Andrade

1. Metodologia Sin embargo, este proceso es muy controversial y


no bien aceptado por todos, ya que genera tanto
El desarrollo de este artículo atiende al método beneficios como perjuicios. Ejemplos de ello son
establecido por la mayéutica? Por lo que de una la apertura de mertados de bienes y servitios, y
manera interpretativa se discurre y dialoga ton la apertura de flujos finantieros; en donde esta
varios autores espetialistas en los temas pertinen- última parece ser, el factor que determina que los
tes, para dar como resultado países obtengan más una crisis económica, que
un lucrativo intercambio comercial.
el demostrar en forma cualitativa el impacto que En la opinión de Jeffrey D. Sachs, administra-
tienen las tecnologías de información (TI) para dor del Instituto de la Tierra, la globalización es
lograr la competitividad de los negocios en un promovida por la tecnología y el comercio, y
contexto global, utilizando a la planeación es- debe utilizarse para generar prosperidad, esta-
tratégica de las organizaciones como el meca- bilidad, y seguridad en el mundo. Sachs advier-
nismo de alineación entre los procesos de nego- te que cuando los países se abren a los tratados
cios y las TI. comerciales, éstos se benefician aparentemente
porque compran y venden más. Sin embargo,
Así como llegar a conclusiones que inviten al afirma que abrir mercados no significa permitir
lector a la reflexión; ambos, objetivos fundamen- a las empresas pedir préstamos sin regulación y
tales de este trabajo. supervisión; ya que la apertura a flujos financie-
De acuerdo con dichos lineamientos, el artí- ros sin la regulación apropiada, provoca que los
culo describe los aspectos relevantes del tema si- países queden expuestos a las inversiones a corto
guiendo un orden metodológico, en donde: plazo de bancos extranjeros que los pueden co-
Primero, se describe a la globalization como el lapsar económicamente en el momento en que
contexto en donde convergen los tres tonteptos todos los inversionistas retiran su dinero al mismo
medulares que se vintulan en el estudio, siendo tiempo. (Sachs, 2000).
éstos: la tompetitividad, las tetnologías de infor-
mación y la planeación estratégica. 3. La Competitividad y sus Métodos de Me-
Segundo, se presenta la revisión de la literatura dición. Perspectiva Micro y Macroeconómica
o pertinente a los conceptos citados en el párrafo
o anterior. Como se dijo anteriormente, la competitividad
Tercero, mediante la deducción lógica y utili- consiste en el manejo de habilidades y recursos
zando como premisas el discurso establecido con para lograr una posición diferenciada y sosteni-
los autores, se argumenta mediante silogismos da dentro de un sector integrado por rivales.' Es
Q deductivos el impacto cualitativo que las tecno- entendida también como la capacidad que tiene
logías de información tienen sobre la tompetitivi- una organización para incrementar, consolidar y
dad de los negotios y por ende de las naciones. mantener su presencia en el mercado, y tiene que
m Por último, a partir de los elementos plantea- ver más ton el progreso continuo de la propia or-
E dos, se ofrece al lector una serie de conclusiones, ganización, que ton el thoque frontal en tontra
o que más que significar el tierre de un trabajo,
Z de los tompetidores. (Alvarez, 1998:49).
pretenden abrir el camino hacia la reflexión del Desde el punto de vista de la Microetonomía,
tema. Sharon Oster afirma que el éxito de las organi-
o zaciones depende de su grado de competitivi-
I 2. La Globalización. Contexto de la Compe-
titividad, las Tecnologias de Información y
dad, y que ésta está en función de su planeación
estratégica; la cual a su vez, está determinada
X la Planeación Estratégica
por la comprensión de los principios económi-
Como es sabido, la globalización de los mertados cos y administrativos que la sustentan. (Oster,
sirve esencialmente para desarrollar a los países. 2000:125-142).

