Está en la página 1de 24

UNIDAD 9

LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS: EL MODELO IS- LM

Introducción. El mercado de bienes y la relación IS.. Deducción analítica y gráfica de la Curva IS.
Pendiente y desplazamientos de IS

Introducción.

 El dinero, el tipo de interés y el Ingreso


El, por lo que se tiene que ampliar el modelo simple y dar entrada al análisis del mercado de activos financie-
ros.
El modelo IS LM, no implica una ruptura con el modelo sencillo ingreso-gasto, sino una generalización me-
diante la introducción de nuevas variables. El aspecto básico que tratan es el mismo. Ambos muestran que, en
equilibrio el nivel de producción (ingreso) se iguala a la demanda global de bienes, OG = DG. En el modelo
IS-LM se introduce el tipo de interés como determinante de la demanda de inversión
El modelo IS-LM constituye el núcleo de la macroeconomía moderna. Amplía el modelo de equilibrio ma-
croeconómico ya visto, introduciendo la tasa de interés entre los determinantes de la demanda global. A sim-
ple vista, no parecería una ampliación tan importante, sin embargo no es así, ya que tenemos que preguntar-
nos qué determina el tipo de interés. Esa pregunta nos obliga a ampliar el modelo para incluir los mercados
de activos financieros o mercado monetario y a estudiar la interdependencia de los mercados de bienes y acti-
vos. Los tipos de interés y el ingreso (i, Y), son determinados conjuntamente por el equilibrio de los merca-
dos de bienes y de activos.

 ¿Cuáles son los fines del modelo IS-LM?

La introducción del mercado de activos (monetario) y de los tipos de interés tiene tres importantes fines:
1. La ampliación muestra cómo funciona la política monetaria.
2. Hasta ahora hemos analizado el mercado de bienes. Al introducir el mercado monetario, se analiza de una
manera más exhaustiva el efecto de la política fiscal y se introduce la política monetaria.
3. Incluso cuando las variaciones del tipo de interés solo reduzcan los efectos expansivos de la política fis-
cal, producen un importante efecto secundario. La composición de la demanda global entre el gasto de
consumo e inversión depende del tipo de interés. La subida del tipo de interés reduce la demanda global
principalmente al reducir la inversión. Por lo tanto una política fiscal expansiva tiende a elevar el consu-
mo a través del multiplicador, pero tiende a reducir la inversión, ya que eleva los tipos de interés. Como
la tasa de inversión afecta el crecimiento de la economía, este efecto secundario de la expansión fiscal es
una cuestión delicada e importante en la elaboración de la política económica.
El modelo también nos ayuda a comprender el funcionamiento de la economía.

delo IS-LM
Ingreso

Mercados de activos Mercado de bienes


Mercado Mercado Demanda Global
de dinero de
producción
bonos
Demanda Demanda
Oferta Oferta

Tipos de interés

Política Política
Monetaria Fiscal

La estructura del modelo IS-LM: el modelo IS-LM pone énfasis en la interdependencia de los
mercados de bienes y activos.

1
El modelo IS-LM introduce la influencia del tipo de interés en el gasto y, por lo tanto, en el Ingreso y la de-
pendencia de los mercados de activos con respecto al Ingreso. Un aumento del Ingreso eleva la demanda de
dinero y, por lo tanto, los tipos de interés. Una subida de los tipos de interés reduce el gasto y, por lo tanto, el
ingreso. El gasto, los tipos de interés y el ingreso son determinados conjuntamente por el equilibrio de los
mercados de bienes y de activos.

 Equilibrio general de los mercados de bienes y monetario

Hemos visto que un cambio en la oferta monetaria, M, afectará el tipo de interés, tanto directamente, a través
del impacto inicial, como indirectamente, a través de los cambios inducidos en la inversión y el ingreso. En el
mercado de productos finales puede tener lugar la misma clase de reacciones. Así, un avance tecnológico
desplazaría hacia la derecha la función demanda de inversión, ocasionando un cambio en el nivel de ingreso,
Y.

Pero un aumento de la inversión, al aumentar a su vez el nivel de ingreso, conduce a un aumento en la canti-
dad de dinero retenida por los motivos transacción y precaución. Siendo constante la cantidad de dinero, M,
un aumento de los saldos retenidos por los dos motivos citados sólo es posible mediante la reducción de la
cantidad de dinero retenida por el motivo especulación por parte de los poseedores de riqueza (incluidos los
bancos), para lo cual es necesario que aumente la tasa de interés. Pero esto significa que la inversión, y por lo
tanto, el ingreso disminuirán, dando lugar a otra fase de la cadena de reacciones y acciones descrita.

Evidentemente, estos razonamientos nos servirán para introducir un modelo que nos de la solución del equili-
brio final, incluso aunque dicho modelo no nos describa el proceso mediante el cual se alcanza dicho equili-
brio.

Para simplificar, suponemos primeramente, que no existe el sector gobierno, por lo que no existen ni ingresos
ni gastos públicos y suponemos además, que la economía es cerrada, no existe sector externo (no hay impor-
taciones ni exportaciones). Bajo estas condiciones, el equilibrio del mercado de productos finales requiere
que la inversión planeada y el ahorro sean iguales; o bien que la oferta global sea igual a la demanda global.

En su forma general, la función ahorro puede expresarse, como la porción del ingreso que no se consume, es
decir: S = Y – C ( Y) Donde S: ahorro; Y: ingreso y C: consumo.

A su vez, la función demanda de inversión: I = I ( i )

Una de las condiciones de equilibrio en el mercado del producto o de bienes, es que la Inversión Planeada sea
igual al Ahorro Planeado: I ( i) = Y - C ( Y )

Esta condición establece que , para un tipo de interés arbitrario, existe algún nivel (o niveles) del Ingreso, Y,
en el cual la inversión y el ahorro serán iguales. Esta relación , entre el tipo de interés y el nivel de ingreso se
denomina función IS (función de inversión- ahorro).

El equilibrio en el mercado monetario, suponiendo que la demanda por el motivo especulación depende del
tipo de interés y la demanda transaccional (por los motivos transacción y precaución) expresada en términos
reales, depende del nivel de ingreso real, requiere que: M/p = m = Lt (Y) + Le (i)

Siendo M/P = m: la oferta monetaria en términos reales; Lt (Y ): la demanda transaccional de dinero y Le


(i): la demanda de dinero por el motivo especulación.
Dada la oferta monetaria en términos reales, m, habrá algún nivel (o niveles) de ingreso real que se corres-
ponda (n) con un determinado tipo de interés. A esta relación la llamaremos función LM (función de oferta-
demanda monetaria)

La condición de equilibrio en ambos mercados es una función de dos variables, el tipo de interés y el nivel de
ingreso. Por tanto, será posible resolver el sistema formado por las dos ecuaciones, obteniendo así la solución
de equilibrio final para el tipo de interés y el nivel de ingreso. La comprensión de este modelo se facilita,
mediante un conjunto de sencillos diagramas, que describen el proceso mediante el cual se alcanza la solu-
ción.

 Breve descripción del modelo IS- LM

- El modelo IS-LM es un sencillo modelo que integra el mercado monetario (activos) con el mercado real
(producto o bienes).
- El modelo IS-LM muestra las combinaciones de Ingreso Nacional real y tipo de interés que alcanzan el
equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y activos. Geométricamente es la intersección de las cur-
vas IS-LM.

2
Gráficamente:
i(%) LM

ie

IS

0
Ye
YN real
Equilibrio en el modelo IS-LM.
Algebraicamente es la solución al sistema de ecuaciones simultáneas formado por las condiciones de equili-
brio de los mercados de bienes y activos.

 Derivación gráfica de las funciones IS- LM

Para deducir la curva IS (y LM) geométricamente, partimos del llamado diagrama en cuatro cuadrantes. Este
diagrama mide cantidades positivas en cuatro direcciones distintas, desde un origen común. La ventaja es que
pueden representarse en un diagrama cuatro relaciones distintas, pero relacionadas.

 Mercado de Bienes: La función IS

En el diagrama en cuatro cuadrantes, presentado a continuación, se representa en el primer cuadrante la de-


manda de inversión, I = I ( i ). En el eje vertical medimos el tipo de interés y el nivel de inversión en el hori-
zontal. En el segundo cuadrante se representa el equilibrio entre la inversión y el ahorro, que debe ser una
recta que parte desde el origen formando un ángulo de 45º, porque el ahorro debe ser igual a la inversión, en
equilibrio. La función ahorro se representa en el tercer cuadrante. En este caso, a modo de ejemplo, supon-
dremos que el ahorro es nulo para un nivel de Y de $100 (miles de millones) y que la propensión marginal a
ahorrar es 0,5. Tenemos las siguientes funciones:

S = - 50 + 0,5 Y : I = ( i – 0,05) / - 0,0004

La condición de equilibrio, en el mercado de bienes requiere: I=S

( i – 0,05) / -0,0004 = -50 + 0,5 Y

( i – 0,05) = ( - 0,0004 x –50) + ( - 0,0004 x 0,5 Y)

( i – 0,05 ) = 0,02 - 0,0002 Y

por lo que: Esta ecuación es la función IS.


i = 0,07 – 0,0002 Y

Puede expresarse de otra manera:

0,07 – 0,0002 Y = i , - 0,0002 Y = - 0,07 + i

Y = - 0,07 + i / - 0,0002 = - 0,07 / - 0,0002 + 1/ - 0,0002 i


De donde: que es también la función IS.
Y = 350 – 5000 i

. Confeccionamos la siguiente tabla, para distintos tipos de interés:

i ( %) Y S I
2 250 75 75
3 200 50 50
4 150 25 25
5 100 0 0

 Determinación de IS en el diagrama de los cuatro cuadrantes

Partiendo de un tipo de interés arbitrario, ej. Del 3%, la inversión, representada en el cuadrante 1, será de $50
(mil millones), el ingreso para ese tipo de interés sera de $200(mil millones) y el ahorro, obviamente, al ser
un punto de la curva IS, deberá se igual a la inversión

3
Partiendo de un interés del 3%, se observa en el cuadrante I que la inversión es de $50 (mil millones). En el
cuadrante II observamos que el ahorro, S, también debe ser de $50(mil millones). En el cuadrante III la fun-
ción ahorro indica que, para que se ahorren $50(mil millones) el nivel del ingreso tendrá que ser de $200 (mil
millones).

