Está en la página 1de 48

3.

Valoración a precios de mercado


 

3.1. Introducción 
En  épocas  en  que  las  empresas  y  los  fondos  estructuraban 
portafolios  con  una  mayor  vocación  de  permanencia,  buscando 
rendimiento  y  estabilidad,  además  de  garantizar  rentas  para  sus 
participantes,  no  era  prioridad  comparar  el  valor  contable  de  los 
títulos individuales contra su misma especie en el mercado, mucho 
menos en tiempo real, como se hace en la actualidad. 
El  gran  riesgo  era,  entonces,  que  en  momentos  en  que  se 
quisiera  liquidar  alguna  de  las  inversiones  (por  necesidades  de 
liquidez para atender retiros, o por simple deseo de venta porque se 
percibía que el emisor del título tuviera quebrantos financieros que 
pudieran  poner  en  riesgo  el  valor  de  la  inversión),  ésta  fuera 
vendida  a  un  precio  muy  inferior  al  registrado  en  la  contabilidad 
(normalmente  al  costo  de  adquisición).  En  ese  instante,  el 
administrador  de  la  inversión  podría  sufrir  un  enorme  castigo  o 
pérdida que sería difícil de explicar a los accionistas de la empresa o 
a los aportantes del fondo. 
Lo  mismo  sucede  con  los  activos  fijos,  pero  ellos,  como  su 
nombre lo sugiere, son parte del acerbo de bienes que debe tener la 
empresa  para  el  desarrollo  de  su  objeto  social  (terreno,  sede, 
maquinaria, equipo de oficina y de transporte, etc.) y no se esperaría 
que  fueran  vendidos  a  menos  que  se  esté  pensando  en  liquidar  la 
empresa o, por el contrario, en modernizarla, saliendo de cualquier 
activo obsoleto y completamente desvalorizado. Pero esa no es una 
situación  cotidiana,  como  sí  lo  es  la  compra  y  venta  de  títulos 
valores,  que  se  hace  por  razones  especulativas  o  por  razones 
estratégicas o simplemente para evitar  que  la  liquidez  se  encuentre 
ociosa en cualquier momento. 
Valoración a precios de mercado

Los  activos  fijos,  además,  tienen  una  menor  liquidez  que  las 
inversiones  en  activos  financieros,  por  lo  cual  determinar  su 
verdadero  precio  de  mercado  es  muy  difícil  y,  de  todas  formas, 
aunque  existieran  precios  de  referencia  confiables  para  los  activos 
fijos, estos pueden no ser  tan volátiles ni  tan  variables como  los de 
los títulos de inversión. 
Valorar  las  inversiones  con  baja  periodicidad  (ojalá  fuera  en 
tiempo real, a cada instante) y a precios de mercado, es entonces no 
sólo  aconsejable  sino  también  un  imperativo  para  que  la 
administración, los accionistas, los bancos, las calificadoras de riesgo 
y  en  general  todos  los  interesados  (stakeholders)  en  la  empresa 
puedan  tener  una  percepción  mucho  más  realista  del  riesgo  que 
están asumiendo y del verdadero valor de su participación. 
 

3.2. Antecedentes 
Se podría afirmar que el concepto de valoración de inversiones 
a precios de mercado es bastante reciente en el caso colombiano. 
A  pesar  de  que  el  proceso  de  modernización  de  la  economía 
(más  conocido  como  la  apertura)  comenzó  en  la  segunda  mitad  de 
los años ochentas del siglo  pasado,  y  que  durante  el  mismo  fueron 
tempranamente  introducidas  las  reformas  al  sistema  pensional  y  al 
régimen  laboral  (Ley  50  de  1990  y  Ley  100  de  1993, 
respectivamente),  no  fue  sino  hasta  1998  que  se  adoptó  el  marco 
legal  respectivo,  que  le  confirió  credibilidad  y  confianza  a  los 
valores reflejados por los inversionistas en sus estados de cuentas. 
Se debe tener en cuenta que la profundización del mercado de 
capitales  colombiano  (más  actores,  más  instrumentos  y  mayores 
volúmenes)  hace  que  el  mecanismo  de  valoración  a  precios  de 
mercado  sea  un  imperativo  y,  en  consecuencia,  así  ha  sido 
reglamentado. La valoración a precios de mercado es una poderosa 
herramienta para los analistas de riesgo y para los tesoreros, quienes 
cada  vez  cuentan  con  más  recursos  para  destinar  a  la  inversión  en 
activos financieros. 

82
Valoración a precios de mercado

La  primera  norma  que  puso  al  mercado  colombiano  en  algún 
nivel  técnico  aceptable  en  materia  de  valoración  de  inversiones  a 
precios  de  mercado  fue  la  Circular  Externa  023  de  1998  de  la 
entonces  Superintendencia  Bancaria.  Esta  circular  fijó  la  obligación 
de  valorar  y  estableció  los  primeros  criterios  para  su  cálculo.  Entre 
ellos: 
a. cuantificar  cada  flujo  de  caja  futuro  de  acuerdo  con  las 
condiciones contractuales del título en cuanto a plazo y 
remuneración; 
b. escoger  la  tasa  de  descuento  adecuada  para  llevar  dichos 
flujos  a  valor  presente,  la  cual  incluye  una  tasa  básica  o 
de  referencia,  y  un  margen,  que  incorpore  algunas 
medidas  de  riesgo  que  permitan  individualizar  un 
instrumento de otros de su misma especie (v.gr. un bono 
de  un  emisor,  que  tiene  un  margen  en  valoración  –
positivo o negativo – si se le compara con otro bono de 
las mismas características pero de otro emisor); 
c. adopción  de  los  sistemas  de  proyección  simple  o  de  tasas 
futuras  implícitas  para  determinar  las  tasas  variables 
futuras  (DTF,  IPC,  etc.)  que,  por  definición,  no  son 
conocidas en la fecha de negociación; 
d. de  acuerdo  con  el  numeral  2.4.  de  la  mencionada 
circular,  se  adoptó  el  muy  sano  principio  de  que  “los 
métodos de valoración y las tasas básicas de referencia para el 
descuento  de  los  títulos  que  hayan  sido  escogidos  por  las 
entidades  no  podrán  ser  modificados  en  el  transcurso  de  un 
año  fiscal”,  lo  cual  evita  que  en  épocas  de  alta 
inestabilidad  o  volatilidad  de  los  mercados  un 
administrador  pueda  alternar  entre  diferentes  métodos 
de valoración, bien para ocultar pérdidas ya incurridas o 
para  reflejar  utilidades  que  no  son  necesariamente 
ciertas.  Esta  forma  de  contabilidad  creativa  fue  muy 
común  en  la  crisis  del  mercado  de  deuda  pública  de 

83
Valoración a precios de mercado

2002  por  parte  de  muchos  administradores 


inescrupulosos; 
e. establecimiento de criterios para provisiones de inversiones 
de acuerdo con las calificaciones otorgadas a las mismas 
o  a  sus  emisores  por  parte  de  las  agencias  calificadoras 
de riesgo. 
Más  adelante,  en  el  mismo  año,  fueron  instrumentadas  y 
promulgadas  normas  accesorias  o  complementarias  para  la 
valoración  de  las  inversiones  a  precios  de  mercado.  La  más 
significativa  fue  la  Circular  Externa  070,  que  introdujo,  entre  otras, 
las siguientes disposiciones: 
a. inclusión en la obligatoriedad de valorar a las inversiones 
de tipo colectivo (fondos comunes ordinarios y especiales, 
fondos  de  pensiones,  fondos  de  cesantías,  fondos 
mutuos administrados por fiduciarias, etc.); 
b. clasificación  de  las  inversiones,  para  efectos  de 
tratamiento  contable  y  tributario,  en  inversiones 
negociables,  inversiones  no  negociables,  inversiones 
hasta el vencimiento e inversiones permanentes, fijando 
los  criterios  que  debería  cumplir  cada  una  para  ser 
clasificada en cualquiera de las categorías mencionadas. 
Esta  clasificación  y  su  reglamentación  implicaban 
enormes  esfuerzos  de  análisis  y  podían  ser  confusas  y, 
afortunadamente,  fueron  revaluadas  en  las  normas  que 
las  modificaron  en  2002,  que  serán  explicadas  más 
adelante en el presente capítulo; 
c. fijación  de  la  periodicidad  de  la  valoración  en  diaria,  con 
excepción  de  algunos  fondos  fiduciarios,  diferentes  de 
los  comunes  ordinarios  y  especiales  y  de  los  fondos 
mutuos  de  inversión,  como  algunos  inmobiliarios,  de 
inversión  y  de  garantías,  a  los  cuales  se  les  fijó  una 
periodicidad  mensual.  Esta  disposición  siguió  vigente 
en las modificaciones posteriores, incluido en el régimen 

84
Valoración a precios de mercado

vigente  desde  2002,  que  se  describe  en  detalle  más 


adelante en este capítulo; 
d. tratamiento  contable  de  los  resultados  de  la  valoración 
(utilidades  o  pérdidas  y  causación  de  rendimientos)  al 
comparar  el  valor  registrado  con  el  valor  a  precios  de 
mercado; 
e. fijación  de  reglas  de  reclasificación  de  las  inversiones,  de 
acuerdo  con  los  criterios  de  la  norma,  en  caso  de  ser 
necesario tal procedimiento; 
f. establecimiento  de  responsabilidad  del  revisor  fiscal  de 
informar  a  la  Superintendencia  Bancaria  cualquier 
anomalía  en  el  cumplimiento  de  las  normas  de 
valoración por parte de la entidad vigilada; y, 
g. determinación  de  un  régimen  sancionatorio  para  las 
entidades  y  los  administradores  que  incumplan  lo 
dispuesto en las normas de valoración. 
Las  circulares  externas  073  y  076  de  1998  modificaron, 
corrigieron  y  ampliaron  algunos  de  los  alcances  de  la  070,  pero  en 
nada  sustancial  que  merezca  un  comentario  aparte  en  el  presente 
texto. 
Finalmente,  la  Circular  Externa  010  de  2000  de  la 
Superintendencia  Bancaria  ordenó  a  las  entidades  vigiladas  el 
método  de  valoración  de  TES  Clase  B,  tanto  de  tasa  fija  como 
variable,  adoptado  de  la  metodología  de  la  entonces  Bolsa  de 
Bogotá. Dicha metodología describe el proceso para el cálculo de la 
curva  CETES,  para  el  caso  de  los  TES  de  tasa  fija,  y  el  de  promedio 
geométrico ponderado, para el caso de TES UVR, TES TRM y TES IPC. 
Según  el  documento  Curva  de  Rendimientos  CETES,  elaborado 
por  la  Dirección  de  Análisis  y  Desarrollo  de  Productos  de  la 
entonces  Bolsa  de  Bogotá,  “la  curva  de  rendimientos,  es  un  método 
econométrico  que  permite  extraer  de  todo  el  conjunto  de  operaciones  una 
curva continua que reconoce los diferentes niveles de interés en el tiempo. A 
partir de esta metodología se calcula diariamente la Curva de Rendimientos 