22
La Planeación Estratégica como Palanca de Alineación..., pp. 21-34

Por Otra parte, y ahora desde la perspectiva de tenible y lo más importante, cuáles no. (World
la Macroeconomía, Peter K. Cornelius observa Economic Forum, 2003).
que la única manera en la que los países pueden
soportar las turbulencias económicas es apoyán- 3.2 El índice de Crecimiento Competitivo
dose en la robustez de sus economías, las cua- (Growth Competitiveness Index-GCl)
les dependen directamente de los factores de la
competitividad. (Cornelius, 2003). Este índice (cci) por sus siglas en inglés, fue de-
Al revisar tanto el enfoque micro como el ma- sarrollado por Jeffrey D. Sachs, Andrew Warner
croeconómico de la competitividad global se en- y John McArthur. Es de tipo Macroeconómico y
contró que existen métodos para medirla, algu- se enfoca en el crecimiento competitivo de las
naciones. (Sachs, Warner y McArthur, 2003).
nos de ellos muy conocidos y difundidos. Estos
instrumentos de medición difieren entre sí según El Gci estima las condiciones de crecimiento a
mediano plazo (5 años) de los países. Se basa en
sus autores, variables de medición y criterios en
tres subíndices: tecnología, instituciones públicas,
los que se encuentran sustentados. (Véase la grá-
y entorno macroeconómico. A continuación se
fica I).
describe cada uno de los subíndices para estable-
A continuación se presentan los métodos de
cer la vinculación que existe entre ellos, y el que
medición más importantes de la competitividad sustenta el índice de Crecimiento Competitivo.
global.
Tecnología. Es un hecho, que sin tecnología
los países pueden alcanzar un alto nivel de vida
3.1 Reporte de la Competitividad Global pero no necesariamente pueden sostener un cre-
(Global Competitiveness Report) cimiento económico. En economías poco desa-
rrolladas, el crecimiento económico depende de
El Foro Económico Mundial que anualmente se la compra y asimilación de tecnología (difusión
celebra en Davós, Suiza, proporciona a los líde- tecnológica); mientras que en economías más
res mundiales marcos de referencia para dirigir avanzadas, este crecimiento depende de la pro-
asuntos globales. El Foro maneja un programa de pia innovación tecnológica (investigación y desa-
competitividad en donde se emite un Reporte de rrollo); asimismo, en economías de altos ingresos,
la Competitividad Global denominado: Global la innovación con la que cuentan genera a su
Competitiveness Report. (World Economic vez más innovación, io que les permite mantener
Forum 2000-2001 & 2002-2003). Por medio de un desarrollo económico. De acuerdo con este
este reporte se proporciona al mundo un marco subíndice, el cci distingue a los países por su gra-
de referencia para calificar el desempeño del co- do de desarrollo tecnológico en:
mercio internacional. Se utiliza la fuente de datos
• Países Core. Son aquellos países que se ca-
del Banco mundial, la Institución de las Naciones
racterizan por ser innovadores, es decir, son los
Unidas sobre los flujos comerciales de todos los que hacen investigación y desarrollo tecnológi-
países y se comparan las industrias de cada país co. Según esta clasificación, un país se conside-
con las de otros países, proyectándolas en fun- ra Core cuando registra por lo menos 15 paten-
ción de las tendencias de la demanda global. tes útiles al año, en Estados Unidos, por cada
En este reporte se presenta un ranking de la millón de habitantes.
competitividad mundial con el propósito de exa- • Países Non - Core. Son los países que com-
minar las perspectivas de crecimiento económico pran y asimilan tecnología. Tal es el caso de
y de productividad en los países, permitiendo la México.
comparación de las fortalezas y debilidades de
las economías del mundo. Instituciones Públicas. Son las instituciones, al
En él, también se establecen cuáles países es- interior de los países, que garantizan la protec-
tán en posición de mantener un crecimiento sos- ción de la propiedad intelectual de los derechos.