Por último, en el cuadrante IV obtenemos el punto de equilibrio del mercado de bienes, esto es, cuando el tipo
de interés es de 3%, el nivel de Y en el cual la inversión planeada y el ahorro planeado son iguales es de $200
(mil millones).
Si el tipo de interés es del 4%, el nivel de la inversión desciende a $25 (mil millones) y, por tanto, el nivel de
Y debe ser de $150 (mil millones).

Si utilizamos reiteradamente este procedimiento de seleccionar arbitrariamente un tipo de interés, determi-


nando el nivel de Y correspondiente, podremos obtener la función IS, tal como se ha representado en el cua-
drante IV.

Esta curva es simplemente la representación gráfica de la condición de equilibrio en el mercado de bienes y


muestra el nivel de ingreso, Y, en que se producirá la igualdad entre la inversión planeada y el ahorro a
diferentes tipos de interés posibles.

Evidentemente también podemos interpretar la función IS, como la función de demanda total de bienes y
servicios con respecto al tipo de interés.
Equilibrio en el mercado de bienes
(en miles de millones de $)

S III S II

100 -Ingreso y Ahorro Equilibrio I - S


S (Y)
75 - 75 -

50 - 50

25 - 25 -
-
0 . . . . . . 0 .
100 150 200 250 Y 25 50 75 I

i (%) IV i (%)
4 4 I
Equilibrio en el mdo. Demanda de
De bienes Inversión
3 - 3-

2 - 2 -

1 - IS 1-
I (i)

0 100 150 200 250 Y 0 25 50 75 100 125 I

En definitiva, la curva IS está conformada por todas las combinaciones posibles del tipo de interés y el Y,
donde el ahorro es igual a la inversión o bien, donde la demanda global coincide con la oferta global.

 La Pendiente de la Curva IS

¿Qué determina la pendiente o inclinación de la curva IS?


La curva IS se inclina negativamente, porque cuando aumenta la tasa de interés se reduce el nivel de inver-
sión, disminuye la demanda global y por ende el Ingreso de equilibrio, Ye.

¿Cuánto es de negativa la pendiente de IS?

La inclinación de IS dependerá de la elasticidad de la inversión respecto del tipo de interés y del multiplica-
dor de la inversión – o sea de la PMgC- .

E ( I, i) =  I / I = I/i . i/I
 i/i
4
k = 1 / ( 1 – c ) = 1 / ( 1 – PMgC )

 Supongamos que la inversión sea muy elástica respecto del tipo de interés, de modo que cuanto mayor
sea el coeficiente del tipo de interés, más plana será IS, tendrá menor pendiente.
 A su vez, mientras menor sea k, en el caso de una PMgC mayor, y además la inversión no sea muy elás-
tica respecto a los cambios de los tipos de interés, mayor será la pendiente de IS.
 Si en el mercado de bienes no hay relación entre la inversión y el tipo de interés, la elasticidad de la in-
versión respecto al interés es igual a cero, IS es vertical, perfectamente inelástica.

i(%) IS
Cuando IS es perfectamente inelástica:
el mercado de bienes determina por sí
solo, el nivel de Ye: la intersección de
IS con la abscisa determina Ye. El
mercado de bienes no se ve afectado
por las variaciones del tipo de interés:
alteraciones de i, no afectan Ye.

0
Ye Y

 Si la elasticidad de la inversión, respecto el tipo de interés, es muy alta tendiente a infinito, IS pasa a ser
perfectamente elástica, es decir horizontal.

i(%)

ie IS

0 Y

La pendiente de IS es una función del multiplicador k o de la PMgC y la elasticidad de la inversión respecto


al tipo de interés. La magnitud de la pendiente depende de estas dos magnitudes; sin embargo, la elasticidad
tiene mayor peso que el multiplicador, k, en la determinación de la pendiente. Dado que la pendiente de la
curva depende del multiplicador, la política fiscal puede influir en dicha pendiente. El tipo impositivo influye
en el multiplicador k : una subida del primero reduce el segundo. Por lo tanto cuanto más alto sea el tipo im-
positivo, más inclinada será la curva IS.

 Desplazamientos de la Curva IS: La posición de la curva IS

¿Cuál es la posición de la curva IS?

Los cambios autónomos en el gasto (cambios en las constantes Io y Co). La curva IS puede desplazarse
hacia la izquierda o hacia la derecha se produce un cambio en el nivel del gasto autónomo (no depende de
otra variable), como por ej. Consumo autónomo, Inversión autónoma. La magnitud del desplazamiento está
regida por el cambio autónomo en el gasto y el valor del multiplicador del Gasto.
Gráficamente:
i(%)

k .I donde k: es el multiplicador del

io Gasto = 1 / ( 1 – c )

c : PMgC
IS’
IS
0
Yo Y1 Y
 Y
Un incremento de la inversión autónoma, desplaza la curva de inversión hacia la derecha mediante I . Si se
mantiene constante la tasa de interés en io, la curva IS se desplaza hacia la derecha mediante k . I.
5
Es decir, un incremento del gasto autónomo da lugar a un desplazamiento hacia la derecha de la curva IS,
indicando un mayor nivel de YN de equilibrio asociado a cada tipo de interés. Un descenso del gasto autó-
nomo la desplaza hacia la izquierda.

Un incremento del gasto público no afecta a la pendiente de la función IS, pero sí a su posición, ya que la
desplaza paralelamente hacia la derecha por la cuantía: k. G.
Un incremento de la tasa impositiva, t, sobre el ingreso, deja a disposición del consumidor una menor propor-
ción de cada unidad adicional de ingreso.

En consecuencia, se consume una proporción menor de cada unidad adicional de ingreso. La demanda global
disminuye y además su pendiente se hace menor. Al aumentar el tipo impositivo, disminuye k, y, por lo tanto,
el valor absoluto de la pendiente aumenta.

¿Qué ocurre se aumenta el gasto público –G- y los impuestos autónomos –T-?

- La curva IS se desplaza hacia la derecha cuando aumenta el gasto público.


- La curva IS se desplaza hacia la izquierda cuando aumentan los impuestos, T.

Ejemplo: - supongamos que el gasto público se incrementa en 10, vía el multiplicador el ingreso aumen-
tará:  Y = k.  G, si la PMgC = 0,8 entonces k = 1/ (1- c ) = 5

 Y = 5. 10 = 50
- Supongamos que los impuestos se incrementan en 10. Entonces:
Kt = - c / (1 – c), la variación del Y será Y = Kt  T - 40 = - 4. 10
Aumentó tanto el gasto como los impuestos en 10 – teoría del presupuesto equilibrado- por lo que el ingreso,
Y, aumenta en una vez lo que aumenta el gasto.  Y = 10.

¿Qué sucede cuando existen posiciones fuera de la curva IS?

 Cuando la economía se sitúa fuera de la curva IS, actúan fuerzas que empujan al YN en dirección de la
curva.
En cualquier punto a la izquierda de la curva IS, si se está por debajo de IS, significa que la demanda global
es mayor que la oferta global y por lo tanto no hay equilibrio. El YN aumentará como indica la flecha hacia
la derecha. En cualquier punto a la derecha de la curva IS, por arriba de IS, la oferta global es mayor que la
demanda global, tampoco hay equilibrio, de modo que el YN tendrá que disminuir, como se muestra con la
flecha hacia la izquierda.

 Solo hay equilibrio en el mercado de bienes cuando estamos situados en la curva IS.

Gráficamente: i (%)

OG > DG
DG > OG
IS

0 Y

La curva IS y el YN de equilibrio.

Los mercados financieros y la relación LM. Deducción analítica y gráfica de la Curva LM.

 Mercado monetario: la función LM

- Introducción

Previo a considerar la derivación de la curva LM, en el diagrama de los cuatro cuadrantes, cabe recordar al-
gunos conceptos vistos en la unidad anterior y enunciar los supuestos con que trabajaremos.
Así, vimos que la demanda real de dinero o demanda de saldos reales, es igual al cociente entre la demanda
nominal de dinero y el nivel general de precios:

Demanda real de dinero = Demanda nominal de dinero


o demanda de saldos reales Nivel General de Precios

La demanda de dinero es la demanda de saldos reales porque los particulares tienen dinero por lo que pueden
comprar con él. Cuanto más alto es el Nivel General de Precios, más saldos nominales ha de tener una perso-
na para comprar una determinada cantidad de bienes. Si se duplica el nivel de precios, ha de tener el doble de
saldos nominales para poder comprar la misma cantidad de bienes.
6
 La demanda de saldos reales o demanda monetaria (real) total

La demanda de saldos reales o demanda monetaria (real) total es función de dos variables, el nivel de ingreso
real –relación directa- y el tipo de interés –relación inversa-. Ya que como hemos visto, se demanda dinero
por los motivos transacción, precaución y especulación. Es decir:
L = Lt + Le

Lt: demanda de dinero transaccional, que denominaremos m1.