85
Valoración a precios de mercado

Estimada de los Títulos de Tesorería TES Tasa Fija denominados en pesos 
(CETES)”. 
Éste se constituyó entonces en el primer intento por establecer 
una curva de rendimientos cupón cero, cuyo concepto se explica más 
adelante,  para  efectos  de  diferenciar  las  tasas  de  descuento  de 
acuerdo  con  el  plazo  y  riesgo  de  cada  flujo  individual,  en  vez  de 
descontar  todos  los  flujos  de  un  título  con  la  misma  tasa,  como  se 
hace de hecho cuando se negocia ese título en el mercado público de 
valores. 
La Bolsa definió también, en el mismo documento, el segundo 
método  de  valoración  en  los  siguientes  términos:  “el  promedio 
geométrico  ponderado,  es  una  metodología  de  centralización  que  permite 
calcular un valor típico o representativo de un conjunto de datos. A partir 
de esta metodología se calcula diariamente los siguientes indicadores: Indice 
de Rentabilidad de Títulos de Tesorería en Dólares, Indice de Rentabilidad 
de Títulos de Tesorería en Unidades de Valor Real, Indice de Rentabilidad 
de Títulos de Tesorería de Tasa Variable”. 
Desde entonces, varias modificaciones han sido introducidas al 
conjunto  de  circulares  de  lo  que  podríamos  definir  la  primera 
generación  de  normas  de  valoración  de  inversiones  a  precios  de 
mercado,  como  se  verá  en  los  siguientes  apartes  del  presente 
capítulo. 
 

3.3. Normas recientes 
El  marco  de  lo  que  hoy  rige  en  Colombia  en  materia  de 
valoración  de  inversiones  a  precios  de  mercado  se  remonta  a  la 
Circular  Externa  033  de  2002,  sobre  todo  en  lo  que  se  refiere  a  la 
clasificación y tratamiento contable de las mismas. 
Dicha  norma  fue  expedida  en  vísperas  de  una  crisis  del 
mercado de deuda pública entre agosto y octubre de ese año y que 
puso a prueba, con algún éxito, al nuevo conjunto de reglas. 

86
Valoración a precios de mercado

La  Circular  Externa  033  de  2002  ha  sido  modificada  y 


adicionada  en  varias  ocasiones,  pero  las  novedades  fundamentales 
se  han  producido  en  las  circulares  externas  021  de  2003  y  003  de 
2004.  En  esta  última  están  recogidas  todas  las  modificaciones  y 
adiciones vigentes al cierre de la edición de este libro, por lo cual las 
referencias legales en lo restante del capítulo, a menos que se aclare 
lo contrario, se remiten a dicha Circular. 
Se podría afirmar que este conjunto de normas permite que los 
administradores  de  portafolio  cuenten  en  la  actualidad  con  reglas 
claras para la medición del valor de sus inversiones y de los riesgos 
de mercado a los cuales se están enfrentando en el giro diario de sus 
negocios. 
Advierte  además  la  norma  que  la  valoración  se  debe  ceñir  a 
cuatro  criterios  fundamentales,  a  saber:  objetividad,  transparencia  y 
representatividad,  evaluación  y  análisis  permanentes  y  profesionalismo, 
todos ellos definidos claramente en la Circular 003 de 2004. 
 

3.4. Clasificación de las inversiones 
La Circular Externa 033 de 2002 adoptó la clasificación contable 
que rige en mercados mucho más desarrollados (como el de Estados 
Unidos),  aunque  la  definición  y  el  tratamiento  contable  difiere, 
especialmente en lo relacionado con las inversiones disponibles para la 
venta,  las  cuales  serán  explicadas  más  adelante  en  este  aparte  del 
capítulo. 
La normatividad colombiana  clasifica  a  las  inversiones  en tres 
categorías: negociables, para mantener hasta el vencimiento y disponibles 
para  la  venta.  Es  una  clasificación  más  sencilla  y  práctica  que  las 
adoptadas anteriormente. 
Antes  de  entrar  a  ver  cada  una  de  ellas,  es  necesario  advertir 
que la norma establece que las inversiones deben ser clasificadas por 
el dueño o administrador únicamente en dos casos: i) en el momento 
de  su  adquisición,  o  ii)  en  el  momento  en  que  una  inversión 

87
Valoración a precios de mercado

disponible para la venta cumple un año calendario clasificada como 
tal  i . 
 

3.4.1. Inversiones negociables 
Según lo dispuesto por la Circular Externa 003 de 2004: 
“Se clasifican como inversiones negociables todo valor o 
título  que  ha  sido  adquirido  con  el  propósito  principal  de 
obtener  utilidades  por  las  fluctuaciones  a  corto  plazo  del 
precio. Forman parte de las inversiones negociables, en todo 
caso, las siguientes: 
a. la  totalidad  de  las  inversiones  efectuadas  en  los 
fondos  de  pensiones,  fondos  de  cesantía,  fondos  de 
valores,  fondos  de  inversión,  fondos  comunes  de 
inversión  ordinarios  y  fondos  comunes  de  inversión 
especiales; 
b. la  totalidad  de  las  inversiones  efectuadas  por  los 
fondos  de  valores,  fondos  de  inversión,  fondos 
comunes  de  inversión  ordinarios  y  fondos  comunes 
de inversión especiales.  No obstante, las inversiones 
forzosas  u  obligatorias  suscritas  por  éstos  en  el 
mercado  primario,  podrán  clasificarse  como 
inversiones  para  mantener  hasta  el  vencimiento,  de 
conformidad  con  lo  establecido  en  el  numeral 
siguiente; 
c. el noventa por ciento (90%), como mínimo, del total 
de  las  inversiones  efectuadas  por  los  fondos  de 
pensiones  de  jubilación  e  invalidez  (fondos  de 
pensiones voluntarias)”. 
                                                      
i  No  es  difícil  imaginar,  sin  embargo,  que  es  una  práctica  común  acudir  a  la  figura  de  la 

operación simultánea, como fue vista en el capítulo de Operaciones de liquidez, para sacar títulos 
de un portafolio que luego serán readquiridos, aprovechando el reingreso para otorgarles una 
nueva clasificación contable. 

88
Valoración a precios de mercado

Como  se  desprende  de  la  definición,  las  inversiones 


negociables son, esencialmente, de carácter especulativo. La intención 
de  obtener  ganancias  con  las  fluctuaciones  de  los  mercados  en  el 
corto plazo es el principal objetivo. 
Esta  clasificación  confiere  al  inversionista  algunas  ventajas  y 
desventajas.  La  principal  ventaja  es  la  de  poder  disponer  de  sus 
inversiones para que puedan ser vendidas en cualquier momento en 
que así lo desee. 
La desventaja, sin embargo, es que las inversiones negociables 
son  las  más  expuestas  a  los  vaivenes  del  mercado,  a  la  alta 
volatilidad que en épocas de incertidumbre se presenta y, en el peor 
de  los  casos,  a  la  ausencia  de  liquidez  cuando  se  apodera  del 
mercado  la  sensación  de  zozobra  por  eventos  políticos  internos  o 
por turbulencia en los mercados internacionales. 
Como se verá más adelante, las inversiones negociables deben 
ser  valoradas  diariamente  y  los  resultados  de  dicha  valoración 
impactan de manera directa e inmediata el estado de resultados. Así, 
cuando  hay  mucha  volatilidad  y  los  administradores  deben  aplicar 
políticas  de  límite  de  riesgo  (mejor  descritas  en  los  últimos  dos 
capítulos del libro), se ven forzados a materializar pérdidas en caja 
sobre  efectos  que  hasta  ese  momento  habían  sido  puramente 
contables. 
 

3.4.2. Inversiones para mantener hasta el 
vencimiento 
De  acuerdo  con  las  normas  legales  expedidas  por  la 
Superintendencia  Bancaria,  “se  clasifican  como  inversiones  para 
mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos respecto de los cuales el 
inversionista  tiene  el  propósito  serio  y  la  capacidad  legal,  contractual, 
financiera y operativa  de  mantenerlos  hasta el  vencimiento  de  su  plazo  de 
maduración  o redención.  El propósito serio de mantener la inversión es la 
intención  positiva  e  inequívoca  de  no  enajenar  el  valor  o  título,  de  tal 

89
Valoración a precios de mercado

manera  que  los  derechos  en  él  incorporados  se  entiendan  en  cabeza  del 
inversionista”. 
Como  se  desprende  de  lo  anterior,  las  inversiones  para 
mantener hasta el vencimiento obligan al tenedor a conservarlas en 
su  portafolio,  sin  posibilidad  normal  de  enajenarlas,  ni  siquiera  en 
operaciones  de  transferencia  temporal  como  repos  o  fondeos.  Hay 
excepciones, por supuesto, que se enuncian más adelante. 
Esta  clasificación  también  otorga  al  inversionista  ventajas  y 
desventajas,  que  éste  debe  cuidadosamente  sopesar  antes  de  tomar 
la  decisión  de  clasificar  alguno  de  sus  títulos  dentro  de  esta 
categoría. 
La  ventaja  es  obvia:  aísla  al  inversionista  de  cualquier  efecto 
que  produzca  la  volatilidad  de  los  mercados  y  le  garantiza  que  su 
inversión se valorará a la TIR a la cual fue adquirida. 
Pero  la  desventaja  también  es  obvia:  en  caso  de  necesidades 
temporales  o  permanentes  de  liquidez,  el  inversionista  no  podrá 
sacar el título del portafolio. 
La  capacidad  de  realizar  operaciones  de  liquidez,  como  se 
advirtió, es muy limitada y está definida en la norma, de la siguiente 
manera: 
“Con los valores o títulos clasificados como inversiones 
para  mantener  hasta  el  vencimiento  no  se  pueden  realizar 
operaciones de liquidez, salvo que se trate de las inversiones 
forzosas  u  obligatorias  suscritas  en  el  mercado  primario  y 
siempre que la contraparte de la operación sea el Banco de la 
República,  la  Dirección  General  del  Tesoro  Nacional  o  las 
entidades  vigiladas  por  la  Superintendencia  Bancaria  o  la 
Superintendencia  de  Valores,  y  en  los  demás  casos  que  de 
manera  excepcional  determine  la  respectiva 
Superintendencia” (El subrayado es del autor). 
Entre  otras,  en  las  inversiones  obligatorias  se  encuentran 
principalmente  los  Títulos  de  Desarrollo  Agropecuario  (TDA, 
emitidos por FINAGRO) y los Títulos de Reducción de Deuda (TRD, 

90
Valoración a precios de mercado

reglamentados por la Ley 546 de 1999, más conocida como la Ley de 
Vivienda). Es importante tener en cuenta la discriminación que hace 
la  norma  a  los  títulos  adquiridos  en  el  mercado  primario,  pues  son 
los únicos para los cuales se hace la anterior salvedad. 
Las  inversiones  para  mantener  hasta  el  vencimiento  son 
principalmente  las  de  carácter  obligatorio  que  el  tenedor  haya 
decidió  llevar  a  esa  categoría  (porque  pudo  haberlas  clasificado  de 
otra  forma,  asumiendo  las  consecuencias  contables  y  de  mercado). 
Pero  también  aquellas  de  carácter  estratégico  (no  especulativo),  es 
decir aquellas que adquirió para incorporar a su portafolio buscando 
una  rentabilidad  objetivo,  que  está  implícita  en  su  tasa  interna  de 
retorno,  y  que  cumple  con  los  parámetros  de  su  política  de 
inversiones. 
 