23
Ma. Patricia Satcedo, Fidel San Martin y Ma. Antonieta Andrade

Este subíndice se basa en dos variables: nera un anátisis det respatdo que cada contexto
nacionat ofrece a ta competitividad de sus em-
Et grado de corrupción percibida, y presas. (iMD, 2003).
Et papet de ta tey, y los contratos. Este anuario está dirigido a diferentes
usuarios:
Entorno Macroeconómico. Son las políticas • Lt'deres de negocio, quienes to utitizan como
fiscates, monetarias y ta estabitidad de tas insti- herramienta para determinar ptanes de inver-
tuciones que afectan et crecimiento económico a sión y ubicaciones para nuevos negocios.
corto, mediano y targo ptazo. • Líderes de gobierno, quienes to utitizan
para estabtecer comparaciones competitivas -
3.3 El indice Microeconómico de Competi- Benchmart<ing con sus poti'ticas.
tividad(TheMicroeconomicCompetitiveness • Sector académico, ya que incluye datos para
Index MICI). anatizar tos comptejos mecanismos de ta com-
petitividad mundiat.
Et indice MICI emptea indicadores microeconó-
micos para medir ta correcta utitización de tos 3.5 Indicadores de Competitividad del Ban-
recursos de un país, marcando su potenciat pro- co Mundial (The World Bank Group).
ductivo. Este t'ndice fue desarrottado por Michaet
E. Porter, y evattja tas condiciones que definen, Et Banco Mundiat, Institución de tas Naciones
en tos países, et nivet actuat de ta productividad Unidas, utitiza una serie de indicadores de com-
de tas organizaciones. Aptica et enfoque mi- petitividad que permiten valorar el desempeño
croeconómico para describir tas condiciones que del contexto económico mundiat para et desarro-
sustentan et nivet de productividad sosteníbte, llo de negocios competitivos en un gran ntjmero
medido como una función det Producto tnterno de países. (Wortd Bant< Group, 2003).
Bruto per capita - Gross Domestic Product (GDP). En este caso muy particutar, ta competitividad
(Porter, 2003). está fundamentada en ta productividad, y en ta
Et índice MÍO está en función de dos subíndices: magnitud y promedio det cambio de los valores
agregados que atcanzan tas empresas.
K Estos indicadores han sido recotectados de va-
O 1. La sofisticación de tas estrategias y operacio-
O rias fuentes por The Business Environment Group
(N
nes de ta compañía, y perteneciente at Departamento de Desarrotto del
2. La catidad det entorno de negocios a nivet Sector Privado det Banco Mundiat.
E
nacional. Cabe actarar que tos indicadores det Banco
'y
Q Mundiat son utilizados como insumo por otras
3.4 Anuario de Competitividad Mundial metodotogías, como es el caso del Anuario
Mundiat de ta Competitividad (WCY).
{World Competitiveness Yearbook, we Y)
fN Para efectos de ctasificación, et Banco Mundial
agrupa a sus indicadores en cinco categorías:
£ Et Institute for Management Development (IMD)
o es una de las escuetas de liderazgo de nego-
Z 1. Desempeño general.
cios a nivel mundial que edita un Anuario de 2. Dinamismo macroeconómico det mercado.
o Competitividad Mundiat -WorldCompetitiveness 3. Dinamismo financiero.
Yearbook (WCY), en et que se anatiza, ctasifica y 4. Clima de infraestructura e inversión.
g
ordena a tas naciones por su entorno económico, 5. Recursos humanos.
X de negocios, gobierno e infraestructura.
Et wcY, al iguat que et Global Competitiveness En conclusión, estos indicadores permiten at
Report (GCR) es también un reporte que presenta usuario tener una fotografta det entorno de nego-
un rant<ing de tos países. De manera adicionat ge- cios det pat's de su interés. Por una parte compa-

24
La Pianeación Estratégica como Palanca de Alineación..., pp. 21-34

ran la situación de cada país con los promedios 4. Las Tecnologias de Información (TI).
de la región o del grupo al cual cada uno perte- Su Importancia y Evolución
nece; y por otra, establecen un ranking, es decir,
la presencia relativa de cada pat's de acuerdo con Como fue definido en la parte introductoria, las
el indicador requerido. Por último, se les encuen- tecnologías de información (TI integración de la
tra ordenados en forma ascendente y descenden- comunicación a distancia (Telecomunicaciones)
te, o bien en orden alfabético, lo que permite al y el tratamiento automático de la información
usuario una rápida comparación. (Informática). Donde, la Informática, ha tomando
Una vez establecidos los aspectos relevan- mayor relevancia en los últimos años para hacer
tes relacionados con la competitividad Micro y frente a la apertura económica en el ámbito inter-
nacional (Morales, 2001:3).
Macroeconómica desde el punto de vista de sus
métodos de medición, a continuación y de ma- La Informática es considerada como soporte
nera similar se revisan los rubros concernientes a de conocimientos y comunicaciones al interior
las Tecnologías de Información. de los ámbitos técnicos, económicos y sociales
de la organización. (Morales, 1998).
Desde el punto de vista de los ejecutivos del
sector empresarial se considera la utilización
de las TI como parte de la estrategia competitiva

Gráfica I
Métodos de la Medición de la Competitividad en el entorno Microeconómico y Macroeconómico

COMPETITIVIDAD

GCR WCY WBG

Desempeño general
GCI MCt Entorno económico
Dinamismo macroeconómico
Enlomo de negocios
Dinamismo financiero
Gobierno
Clima de inversión
Infraestructura
Recursos Humanos

ÍKingla
Estrategias y operaciones de la compaAia
Países non.core
Calidad delentomo de negocios
imtttuciones públicas

ROÍ de ia ley contratos


Entorno Macroeconómico
Corto plazo
Mediano plazo
Largo piazo

MICROECONOMÍA
MACROECONOMIA
GCR.Giobal comprtitivesness Report ¡Reporte de Competitividad Gloval}.
GCI, Growth comprülivesness index [indice de crecimiento compelivio).
MICi. TTie Miwoecconomic Competitiveness Indeex, (indice Microconómico de bcompeBtividad.
WCY. World comprtitivesness Yeartiook (Anuario de Competitividad Mundial). Fuente : Elaboción Propia
WBG. The World Bank Group, [Grupo dedl Sanco Mundiai),