Le: demanda de dinero por el motivo especulación, que denominaremos m2.

Puede expresarse: L = k y – h i demanda de saldos reales, donde k y h >0.

Los parámetros k y h, reflejan la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de Ingreso y al tipo de
interés, respectivamente.
La función de demanda de saldos reales, implica que, dado el nivel de ingreso, la cantidad demandada es una
función decreciente del tipo de interés.
Gráficamente:
i (%) L1 L2 La demanda de saldos reales se ha
kY trazado en función de los tipos de
interés. Cuanto más alto sea éste,
menor es la cantidad demandada de
saldos reales. Un aumento del Y
eleva la demanda de dinero, lo que
se representa por medio de un des-
plazamiento de la curva de deman-
da de dinero hacia la derecha.

0 L
 La oferta monetaria (M)

Para estudiar el equilibrio del mercado monetario, tenemos que indicar cómo se determina la oferta moneta-
ria. La cantidad nominal de dinero M, es controlada por el BCRA; consideramos que está dada y es igual a
Mo y si consideramos que el Nivel General de Precios es constante (no hay inflación) , vamos a tener una
oferta monetaria real constante:

M /NG P = Mo / P = mo oferta monetaria real constante

NGP =P : constante, no hay variación y M está dada.

 Mercado monetario: la función LM

Para que el mercado monetario esté en equilibrio, debe cumplirse que la demanda monetaria y la oferta mone-
taria se igualen: L = M

Dada una oferta monetaria real constante, existen combinaciones de ingreso y del tipo de interés – pares or-
denados (Y, i)- para las que el mercado monetario está en equilibrio. Todas estas combinaciones de equilibrio
conforman la curva LM. Tenemos:

L (Y, i) demanda monetaria total o de saldos reales.

L = m, es decir L = m ( Y, i )

m ( Y, i ) = m1 ( Y ) + m2 ( i)

Siendo, m2: demanda real de dinero por motivo especulación


m1: demanda real de dinero por motivo transacción

La condición de equilibrio: M / P ó mo = m (Y, i )

Ejemplo:

Suponemos que tenemos las siguientes funciones:

m = ( i – 0,04) / - 0,0004
m1= 0,5 Y
M / P = m o = $125 (mil millones).

Siendo, m2: demanda real de dinero por motivo especulación


m1: demanda real de dinero por motivo transacción
7
M: oferta monetaria, es autónoma.
M / P: oferta monetaria real, es constante.

En equilibrio:
M /P = m ( Y, i )
M / P = m1 + m2

125 = 0,5 Y + ( i – 0,04 / - 0,0004 )

125 = 0,5 Y + ( 1 i ) - ( 0,04 / - 0,0004)


- 0,0004

125 = 0,5 Y – 2500 i + 100

125 –100 –0,5 Y = -2500 i

25 – 0,5 Y = - 2500 i

25 / - 2500 – (0,5 / - 2500) Y = i por lo tanto:

- 0,01 + 0,0002 Y = i Ecuación de la función LM

Ó bien puede expresarse:

Y = ( 1 / 0,0002 ) i + 0,01 / 0,0002 por lo que:

Ecuación de la función LM
Y = 5000 i + 50

Cualquiera de las dos fórmulas me determina la función LM. Al igual que hicimos para IS.

Confeccionamos la tabla para distintos tipo de interés.

i (%) M/P m1 m2 m= m1+m2 Y


4 125 125 0 125 150
3 125 100 25 125 200
2 125 75 50 125 150
1 125 50 75 125 100

 Determinación de LM en el diagrama de los cuatro cuadrantes

A partir del diagrama en los cuatro cuadrantes, para la determinación del equilibrio monetario, podemos utili-
zar idéntico procedimiento. Representamos en el primer cuadrante, la demanda de dinero por el motivo espe-
culación, Le = L (i), que denominaremos m2, en relación al tipo de interés.

Dado las funciones supuestas, los individuos distribuyen su cartera de forma que cuando, por ejemplo, el tipo
de interés es del 3% la demanda de dinero por el motivo especulación, m2 es de $25 (mil millones). Si el tipo
de interés es el 2%, la demanda es de $50 (mil millones); si es el 1%, $75 (mil millones), y si es del 0%, de
$100(mil millones)o más.

El cuadrante II muestra cómo una determinada oferta monetaria se descompone en saldos para transacciones,
que denominaremos m1, y saldos especulativos, m2 . Si la demanda de transacciones es de $100 (mil millo-
nes), no quedan más que $25 (mil millones) para propósitos especulativos. Si la demanda de transacciones es
$75 (mil millones), lo que resta para la especulación es $50 (mil millones).

En el cuadrante III se supone que la demanda de transacciones es proporcional al nivel de ingreso en la rela-
ción 1 a 2. Finalmente en el cuadrante IV se representa el tipo de interés, consistente con un equilibrio mone-
tario, en relación con el nivel de ingreso, Y.

Comenzando con un tipo de interés del 3%, observamos en el cuadrante I, que el público desea retener con
propósitos especulativos, $25 (mil millones) en efectivo y depósitos ociosos. En el cuadrante II vemos que
los restantes $100 (mil millones) se retienen con el propósito de llevar a cabo transacciones.

8
Pero el cuadrante III indica que los $100 (mil millones en dinero para transacciones se corresponden con un
ingreso de $200(mil millones). Ubicándonos en el cuadrante IV, observamos que el nivel de Y en que se pro-
duce el equilibrio monetario, siendo la oferta monetaria $125 (mil millones) y el tipo de interés el 3%, es de $
200 (mil millones).

Si partimos de un tipo de interés del 2%, el público deseará mantener con propósitos especulativos, saldos
ociosos por un monto de $50 (mil millones). Esto implica que la cantidad disponible para transacciones será
de $75 (mil millones), a la que corresponde un nivel de ingreso de $150 (mil millones).

Aplicando reiteradamente este proceso de selección arbitraria de un tipo de interés, determinando el nivel de
ingreso que es consistente con el equilibrio monetario a cada tipo de interés, puede trazarse en el cuadrante
IV la curva conocida como la función LM.
Equilibrio Monetario
(Miles de millones$)
m1 m1

125 125

100 III 100 - II

Demanda de Oferta
75 - 75 - Monetaria
Transacciones M / P = m1 + m2

50 - 50 -

25 - 25 -

0 . . . . . 0 .
50 100 150 200 250 Y 25 50 75 100 125 m2

i ( %) i (%)

4- IV 4- I
Equilibrio monetario LM Demanda especulativa

3- 3

2- 2

1 1-

. . . . . 0 . . . . .
0 5 0 100 150 200 250 Y 25 50 75 100 125 m2

Aunque la función LM sugiere que el equilibrio monetario es consistente con varios tipos de interés, y aunque
de la función IS parezca deducirse otro tanto, pero referido al equilibrio en el mercado de bienes, solo existe
un tipo de interés y un nivel de ingreso consistente con ambos equilibrios a la vez.

 La Pendiente de la Curva LM

La curva LM está formada por todas las combinaciones de (Y, i ) que hacen que se de el equilibrio entre la
oferta y demanda de dinero. La pendiente de la curva es positiva. Veamos ¿cuál es el comportamiento eco-
nómico que se esconde tras esta pendiente?.

Partiendo de un punto de la curva, que da lugar a una situación de equilibrio, supongamos que aumenta el
YN. Sabemos que un aumento del Y provoca un aumento en la cantidad demandada de dinero. Pero la oferta
monetaria está fija en un nivel Mo. Así la demanda de dinero debe igualarse a una oferta de dinero que no ha
variado, la cantidad demandada debe reducirse a través del incremento del tipo de interés. Esto debido a que
el incremento del YN implica que se demandará más dinero por los motivos transacción y precaución. Las
empresas y las familias intentan incrementar sus tenencias de saldos monetarios vendiendo bonos. Pero la
oferta de dinero y la de bonos son fijas, por lo que los intentos de vender bonos conducen a que el precio de
los mismos disminuya. Esto significa un incremento del tipo de interés. Mientras el tipo de interés aumenta,
se demanda menos dinero por motivos especulativos. El equilibrio se restablece cuando el incremento de la

9
demanda de dinero por motivo transacciones, debido al incremento del YN, compensa la caída de la demanda
debido al incremento del tipo de interés. De lo cual se deduce:

1. Si se debe mantener un equilibrio entre la demanda de dinero y su oferta fija, un incremento del YN debe
ir acompañado de un incremento del tipo de interés.
2. El mecanismo por el cual se llega a esto, es el intento de vender bonos para incrementar las tenencias de
dinero, lo cual lleva a un incremento de la tasa de interés.

¿De qué depende la mayor o menor pendiente – inclinación- de la curva LM?

La mayor o menor inclinación depende de dos elasticidades:

E (m1,Y) elasticidad de la demanda transaccional respecto del Y.

E (m2, i ) elasticidad de la demanda especulativa respecto del i

Se ha comprobado que cuanto mayor es la primera y menor la segunda, mayor será la pendiente de la curva
LM, más inelástica será LM.