3.4.3. Inversiones disponibles para la venta 
Aunque  su  nombre  sugiere  lo  contrario  (que  son  líquidas  en 
cualquier momento), las inversiones disponibles para la venta tienen 
grandes limitaciones para su enajenación a voluntad del tenedor. 
En efecto, la norma dispone, en el numeral 3.4., que: 
“Son inversiones disponibles para la venta los valores o 
títulos  que  no  se  clasifiquen  como  inversiones  negociables  o 
como  inversiones  para  mantener  hasta  el  vencimiento,  y 
respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio 
y  la  capacidad  legal,  contractual,  financiera  y  operativa  de 
mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir 
del primer día en que fueron clasificados por primera vez, o 
en  que  fueron  reclasificados,  como  inversiones  disponibles 
para la venta” (El subrayado es del autor). 
Tal vez el elemento que inspiró al legislador fue el de permitir 
al inversionista tener una clasificación intermedia, en la cual pudiera 
éste  guarecer  parte  de  su  portafolio  sin  que  la  valoración  a  precios 
de mercado pudiera afectar positiva o negativamente sus resultados, 

91
Valoración a precios de mercado

como se verá más adelante cuando se explique los efectos contables 
de la valoración. 
Es  un  loable  propósito,  pero  la  reglamentación  del  caso 
colombiano  tal vez se excedió al imponer  el  plazo  de  un  año  como 
mínimo  para  la  permanencia  como  tal  de  los  títulos  clasificados 
como disponibles para la venta. En el caso de los Estados Unidos, de 
donde parece ser adaptada la norma ii , tal plazo no existe, ni mucho 
menos  la  condición  de  permanencia  posterior  que  establece  la 
Circular 003 de 2004, en los siguientes términos: 
“Vencido  el  plazo  de  un  año  a  que  hace  referencia  el 
inciso  anterior,  el  primer  día  hábil  siguiente,  tales 
inversiones pueden ser reclasificadas a cualquiera de las otras 
dos (2) categorías a que hacen  referencia el  numeral  3  de  la 
presente norma, siempre  y cuando cumplan a  cabalidad con 
las  características  atribuibles  a  la  clasificación  de  que  se 
trate.  En  caso  de  no  ser  reclasificadas  en  dicha  fecha,  se 
entiende  que  la  entidad  mantiene  el  propósito  serio  de 
seguirlas  clasificando  como  disponibles  para  la  venta, 
debiendo  en  consecuencia  permanecer  con  ellas  por  un 
período igual al señalado para dicha clase de inversiones. El 
mismo procedimiento se seguirá al vencimiento de los plazos 
posteriores”. 
Finalmente,  con  respecto  a  las  inversiones  disponibles  para  la 
venta y también en el numeral 3.4., la norma aclara lo siguiente: 
“En  todos  los  casos,  forman  parte  de  las  inversiones 
disponibles para la venta: los valores o títulos participativos 
con  baja  o  mínima  bursatilidad;  los  que  no  tienen  ninguna 
                                                      
ii  Al  respecto,  el  lector  puede  consultar  el  Concepto  (Statement)  115  de  mayo  de  1993  del 

Financial Accounting Standards Board (FASB) de los Estados Unidos (www.fasb.org). El FASB 
es una entidad privada, reconocida por la Securities and Exchange Commision (SEC) y por el 
American Institute of Certified Public Accountants, y ha sido, desde 1973, la encargada de fijar 
los  estándares  contables  y  de  presentación  de  los  estados  financieros  en  ese  país.  En  una 
consulta  directa  a  FASB  por  parte  de  los  autores  se  pudo  establecer  que  el  Concepto  115  no 
menciona plazo mínimo de permanencia a las inversiones disponibles para la venta (securities 
available for sale) porque éste no se impone a ningún inversionista vigilado. 

92
Valoración a precios de mercado

cotización y los valores o títulos participativos que mantenga 
un  inversionista  cuando  éste  tiene  la  calidad  de  matriz  o 
controlante  del  respectivo  emisor  de  estos  valores  o  títulos. 
No  obstante,  estas  inversiones,  para  efectos  de  su  venta,  no 
requieren de la permanencia de un año de que trata el primer 
párrafo de este numeral. 
Parágrafo:  No  se  podrán  clasificar  como  inversiones 
disponibles  para  la  venta  las  inversiones  realizadas  por  los 
fondos  de  pensiones  de  jubilación  e  invalidez  (fondos  de 
pensiones  voluntarias),  fondos  de  pensiones  obligatorias, 
fondos  de  cesantía,  patrimonios  autónomos  administrados 
por las compañías de seguros y los patrimonios autónomos o 
encargos fiduciarios cuyo propósito sea administrar recursos 
pensionales  de  la  seguridad  social,  tales  como  los  que  se 
constituyan  en  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  el  Decreto 
810 de 1998 y las Leyes 549 y 550 de 1999. 
 

3.5. Reclasificación de las inversiones 
A  pesar  de  que  la  norma  establece  como  condición  que  una 
inversión debe adoptar una de las clasificaciones mencionadas en el 
aparte anterior, también tipifica los casos en que ellas pueden pasar 
de una categoría a otra. 
La  primera,  como  debe  suponerse,  es  cuando  la  misma 
Superintendencia  Bancaria  da  orden  de  hacerlo  porque  considera 
que  la  clasificación  no  es  la  adecuada  o  no  cumple  con  las 
condiciones  establecidas  para  ello,  o  cuando  ella  lo  considera 
conveniente  para  que  haya  una  mejor  revelación  de  la  situación 
financiera real del inversionista. 
De lo contrario, se adoptan los criterios y reglas que se explican 
en los siguientes numerales. 
 

93
Valoración a precios de mercado

3.5.1. De inversiones para mantener hasta el 
vencimiento a negociables 
La  Superintendencia  Financiera,  en  el  numeral  4.1.  de  la 
Circular 003 de 2004, establece las siguientes condiciones para poder 
hacer la reclasificación del encabezado: 
a. deterioro  significativo  en  las  condiciones  del  emisor,  de  su 
matriz, de sus subordinadas ó de sus vinculadas; 
b. cambios en la regulación que impidan el mantenimiento de la 
inversión; 
c. procesos  de  fusión  que  conlleven  la  reclasificación  o  la 
realización  de  la  inversión,  con  el  propósito  de  mantener  la 
posición previa de riesgo de tasas de interés o de ajustarse a la 
política  de  riesgo  crediticio  previamente  establecida  por  la 
entidad resultante; 
d. otros  acontecimientos  no  previstos  en  los  literales  anteriores, 
previa  autorización  de  la  superintendencia  respectiva  para 
mantener hasta el vencimiento. 
No  cabe  entonces  la  posibilidad  de  que  sea  reclasificada  la 
inversión  en  este  caso  para  la  obtención  de  liquidez,  temporal  o 
permanente, a menos que se esté en estado financiero terminal, pues 
el  inversionista  había  manifestado  desde  el  momento  de  la 
adquisición  que  tenía  la  disposición  y  la  capacidad  financiera  y 
operativa de mantenerla hasta su completa maduración. 
 

3.5.2. De disponibles para la venta a negociables 
o para mantener hasta el vencimiento 
Para  este  caso  se  aplica  lo  previsto  en  el  numeral  4.2.  de  la 
circular  en  comento,  que  dice  que  los  casos  en  los  cuales  puede 
haber esta reclasificación son: 

94
Valoración a precios de mercado

a. se  cumpla  el  plazo  previsto  en  el  numeral  3.3.  (un  año  de 
permanencia en la categoría); 
b. el  inversionista  pierda  su  calidad  de  matriz  o  controlante,  si 
este  evento  involucra  la  decisión  de  enajenación  de  la 
inversión o el propósito principal de obtener utilidades por las 
fluctuaciones a corto plazo del precio, a partir de esa fecha; 
c. se  presente  alguna  de  las  circunstancias  previstas  en  el 
numeral  4.1  (lo  enunciado  en  el  numeral  precedente)  de  la 
presente norma. 
Parágrafo  1.  Cuando  las  inversiones  para  mantener 
hasta el vencimiento o inversiones disponibles para la venta 
se  reclasifiquen  a inversiones negociables, se deben  observar 
las  normas  sobre  valoración  y  contabilización  de  estas 
últimas.  En  consecuencia,  las  ganancias  o  pérdidas  no 
realizadas se  deben reconocer como ingresos o egresos el día 
de la reclasificación. 
La norma advierte, además, que las inversiones para mantener 
hasta  el  vencimiento  o  las  disponibles  para  la  venta  que  sean 
reclasificadas  a  negociables,  no  podrán  volver  a  ser  reclasificadas 
(Parágrafo 3 del numeral 4.2.). 
 