25
Ma. Patricia Salcedo, Fidel San Martín y Ma. Antonieta Andrade

de una empresa, y como un factor para la crea- LJnidos. Esto generó la riqueza necesaria para
ción de valor. (Franco, 2000:5). financiar su crecimiento industrial, construir re-
Según Michael Porter (Véase el Gráfica II), es- des de transporte y educar a su gente. (Enríquez
pecialista connotado en estrategia competitiva, la Cabot, 2000:11-13).
evolución de las Tl ha transformando la naturale- LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. A través del t i e m p o ,
za de la competencia en tres aspectos fundamen- la economía mundial ha pasado por varios mo-
tales. (Porter, 1999:82): tores de desarrollo: primero fue manual, después
agrícola, más tarde de servicios (que incluye la
La estructura de la industria. creación y el uso de la información) y por último,
La creación de ventajas competitivas. la creación de conocimientos.
La incursión en nuevos negocios. Resulta ser que las reglas de una economía de
conocimientos son diferentes a las de manufac-
Las Tecnologías de Información cobran cada tura. Las economías que manufacturan requieren
día mayor importancia como herramienta y re- gran cantidad de trabajadores, cientos de puntos
curso insustituible dentro del proceso de toma de de venta, un país poderoso, y mucho tiempo para
decisiones en los negocios. En general, todas ias generar riqueza. En cambio, las economías de
empresas de las diferentes naciones, hoy día, de- conocimientos requieren de algunas mentes, mu-
penden de los sistemas de informática para lograr cho trabajo, y de poco tiempo para generar una
sus metas económicas, o más aún, para lograr su gran fortuna; como son los casos de Jeff Bezos,
supervivencia. de Amazon, y de Bill Gates, de Microsoft.
En la opinión de Enríquez Cabot (Véase el De tal manera que lo escaso ya no resulta ser
Gráfica II), el triunfo de una nación está en función lo más valioso, sino que lo que vate son las ideas,
de su habilidad para entender y aplicar cambios y lo que vende son los conceptos. Por tanto, esto
en tecnología; ya que lo que realmente vale en significa que los países que fabrican y ensamblan
una economía globalizada son las ideas e inven- en lugar de pensar, son más pobres. (Enríquez
tos de quienes entienden un nuevo idioma tecno- Cabot, 2000:21-23).
lógico, digital y genético. Desde la perspectiva de LA REVOLUCIÓN DIGITAL. La forma de usar y trans-
Enríquez Cabot, la evolución de la tecnología se mitir la información ha cambiado. El idioma de
r explica por medio de las siguientes etapas: la re- comunicación actual es el digital, esto es, el sis-
o
o volución industrial, la revolución tecnológica, la tema binario con el cual los mensajes se codifi-
revolución digital, la revolución celular, las revo- can y decodifican a gran velocidad a través de
luciones científicas, y las tendencias tecnológicas computadoras. Cuando existe un idioma común
para el año 2020. (Enríquez Cabot, 2000:11). como lo es el digital, los pueblos se juntan y las
'u
û A continuación se presenta un análisis de las compañías también, generando riqueza. En otras
etapas de la evolución del desarrollo tecnológi- palabras, la tecnología acelera los cambios y de-
co, con la finalidad de mostrar cómo, a través del tona el desarrollo económico. Y esto trae como
tiempo, la tecnología ba impactado en la compe- consecuencia, la obligación por parte de los paí-
E titividad de los negocios y de las naciones. ses de no sólo producir conocimientos y prote-
gerlos, sino también el difundirlos.
Z LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Antes d e la revolución
industrial, la ventaja competitiva de las naciones Ahora bien, respecto de la protección intelec-
Dl tual se tiene que la generación de conocimien-
V estaba fundamentada en la disciplina del trabajo
manual, ejemplos de ello fueron China y la India. tos se mide por el registro de patentes. Y resulta
A partir de la revolución industrial, el escenario lamentable que el número de patentes registra-
X mundial cambió; y los países que lograron de- das por los países en vías de desarrollo está dis-
r sarrollar maquinaria se convirtieron en poten- minuyendo a diferencia de países como Estados
cias agrícolas y como consecuencia se volvieron Unidos, y Corea donde van en franco aumento.
más ricos, tal es el caso de Europa y de Estados (Enríquez Cabot, 2000:59-61).