Si bien las dos elasticidades influyen, hay un sesgo a favor de E ( m2, i ). Si la elasticidad de m2 con respec-
to a la tasa de interés tiende a cero, LM es más vertical - perfectamente inelástica -.
Si la elasticidad m2 respecto a la tasa de interésa tiende a infinito LM tiende a ser horizontal- perfectamente
elástica -.

 Desplazamientos de la Curva LM

¿Qué ocurre con la curva LM si la oferta monetaria real cambia?

Si la oferta monetaria real se incrementa, provoca un desplazamiento hacia la derecha de la curva LM, lo
cual implica un exceso de oferta monetaria, que puede ser eliminado por combinaciones adecuadas de reduc-
ciones del tipo de interés e incrementos del ingreso nacional.
Gráficamente:
i(%)

LMo

A LM1
io B
i2 D
i1 C

0
Y0 Y2 Y1 Y real

Un desplazamiento de la curva LM: la curva inicial es LMo. La economía se halla en el punto A con un
ingreso nacional, Yo y un tipo de interés io. Supongamos que la cantidad real de dinero se incremente, ya sea
porque se incrementa M o porque P disminuye, llevando LM hasta LM1. En A existe ahora un exceso de
oferta de dinero. El equilibrio puede restablecerse mediante un incremento del YN hasta Y1. Esto llevaría a la
economía hasta el punto B, dando lugar a un aumento de la demanda de dinero suficiente para absorber el
incremento de la oferta.

El equilibrio también podría restablecerse mediante una reducción del tipo de interés hasta i1. Esto colocaría a
la economía en el punto C, originando una expansión de la demanda de dinero suficiente para absorber el
incremento de la oferta.

Estos son los dos cambios que hacen recaer todo el ajuste en sólo una de las variables. Una adecuada combi-
nación de los cambios en las dos variables también cumplirá la tarea. Por ejemplo, una reducción del tipo de
interés hasta i2, y una elevación del ingreso hasta Y2, situarían a la economía en el punto D. Esto restablece
el equilibrio de cartera incrementando la cantidad demandada de dinero, en parte a través del aumento del Y y
en parte a través de la reducción del tipo de interés.

En el caso de una política restrictiva, que disminuya la oferta monetaria, LM se desplazaría hacia la izquier-
da.

¿Qué sucede cuando la economía está fuera de la curva LM?

Vimos que, a lo largo de la curva LM, la cantidad de dinero demandada es igual a la cantidad ofrecida (que
es fija). Cualquier punto que se encuentre por debajo de la curva, significa que la cantidad de dinero deman-
10
dada es superior a su oferta. El intento de vender bonos reduce su precio, lo que significa un incremento en el
tipo de interés. Esto empuja a la economía hacia la curva LM, como indica la flecha que apunta hacia arriba.
Veamos el gráfico:
i (%)

L < mo
LM (L = M / P)

L > mo

0 Y real

Por encima de la curva LM existe un exceso de oferta de dinero. El intento de comprar bonos con el exceso
de tenencias de dinero eleva su precio, lo que significa una reducción de los tipos de interés. Esto empuja a la
economía hacia la curva LM, tal como muestra la flecha hacia abajo.

El Equilibrio conjunto de los mercados de bienes y dinero. Esquema IS-LM y multiplicadores.

 Equilibrio de los Mercados de Bienes (IS) y de Activos (LM)

Sólo existe un tipo de interés ( i ) y un nivel de ingreso ( Y ) de equilibrio, donde se encuentran en equilibrio,
simultáneamente, el mercado de bienes y el mercado de activos. El equilibrio tiene lugar en la intersección de
las curvas IS y LM, punto que indica el Y y el tipo de interés para los cuales los mercados de bienes y de
activos están simultáneamente en equilibrio.

Las dos ecuaciones del modelo IS-LM son: Y = C (Y- T) + I (i) + G

M / P = L ( i, Y )

El modelo considera la Política Fiscal, G y T, la Política Monetaria, M, y el Nivel de Precios, P, como varia-
bles exógenas. Dadas estas variables, la curva IS representa las combinaciones (i,Y) que satisfacen la condi-
ción de equilibrio en el Mercado de Bienes. La curva LM representa las combinaciones (i,Y) que satisfacen
la condición de equilibrio en el Mercado Monetario.

Al igualar ambas ecuaciones, intersección de ambas curvas, se obtiene el tipo de interés y el nivel de Ingreso
(i, Y) para los cuales se da el equilibrio simultáneo en el Mercado de Bienes y en el Mercado Monetario o de
Activos.
gráficamente:

i (%)

LM

E
ie

IS

0
Ye Y ($)

Modelo IS-LM: equilibrio en el mercado de bienes y en el Mercado Monetario

La intersección entre las curvas IS y LM representa el equilibrio simultáneo del Mercado de Bienes y del
Mercado Monetario.

11
Retomamos las ecuaciones de IS y LM obtenidas oportunamente:

Y = 350 – 5.000 i Y = 50 + 5000 i


IS LM
i = 0,07 – 0,002 Y i = - 0,01 + 0,0002 Y

Obtenemos el nivel de Y y de i para los cuales se encuentran en equilibrio, simultáneamente, el mercado de


bienes y el mercado de activos:
El equilibrio requiere que IS = LM.

0,07 – 0,0002 Y = - 0,01 + 0,0002Y

0,07 + 0,01 = 0,0004 Y :


0,08 / 0,0004 = Y , por lo que: Ye = 200

Determinaremos el tipo de interés que corresponde a ese nivel de ingreso de 200:

350 – 5000 i = 50 + 5000 i

350 – 50 = 5000 i + 5000 i

300 / 10.000 = i , por lo que: ie = 0,03

S = I = 50
m1 = 100
m2 = 25

Gráficamente: i (%)

LM

E
ie = 3

IS

Ye = 200 Y ($)

Modelo IS-LM: equilibrio en el mercado de bienes y de activos.

Los economistas utilizan el modelo IS-LM para analizar los efectos, a corto plazo, de los cambios de políticas
y otros hechos sobre el Ingreso Nacional.

Políticas fiscales y monetarias en el esquema IS-LM

 Política Fiscal y Política Monetaria

A partir del modelo IS-LM ya desarrollado, mostraremos cómo funciona la política monetaria y la política
fiscal. Se trata de dos principales instrumentos de la política macroeconómica a los que pueden recurrir los
gobiernos para que la economía crezca a una tasa razonable con una baja inflación. Son los instrumentos que
utilizan los gobiernos para tratar de acortar las recesiones e impedir que se descontrolen las expansiones.

Como lo muestra el diagrama siguiente, inicialmente la política fiscal influye en el mercado de bienes y la
monetaria principalmente en el de activos. Pero como los mercados de bienes y de activos están estrechamen-
te relacionados, tanto la política monetaria como la fiscal influyen en el nivel de producción y en los tipos de
interés.

12
INGRESO

Mercado de Activos Mercado de bienes


Mercado Mercado
de dinero de bonos
Demanda Global
Demanda Demanda Producción
Oferta Oferta

Tipos de interés

Política Política
Monetaria Fiscal

Los mercados de bienes y activos están estrechamente relacionados, tanto la política monetaria como la
fiscal influyen en el nivel de producción y los tipos de interés.

 Política fiscal y monetaria

Vimos que a partir del modelo IS-LM, que parte de ciertos supuestos, se determina el tipo de interés y el in-
greso de equilibrio en una economía que opera en condiciones de precios constantes (sin inflación). Además
no se analiza si tal situación es aceptada por la sociedad, es decir valorada desde el punto de vista de la socie-
dad.

A través del uso de la política económica es factibles modificar determinadas variables, ya sea mediante el
uso de instrumentos fiscales o monetarios tendientes a modificar la posición de IS y de LM.

Veremos una síntesis de todas las políticas que inciden sobre las variables reales (mercado de bienes) : Pro-
ducción, nivel de empleo y a las variables componentes de la demanda global y así como a las políticas que
inciden sobre las variables monetarias (mercado monetario): tasa de interés, nivel de precios, oferta y deman-
da monetaria.

De acuerdo a la política que implemente un gobierno se clasificará en fiscal o monetaria:


a) Política fiscal: cuando el gobierno aplica una política que afecta el nivel de impuestos, el nivel de gasto
público o el nivel de un componente de la demanda global afectados por la variación de los impuestos,
estamos en presencia de una política fiscal que tiende a alterar la posición de IS. Puede ser:
 política fiscal expansiva: cuando provoca aumento en el nivel de actividad económica, (y), vía au-
mento del gasto público, o disminución de impuestos que afecta directa o indirectamente al consumo
o exportaciones.

 política fiscal restrictiva: tiene como resultado final la disminución en el nivel de actividad econó-
mica a través de la disminución del gasto público o aumento de los impuestos, que incide en forma ne-
gativa, directa o indirectamente, sobre el valor del consumo, la inversión o cualquier otro componente
de la demanda global.

b) Política monetaria: consiste en cambiar la cantidad nominal de dinero existente en una economía; la
misma se manifiesta en traslados de la curva LM.