3.6. Valoración de las inversiones 
La  clasificación  anteriormente  descrita  sirve,  entre  otras,  para 
diferenciar  el  método  de  valoración  de  los  títulos,  para  lo  cual, 
además, se debe tener en cuenta si son títulos de deuda (CDT, bono, 
TES, etc.) o si es un título de participación (acciones). La clasificación 
sirve también para determinar el tratamiento contable que se dará a 
las diferencias arrojadas por la valoración en diferentes momentos. 
La  Circular  003  de  2004,  en  el  numeral  2.,  que  se  transcribe 
parcialmente a continuación, establece tres métodos de valoración: 
a. el  que  se  determine  de  manera  puntual  a  partir  de 
operaciones  representativas  del  mercado,  que  se  hayan 

95
Valoración a precios de mercado

realizado  en  módulos  o  sistemas  transaccionales 


administrados  por  el  Banco  de  la  República  o  por  entidades 
vigiladas  por  la  Superintendencia  de  Valores  o  con  la 
intermediación de los designados por la Dirección General de 
Crédito  Público  como  corredores  de  valores  especializados  en 
TES Clase B (CVETES); 
b. el que se determine mediante el empleo de tasas de referencia 
y márgenes calculados a partir de operaciones representativas 
del mercado agregadas por categorías, que se hayan realizado 
en  módulos  o  sistemas  transaccionales  administrados  por  el 
Banco  de  la  República  o  por  entidades  vigiladas  por  la 
Superintendencia  de  Valores  o  con  la  intermediación  de  los 
designados por la Dirección General de Crédito Público como 
corredores  de  valores  especializados  en  TES  Clase  B 
(CVETES); 
c. el  que  se  determine  mediante  otros  métodos,  debido  a  la 
inexistencia  de  un  valor  o  precio  justo  de  intercambio  que 
pueda ser establecido a través de cualquiera de las previsiones 
de  que  tratan  los  literales  anteriores  (Las  negrillas  son  del 
autor). 
Así,  es  necesario  primero  ver  si  el  título  a  valorar  ha 
presentado  o  no  movimientos  y  si  sus  precios  son  representativos 
del mercado. 
El  caso  del  literal  a.  se  refiere  a  operaciones  puntuales  por 
plazo  y  especie  (v.gr.,  si  se  desea  valorar  un  bono  de  una  emisión 
específica,  el  inversionista  deberá  recurrir  a  la  información  de 
precios  o  tasas  de  descuento  de  las  operaciones  más  recientes  que 
hayan tenido como objeto esa emisión). La aplicación de este caso en 
el  portafolio  de  un  inversionista  debe  estar  antecedida  por  la 
aprobación  previa,  por  parte  de  la  superintendencia  que  ejerce 
vigilancia sobre él, de la respectiva metodología. 
Del literal b. se desprende que el inversionista deberá consultar 
las  operaciones  por  agrupaciones  (todos  los  TES,  todos  los  CDT, 

96
Valoración a precios de mercado

etc.),  referirse  a  la  tasa  del  respectivo  plazo  dentro  de  la  curva  de 
rendimientos de la categoría y añadir o restar, según sea el caso, un 
margen  que  refleje  el  mayor  o  menor  riesgo  de  una  emisión,  su 
plazo o su emisor frente a los demás de la categoría. En estos casos, 
las  metodologías  aplicadas  para  el  cálculo  de  las  tasas  básicas,  los 
márgenes y las curvas deben ser también aprobadas y sus resultados 
publicados por la entidad encargada de calcularlos (en la actualidad 
esa  responsabilidad  recae  fundamentalmente  sobre  la  Bolsa  de 
Valores  de  Colombia,  a  través  de  su  servicio  de  información 
INFOVAL – www.infoval.com.co). 
Los  ejemplos  que  son  desarrollados  en  los  próximos  apartes 
del  presente  capítulo  pretenden  ilustrar  en  los  métodos  de 
valoración de los principales instrumentos que son negociados en el 
mercado  público  de  valores.  No  son,  sin  embargo,  exhaustivos  en 
los tipos de  papeles,  pues  existe  una  gran variedad  de  ellos,  por  lo 
cual no sería posible dentro del alcance de este libro examinar todos 
los casos posibles. 
 

3.6.1. Títulos de deuda negociables o 
disponibles para la venta 
Se  entiende  por  título  de  deuda  aquel  que  le  confiere  a  su 
tenedor  la  calidad  de  acreedor  ante  el  emisor  del  mismo.  Como  se 
vio  en  el  capítulo  sobre  Descuento  de  valores,  los  títulos  de  deuda 
pueden  ser  al  descuento  o  remunerados,  según  la  obligación  de 
reconocer  o  no  hacerlo,  una  remuneración  sobre  el  monto  del 
principal. 
A  su  vez,  como  también  se  vio  en  el  capítulo  mencionado, 
dicha  remuneración  puede  ser  fija  (en  forma  de  un  porcentaje 
predeterminado  y  periódico  sobre  el  principal)  o  variable 
(dependiente del comportamiento de alguna variable de referencia, 
como la DTF, la inflación o la devaluación, adicionada o disminuida 
en algunos puntos porcentuales). 

97
Valoración a precios de mercado

La  normatividad  contempla  todos  los  casos  y  variantes,  de 


manera que se cuenta con un conjunto completo de reglas. 
El  primer  caso  para  analizar  sería  el  de  títulos  de  deuda 
clasificados como negociables o como disponibles para la venta. 
Si,  como  lo  establece  el  literal  a.  del  numeral  2.1.,  existen 
precios  representativos  de  mercado  y  la  metodología  ha  sido 
previamente  aprobada,  el  inversionista  podrá  tomar  dichos  precios 
como referencia para su valoración. 
O  podría,  también,  tomar  como  referencia  la  curva  cupón  cero 
con las respectivas tasas de descuento para cada plazo y el margen, 
de acuerdo con lo establecido por el literal b. del mismo numeral de 
la Circular. 
Ambos métodos serán utilizados en el desarrollo del siguiente 
ejemplo: 
 
Ejemplo 3.1.  Valoración de un TES de tasa fija 
El  8  de  noviembre  de  2005,  un  inversionista  tenía  COP  2.000 
millones nominales de TES Clase B de tasa fija, que vencen el 12 de 
septiembre de 2014 y que había comprado ya hace algunos días. Si la 
tasa  de  descuento  promedio  ponderada  del  mercado  del  día  de  la 
valoración  para  esa  emisión  fue  9,26%  e.a.,  ¿cuál  será  el  valor  a 
precios de mercado de su título al final de ese día? 
Respuesta: 
a.   Valoración con precios representativos del mercado: 
El  valor  o  precio  justo  de  intercambio,  que  es  el  que  debe 
arrojar  el  proceso  de  valoración,  es  simplemente  aquel  que  resulte 
de  llevar  a  valor  presente,  en  la  fecha  de  la  valoración,  todos  los 
flujos  del  título  a  la  tasa  de  descuento  que  fija  el  mercado,  que  en 
este caso es 9,26% e.a. 
Se  sabe  que  la  emisión  de  TES  tasa  fija  que  vence  el  12  de 
septiembre de 2014 tiene una tasa cupón de 13,5% AV, por lo cual en 

98
Valoración a precios de mercado

cualquier  momento  se  puede  determinar  el  flujo  contractual  del 


título, que para el caso del 8 de noviembre de 2005 es el siguiente: 

Días 
Fecha Días entre fechas Valor del flujo
acumulados
08‐Nov‐05
12‐Sep‐06 308 308 13,5%
12‐Sep‐07 365 673 13,5%
12‐Sep‐08 365 1.038 13,5%
12‐Sep‐09 365 1.403 13,5%
12‐Sep‐10 365 1.768 13,5%
12‐Sep‐11 365 2.133 13,5%
12‐Sep‐12 365 2.498 13,5%
12‐Sep‐13 365 2.863 13,5%
12‐Sep‐14 365 3.228 113,5%

lo  cual  significa  que  el  diagrama  del  flujo,  para  efecto  de 
determinar  el  precio  al  cual  podría  ser  vendido  el  título  ese  día, 
sería: 

100 %
ic = 13,5 % AV

08.11.05.

12.09.06. 12.09.07. 12.09.13. 12.09.14.

308 días 365 días 365 días


id = 9,26 % e.a.

P=?

y la determinación del precio sucio se calcularía de la siguiente 
manera: 

99
Valoración a precios de mercado

⎡ (1,0926 ) 8 − 1 100 % ⎤ 1
P = ⎢13,5 % + 13,5 % + 8⎥
⎣ (1,0926 ) × 0,0926 (1,0926 ) ⎦ (1,0926 ) 308 365
8

P = 126,896 %
P = COP 2.000.000.000 × 1,26896
P = COP 2.537.925.855

El  valor  (en  precio  sucio)  sería  126,896%  del  valor  nominal 
(COP 2.000 millones), que representa COP 2.537,9 millones. 
 
b.   Valoración con curva cupón cero: 
El  elemento  básico  de  la  anterior  valoración  es  el  supuesto  de 
que todos los flujos son descontados con la misma tasa, lo cual implica el 
desconocimiento del principio fundamental de las finanzas de que a 
mayor plazo normalmente debe aumentar la tasa de descuento (v.gr., 
un inversionista espera obtener una mayor rentabilidad en un papel 
a tres años que en uno a un año). 
El  método  de  valoración  con  curva  cupón  cero  reconoce  la 
anterior realidad, por lo cual descuenta cada cupón individualmente 
a  la  tasa  que  tendría  un  título  al  descuento  (aquel  que  no  tiene 
remuneración sobre el valor nominal del cupón). 
Para  el  caso  de  este  ejemplo,  las  tasas  de  cada  plazo  fueron 
tomadas del sistema INFOVAL de la Bolsa de Valores de Colombia, 
de la curva CEC (curva cupón cero para TES tasa fija en pesos), que 
para el 8 de noviembre de 2005 mostraba los valores de la gráfica de 
la siguiente página. 
Lo anterior significa que cualquier cupón de un TES tasa fija en 
pesos  que  sea  pagado  el  12  de  septiembre  de  2009  deberá  ser 
descontado a una tasa de 8,28% e.a.; que uno que sea pagado el 12 
de  septiembre  de  2013  deberá  ser  descontado  a  una  tasa  de  9,55% 
e.a.;  y  así  sucesivamente.  El  principal,  que  será  pagado  el  12  de 
septiembre  de  2014,  junto  con  su  cupón,  deberá  ser  descontado  a 
una tasa de 9,67% e.a. 

100
Valoración a precios de mercado

10,0%
9,55%
9,36%
9,11% 9,67%
9,0%
8,75%

8,28%

8,0%
7,66%

6,85%
7,0%

5,81%
6,0%

5,0%
4,71%

4,0%

13

14
05

06

07

08

09

10

11

12

20

20
20

20

20

20

20

20

20

20

9/

9/
9/

9/

9/

9/
1/

9/

9/

9/

/0

/0

/0

/0
/1

/0

/0

/0

/0

/0
12

12

12

12

12
08

12

12

12

12

Por lo tanto, contrario al descuento con una sola tasa, que en el 
caso anterior se determinó de la siguiente manera: 

⎛ ⎞
n⎜ FC j ⎟
P= ⎜ ∑
j =1 ⎜
j ⎟

⎝ (1 + i d )
365

donde: 
P    =  Valor a precios de mercado 
FCj    =  Flujo de caja del período j 
id    =  Tasa de descuento (constante) 
j    =  días al pago del flujo desde la fecha de 
valoración 
lo que se debe hacer en este caso es descontar cada flujo (FCj) 
con la tasa de cada plazo (idj), que es variable, de la siguiente forma 
donde todo es igual a la fórmula anterior, excepto: 

101
Valoración a precios de mercado

⎛ ⎞
n⎜ ⎟
FC j
P= ⎜∑ ⎟

j =1 ⎛
j ⎟
⎜ ⎜ 1 + i d ⎞⎟ 365 ⎟
⎝⎝ j⎠ ⎠
idj    =  Tasa  de  descuento  del  período  j 
(variable) 
lo  cual  significa  que  cada  flujo  de  caja  (FCj)  debe  ser 
descontado  j  días,  con  la  tasa  de  descuento  (idj)  que  corresponde  a 
cada  vencimiento  individual  de  cada  cupón,  según  la  curva  cupón 
cero. 
No  se  debe  olvidar,  sin  embargo,  que  para  determinar  la  tasa 
de  descuento  se  debe  adicionar  el  margen  (m)  a  cada  tasa  básica 
individual  (ibj),  que  es  precisamente  la  que  muestra  la  curva  cupón 
cero.  La  tasa  total  de  descuento  para  cada  período  se  calcula  de  la 
siguiente manera: 

i = ⎡⎛⎜ 1 + i ⎞⎟ × ( 1 + m )⎤ − 1
dj ⎢⎣⎝ bj ⎠ ⎥⎦

Para el ejemplo que estamos desarrollando, la Bolsa de Valores 
de Colombia reportaba el 8 de noviembre de 2005, en el caso de los 
TES tasa fija en pesos con vencimiento el 12 de septiembre de 2014, 
un margen de 0,0037%, de manera que la tasa total de descuento de 
cada flujo en este ejemplo, en términos de efectivo anual, se calcula 
así: 

i = ⎡⎛⎜ 1 + i ⎞⎟ × ( 1 + 0,000037 )⎤ − 1
dj ⎢⎣⎝ bj ⎠ ⎥⎦

Con base en lo anterior, se halla el valor a precios de mercado 
(VPM) de acuerdo con los resultados de la siguiente tabla, donde el 
lector podrá observar que la diferencia es mínima en el resultado de 
la valoración por cualquiera de los dos métodos. En el primer caso el 
resultado  es  COP  2.537,9  millones,  mientras  que  en  el  recién 
desarrollado la valoración es COP 2.537,5 millones. 