26
La Planeación Estratégica como Palanca de Alineación..., pp. 21-34

LA REVOLUCIÓN CELULAR. El desarrollo tecnológico para el año 2020 el panorama económico exis-
del pasado siglo xx dio t o m o resultado la revolu- tente se verá así (Enríquez Cabot, 2000:117-118):
ción celular, la cual ha generado el conocimiento
• Conglomerados Industriales resul-
que hace posible la lectura del código genético
tantes de la fusión de grandes compañías.
que descifra y modifica la vida. Por tanto, el
• Cientos de miles de pequeñas compañías de
tiempo de vida, la calidad y la salud de los seres alta tecnología.
humanos dependen del entendimiento de este - Millones de empresas de servidos y manu-
código. (Enríquez Cabot, 2000:85-88). facturas básicas.
REVOLUCIONES CIENTÍEICAS. La economía global se • Miles de millones de personas marginadas de
nutre de tonotimientos y los países que no los la tecnología y cada vez más pobres.
generan se rezagan. Las revoludones tecnológi-
Toda vez que se ha revisado lo relativo a las TI,
ca, digital y celular han producido la riqueza de
toca el turno a la planeación estratégica la tual es
muthos países y la pobreza de otros. (Enríquez analizada, en la siguiente sección, t o m o el meca-
Cabot, 2000:105-108). nismo que vincula cualitativamente a la competi-
TENL^ENOAS TECNOLÓGICAS PARA EL AÑO 2020. En el tividad t o n las Tetnologías de Información
siglo XXI el motor más importante de la economía
mundial es la habilidad para entender y modificar 5. La Planeación Estratégica. Mecanismo
el código genético. Por tanto, la riqueza de los de Alineación entre la Competitividad y las
países está en función del entendimiento y uso de Tecnologias de Información
los cambios tecnológicos que de esto se derive.
Por otra parte, la revolución digital permite la Por medio del análisis del ambiente competitivo
comunicación sin tiempo y espacio, por lo que se pueden encontrar las características que ha-

Gráfica II
Relación de las Tecnologias de la información (TI) con la Competitividad y la Evolución de la Tecnología

TECNOLOGÍAS
INFORMACIÓN (TI)

Telecomunicaciones Informática

COMPETITIVIDAD

Aspectos en que las (TI)


Evolución de la Tecnologia
han transformado a los negocios
{Juan Eneriquez Cabot)
(Michael Poter)

'Revolución industrial
•Revolución tecnológicas
Estructura de la industria
'Revolución digital
Ventajas competitivas
Nuevos negocios •Revolución celular
•Revoluciones cientificas
•Tendencias tecnológicas 2020 ^

Fuente : Elaboción Propia

27
Ma. Patricia Salcedo, Fidel San Martin y Ma. Antonieta Andrade

cen que una empresa sea mejor que sus rivales. De acuerdo con el análisis de Jerry Luftman
En las organizaciones, el proceso de la planea- (Véase el Gráfica III), el modelo de alineación
ción estratégica competitiva y sus resultados, está estratégica debe contener cuatro elementos
constituido por el análisis ambiental {ambiente (Luftman, 2001:21-22):
competitivo), el análisis situacional {dentro de la
empresa), y el análisis de sus rivales {empresas La estrategia de negocios.
competidoras).
La estrategia de tecnología
Asimismo, la calidad y desempeño de la pla-
de información.
neación estratégica están determinados por la
La infraestructura y procesos
comprensión de los principios económicos y ad-
organizacionales.
ministrativos que la sustentan.
La infraestructura y procesos
Por consecuencia, el sistema de planeación
estratégica, establece que su alineación con las de tecnología de información.
estrategias de negocios contribuye a clarificar las
clases de conocimiento que necesitan los ejecu- Hoy día, las TI se han infiltrado en todos y cada
tivos para producir un plan eficaz de tecnologías uno de los puntos de la cadena de producción de
de información. (Oster, 2000:125-142). valor, transformando la manera como se realizan

Gráfica III
Modelo de Alineación entre la Estrategia de ios Negocios y las Tecnologías de las Información (TI)

Estrategia de Negocios Estrategia de TI

( Al
Alcance del

y
o Competencias /competencias
o f Gobierno del Gobierno del ^
distintivas V^negocio y \Sistémicas De la TI y

Infraestructura & Procesos Org. Infraestructura & Procesos TI

InfraestructuraN /^^ArquitecturasN
É
z
o
I
( Procesos ^ - — ^ f Habilidades
V y vT
Fuente: Competing un the Information Age: Strategic Alignment in practice (JerTy N, Luflman)