La política monetaria la lleva a cabo el BCRA, que es la autoridad monetaria, pero no tiene una independen-
cia absoluta, actúa en coordinación con el Ministerio de Economía, ambos están íntimamente ligados, pero es
el BCRA el responsable de implementar la política monetaria, que al igual que la fiscal, puede ser restrictiva
o expansiva.

 política monetaria expansiva: es cuando implementa medidas que aumentan la oferta monetaria, como
consecuencia disminuye la tasa de interés y, según las teorías monetaristas, provoca aumento en el Ni-
vel General de Precios. Al disminuir el tipo de interés se incrementa la inversión, por ende la demanda
global y la producción.

 política monetaria restrictiva: implica una disminución de la oferta monetaria con el objeto de restrin-
gir el nivel de actividad económica a través de un aumento de la tasa de interés y a partir de allí una
disminución de la inversión y consecuentemente de la demanda global y de la producción.

13
 La Política Monetaria y el Mecanismo Transmisión

- La Política monetaria

La política monetaria actúa aumentando o disminuyendo oferta monetaria (E + D), y a través de ella actúa
sobre el tipo de interés, aumentándolo o disminuyéndolo; como consecuencia tiene efectos sobre el nivel de
la actividad económica, el nivel de producción, el nivel de Y, el nivel de empleo, el nivel de Gasto. Así un
aumento de la oferta monetaria, eleva el nivel de producción al reducir los tipos de interés. Política moneta-
ria.

El Banco Central dirige la política monetaria implementando medidas que afectan la tasa de interés: por me-
dio de las operaciones en el mercado abierto, la regulación de la tasa de efectivo mínimo o encaje legal, el
manejo del redescuento y la emisión de dinero primario (sujeto a las prescripciones de la Ley de Convertibi-
lidad).

En una operación de mercado abierto, el Banco Central compra bonos a cambio de dinero, aumentando así la
cantidad de dinero, o vende bonos a cambio de dinero pagados por los compradores de los bonos, reduciendo
así la cantidad de dinero.

Tenemos el caso de una compra de bonos en el mercado abierto. El Banco Central paga el bono que compra
con dinero que puede crear, es útil imaginar que el Banco Central imprime dinero con el que compra los bo-
nos, incluso aunque no sea estrictamente exacto.

 Política monetaria expansiva: compra de bonos en el mercado abierto

Cuando el Banco Central compra bonos, reduce la cantidad de bonos que hay en el mercado, por lo que tien-
de a subir su precio o a reducir su rendimiento (i). El público solo estará dispuesto a tener una proporción
menor de su riqueza en bonos y una proporción mayor en dinero si baja el tipo de interés.

La figura siguiente muestra gráficamente como funciona una compra de mercado abierto. El punto inicial de
equilibrio, E, se encuentra en la curva inicial LM, que corresponde a una oferta monetaria real, M /P, consi-
deramos ahora una compra del Banco Central en el mercado abierto. Esta aumenta la cantidad nominal de
dinero y, dado el nivel general de precios, P, la cantidad real de dinero, mo. Como consecuencia la curva LM
se desplaza a LM’.

LM
i(%) L M’
m (  M/P)
E Donde m es el multipli-
io cador del dinero bancario,
como ya vimos:
m = 1 +e / r + e
i’o E'
Siendo e : E / D y
E: efectivo mantenido por
IS
el público.
D: depósitos.
E1
r: coeficiente de reservas
o exigencia de efectivo
0 Yo Y’o Y
mínimo.
Ingreso-producción

La política monetaria expansiva: un aumento de la cantidad real de dinero desplaza la curva LM hacia la
derecha.

Los mercados de activos se ajustan inmediatamente y los tipos de interés descienden entre los puntos E y E1.
la bajada de los tipos de interés estimula la inversión y el gasto del ingreso, aumentan hasta que se alcanza un
nuevo equilibrio en el punto E’. Una vez realizados todos los ajustes, un aumento de la cantidad real de dine-
ro eleva el Ingreso de equilibrio y reduce los tipos de interés de equilibrio.

Por lo tanto el nuevo equilibrio se encuentra en el punto E’, con un tipo de interés más bajo y un nivel de Y
más alto. El nivel de ingreso de equilibrio aumenta porque la compra en el mercado abierto reduce el tipo de
interés y eleva así el gasto de inversión.

Consideremos a continuación el proceso de ajuste y la expansión monetaria. En el punto inicial del equilibrio,
E , el aumento de la oferta monetaria crea un exceso de oferta de dinero al que se ajusta el público tratando de
comprar otros activos. En el proceso, suben los precios de los activos y disminuyen los rendimientos.
De acuerdo con nuestro supuesto de que los mercados de activos se ajustan rápidamente, nos desplazamos
inmediatamente al punto E1, en el que se vacía el mercado de dinero y en el que el público está dispuesto a
tener la mayor cantidad real de dinero porque el tipo de interés ha bajado lo suficiente.

14
Sin embargo, en el punto E1, hay un exceso de demanda de bienes. La baja del tipo de interés, dado el nivel
inicial de ingreso, Yo, ha elevado la demanda global y está provocando una reducción de las existencias. Co-
mo consecuencia, aumenta la producción y comenzamos a desplazarnos en el sentido ascendente a lo largo de
la curva LM’.

¿Por qué sube el tipo de interés en el proceso de ajuste? : Porque el aumento de la producción eleva la
demanda de dinero y este aumento de la demanda de dinero debe frenarse con una subida de los tipos de inte-
rés.

Por lo tanto, el aumento de la cantidad de dinero provoca, en primer lugar, una disminución de los tipos de
interés, ya que el público ajusta su cartera y a continuación, eleva la demanda global como consecuencia de
dicha disminución.

 El mecanismo de transmisión

Se denomina así al proceso por el que los cambios de la política monetaria afectan a la demanda global ,
consta de dos pasos esenciales.

En primer lugar, un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es decir, al tipo de
interés y nivel de ingreso existentes, el público tiene más dinero del que desea, lo que lleva a los tenedores de
cartera a intentar reducir su tenencia de dinero comprando otro activo y alterando así los precios y rendimien-
tos de los activos (bonos). En otras palabras la variación de la oferta monetaria altera los tipos de interés.
La segunda fase del proceso de transmisión se produce cuando la variación de los tipos de interés afectan a la
demanda global.

Estas dos fases del proceso de transmisión aparecen en caso todos los análisis de las influencias de las varia-
ciones de la oferta monetaria en la economía. Los detalles del análisis a menudo varían: unos análisis tienen
más de dos activos y más de un tipo de interés; otros incluyen la influencia de los tipos de interés en otra ca-
tegoría de la demanda, en particular, el consumo y el gasto de las administraciones locales.
El cuadro siguiente resume las fases del mecanismo de transmisión.
Hay dos nexos fundamentales entre la variación de los saldos reales y su influencia última en el Ingreso. En
primer lugar la variación de los saldos reales, al introducir un equilibrio en la cartera, debe alterar los tipos de
interés.

En segundo lugar, la variación de los tipos de interés debe alterar la demanda global. Las variaciones de la
cantidad real de dinero afectan al nivel de producción de la economía, a través de estos dos nexos. Pero ese
resultado implica inmediatamente lo siguiente: si los desequilibrios de la cartera no alteran significativamente
los tipos de interés – cualquiera que sea la razón- o si el gasto no responde a las variaciones de los tipos de
interés, no existe la relación entre el dinero y la producción.

Nos referimos a la sensibilidad de la demanda global – en lugar del gasto de inversión- al tipo de interés,
porque la demanda de consumo también puede responder al tipo de interés. Una subida de los tipos de interés
puede elevar el ahorro y reducir el consumo, dado el nivel de ingreso. Empíricamente, ha sido difícil aislar
una influencia del tipo de interés en el consumo.

EL MECANISMO DE TRANSMISION
( 1) (2) (3) (4)

Variación de la Los ajustes de las El gasto se ajusta a La producción se


oferta monetaria carteras provocan la variación de los ajusta a la variación
Real. (M/P). una variación de los tipos de interés. de la demanda glo-
precios de los activos bal.
y de los tipos de inte-
rés.

 La política monetaria expansiva: su efectividad

La efectividad de la política monetaria, es decir el efecto de una variación de la Oferta Monetaria real - efec-
to transmisión- sobre el nivel de actividad económica - sobre el Y- dependerá de la zona en que la curva IS
corte a la curva LM:

1- Si IS corta a LM en la zona del caso Keynesiano o trampa de liquidez donde LM es perfectamente elás-
tica, horizontal, situación en la que el público está dispuesto, dado el tipo de interés, a mantener cualquier
cantidad de dinero que se ofrezca. El aumento de la oferta monetaria , no afectará en absoluto al nivel de Y.

En este caso los poseedores de riqueza están dispuestos a vender sus bonos y retener saldos ociosos por el
motivo especulación, el interés permanece inalterado y por lo tanto la Inversión no es estimulada, por lo que
el nivel de actividad económica permanece también inalterado.

15
Si prevalece la perfecta elasticidad de la demanda monetaria respecto de la tasa de interés la política mone-
taria es totalmente ineficaz para producir cambio alguno en el nivel de actividad económica (Y); o bien si
LM es perfectamente elástica (horizontal) las variaciones de la cantidad de dinero no la desplazan, no alte-
rándose el nivel de Y.

En el gráfico podemos observar que cuando IS corta a LM en el "Caso Keynesiano", el nivel de Y no se


alterará permaneciendo en Y1.

En la trampa de liquidez la política monetaria no puede influir sobre el tipo de interés ni sobre el nivel de
ingreso. la política monetaria es ineficaz. no actúa el mecanismo de transmisión.