102
Valoración a precios de mercado

 
Fecha 
ibj mj idj FCj diasj VP (FCj)
cupón
08‐Nov‐05 4,7100% 0,0037% 4,7139% 0%
12‐Sep‐06 5,8100% 0,0037% 5,8139% 13,5% 308 12,87%
12‐Sep‐07 6,8500% 0,0037% 6,8540% 13,5% 673 11,95%
12‐Sep‐08 7,6600% 0,0037% 7,6640% 13,5% 1.038 10,94%
12‐Sep‐09 8,2800% 0,0037% 8,2840% 13,5% 1.403 9,94%
12‐Sep‐10 8,7500% 0,0037% 8,7540% 13,5% 1.768 8,99%
12‐Sep‐11 9,1100% 0,0037% 9,1140% 13,5% 2.133 8,11%
12‐Sep‐12 9,3600% 0,0037% 9,3640% 13,5% 2.498 7,32%
12‐Sep‐13 9,5500% 0,0037% 9,5541% 13,5% 2.863 6,60%
12‐Sep‐14 9,6700% 0,0037% 9,6741% 113,5% 3.228 50,16%
Σ= 126,8742%
Nominal    2.000.000.000
VPM    2.537.483.282

 
Ejemplo 3.2.  Valoración de un TES de tasa variable 
Un administrador de portafolio posee un TES IPC emitido el 8 
de junio de 2001 y que vence el 8 de junio de 2011. El título tiene una 
tasa contractual (cupón) de IPC + 7,8% y un valor nominal de COP 
3.500 millones. 
El  18  de  octubre  de  2005  pretende valorarlo,  frente  a  una  tasa 
de  descuento  en  el  mercado  de  IPC  +  2,8614%.  ¿Cuánto  valdrá  el 
título a precios de mercado? 
Respuesta: 
El  desarrollo  de  este  ejemplo  se  hará  sobre  los  supuestos  del 
literal  a. del numeral 2.1. de la Circular Externa 003 de 2004, es decir 
con precios representativos del mercado para esa fecha, como quiera 
que  no  existe  una  curva  cupón  cero  para  los  TES  indizados  con  el 
IPC.  Dicha  carencia  se  debe,  principalmente,  a  la  poca  liquidez  del 
mercado de dichos títulos por lo que cualquier intento por calcular 
la  curva  sería,  seguramente,  estadísticamente  incorrecto  además  de 
no representativo. 

103
Valoración a precios de mercado

Lo primero  que se debe tener en cuenta es que  tanto las tasas 


de  los  cupones  como  la  tasa  de  descuento  del  título  son 
determinadas  como  tasas  compuestas  cuyo  valor  depende  de  la 
combinación de la tasa básica (la variación anual del índice de precios 
al consumidor – IPC) y del porcentaje contractual acordado (PCA), para 
el caso del cupón, y del  porcentaje adicional de descuento (PAD), para 
efectos del establecimiento de la TIR del papel. 
En  el  presente  ejemplo  el  PCA  es  7,8%  e.a.,  que  es  el  margen 
que sobre el IPC pagará el gobierno Nacional, y el PAD es 2,8614% 
e.a., que es el margen que sobre el mismo indicador aspira a recibir 
quien compró un título de esta emisión el 18 de octubre de 2005. 
Como  quiera  que  tanto  los  márgenes  como  la  inflación  son 
tasas  efectivas  anuales,  la  tasa  total  en  cada  caso  no  es  la  suma 
aritmética  sino  el  producto  geométrico  de  ambas.  Así,  el  cálculo  de  ic 
(interés  del  cupón)  y  del  id  (interés  de  descuento,  se  calculan, 
respectivamente, de la siguiente forma: 
i = [(1 + IPC ) × (1 + PCA )] − 1
c
i = [(1 + IPC ) × (1 + PAD )] − 1
d
En  ambos  casos,  el  dato  de  inflación  que  se  toma  es  la  última 
variación  conocida  del  IPC  para  el  año  completo  (variación  12 
meses), que para el 18 de octubre de 2005 era 5,02% (inflación entre 
septiembre de 2004 y septiembre de 2005. El cálculo de  ic e  id arroja, 
por lo tanto, los siguientes resultados: 

i = [(1,0502 ) × (1,078 )] − 1 = 13,2116 %


c
i = [(1,052 ) × (1,028614 )] − 1 = 8,025 %
d
Así  las  cosas,  el  diagrama  de  flujo  de  caja  se  vería  de  la 
siguiente  manera,  con  el  respectivo  cálculo  del  precio  sucio  y  el 
monto de la valoración: 

104
Valoración a precios de mercado

100 %
ic = 13,2116 % AV

18.10.05.

08.06.06. 08.06.07. 08.06.10. 08.06.11.

232 días 365 días 365 días


id = 8,025 % e.a.

P=?

⎡ (1,08025 ) 5 − 1 100 % ⎤ 1
P = ⎢13,2116 % + 13,2116 % + 5⎥
⎣ (1,08025 ) × 0,08025 (1,08025 ) ⎦ (1,08025 ) 232 365
5

P = 122,681 %
P = COP 3.500.000.000 × 1,22681
P = COP 4.293.831.855

Ejemplo 3.3.  Valoración de un TES UVR 
El  8  de  noviembre  un  portafolio  tiene  un  TES  UVR  de  la 
emisión que vence el 25 de febrero de 2015 (emitido el 25 de febrero 
de 2003 con plazo de doce años, con tasa facial en UVR de 7% AV), 
por  valor  nominal  de  UVR  10.000.000.  La  tasa  promedio  de 
descuento  de  la  jornada  anterior  (4  de  noviembre  de  2005)  fue 
3,654% e.a. para dicha emisión. ¿Cuál será la valoración del título, al 
inicio  de  la  jornada,  si  la  UVR  de  la  fecha  valía  COP  152,8985  por 
cada UVR? 
Respuesta: 
Quien  lo  valora  debe  tener  en  cuenta  que  este  título  está 
denominado  en  UVR  y  que  tanto  la  tasa  de  descuento  como  la  del 
cupón  también  están  expresadas  como  porcentajes  en  UVR.  Por  lo 
tanto, el precio sucio se multiplica primero por la cantidad nominal 
de  UVR  y  luego  por  la  cotización  de  la  Unidad  de  Valor  Real  para 
poder expresar el valor en pesos. 

105
Valoración a precios de mercado

Al igual que en el ejemplo de la valoración del TES de tasa fija, 
en  éste  se  desarrolla  la  respuesta  tanto  por  el  método  de  precios 
representativos del mercado como por el de descuento mediante la 
curva cupón cero. Los TES UVR tienen amplia liquidez, mayor que 
la  de  los  TES  IPC,  por  lo  cual  este  grupo  de  valores  sí  posee  su 
propia curva estadísticamente significativa. 
 
a.   Valoración con precios representativos del mercado: 
Como  se  mencionó,  la  tasa  promedio  de  descuento  para  esta 
emisión  el  4  de  noviembre  fue  3,654%  e.a.  para  las  UVR.  Como  el 
cupón  es  7%  AV  en  UVR,  el  diagrama  de  flujo  de  caja  será  el 
siguiente: 
100 %
ic = 7,0 % AV

08.11.05.

25.02.06. 25.02.07. 25.02.14. 25.02.15.

109 días 365 días 365 días


id = 3,654 % e.a.

P=?

por lo que el precio sucio (porcentaje sobre el valor nominal en 
UVR) será: 

⎡ (1,03654 ) 9 − 1 100 % ⎤ 1
PUVR = ⎢7,0 % + 7,0 % + 9⎥
⎣ (1,03654 ) × 0,03654 (1,03654 ) ⎦ (1,03654 ) 109 365
9

PUVR = 130,8655 %

y el valor a precios de mercado (expresado en UVR) será: 
PUVR = UVR 10.000.000 × 1,308655
PUVR = UVR 13.086.550

106
Valoración a precios de mercado

Para  hallar  el  valor  en  pesos,  sin  embargo,  falta  multiplicar  el 
anterior  valor  por  la  cotización  de  la  UVR  en  la  fecha,  lo  cual  da 
como resultado: 

PCOP = UVR 13.086.550 × 152,8985 COP/UVR


PCOP = COP 2.000,9 millones

b.   Valoración con curva cupón cero: 
La siguiente es la curva de rendimientos (CECUVR) calculada 
por  la  Bolsa  de  Valores  de  Colombia  para  los  títulos  UVR  el  8  de 
noviembre de 2005. 