28
La Planeación Estratégica como Palanca de Atlneación..., pp. 21-34

tas actividades creadoras de vator, así como la Las actividades creadoras de vator se denomi-
naturaleza de tos entaces entre ettas. De tat ma- nan primarias cuando son retativas a la creación
nera que una empresa es rentable cuando et va- física del producto, ta comerciatización y distri-
lor que crea, excede et costo de tas actividades bución (togística interna, producción, togtstica
necesarias para crearto, a to cuat contribuyen tas externa, mercadotecnia-ventas, y servicio pos-
Tt quienes en sí mismas crean y sostienen venta- venta).
jas competitivas.
Se consideran actividades creadoras de valor
Según Michaet Porter {Véase ta Gráfica tV), ta auxiliares o secundarias a ta infraestructura de
ventaja competitiva resutta principatmente det ta empresa, gestión de recursos humanos, desa-
vator que una empresa es capaz de crear para sus rrotto de tecnotogt'as y compras; que son tas que
compradores. Este sistema de vator se ubica en proporcionan los factores de producción y ta in-
una cadena de suministro que está incrustada en fraestructura que posibitita et funcionamiento de
un campo de actividades atineadas dentro de la las actividades primarias.
organización. (Porter, 1992:51-54). Asimismo, Michael Porter también afirma que
Para obtener ventajas sobre tas demás empre- en la búsqueda de ventajas competitivas, las em-
sas en contra de la competencia, las organizacio- presas sueten diferenciarse en ta amptitud y ca-
nes deberán realizar sus actividades a un costo ractertsticas de sus actividades creadoras de va-
inferior o bien en forma diferenciada, de tal ma- tor. (Porter, 1999:46).
nera que genere un mayor vator para tos ctientes. Por otro tado, Philip Evans explica que cuando

Gráfica IV
Modelo de Cadena de Valor

ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Infraestructura de la empresa
Administrad ón de recursos humanos
Desarrollo de tecnolog ía
Abastecimiento

CADENA
DE VALOR

ACTIVIDADES PRIMARIAS
Fuente: Competitive Advantage (Michael Porter).

29
Ma. Patricia Salcedo, Fide! San Martín y Ma. Antoniela Andrade

se describen cadenas de valor, se tiende a visua- de una nación en valores, cultura, estructuras
lizar un flujo lineal de actividades físicas, pero lo económicas, instituciones e historia contribuyen
que fluye a través de esas actividades y las rTiantiene al éxito competitivo. Pero e! único concepto sig-
unidas es netamente información (Evans, 2000:9). nificativo de la competitividad en el ámbito na-
En estudios relativos a la competencia a nivel cional es la productividad que depende tanto de
internacional, Michael Poter (Véase la Gráfica V) la calidad y de las características de los productos
establece que la prosperidad y competitividad de como de la eficiencia con la que son producidos.
una nación dependen de la capacidad que tiene Como consecuencia, el nivel de vida de una
su industria para innovar y mejorar sus procesos. nación está en función de la capacidad de sus
En ese mismo estudio. Porter presenta un mode- empresas para lograr altos niveles de productivi-
lo en donde se aplican cuatro atributos genéricos dad y para aumentar ésta a lo largo del tiempo. Y
que integran el Diamante Nacional de un pai's y ei crecimiento continuo de la productividad de-
que conforman el entorno en que han de competir manda que la economía se mejore a sí misma de
las empresas locales, fomentando o entorpecien- manera permanente.
do la creación de ventajas competitivas, dichos Por ende, las empresas de una nación deben
atributos son: las condiciones de los factores, las mejorar sin descanso la productividad de sus sec-
condiciones de la demanda, los sectores afines y tores existentes, elevando la calidad de los pro-
de apoyo, y por último, la estrategia, estructura, ductos, añadiéndoles cualidades deseables, me-
y rivalidad de la empresa. (Porter, 1999:110-111). jorando la tecnología y aumentando la eficacia
Asimismo, Porter sostiene que las diferencias de su producción.

Gráfica V
Modelo de Determinantes de la Ventaja Nacional (Diamante Nacional)

ESTRATEGIA,
o ESTRUCTURADA
o
Y RIVALIDAD
.h DE LA EMPRESA
E
.S¿
'u
Q i
CONDICIONES CONDICIONES
DÉLOS DELA
m
E FACTORES DEMANDA

SECTORES
CONEXOS
Y DEAPOYO
-o
Fuente: Competitive Advantage (Michael Porter).

30
La Planeación Estratégica como Palanca de Alineación..., pp. 21-34

De acuerdo con Porter, sólo pocas naciones Segundo argumento:


