Está en la página 1de 3

1. ¿Cómo se ejecutan las decisiones económicas en un sistema de mercado?

2. ¿Cuáles son los problemas económicos fundamentales?


 Qué bienes se van a producir y en qué cantidades (cuántas y cuáles mercancías).
 Cómo se van a producir (por quién y con qué técnica).
 Para quién se van a producir (cómo se distribuirán).
3. ¿Cómo interviene el Estado en la economía?
Un extremo sería el caso en que éste no participa y, por lo tanto, la función productora está a
cargo de las empresas privadas. En el otro extremo estarían las economías centralmente
planificadas.
4. ¿Para qué interviene el Estado en la economía?
Es producto de juicios de valor. Sin embargo, hay consenso entre los tratadistas en cuanto a ciertos
objetivos que se consideran deseables para cualquier tipo de economía:
a) óptima asignación de recursos
b) distribución equitativa del ingreso
c) estabilidad económica
d) crecimiento económico.
5. ¿Cómo se utiliza la política fiscal para apoyar el crecimiento económico?
Se refiere al uso de gastos gubernamentales e ingresos para alcanzar objetivos de política
económica.
6. ¿Cuáles son los efectos del déficit presupuestal?
Efectos económicos
Los déficit presupuestarios se habían considerado de forma tradicional en la política económica
keynesiana como forma de estimular la demanda de productos y en general la actividad económica
ante situaciones de caída del consumo y la inversión privados, pero estas medidas se han
demostrado poco eficientes, en determinadas ocasiones, por la existencia de una serie de
consecuencias indeseadas de los déficit presupuestario que anulan el efecto inicial expansivo.
Efectos de expulsión real
Este efecto supone que los incrementos de la demanda producidos no conllevan una mayor
actividad en el país sino que conduce a un incremento de las importaciones que son las
beneficiadas del déficit. Un ejemplo de esta situación se dio en Francia de 1981 a 1983.4
Una segunda manifestación de los efectos de expulsión real se produce en el comportamiento que
experimenta el ahorro privado ante el déficit presupuestal. En determinados casos en que el déficit
se financia mediante la emisión de dinero y la consiguiente aceleración de la inflación, las familias
reaccionan como mecanismo de defensa incrementado su ahorro y por tanto disminuyendo el
consumo privado, compensando y diluyendo por tanto el efecto del mayor gasto público.
El efecto de la expulsión financiera
La financiación del déficit mediante la acumulación de deuda pública y aumento de los tipos de
interés provoca un efecto sobre la economía privada de expulsión, en el sentido de que la escasez
de capitales por la deuda provoca que proyectos de inversión y gasto privados no puedan realizarse
disminuyendo la actividad privada.
7. ¿Qué es deuda pública?
Créditos otorgados al sector público.
8. ¿Qué es y para qué sirve el dinero?
Es aquello que es susceptible de ser universalmente aceptado en cambio de bienes económicos.
a) Sirve como instrumento de cambio
b) Es unidad de cuenta
c) Es un depósito de valor
d) Es un instrumento de liberación de deudas (patrón de pago).
9. ¿Cómo se utiliza la política monetaria?
Que comprende la cantidad de dinero en circulación, la de terminación del tipo de cambio y de la
tasa de interés, entre otras.
10. Si usted fuera banquero y esperara que las tasas de interés se elevaran
considerablemente en el futuro, ¿haría préstamos a corto o a largo plazos?
11. ¿Cómo se controla al sistema bancario?
El banco central además de controlar la oferta monetaria es el banquero del gobierno nacional,
acepta depósitos y hace préstamos a la banca comercial. En su calidad de banquero del gobierno el
banco central le proporciona a éste dos diferentes tipos de servicios.
El nivel deseado de oferta monetaria el banco central cuenta con tres instrumentos:
a) Operaciones de mercado abierto.
b) La tasa de descuento.
c) Las reservas requeridas.
12. ¿Qué significa "prestamista de última instancia"?
Los bancos centrales actúan como prestamistas de última instancia
13. ¿Qué es el tipo de cambio?
El precio de una moneda en relación con la de otros países. Ello afecta la economía y la vida diaria
de las personas.
14. ¿Qué es balanza de pagos?
Es un sistema contable donde se registran todos los pagos que tienen una relación directa sobre el
movimiento de fondos entre un país (sector privado y gobierno) y el resto del mundo.
15. ¿Qué es la balanza comercial?
La diferencia entre exportación de mercancías e irnportaciones de mercancías se denomina balanza
comercial.
16. ¿Qué es la cuenta corriente?
Sección de la balanza de pagos que mide el valor de los ingresos netos o gastos netos de un país
derivados de las transacciones internacionales de bienes, servicios y transferencias.
17. ¿Qué es la cuenta de capital?
Sección de la balanza de pagos de un país en la que se registran las compras y ventas de activos
realizadas entre éste y el resto del mundo.

18. Para cada una de las siguientes situaciones, señale en qué parte de la
balanza de pagos se ubicarían (cuenta corriente o cuenta de capitales) y
si es un ingreso o un egreso.
a. Un comprador estadounidense adquiere una acción de Cemex.
b. Una compra mexicana de un boleto por una línea aérea extranjera.
c. Una compra inglesa de Cetes.
d. Una compra japonesa de nopales de Tlaxcala.
e. 10 000 millones de pesos de ayuda mexicana a Nicaragua
f. Un préstamo de un banco estadounidense a México.
g. Un préstamo en euros de un banco mexicano.
19. ¿Qué es la inversión extranjera directa?
Se orienta a la exportación y no al mercado interno. Además, la inversión extranjera es muy escasa
en estos países.
20. ¿Qué es la reserva de divisas?

21. ¿A qué se llama déficit de balanza de pagos?


En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales tienen que financiar cualquier déficit o
superávit de balanza de pagos que surja al tipo de cambio oficial.
22. ¿Por qué se devalúa la moneda?
Cuando se abarata en relación con las monedas extranjeras. Por el contrario, se aprecia cuando se
encarece en relación con las monedas extranjeras.
23. En un sistema de tipos de cambio flexibles, el banco central no tiene
necesidad de mantener reservas de divisas extranjeras. ¿Por qué?

24. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo de cambio fijo y el tipo de cambio


flexible?
En el fijo son los bancos centrales los que determinan los precios de las monedas extranjeras o
divisas, y están dispuestos a comprar y vender todas las divisas que se requieran a esos precios,
con el fin de impedir desviaciones de un tipo de cambio previamente acordado a un nivel fijo (nivel
paritario).
25. ¿Cuál es la diferencia entre flotación limpia y sucia?
En la flotación limpia los bancos centrales se mantienen completamente al margen y permiten que
los tipos de cambio se determinen libremente en los mercados de cambios. Mientras que en la
flotación sucia el banco central se reserva el derecho a intervenir comprando o vendiendo para
estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos.
26. ¿Cuál es la diferencia entre bonos y acciones?
Al adquirir un bono, el dinero de la transacción se entrega a quién lo ha emitido. Esta entidad se
compromete, entonces, a devolver el dinero al final de un plazo acordado entre las dos partes junto
con una cantidad extra por concepto de intereses. Cuando se adquieren acciones, se obtiene el
grado de socio. Este grado conlleva una serie de derechos, pero también de obligaciones que
deben ser cumplidos al pie de la letra.

También podría gustarte