4,0%
3,81%
3,64% 3,95%
3,42%

3,14%

3,0%

2,80%

2,36%
2,0%

1,81%

1,13%
1,0%

0,29%
0,0%
5

5
00

-0

-0

-0

-0

-1

-1

-1

-1

-1

-1
eb

eb

eb

eb

eb

eb

eb

eb

eb

eb
-2

-F

-F

-F

-F

-F

-F

-F

-F

-F

-F
ov

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25
-N
08

En  ella  se  ve  las  tasas  básicas  de  descuento  para  cada  uno  de 
los cupones del ejemplo, de acuerdo con el diagrama de flujo de caja 
del título elaborado en el literal anterior. 
Para el mismo día, y para los TES UVR de vencimiento el 25 de 
febrero de 2005, la Bolsa estimó un margen (m) de ‐0,0662% sobre la 
tasa  básica  (ibj)  de  cada  flujo,  de  manera  que  el  valor  a  precios  de 
mercado se puede calcular de acuerdo con la siguiente tabla: 

107
Valoración a precios de mercado

Fecha 
ibj mj idj FCj diasj VP (FCj)
cupón
08‐Nov‐05 0,00%
25‐Feb‐06 0,29% ‐0,0662% 0,2236% 7,0% 109 7,00%
25‐Feb‐07 1,13% ‐0,0662% 1,0631% 7,0% 474 6,90%
25‐Feb‐08 1,81% ‐0,0662% 1,7426% 7,0% 839 6,73%
25‐Feb‐09 2,36% ‐0,0662% 2,2922% 7,0% 1.204 6,50%
25‐Feb‐10 2,80% ‐0,0662% 2,7319% 7,0% 1.569 6,23%
25‐Feb‐11 3,14% ‐0,0662% 3,0717% 7,0% 1.934 5,96%
25‐Feb‐12 3,42% ‐0,0662% 3,3515% 7,0% 2.299 5,69%
25‐Feb‐13 3,64% ‐0,0662% 3,5714% 7,0% 2.664 5,42%
25‐Feb‐14 3,81% ‐0,0662% 3,7413% 7,0% 3.029 5,16%
25‐Feb‐15 3,95% ‐0,0662% 3,8812% 107,0% 3.394 75,10%

Σ= 130,68%
Nominal UVR 10.000.000
VPM UVR UVR 13.068.257
Valor UVR 08‐Nov‐05 COP/UVR 152,8985
VPM COP COP 1.998.116.890

que  indica  que  el  valor  en  pesos  del  título  será  COP  1.998,1 
millones,  un  poco  pero  no  significativamente  inferior  a  los  COP 
2.000,9  millones  que  arroja  la  valoración  de  acuerdo  con  el  método 
de precios promedio representativos del mercado. 
Lo  anterior  no  debe  preocupar  porque  son  el  resultado  de 
métodos  diferentes  y,  además,  también  se  podría  esperar  que  en 
otros  días  el  primer  método  arroje  un  resultado  menor  que  el 
reflejado  por  el  descuento  con  curva  cupón  cero.  Se  debe  tener  en 
cuenta que el método de curva cupón cero aunque es de  estimación 
estadística,  lo  mismo  que  su  margen,  resulta  práctico  y,  además, 
reconoce que cada cupón debe tener una tasa de descuento diferente 
y no homogénea, como sucede con el primer método de valoración. 
 
Ejemplo 3.4.  Valoración de un CDT de tasa fija 
Un portafolio contiene el 3 de noviembre de 2005 un CDT del 
Banco de la Esquina que vence en 113 días y que tiene una tasa de 
5,84%  MV  y  un  valor  nominal  de  COP  20.000.000.  Ese  día  el 
mercado registró una tasa de descuento de 8% e.a. para un título de 

108
Valoración a precios de mercado

esas  características  (de  bajo  valor  nominal  y  con  tasa  fija  pagadera 
por  mes  vencido).  ¿Cuál  es  el  valor  a  precios  de  mercado  de  dicho 
título? 
Respuesta: 
Este es un caso muy especial porque, como se advirtió, el valor 
nominal del título es muy bajo para los estándares del mercado y su 
administración  puede  resultar  muy  costosa  para  los  inversionistas 
institucionales  quienes  son  los  que  precisamente  fijan  la  pauta  de 
fijación de precios en el mercado. 
Veremos en el desarrollo del ejemplo cómo las tasas promedio 
del mercado para los CDT de tasa fija son muy inferiores a aquella a 
la  cual  puede  ser  descontado  este  título  y  cómo  el  resultado  de  la 
valoración  puede  ser  muy  diferente  según  el  método  que  sea 
utilizado para ese propósito. 
 
a.   Valoración con precios representativos del mercado: 
Como  el  emisor  del  título  pagará  intereses  el  día  26  de  cada 
mes,  al  5,84%  MV,  se  sabe  que  ello  equivale  al  0,4867%  del  valor 
nominal. El diagrama de flujo de caja se puede entonces representar 
de la siguiente manera: 
100 %
ic = 0,4867 % m

03.11.05.

26.11.05. 26.12.05. 26.01.06. 27.02.06.

23 días 30 días 30 días 31 días

id = 8,0 % e.a.

P=?

109
Valoración a precios de mercado

Nótese  que  el  vencimiento  contractual  del  título  es  el  26  de 
febrero de 2006 (a 113 días, base 360, de la fecha de valoración). Ese 
día,  sin  embargo,  es  no  hábil  (domingo),  por  lo  cual  el  título  será 
realmente  redimido  el  27  de  febrero  de  2006  (lunes),  por  lo  cual  el 
último  flujo  debe  ser  desplazado  hasta  esa  fecha  para  efectos  del 
descuento. 
Como  la  rentabilidad  a  la  cual  aspiraría  un  eventual 
comprador  del  título  es  8%  e.a.,  el  cálculo  del  valor  de  mercado  se 
haría de la siguiente manera: 

Fecha 
idj FCj diasj VP (FCj)
cupón
03‐Nov‐05
26‐Nov‐05 8% 0,4867% 23 0,4843%
26‐Dic‐05 8% 0,4867% 53 0,4812%
26‐Ene‐06 8% 0,4867% 83 0,4781%
27‐Feb‐06 8% 100,4867% 114 98,0673%

Σ= 99,5109%
Nominal COP 20.000.000
VPM COP 19.902.176

El  precio  sucio,  en  una  eventual  venta,  sería  99,51%  del  valor 
nominal,  por  lo  cual  el  valor  a  precios  de  mercado  sería  COP 
19.902.176. 
 
b.   Valoración con curva cupón cero: 
Para  los  CDT  de  tasa  fija  existe  una  curva  cupón  cero 
denominada por la Bolsa de Valores de Colombia CRCDT iii . 
Como en el caso de las demás curvas (la CEC para TES de tasa 
fija  y  la  CECUVR  para  los  TES  UVR),  la  CRCDT  incluye  una 
muestra muy representativa de tasas y plazos de vencimiento, pero 

                                                      
iii Remitimos  al  lector  al  documento  Sistema  Proveedor  de  Información  para  Valoración  de 

Inversiones  –  Capítulo  II  –  Información  para  valoración  de  títulos  diferentes  de  TES  Clase  B, 
elaborado  por  INFOVAL,  que  se  encuentra  en  la  página  www.infoval.com.co,  que  explica  la 
metodología de cálculo de la curva CRCDT.

110
Valoración a precios de mercado

excluye aquellas de monto inferior a COP 500 millones. No obstante, 
que un título tenga un valor inferior al filtro establecido por la Bolsa 
de  Valores  de  Colombia  para  el  cálculo  de  la  curva  CRCDT  no 
significa que no deba ser valorado en los términos de la legislación 
vigente. 
El  método  de  valoración  de  CDT  de  tasa  fija  con  la  curva 
CRCDT sigue los mismos principios de las otras curvas cupón cero: 
existe una tasa básica (ibj) para cada flujo, según su vencimiento, así 
como  un  margen  (m)  que  debe  ser  adicionado  a  la  tasa  básica  para 
efectos  de  determinar  la  tasa  total  de  descuento  (idj)  de  cada  flujo 
individual. 
Para  el  caso  del  título  del  presente  ejemplo,  el  margen 
calculado  por  INFOVAL  para  el  día  de  la  valoración  de  este  título 
era ‐0,3396%. 
Los flujos estimados (FCj), las tasas básicas y los márgenes, así 
como los días entre la fecha de negociación y el pago de cada flujo, 
se  encuentran  en  la  siguiente  tabla,  con  lo  cual  se  puede  hacer  la 
valoración por el método de curva cupón cero: 

Fecha 
ibj mj idj FCj diasj VP (FCj)
cupón
03‐Nov‐05
26‐Nov‐05 6,30% ‐0,3396% 5,9390% 0,4867% 23 0,4849%
26‐Dic‐05 6,40% ‐0,3396% 6,0387% 0,4867% 53 0,4825%
26‐Ene‐06 6,49% ‐0,3396% 6,1284% 0,4867% 83 0,4800%
27‐Feb‐06 6,57% ‐0,3396% 6,2081% 100,4867% 114 98,5883%

Σ= 100,0357%
Nominal COP 20.000.000
VPM COP 20.007.132

El precio sucio en este caso es 100,04% sobre el valor nominal 
lo  cual  significa  que  el  valor  a  precios  de  mercado  sería  COP 
20.007.132,  significativamente  superior  a  los  COP  19.902.176  del 
método de precios representativos del mercado, por las condiciones 
especiales  que  ya  fueron  explicadas.  Mientras  que  en  el  primer 
método todos los flujos fueron descontados con una tasa de 8% e.a., 

111
Valoración a precios de mercado

en este caso las tasas de descuento variaron entre 5,94% e.a. para el 
primer flujo y 6,21% e.a. para el último, lo cual produce el anterior 
resultado. 
 

3.6.2. Títulos de deuda para mantener hasta el 
vencimiento 
Si  una  inversión  es  clasificada  en  la  categoría  para  mantener 
hasta  el  vencimiento,  es  porque  se  trata  de  un  título  de  deuda  y, 
además,  porque  no  habrá  posible  negociación  con  el  mismo,  a 
menos que se trate, como ya fue explicado, de inversiones forzosas 
adquiridas  en  el  mercado  primario  con  las  cuales  está  en  algunos 
casos  autorizado  realizar  operaciones  de  liquidez  expresamente 
aprobadas. 
Para los títulos de deuda para mantener hasta el vencimiento, 
la regla de valoración es muy sencilla: el numeral 6.1.2 de la Circular 
Externa  003  de  2004  establece  que  “los  valores  o  títulos  clasificados 
como inversiones para mantener hasta el vencimiento, se valoran en forma 
exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento 
de la compra”. 
Tratándose de títulos que tienen incorporada una tasa variable 
(DTF, IPC, TRM, etc.), y no conociendo sus valores futuros, la norma 
establece en el mismo numeral las reglas de valoración, así: 
cuando  en  las  condiciones  de  la  emisión  se  hubiere 
establecido  el  empleo  del  valor  del  indicador  de  la  fecha  de 
inicio del período a remunerar, la tasa interna de retorno se 
debe  recalcular  cada  vez  que  cambie  el  valor  del  indicador 
facial  con  el  que  se  pague  el  flujo  más  próximo.  En  estos 
casos, el valor presente a la fecha de reprecio del indicador, 
excluidos los rendimientos exigibles pendientes de recaudo, 
se  debe  tomar  como  el  valor  de  compra  (El  subrayado  es 
del autor). 

112
Valoración a precios de mercado

cuando en las condiciones de la emisión se hubiere establecido 
el empleo del valor del indicador de la fecha de vencimiento del 
período  a  remunerar,  la  tasa  interna  de  retorno  se  debe 
recalcular cada vez que el valor del indicador facial cambie. 
Se excluye el valor de los rendimientos exigibles pendientes de 
recaudo, porque en la medida en que ellos se van causando, entran a 
formar parte del activo (débito) como mayor valor de la inversión y 
del estado de resultados (crédito) como ingreso por causación iv . Los 
anteriores  valores  son  disminuidos  (crédito)  de  la  inversión  cuando 
son cobrados al emisor del título, o cuando el mismo es vendido en 
el  mercado,  y  llevados  a  la  cuenta  de  caja  (débito).  Más  adelante  se 
hace claridad en cuanto al tratamiento contable de la valoración de 
las inversiones. 
 