tienen empresas, en ciertos sectores con verda-
dera ventaja competitiva internacional. Y resulta Puesto que la competencia en el ámbito na-
estratégico y parte de su planeación que éstas cional o mundial, sustentada por una estrategia
ventajas competitivas se ubiquen en determina- coordinada y fundamentada en tecnologías de
dos campos, buscando aquellas que hagan uso información, puede producir una ventaja sobre
intensivo de la tecnología y del conocimiento; y los competidores de orden local, nacional o
que además se sustenten en una alta y creciente mundial.
productividad. (Porter, 1999:848.-911). Y que gracias a los avances en la tecnología,
Por último, en esta sección, el análisis de la ahora es posible constatar que la información
planeación estratégica como palanca de alinea- que se intercambia libremente en la era in-
ción entre la competitividad y las Tecnologías de dustrial adquiere mucho mayor poder cuan-
do se le captura, dlgitaliza, indexa y almace-
Información, corresponde al siguiente apartado
na en forma electrónica. (Aldrich, 2000:287).
mostrar el impacto que existe entre ellas.
Entonces resulta evidente la necesidad de ali-
6. Impacto Cualitativo de las Tecnologías near la estrategia de tecnologías de informa-
de Información en la Competitividad de los ción con la estrategia de los negocios para
Negocios competir en forma exitosa en el ámbito glo-
bal.
A continuación se presenta una serie de silogis-
Tercer argumento:
mos deductivos que llevan a demostrar mediante
argumentos cualitativos "que las tecnologías de
información impactan favorablemente en la com- Puesto que las tecnologías de información van
petitividad de los negocios y por consecuencia, generando más datos a medida que una empre-
de las naciones, siendo la planeación estratégica sa realiza sus actividades.
el mecanismo que las vincula dentro de un con- Y que esto permite a las organizaciones captar
texto global". (Véase la Gráfica VI). o reunir información que antes no era obtenible,
brindándoles la posibilidad de emplear y anali-
Primer argumento: zar de modo global una creciente cantidad de
datos.
Puesto que ei proceso de globalización ha ge- Entonces se creará para todos un acceso iguali-
nerado una competencia de supervivencia tario a la información que será lo más parecido
darwiniana entre las organizaciones de los al mercado perfecto de la economía clásica de
diferentes sectores industriales, y las organi- Adam Smith.MKermally, 2000:98).
zaciones exitosas son aquellas que compiten
ventajosamente en contra de los rivales de su Cuarto argumento:
sector.
Y que es necesario el desarrollo de una metodo- Puesto que la información desempeña un gran
logía de administración estratégica organiza- papel en el proceso de innovación y mejora.
cional que guíe la acción directiva hacia una Y que una vez que las empresas logran la venta-
óptima toma de decisiones en el ámbito de ja competitiva por medio de la innovación que
la definición, ejecución y control de ventajas sólo puede mantenerse mediante la mejora con-
competitivas organizacionales. tinua
Entonces resulta indispensable que la planeación Entonces el conocimiento y la innovación se
estratégica de las organizaciones incluya el vuelven cada vez más importantes para la
desarrollo de las tecnologías de información obtención del éxito competitivo. {Nonaka y
como parte de sus ventajas competitivas. Takeuchi, 1999:177).

31
Ma. Patricia Salcedo, Fidel San Martin y Ma. Antonieta Andrade

Gráfica VI
La Planeación Estratégica como palanca de alineación entre las Tecnologias de la Información y la
Competitividad de los negocios.

OBJETIVO

CONTEXTO:
GLOBALIZACIÓN
TECNOLOGÍAS COMPETITIVIDAD
DE DÉLOS
INFORMACIÓN NEGOCIOS
Variable (X) Variable (Y)
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

X IMPACTA Y
Fuente: Elaboración Propia

Conclusiones
de ventajas competitivas. Y estás últimas
A partir de las conjeturas anteriores, a continua- son las que determinan el éxito o fracaso
r
o de los negocios en el ámbito global.
o ción se presenta una serie de conclusiones que
pretenden invitar al lector a la reflexión respecto La revolución de la información se ha ex-
de la importancia que tienen las tecnologías de tendiendo por toda la economía mundial.
a; información en la competitividad de los nego- Ninguna empresa puede escapar a los efec-
'u tos de las Tecnologías de Información ya
Q
cios, y las ventajas competitivas que ofrecen para
enfrentar los retos de un mundo globalizado. que han adquirido un valor estratégico que
modifica la estructura del sector y altera
las reglas de la competencia, crea ventaja
Hoy más que nunca la riqueza de las na-
competitiva con nuevos medios para supe-
ciones está en función de la tecnología, y
rar a los competidores, y origina negocios
para que los países pobres puedan compe-
totalmente nuevos (Porter, 1999:81-82).
tir contra los ricos e incluso contra grandes
Las Tecnologías de Información cobran
9 conglomerados industriales deberán crecer
z rápido, fusionarse, contratar mejor gente
cada día mayor importancia como herra-
mienta y recurso insustituible dentro del
y tecnología que la competencia, y sobre
proceso de toma de decisiones en los ne-
X
todo educar a su gente. (Enríquez Cabot,
gocios, por tal razón es primordial para la
2000:158). Por lo que las tecnologías de in-
competitividad de las empresas que éstas
formación son un factor que no puede estar
se mantengan alineadas al desarrollo estra-
I/) ausente en su planeación estratégica ya que
tégico de sus negocios.
son elemento fundamental en ta creación

32
La Planeación Estratégica como Palanca de Alineación..., pp. 21-34

La revolución de la información se ha extendido por toda la economía mundial. Ninguna empresa puede escapar a los
efeclos de las Tecnologías de Información.