2- Si IS corta a LM en el caso Clásico ocurre exactamente lo contrario, LM es perfectamente inelástica (ver-


tical) ya que la demanda monetaria por el motivo especulación es perfectamente inelástica respecto al tipo de
interés o directamente no existe; por lo tanto, al aumentar la demanda monetaria por el motivo transacción,
aumentará el consumo, la inversión dado el incremento operado en el Y.
Podemos observar en el gráfico que al desplazarse LM, de LM1 a LM2, genera un incremento del nivel de
Y, de la actividad económica, de Y1 a Y2. El incremento del Y estará dado por :
 Y = m  (M / P)
donde m = 1 + e / r + e , es el multiplicador del dinero bancario ya visto.

Cuando LM es vertical, una determinada variación en la cantidad de dinero


produce un efecto máximo en el nivel de ingreso, Y.
Por lo tanto en el "caso clásico", cuando LM es vertical, la política monetaria produce un efecto máximo
sobre el nivel de Y , por lo que la política monetaria es eficaz. el efecto transmisión opera totalmente.

3- Si IS corta a LM en la zona del "caso intermedio", el aumento de la oferta monetaria, provoca un tras-
lado de LM hacia la derecha que logra producir un aumento en el Y, pero por una cuantía menor que en el
caso clásico. el mecanismo de transmisión opera en forma parcial. En el caso intermedio la política mone-
taria es parcialmente eficaz.
i(%)
i’3 LM1 LM2
Caso Clásico
i3
IS3

i’2 Caso Intermedio


Caso Keynesiano
i2

i1
IS1 IS2
0
Y1 Y2 Y2’ Y3 Y3’ Y, Producto
Nivel de actividad.económica-

La eficacia de la política monetaria expansiva: dependerá de la zona en que IS corte a LM.

 Política monetaria expansiva y restrictiva: resumen de conceptos

La política monetaria expansiva, puede implementarse a través de las siguientes acciones y su consiguiente
resultado:
 compra de bonos en el mercado abierto. De ello resulta un incremento en las reservas y por ende de la
oferta monetaria y del tipo de interés y una suba del precio de los bonos, como vimos: M = 1 +e / r +e
. BM r: coeficiente de efectivo mínimo o reserva legal, y

e: Efectivo/ Depósitos, coeficiente de efectivo retenido por el público.

Siendo BM = Efectivo + Reservas

La reducción del tipo de interés incrementa el gasto en inversión, ocasionando una


expansión múltiple en la producción, el ingreso y el empleo.

 Reducción de la tasa de descuento. Produce el mismo efecto anterior, es decir el incremento de las reser-
vas y de la oferta monetaria y consecuentemente una disminución del tipo de interés, un aumento de la
inversión, la producción, el ingreso y el empleo.
16
 Reducción de los requerimientos de reservas o coeficiente de reserva legal. Se incrementa el efecto mul-
tiplicador del dinero bancario, por lo que se incrementará la cantidad de dinero que hay en la economía
(M) y se reducirá el tipo de interés.- el gasto de inversión se elevará, también lo hará la producción, el in-
greso y el empleo.

La política monetaria restrictiva, tendrá los resultados contrarios. Actúa utilizando los siguientes instrumen-
tos:
- venta de bonos en el mercado abierto.
- Incremento en la tasa de descuento.
- Incremento en los requerimientos de efectivo mínimo o reserva legal.

En los dos primeros casos se produce una disminución de las Reservas y consecuentemente disminución de la
oferta monetaria, suba del tipo de interés, disminución del gasto de inversión, de la producción, el ingreso y el
empleo.
En el caso de la suba del encaje legal o exigencia de efectivo mínimo, se reducirá el multiplicador del dinero
bancario, disminuyendo la oferta monetaria, sube el tipo de interés, disminuye el gasto de inversión, la pro-
ducción y el empleo.

Gráficamente:
Restrictiva Expansiva
i(%) i(%)

i1 i1

io io

i2 L(i,Y) i2 I (i)

0 M1/Po Mo/Po M2/Po M/Po,L 0 I1 Io I2 I

Política monetaria: expansiva y restrictiva Demanda de Inversión

 La Política Fiscal y el Efecto Expulsión

- La política fiscal expansiva

Los cambios de la política fiscal desplazan la curva IS, que es la curva que describe el equilibrio en el merca-
do del producto o de bienes. Cabe recordar que esta curva tiene pendiente negativa porque una reducción del
tipo de interés eleva el gasto de inversión, aumentando así la demanda global y el nivel de producción con los
que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Así, concretamente una política fiscal expansiva ( au-
mento del gasto público o reducción de los impuestos) desplaza la curva IS hacia la derecha.

Una expansión fiscal, una aumento del gasto público, eleva el Y y los tipo de interés de equilibrio. Cuando
los tipos de interés no varían, un aumento del gasto público eleva el nivel de la demanda global. Para hacer
frente a este aumento de la demanda de bienes, debe aumentar la producción, lo que se muestra por un des-
plazamiento de la curva IS.
A continuación vemos gráficamente los efectos de un aumento del gasto público:

i(%) LM

i’ E’
KG es el multiplicador del gasto
autónomo, suponiendo que los
io E E” impuestos son proporcionales al Y:
KG G KG : 1 / ( 1 – c + t )

Siendo:
IS IS’ c: propensión marginal a consumir
t : tipo impositivo
0 Yo Y’o Y” Y

Política fiscal expansiva: Los efectos de un aumento del gasto público

17
Un aumento del gasto público eleva la demanda global en todos los niveles del tipos de interés, por lo que la
curva IS se desplaza hacia la derecha hacia IS’. En el punto E, ahora hay exceso de demanda de bienes. Au-
menta la producción y con ella los tipos de interés, ya que el aumento del Y eleva la demanda de dinero. El
nuevo equilibrio se encuentra en el punto E’. El aumento del Y (Y’o – Yo) es menor que la cantidad que in-
dica el sencillo multiplicador ( Y” – Yo), ya que la subida de los tipos de interés expulsa algún gasto de
inversión.

Por ejemplo, si el gasto público aumenta en 1.000 y el multiplicador es 2, el ingreso de equilibrio debe au-
mentar en 2.000 en todos los niveles del tipo de interés. Por lo tanto la curva IS se desplaza hacia la derecha
en 2.000.

Si la economía se encuentra inicialmente en el punto E y el gasto público aumenta 1.000, nos desplazaríamos
al punto E”, el mercado de bienes se halla en equilibrio en el sentido de que la oferta global es igual a la de-
manda global. Pero ello no ocurre en el mercado de activos. El Y ha aumentado, por lo que la cantidad de-
mandada de dinero es mayor. Como hay un exceso de demanda de saldos reales, sube el tipo de interés.

El gasto de inversión planeado por las empresas disminuye al subir los tipos de interés, por lo que desciende
la demanda global. Por lo que el ajuste completo, teniendo en cuenta el efecto expansivo del incremento
del gasto público y los efectos amortiguadores que produce la suba del tipo de interés en el gasto priva-
do, se da en el punto E’, allí se vacía tanto el mercado de bienes como el de activos. Es el único punto en el
que el gasto planeado es igual al ingreso (OG=DG) y, al mismo tiempo, la cantidad demandada de saldos
reales es igual a la cantidad real de dinero ( M/P=L). Por lo tanto E’ es el nuevo punto de equilibrio.

 El efecto expulsión

Existe un efecto expulsión cuando una política fiscal expansiva provoca un aumento de los tipos de interés
y reduce así el gasto privado especialmente el de inversión –expulsa inversión privada -
Si comparamos E’ con el equilibrio inicial, observamos que el incremento del gasto público eleva tanto el Y
como el tipo de interés. Pero es importante comparar los puntos E” y E’, resulta evidente que el ajuste de los
tipos de interés y su influencia en la demanda global (a través de la inversión) amortiguan el efecto expansivo
del incremento del gasto público. El Y, en lugar de aumentar al nivel Y”, sólo aumenta al nivel Y’o.

El grado en que los ajustes del tipo de interés amortiguan el aumento de la producción provocado por el in-
cremento del gasto público, es decir la magnitud del efecto expulsión, depende de la elasticidad de las curvas
IS y LM y del multiplicador del gasto.

EL EFECTO EXPULSION
(1) (2) (3) (4)
Aumento del gasto Eleva la demanda glo- Aumenta la producción, El aumento del tipo
público (no finan- bal para todos los nive- aumenta el Y y los de interés expulsa
ciado con impues- les de interés. IS se tipos de interés, ya que algún gasto de in-
tos) desplaza hacia la dere- aumentó la demanda de versión privada,
cha.(exceso de deman- dinero. conforme la zona en
da de Bienes en la si- que IS corte a LM.
tuación inicial)

La política fiscal expansiva: su efectividad

La efectividad de la política fiscal expansiva, sobre el nivel de actividad económica, dependerá de la magni-
tud del efecto expulsión. El mismo va a depender de la zona donde IS corte a LM: caso keynesiano, caso
clásico y caso intermedio.

Caso Keynesiano: a un tipo de interés muy bajo tenemos la denominada zona de trampa de liquidez o caso
keynesiano. Significa que la demanda monetaria varía infinitamente ante infinitésimas variaciones del tipo de
interés y el tipo de interés no puede bajar más por cuanto tiene que cubrir costos e incertidumbre.