Ejemplo 3.5.  Valoración de un CDT de tasa fija 
Un  portafolio  contiene  un  CDT  que  fue  constituido  el  15  de 
marzo  de  2006  por  valor  nominal  de  COP  500  millones,  a  una  tasa 
facial  de  9%  TV  y  con  plazo  de  90  días.  Fue  clasificado  como 
inversión para mantener hasta el vencimiento. ¿Cuál es el valor del 
título el 19 de mayo de 2006? 
Respuesta: 
Si el título fue constituido a 90 días, significa que vence el 15 de 
junio  de  2006.  Y  si  la  tasa  facial  es 9%  TV,  significa  también  que  al 
cabo  de  los  90  días,  el  título  será  redimido  por  COP  511.250.000, 
representados  en  COP  500  millones  del  principal  (P),  y  COP 
11.250.000 de intereses (I), liquidados de la siguiente forma: 
 

                                                      
iv  Es  la  diferencia  entre  el  precio  sucio  y  el  precio  limpio,  tal  como  se  explicó  en  el  capítulo 

anterior sobre Descuento de valores. 

113
Valoración a precios de mercado

F=P+I
⎛ d ⎞
I = P×⎜i × v⎟
⎜ nv 360 ⎟
⎝ ⎠

I = 500.000.000 × ⎛⎜ 9 % ×
90 ⎞

⎝ 360 ⎠
I = 11.250.000
La  norma  transcrita  anteriormente  instruye  la  valoración  con 
TIR  en  forma  exponencial,  por  lo  cual  la  determinación  del  valor  del 
título en cualquier día se determina de acuerdo con la causación que 
se aprecia en la siguiente gráfica: 

Vt

0 t n

Siendo  t  el  día  de  la  valoración,  el  valor  en  esa  fecha  (Vt)  se 
determina capitalizando el de la fecha anterior (t‐1) a la tasa interna 
de retorno con que ingresó la inversión al portafolio. Así las cosas, el 
valor (Vt) en cualquier fecha se determina así: 

V = P + ⎛⎜ 1 + i ⎞⎟ t
t ⎝ p⎠

donde: 
P  =  valor nominal del título 
Vt  =  valor del título en el momento t 

114
Valoración a precios de mercado

ip  =  interés efectivo periódico 
t  =  día  de  la  valoración  a  partir  del  día  0  con 
base 365 
En  el  caso  del  CDT,  la  base  que  usa  el  emisor  para  la 
liquidación  de  los  intereses  es  360  días  (90  días  son  tres  meses 
calendario).  Pero  como  la  valoración  es  diaria  y  exponencial,  se 
realiza sobre una base de años de días calendario (en este caso 365 
días)  con  el  fin  de  determinar  la  TIR  diaria,  que  se  calcula  de  la 
siguiente manera: 
mv

i p = ⎡1 + ⎛⎜ nv m ⎞⎟⎤
i base *
−1
⎢⎣ ⎝ v ⎠⎥

donde: 
ip  =  interés efectivo periódico 
inv  =  interés nominal vencido 
mv  =  número  de  veces  que  la  tasa  nominal 
capitaliza en un año 
base*  =  365 
por  lo  cual  la  tasa  efectiva  diaria  de  valoración  será  0,02419% 
efectivo  diario.  De  esta  manera  se  puede  determinar  el  valor  del 
título  el  19  de  mayo  de  2006,  cuando  han  transcurrido  65  días 
calendario (de año base 365), de la siguiente manera: 

V19.05.06. = 500.000.000 × (1,002419 )65


V19.05.06. = 507.922.378

3.7. Tratamiento contable de las inversiones 
Las inversiones, cuando son adquiridas y entran a formar parte 
de los activos de la empresa, reciben el mismo tratamiento contable 
que recibe cualquier otro activo: deben ser registradas por su costo, 
tal como los activos fijos o los inventarios. 
Pero  a  partir  de  ese  momento  es  cuando  las  condiciones 
cambian y, por lo menos para el caso de las entidades vigiladas por 

115
Valoración a precios de mercado

la Superintendencia Financiera, es obligatorio valorar las inversiones 
diariamente a precios de mercado. 
La valoración diaria afecta la contabilidad, pues las variaciones 
deben  ser  registradas  en  diferentes  cuentas,  dependiendo  de  la 
clasificación de cada una de las inversiones. 
 

3.7.1. Inversiones negociables 
Las  inversiones  negociables,  por  ser  las  destinadas  a  la 
actividad  especulativa,  son  las  que  están  en  primera  fila  frente  al 
mercado.  Son  las  que  primero  reciben  el  impacto  de  la  volatilidad, 
como  quiera  que  fueron  precisamente  adquiridas  “con  el  propósito 
principal  de  obtener  utilidades  por  las  fluctuaciones  a  corto  plazo  del 
precio”, tal como lo define la Circular 003 de 2004. 
Como  la  valoración  es  diaria,  los  efectos  económicos  de  las 
variaciones  de  días  anteriores  se  entienden  ya  incorporados  en  la 
contabilidad.  Por  lo  tanto,  lo  que  se  debe  calcular  es  la  diferencia 
entre  el  valor  a  precios  de  mercado  del  día  de  la  valoración  y 
compararlo con el resultado del día hábil inmediatamente anterior, y 
contabilizar  el  incremento  o  la  disminución  de  acuerdo  con  lo 
establecido por la norma. 
Para  el  caso  de  los  títulos  negociables,  “la  diferencia  que  se 
presente entre el valor actual de mercado y el inmediatamente anterior del 
respectivo valor o título se debe registrar como un mayor o menor valor de 
la inversión y su contrapartida afectar los resultados del período”, como lo 
ordena el numeral 7.1. de la mencionada circular. 
Hay  que  tener  mucho  cuidado  en  distinguir  la  variación  por 
efectos  de  la  volatilidad  del  mercado  y  los  que  produce  la  simple 
causación de los rendimientos financieros cuando se trata de títulos 
remunerados  o  la  causación  de  la  diferencia  entre  el  precio  de 
compra y el valor nominal, cuando se trata de títulos al descuento, 
como fueron descritos en el capítulo anterior. 

116
Valoración a precios de mercado

El  mismo  numeral  7.1.  establece  que  “tratándose  de  títulos  de 
deuda,  los  rendimientos  exigibles  (causación)  pendientes  de  recaudo  se 
registran como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el recaudo 
de  dichos  rendimientos  se  debe  contabilizar  como  un  menor  valor  de  la 
inversión”. 
 
Ejemplo 3.6.  Valoración de un TES de tasa fija 
Para  el  caso  del  Ejemplo  3.1.,  supongamos  que  el  9  de 
noviembre de 2005 la tasa promedio de descuento del mercado para 
los  TES  de  vencimiento  12  de  septiembre  de  2014  había  bajado  a 
9,20%  e.a.  (el  día  anterior  había  sido  9,26%  e.a.,  de  acuerdo  con  el 
ejemplo).  ¿Cuál  será  el  nuevo  valor  de  la  inversión?  ¿En  cuánto 
habrá  variado  este  valor  con  respecto  al  día  anterior?  ¿Cómo  se 
contabilizaría esa diferencia? 
Respuesta: 

Fecha cupón id Días entre fechas diasj FCj VP (FCj)


08‐Nov‐05 0,0%
12‐Sep‐06 9,2600% 308 308 13,5% 12,5%
12‐Sep‐07 9,2600% 365 673 13,5% 11,5%
12‐Sep‐08 9,2600% 365 1.038 13,5% 10,5%
12‐Sep‐09 9,2600% 365 1.403 13,5% 9,6%
12‐Sep‐10 9,2600% 365 1.768 13,5% 8,8%
12‐Sep‐11 9,2600% 365 2.133 13,5% 8,0%
12‐Sep‐12 9,2600% 365 2.498 13,5% 7,4%
12‐Sep‐13 9,2600% 365 2.863 13,5% 6,7%
12‐Sep‐14 9,2600% 365 3.228 113,5% 51,9%

Σ= 126,8962%
Nominal COP 2.000.000.000
VPM COP 2.537.924.855

Recordemos que el valor a precios de mercado de este título el 
8 de noviembre era COP 2.537.924.855, de acuerdo con el cálculo del 
cuadro anterior, en el cual el descuento fue hecho al 9,26% e.a. 

117
Valoración a precios de mercado

El  cálculo  que  debe  ser  hecho  ahora  es  el  mismo,  pero 
cambiando la fecha inicial al 9 de noviembre, que será la de la nueva 
valoración, y con lo cual la duración de cada flujo se acortará en un 
día. También se debe cambiar la tasa de descuento a 9,20% e.a.: 

Fecha cupón id Días entre fechas diasj FCj VP (FCj)


09‐Nov‐05 0,0%
12‐Sep‐06 9,2000% 307 307 13,5% 12,5%
12‐Sep‐07 9,2000% 365 672 13,5% 11,5%
12‐Sep‐08 9,2000% 365 1.037 13,5% 10,5%
12‐Sep‐09 9,2000% 365 1.402 13,5% 9,6%
12‐Sep‐10 9,2000% 365 1.767 13,5% 8,8%
12‐Sep‐11 9,2000% 365 2.132 13,5% 8,1%
12‐Sep‐12 9,2000% 365 2.497 13,5% 7,4%
12‐Sep‐13 9,2000% 365 2.862 13,5% 6,8%
12‐Sep‐14 9,2000% 365 3.227 113,5% 52,1%
Σ= 127,3398%
Nominal COP 2.000.000.000
VPM COP 2.546.795.244

El  nuevo  valor,  COP  2.546.795.244,  es  superior  al  del  día 
anterior en COP 8.870.389, como consecuencia de la disminución en 
la  tasa  de  descuento,  pero  también  por  la  causación  de  un  día  de 
intereses con la TIR del día anterior, es decir con una tasa de 9,26%. 
¿Cuánto corresponde a cada concepto? 
La forma más sencilla de calcular los intereses, es causando un 
día de la siguiente manera: 

I = 2.537.924.855 × ⎡(1,0926 ) 365 − 1⎤


1
⎢⎣ ⎥⎦
I = 615.853
o sea que la diferencia, es decir COP 8.254.536, es imputable a 
la  disminución  de  la  tasa,  lo  cual  es  fácilmente  demostrable.  Si  el 
título hubiera sido descontado al 9,26% e.a. el 9 de noviembre, y no 
al 9,20%, el valor hubiera sido COP 2.538.540.708, de acuerdo con el 
siguiente cálculo: 

118
Valoración a precios de mercado

Fecha cupón id Días entre fechas diasj FCj VP (FCj)