La planeación estratégica es la herramienta Notas


que hace posible que las empresas pue-
dan alinear las tecnologías de información ' Los autores.
al servicio de los objetivos de su negocio, •Mayéutica. Método filosófico socrático en don-
creando con ello una ventaja competitiva. de el maestro, mediante el planteamiento de ra-
zonamientos y cuestionamientos guiados por el
Al concluir el desarrollo de este artículo, se discurso, provoca en el alumno el hallazgo de
tiene que fue mediante un diálogo entre autores la verdad que éste ya tema dentro de sí. Y en
como se llegó a la elaboración de argumentos y donde el discurso consiste en razonar y discurrir
conclusiones que muestran cómo, por medio de metódicamente sobre alguna materia.
la planeación estratégica es posible alinear las ^ Los autores.
tecnologías de información al servicio de los ob- '• Nota de autor. Economista clásico que consi-
jetivos de un negocio para producir una ventaja deraba que la fuerza de la competencia actúa
que permita lograr el éxito competitivo de las em- como una "mano invisible" que reconcilia los
presas en una economía globalizada. intereses particulares con el bien común de
Por último, se deja una idea más para la re- manera armónica.
flexión y ésta es que aunque las tecnologías de ^ Los autores.
información impactan en forma favorable a los
negocios y les permiten competir exitosamente Fuentes bibliográficas
en un mercado global, no debe perderse de vista
que es un "medio para alcanzar un fin y no un fin Aldrich, D.F., (2000), Dominio del mercado digital.
en sí mismas."^ Estrategias para la competitividad en la nueva

33
Ma. Patricia Salcedo, Fidet San Martín y Ma. Antonieta Andrade

economía (l-.ed.), México, Oxford University naciones (1^. ed.), Argentina, Javier Vergara
Press. Editor.
Átvarez, M.G. (1998), Manual de competitividad Porter M.E. (1999), Ser competitivo {1^. ed), España,
(la.ed.), México, Panorama Editoriat. Ediciones Deusto.
Bassi, E. (1997). La g/obalización de negocios {la.
ed), México, Editorial Limusa. Publicaciones periódicas
Enríquez, C. J. Í2000), El reto en México- tecnolo-
gía y íronteras en el siglo XXI ( la. ed.), México, Morates, J. (1998), "Controt de gestión en un área
Editoriat Ptaneta. informática", en Investigación Administrativa
Evans, R, Wüster, T.S. (2000), Volando en pedad- No. 82, México, D.F.
tos{]~. ed.), México, Oxford University Express.
García, A. (1993), Programa de administración
Otras fuentes
estratégica. Estrategia competitiva (la. ed.),
México, Innestec.
Cornetius, P. (2003), Programa global de competiti-
Kermatly, S. (2000), Cuando la economía signifi-
vidad del foro económico mundial, http://www.
ca oportunidad. La nueva economía en la era
weforum.org
de ¡a información (1^. ed.), España, Pearson
Eranco, L.F. (2000). Identificación de los proble-
Educación.
mas para la instrumentación de tecnología de
Luftman, J. N. (2001), La Competencia en la era
de la información. La alineación estratégica en información en ei ámbito empresarial. Tesis de
la práctica (la. ed.), México, Oxford University Maestría inédita. Universidad La Salle, México.
Press. The World Bank Group Competitiveness Indicator,
Morates, J. (2001), Las TI en la administración (la. http://wblnOOI8.worldbank.org/psd/compete.nsf
ed.), México, Editoriat PAC. Porter, M. (2003), Instituto para estrategia y compe-
Nonaka, I. y Tat<euchi, H, (1999). La organización titividad, Harvard Business School, http-J/www.
creadora de conocimiento. Cómo las compa- weforum.org
ñfas japonesas crean ia dinámica de la innova- Sactis, I.D. (2000). The crash: interviews, http://
ción {)-. ed.), México, Oxford University Press. www.pbs. org/wgbh/sachs.html
Oster, S. M. (2000), Análisis moderno de la compe- Sachs, ]., Warner, A. y McArthur, j . (2003), Centro
o titividad. (3a. ed.), New Yort<, University Press. para el desarrollo internacional. Harvard
o
Pazos, L. (1998), La globaiización: riesgos y ventajas University, http://www.weforum.org
(la. ed), México, Editorial Diana. World Competitiveness Yearbook, http://wwwOl.
Porter, M.E. (1992), Ventaja competitiva. Creación imd.ch/wcy
y sostenimiento de un desempeño superior (1^. Wortd Economie Eorum (2000-2001 y 2002-2003),
ed), México, Compañía Editoriat Continentat. Global competitiveness report, http://www.we-
Porter, M.E. (1999), La Ventaja competitiva de ¡as forum.org/global+report+programme

o
S
X

34

También podría gustarte