Por lo tanto, al ser LM perfectamente elástica al tipo de interés vigente (constante) un incremento del gasto
desplazará IS hacia la derecha provocando un incremento del Y que será equivalente a la cuantía del multi-
plicador por la variación del gasto:  Y = K G .  G , esto bajo el supuesto de que el incremento del gasto
no estará financiado con impuestos, y como la oferta monetaria es fija, los fondos se obtienen tomando dine-
ro prestado del público (empréstito) . Estamos en presencia de una política fiscal pura y por lo tanto eficaz.

El tipo de interés no varía al variar el gasto público y, por lo tanto, no disminuye el gasto de inversión. No se
amortiguan los efectos que produce el incremento del gasto público sobre el Y, no hay efecto expulsión.

En otras palabras, si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, de tal forma que si LM es ho-
rizontal (o casi horizontal), los cambios de la política fiscal producen un efecto relativamente grande
en la producción. La política fiscal es eficaz.
18
Caso Clásico: cuando LM es perfectamente inelástica (vertical), hay un único nivel de Y en el que el merca-
do monetario se encuentra en equilibrio; la demanda monetaria no se ve afectada por el tipo de interés, ya
que no existe la demanda de dinero por el motivo especulación, solamente se demanda dinero por los motivos
precaución y transacción.

Estamos en la zona del caso clásico, donde la política fiscal expansiva no tiene ningún efecto sobre el nivel de
actividad económica, el Y permanece inalterado en Y3. El desplazamiento de IS provocado por un incremen-
to del gasto público, no tiene ningún efecto sobre el Y y por el contrario, produce una elevación del tipo de
interés, de i3 a i’3.

Un aumento del gasto público no influye en el nivel de Ye y sólo eleva el tipo de interés. Pero si el gasto
público es mayor y la producción, Y, no varía, el gasto privado debe experimentar una reducción compensa-
toria. La elevación del tipo de interés expulsa o desplaza el gasto privado (especialmente el de inversión) en
una cantidad igual al aumento del gasto público.
En la zona del caso clásico, donde LM es perfectamente inelástica, la política fiscal expansiva es totalmente
ineficaz, ya que el nivel de actividad económica permanece constante, en Y3, y lo que aumenta es el tipo de
interés, expulsando al gasto de inversión privado por la suba del tipo de interés. Se produce un efecto expul-
sión total.

Caso Intermedio: si nos ubicamos en la zona del caso intermedio, una política fiscal expansiva ( ejemplo:
un aumento del gasto público, siempre bajo el supuesto que no se financia con impuestos), provoca un tras-
lado a la derecha de IS. El nivel de actividad económica y por ende el nivel de Y se incrementará, pero en
una cuantía menor que en el caso keynesiano, ya que para conseguir el financiamiento a través de un emprés-
tito (bonos o títulos públicos) el gobierno ofrece mayor interés, disminuyendo de este modo la inversión y se
amortigua, de esta manera, el efecto del aumento del gasto público en el Y.

Parte de la inversión privada es expulsada por la suba del tipo de interés que provocó el incremento del gasto
público. La política fiscal es parcialmente eficaz. Se produce un efecto expulsión parcial.

i (%) LM
i’3 Caso clásico

i3 IS’3

IS3

Caso Keynesiano
i ‘2 Caso Intermedio
i2
I S’2
io IS 2
IS1 IS’1

0 Y1 Y’1 Y2 Y’2 Y3 Y
-actividad económica-

La eficacia de la política fiscal expansiva: dependerá de donde corte IS a LM.

 La financiación de un incremento del gasto público: sus efectos

Analizaremos los efectos de una política expansiva, aumento del gasto público, sobre las variables relevantes
del modelo IS-LM, es decir sobre el interés, la inversión, el ingreso. Los efectos van a diferir conforme sean
las alternativas de financiamiento:

a) el incremento del gasto se financia con impuestos autónomos: G = T. Por la teoría del presupuesto
equilibrado, sabemos que dicha medida va a originar un incremento de la demanda global de una cuantía
igual a una vez el aumento del gasto, ya que el multiplicador del gasto público es mayor que el multipli-
cador de los impuestos. Si el interés (y la Inversión) se mantuviesen constantes, el aumento provocado
por la demanda de bienes y el nivel de ingreso sería:

19
b)  Y =  G =  T.
i(%)

LM

i1 E1 Y=G=T

Eo A
io
IS1

ISo

0 Yo Y1 Y’o Y

El incremento del Gasto se financia con Impuestos autónomos

Gráficamente a cada tipo de interés, la IS se desplaza a la derecha en una cuantía igual al incremento del gas-
to público y de los impuestos y se pasaría del punto Eo al punto A, donde el incremento del ingreso es igual
al incremento del gasto y de los impuestos.

Pero ahora la economía no va a situarse en el punto A. El motivo está en que a medida que se incrementa la
demanda global, la producción y el ingreso aumentan y por ende, aumenta la demanda de dinero por el moti-
vo transacción.

Se genera un exceso de demanda en el mercado de dinero que induce a una suba del tipo de interés de equili-
brio de i0 a i1 (la gente trata de conseguir esa mayor cantidad de dinero requerida para financiar transacciones
vendiendo bonos). La cotización de los bonos descenderá (baja el precio) y sube el tipo de interés a i 1. La
subida de los tipos de interés disminuirá la cantidad demandada de dinero hasta igualarse a la oferta moneta-
ria.

L (i, Y1)
i(% L(i,Yo)
(M/Po) Donde L(i,Y) es la función
de Demanda Monetaria To-
tal. Se expresa como función
i1 E’ L = k  Y directa de Y e inversa de i.
L=kY–hi
M: es la Oferta monetaria,
E está dada.
io Po: el Nivel General de Pre-
i* L(i,Y) cios, constantes.
Se grafica L(i,Y) para i va-
riable y Y dado.
0 L = M/Po l,M/Po

El equilibrio en el mercado monetario

Al aumentar el interés ( de i0 a i1) disminuye la demanda de inversión en el mercado de bienes y, por eso, el
ingreso de la nueva situación de equilibrio, Y1, es menor que Y’o. Hay un efecto desplazamiento que modi-
fica el teorema de presupuesto equilibrado. El incremento del ingreso de equilibrio es ahora menor que el
aumento del gasto y de los impuestos.

c) El incremento del gasto público se financia mediante un préstamo del Banco Central: en este caso
aumenta la oferta monetaria y la IS se desplazará hacia la derecha en la cuantía KG G, ya que ahora es-
tamos dejando inalterado el tipo impositivo y el aumento del gasto origina, a cada tipo de interés, un efec-
to multiplicador sobre la demanda global y el ingreso :  Y = K G  G.

Además y como consecuencia del aumento de la oferta monetaria generado por préstamos del Banco
Central, la LM va a desplazarse hacia abajo, ya que el aumento de la oferta monetaria (M1 > Mo) cambia
la posición de LM.

Si tanto LM como IS se desplazan hacia la derecha, el efecto sobre el tipo de interés queda indetermina-
do. Dependerá de la magnitud relativa del desplazamiento de ambas curvas.

Supongamos que se desplazan en igual cuantía tal que queda inalterado i =io:

20
En el gráfico siguiente podemos observar que se pasa de Eo a E1. Al no variar el tipo de interés, la inversión
permanece inalterada y no existe efecto desplazamiento.

i (%) LMo LM1

Eo E1
io

IS1

ISo
0
Yo Y1 Y

El aumento del Gasto Público se financia mediante un Préstamo del Banco Central

El aumento del gasto así financiado recupera toda la eficacia para modificar el nivel de ingreso de equilibrio.
La variación del ingreso será igual a la cuantía del multiplicador del gasto por el incremento del gasto público
y no existe efecto expulsión o desplazamiento.
¿qué ocurre en el mercado de dinero?

i( %) M0/Po M1/Po

io

L(Yo) L(Y1)

0 L, M/Po

Al aumentar el ingreso de Yo a Y1, aumenta la demanda de dinero por el motivo transaccional . Pero como
consecuencia de este préstamo del Banco Central, aumenta también la oferta monetaria, de tal forma que el
tipo de interés no varía, permaneciendo en io.

La política monetaria expansiva ha financiado la política fiscal expansiva e impedido la suba del tipo de inte-
rés, así el aumento del ingreso es relativamente elevado comparado con las situaciones en que la oferta mone-
taria no se expanda.

d) El incremento del gasto público se financia mediante la venta de títulos de la deuda pública a las
familias: la oferta monetaria no varía. El sector público obtiene dinero de las economías privadas ( a
cambio de venderle títulos), pero lo inyecta de nuevo al realizar el gasto público. Este es el mecanismo de
financiación al que nos referimos implícitamente cuando analizamos los efectos de un incremento del
gasto público, en el modelo IS-LM, que carece de repercusiones sobre la oferta monetaria.

Los efectos de un incremento del gasto financiado de esta forma son ya conocidos; al aumentar el gasto, se
produce en el mercado de bienes un exceso de demanda que se manifiesta en una desacumulación no deseada
de existencias. Los empresarios aumentan la producción y el ingreso y parte de estos aumentos del ingreso
(los que no se ahorran y no son absorbidos por el gobierno en forma de impuestos) aumentan la demanda de
consumo. Es el proceso multiplicador.

El tipo de interés no variará, el aumento del gasto producirá un aumento de la demanda y del ingreso en la
cuantía igual al multiplicador del gasto por el incremento del gasto.

21
i(%) LM

i1 E1

io Eo E’o

0 Yo Y1 Y’o Y

Y = KG G
El aumento del Gasto Público es financiado mediante la emisión de Títulos de la Deuda Pública

En el gráfico, la economía pasará de Eo a E’o. Pero en realidad no va a alcanzarse E’o, ya que a medida que
aumenta el ingreso, aumenta la demanda de dinero para transacciones y , dada la oferta monetaria, se requiere
una subida del tipo de interés para equilibrar el mercado monetario.

Al subir el tipo de interés, disminuye la inversión y por eso la situación final de equilibrio es E1, el nivel de
ingreso es Y1 < Yo. El ingreso aumentó en una cuantía menor que el multiplicador del gasto por el aumento
del gasto.
 La eficacia de la política monetaria y fiscal: cuadro síntesis

Clase Provoca Nivel de Nivel de C , I, X Tasa de Precios


Política Y empleo (D.G.) interés P
i

Expansiva G ; T + + + + ? + ? +
Política fiscal

Restrictiva G; T _ _ _ _ ? _ ? _

Expansiva M + ? + ? + ? + _ +
Política mone-
taria
Restrictiva M _ ? _ ? _ ? _ + _

La política fiscal y monetaria en forma simultánea

La aplicación de la política fiscal y monetaria en forma simultánea va a tener diferentes efectos según sean las
políticas expansivas o restrictivas:

a) aumento del nivel de ingreso manteniendo constante el tipo de interés: en el caso de un incremento en
el gasto público, política fiscal expansiva, vimos que el aumento de la demanda global trae aparejado un in-
cremento del Y, este a su vez afecta positivamente la demanda de dinero (por el motivo transaccional), que en
condiciones de oferta monetaria real fija estimula una suba del tipo de interés.
Por el contrario, si se aplica la política monetaria, a través de un incremento de la oferta de dinero, se produce
una disminución del tipo de interés, y por esta vía se estimula la demanda de inversión, generando un incre-
mento de la demanda global y por ende, de la actividad económica, Y. :produce en ambos casos un aumento
en el nivel de Y, no sucediendo lo mismo con la tasa de interés, dado que sube como resultado de una política
fiscal expansiva y disminuye como consecuencia de la política monetaria que aumenta la cantidad de dinero u
oferta monetaria..

El empleo de la política fiscal y monetaria en forma conjunta y simultánea, es una alternativa capaz de
neutralizar el efecto de las mismas sobre el tipo de interés. Por lo tanto, si se desea compensar las presio-
nes que sobre el tipo de interés genera un incremento del gasto público (siempre que no se financie con im-
puestos) es necesario implementar una adecuada expansión de la oferta monetaria. Como vimos , la eficacia
de ambas políticas, va a depender de la zona en que IS corte a LM. Podemos ver, en el siguiente gráfico, los
efectos de ambas políticas, siempre que la economía no se encuentre en el caso clásico o en la trampa de la
liquidez:

22
Inicialmente, el incremento del
gasto público genera un despla-
i(%) LM LM’ zamiento de IS a IS’, el equilibrio
i’o pasa de E a E’, dado el tipo de
E E’ interés que se mantiene fija en io.
io El tipo de interés debería subir
por encima de io, pero una ade-
i1 IS’ cuada expansión de la oferta mo-
netaria, haría descender la tasa de
IS interés por debajo de io. Por lo
que ambos efectos sobre el tipo
de interés se compensan, mante-
0 niéndose el interés en io. El nivel
Yo Y’o Y1 Y de Y pasó de Yo a Y’o.

La política fiscal y monetaria en forma simultánea: expansión del Y con tipo de interés fijo.

b)mantener constante el nivel de ingreso, aumentando la Inversión (disminuyendo i): Como vimos en el
caso anterior, un único instrumento de política económica no va a ser capaz de conseguir ambos objetivos.
Así un aumento de la oferta monetaria, consigue disminuir el tipo de interés pero aumenta el nivel de ingreso.
Por su parte, una política fiscal restrictiva, ( reducción del Gasto, de las Transferencias o aumento del tipo
impositivo) también consigue disminuir el tipo de interés, pero a costa de disminuir el nivel de ingreso.
En este caso, al igual que en el anterior, necesitamos combinar la política fiscal con la monetaria para conse-
guir los objetivos propuestos.

La política económica mixta adecuada consiste en llevar a cabo simultáneamente una política monetaria ex-
pansiva y una política fiscal restrictiva; como consecuencia, el nivel de ingreso se mantendrá constante y el
tipo de interés disminuirá, lo que significará un aumento del nivel de inversión.

Gráficamente:
i(%) LMo
La aplicación simultánea de
LM1 una política monetaria expan-
siva y una política fiscal res-
io trictiva, produce como efecto
final, una disminución del tipo
i1 ISo
de interés, y por ende un in-
cremento de la inversión,
IS1 mientras que el nivel de Y se
0 mantiene constante.
Yo Y

Ahora bien, la elección del gobierno entre utilizar una política fiscal y una monetaria como instrumentos de
estabilización es un tema importante y controvertido. Un criterio de decisión es la flexibilidad y rapidez en
aplicarse estas medidas y como surten efecto.

RESUMEN: INFLUENCIA DE LA POLITICA ECONOMICA EN EL


INGRESO Y LOS TIPOS DE INTERES
Política Ingreso de equilibrio Tipo de interés de equilibrio
Expansión monetaria + 
Expansión fiscal + +

Existe una enorme diferencia en el modo en que influyen la política fiscal y la monetaria sobre la demanda
global. La política monetaria actúa estimulando los componentes de la demanda global sensibles a los tipos
de interés, principalmente el gasto de inversión.

La política fiscal actúa, por el contrario, de una manera que depende exactamente de los bienes que compre el
Estado y de los impuestos y transferencias que altere. Podría tratarse de las compras de bienes y servicios por
parte del Estado, como el gasto destinado a defensa, o de una reducción del impuesto sobre las ganancias de
las empresas, o del impuesto sobre el valor agregado.

Todas las medidas afectan el nivel de demanda global y provocan un aumento de la producción, pero la com-
posición de ese aumento de la producción depende de la medida concreta. Un incremento del gasto público
eleva el gasto de consumo, junto con las compras del estado. Una reducción del impuesto sobre los ingresos,
produce un efecto directo en el gasto de consumo. Un subsidio a la inversión, eleva el gasto de inversión.

23
Síntesis y Evaluación del Modelo IS-LM

 El modelo IS-LM convierte al tipo de interés en una variable endógena y predice que, cuando hay shocks
de gasto, el Ingreso Nacional y los tipos de interés se moverán en la misma dirección, mientras que,
cuando se trata de shocks monetarios, el Ingreso Nacional y los tipos de interés variarán en sentidos con-
trarios.

 El modelo IS-LM explica el efecto crowding-out; un shock expansivo originará subidas en los tipos de
interés, reduciendo el gasto sensible a la inversión y atenuando, así, los efectos expansivos del shock ini-
cial.

 Una implicación de este efecto, es el hecho de que un incremento del gasto público encaminado a llevar a
la economía a su nivel de producto potencial, originará un desplazamiento en el gasto total desde el sector
privado hacia el sector público.

 El funcionamiento del modelo bajo el impacto de shocks monetarios se explica por el mecanismo de
transmisión. Una perturbación monetaria que cree en exceso de oferta de dinero fuerza a los tipos de inte-
rés a la baja, incrementando el gasto sensible al tipo de interés y, por lo tanto incrementando el YN de
equilibrio. Una perturbación monetaria que crea exceso de demanda de dinero tiene efectos opuestos.

Gráficamente:
i ( 1) LM
%

E
(2)
(4)

(3) IS
0
Panel 1 YN real

Equilibrio en el modelo IS-LM:


el equilibrio tiene lugar en la intersección de las curvas IS y LM (punto E).

Las curvas IS y LM se cortan en E, que indica el YN y el tipo de interés para los cuales los mercados de bie-
nes y activos están simultáneamente en equilibrio. Las dos curvas dividen la figura en cuatro sectores.
Las flechas del panel (1) indican la dirección de las presiones sobre el tipo de interés y el Ingreso.

Las relaciones en el panel (2) – gráfico siguiente- muestran los desequilibrios que dan lugar las flechas del
panel (1). En el sector (1) el Gasto Deseado es menor que el Y, por lo que el Y cae. También la Demanda de
dinero es menor que su oferta, por lo que también caen los tipos de interés. En el sector (2) el Gasto Deseado
supera el Y, por lo que este último sube. Pero la demanda de dinero es menor que su oferta, de modo que los
tipos de interés caen.

En el sector (3) el Gasto deseado excede el Y, por lo que este aumenta. Pero la demanda de dinero supera su
oferta, por lo que los tipos de interés también suben.

Finalmente en el sector (4), el Gasto Deseado queda por debajo del Y, de modo que el Y baja. Sin embargo
aquí la demanda de dinero excede a su oferta por lo que los tipos de interés suben.
Gráficamente:i
% (1)
DG < Y LM
L < M /P

E (4)
(2)
DG < Y
DG >Y
L > M/P
L < M/P
(3)
DG > Y
L > M/P IS

0 YN real
Panel 2
Existen fuertes críticas contra su supuesta simplificación y crudeza. Sin embargo puede observarse que este
modelo es una versión prototipo del lado de la demanda de la mayoría de modelos econométricos. La mayoría
de estos modelos son elaboraciones del modelo IS-LM básicos, que sigue siendo un prototipo intelectual de
los modelos más detallados de gasto-activos del lado de la demanda de la economía.

24

También podría gustarte