09‐Nov‐05 0,0%
12‐Sep‐06 9,2600% 307 307 13,5% 12,5%
12‐Sep‐07 9,2600% 365 672 13,5% 11,5%
12‐Sep‐08 9,2600% 365 1.037 13,5% 10,5%
12‐Sep‐09 9,2600% 365 1.402 13,5% 9,6%
12‐Sep‐10 9,2600% 365 1.767 13,5% 8,8%
12‐Sep‐11 9,2600% 365 2.132 13,5% 8,0%
12‐Sep‐12 9,2600% 365 2.497 13,5% 7,4%
12‐Sep‐13 9,2600% 365 2.862 13,5% 6,7%
12‐Sep‐14 9,2600% 365 3.227 113,5% 51,9%
Σ= 126,9270%
Nominal COP 2.000.000.000
VPM COP 2.538.540.708

y  la  diferencia  entre  los  dos  valores  es  exactamente  COP 


8.254.536. 
Aunque  en  la  contabilidad  el  valor  de  la  inversión  hubiera 
aumentado (débito en el activo  Inversiones Negociables) en la totalidad 
de  la  variación,  y  el  ingreso  hubiera  aumentado  el  patrimonio 
(crédito  en  el  resultado  del  ejercicio)  en  el  mismo  monto,  COP 
8.254.536  serían  registrados  como  Utilidad  en  Valoración  de 
Inversiones,  en  tanto  que  COP  615.853  lo  hubieran  sido  en 
Rendimiento en Inversiones. 
Cuando  los  intereses  sean  exigibles,  como  lo  establece  la 
norma,  el  valor  cobrado  disminuirá  nuevamente  el  valor  de  la 
inversión (crédito en el activo  Inversiones Negociables) y aumentará el 
monto  del  disponible  (débito  en  el  activo  Caja),  por  lo  cual  se 
produce  una  sustitución  de  activos,  mientras  que  los  rendimientos 
se siguen reflejando en el estado de resultados. 
 

3.7.2. Inversiones disponibles para la venta 
Debido  a  la  restricción  de  temporalidad  de  mantenimiento  de 
las  inversiones  como  disponibles  para  la  venta  (un  año  desde  su 
compra y prorrogable en múltiplos de un año si son así mantenidas), 
el  tratamiento  contable  de  la  valoración  de  esta  clasificación  es 
especial. 

119
Valoración a precios de mercado

Para el caso de títulos de deuda clasificados como inversiones 
disponibles  para  la  venta,  el  numeral  7.3.1.  de  la  Circular  Externa 
003 de 2004 establece el siguiente procedimiento: 
Los  cambios  que  sufra  el  valor  de  los  títulos  de  deuda  o 
valores  se  contabilizan  de  conformidad  con  el  siguiente 
procedimiento: 
Contabilización  del  cambio  en  el  valor  presente.  La 
diferencia  entre  el  valor  presente  del  día  de  valoración  y  el 
inmediatamente  anterior  (calculados  de  conformidad  con  lo 
dispuesto en el numeral 6.1.2 (TIR) de la presente norma), se 
debe registrar como un mayor valor de la inversión con abono 
a las cuentas de resultados. 
Ajuste al valor de mercado. La diferencia que exista entre el 
valor  de  mercado  de  dichas  inversiones,  calculado  de 
conformidad con lo previsto en el numeral 6.1.1 (o por precios 
representativos de mercado o por tasas básicas y márgenes) de 
la  presente  norma,  y  el  valor  presente  de  que  trata  el  literal 
anterior, se debe registrar de la siguiente manera: 
i. Si  el  valor  de  mercado  es  superior  al  valor 
presente,  la  diferencia  se  debe  registrar  como 
superávit por valorización. 
ii. Si  el  valor  de  mercado  es  inferior  al  valor 
presente,  la  diferencia  debe  afectar  en  primera 
instancia  el  superávit  por  valorización  de  la 
correspondiente inversión, hasta agotarlo, y el 
exceso ser registrado como una desvalorización 
dentro del patrimonio de la entidad.  
Se debe entonces entender que, al igual que lo que sucede con 
las  inversiones  negociables,  la  variación  del  valor  de  una  inversión 
tiene dos componentes: la  causación de los rendimientos (por la TIR de 
la  inversión)  y  la  valorización  o  desvalorización  (por  cambios  en  los 
precios o en las tasas de descuento del mercado). 

120
Valoración a precios de mercado

Pero  a  diferencia  de  éstas,  en  las  cuales  los  aumentos  y 


disminuciones  impactan  directa  e  inmediatamente  los  rubros  de 
Inversiones (en el activo) y Estado de Resultados (en el patrimonio), 
las  disponibles  para  la  venta  afectan  a  Inversiones  y  a  Estado  de 
Resultados únicamente en el monto de la causación, en tanto que la 
parte  imputable  a  la  volatilidad  afecta  a  la  cuenta  de  Valorización, 
tanto en el activo como en el patrimonio, y en la misma magnitud. 
Y  si  una  inversión  disponible  para  la  venta  llegara  a  ser 
reclasificada después de una año a inversión disponible, los montos 
de  valorización  o  desvalorización  deberán  inmediatamente  afectar 
en  la  misma  magnitud  al  valor  de  la  inversión  (en  el  activo)  y  al 
estado de resultados (en el patrimonio). 
 
Ejemplo 3.7.  Valoración  de  un  TES  disponible  para  la 
venta 
Para  el  caso  del  ejemplo  3.6.,  si  el  TES  hubiera  estado 
clasificado como inversión disponible para la venta, ¿cómo hubiera 
sido la contabilización el 9 de noviembre de 2005? 
Respuesta: 
Al  cierre  del  8  de  noviembre  de  2005,  la  inversión  estaría 
contabilizada  por  COP  2.537.924.855  (incluidas  sus  valorizaciones 
que  por  ahora  no  nos  interesan  porque  no  sabemos  cuándo  ni  en 
qué condiciones fue comprado el título). 
También  sabemos  que  el  incremento  total  del  valor  fue  COP 
8.870.389,  que  se  explican  por  la  causación  de  rendimientos  de  un 
día  al  9,26%  (COP  615.853)  y  por  la  disminución  de  seis  puntos 
básicos (6bp) en la tasa de descuento (COP 8.254.536). 
Por  lo  tanto,  el  9  de  noviembre  el  valor  de  la  inversión 
(Inversiones  disponibles  para  la  venta)  deberá  aumentar  (débito)  en 
COP  615.853.  Lo  mismo  sucederá  con  el  patrimonio  (Resultados  del 
ejercicio  –  ingresos)  que  recibirá  un  asiento  crédito  por  el  mismo 
monto. 

121
Valoración a precios de mercado

Por  otro  lado,  deberá  haber  un  asiento  débito  en  el  activo 
(Valorizaciones)  y  otro  de  naturaleza  crédito  en  el  patrimonio 
(aumento  del  Superávit  por  valorización  o  disminución  de  la 
Desvalorización del patrimonio, según fuere el caso) por COP 8.254.536, 
imputables a la volatilidad del mercado. 
 
Ejemplo 3.8.  Valoración de un TES que se reclasifica 
Suponga  que  el  TES  del  ejemplo  que  se  viene  desarrollando 
hubiera  sido  adquirido  a  precios  de  mercado  el  9  de  noviembre  de 
2004  y  que  ese  día  hubiera  sido  clasificado  como  inversión 
disponible para la venta. El 9 de noviembre de 2005 el administrador 
del portafolio decide reclasificarlo a inversión negociable, aunque lo 
mantenga dentro de sus inversiones. ¿Cuál sería la contabilidad de 
la reclasificación? 
Respuesta: 
Antes  de  hallar  el  valor  del  título  el  9  de  noviembre  de  2005, 
hay que entender qué sucedió el 12 de septiembre de 2005, día en el 
cual  ingresaron  a  la  caja  los  intereses  por  concepto  del  cupón  que 
vencía ese día. El cupón, de 13,5% AV, produjo COP 270 millones. El 
12  de  septiembre  de  2005,  por  lo  tanto,  debió  haber  disminuido  el 
valor de la inversión en COP 270 millones con respecto a su valor al 
inicio  de  la  jornada,  monto  que  debió  haber  entrado  a  engrosar  el 
saldo de la caja. 
También  se  debe  tener  en  cuenta  que  el  12  de  septiembre  de 
2005  la  tasa  de  descuento  de  los  TES  de  vencimiento  12  de 
septiembre  de  2014  se  hallaba  en  9,77%  e.a.,  por  lo  cual  su  precio 
sucio era 121,679%, de acuerdo con el siguiente cálculo: 

122
Valoración a precios de mercado

Fecha cupón id Días entre fechas diasj FCj VP (FCj)


12‐Sep‐05 0,0%
12‐Sep‐06 9,7700% 365 365 13,5% 12,3%
12‐Sep‐07 9,7700% 365 730 13,5% 11,2%
12‐Sep‐08 9,7700% 365 1.095 13,5% 10,2%
12‐Sep‐09 9,7700% 365 1.460 13,5% 9,3%
12‐Sep‐10 9,7700% 365 1.825 13,5% 8,5%
12‐Sep‐11 9,7700% 365 2.190 13,5% 7,7%
12‐Sep‐12 9,7700% 365 2.555 13,5% 7,0%
12‐Sep‐13 9,7700% 365 2.920 13,5% 6,4%
12‐Sep‐14 9,7700% 365 3.285 113,5% 49,1%

Σ= 121,6790%
Nominal COP 2.000.000.000
VPM COP 2.433.580.000

Como  se  puede  apreciar,  el  valor  del  cupón  pagado  el  12  de 
septiembre de 2005 no está incluido en el cálculo anterior porque ya 
había sido cobrado. Por lo tanto, para saber cómo está contabilizada 
toda  la  operación,  es  necesario  conocer  el  costo  de  adquisición  del 
título (el 9 de noviembre de 2004), cuando la tasa de descuento era 
13,39% e.a. 
Dicho  cálculo  indica  que  el  precio  de  adquisición  fue 
102,6165% del valor nominal, es decir COP 2.502,3 millones, como se 
ve en el siguiente flujo de caja descontado: 

Fecha cupón id Días entre fechas diasj FCj VP (FCj)


09‐Nov‐04 0,0%
12‐Sep‐05 13,39% 307 307 13,5% 12,1%
12‐Sep‐06 13,39% 365 672 13,5% 10,7%
12‐Sep‐07 13,39% 365 1.037 13,5% 9,4%
12‐Sep‐08 13,39% 365 1.402 13,5% 8,3%
12‐Sep‐09 13,39% 365 1.767 13,5% 7,3%
12‐Sep‐10 13,39% 365 2.132 13,5% 6,5%
12‐Sep‐11 13,39% 365 2.497 13,5% 5,7%
12‐Sep‐12 13,39% 365 2.862 13,5% 5,0%
12‐Sep‐13 13,39% 365 3.227 13,5% 4,4%
12‐Sep‐14 13,39% 365 3.592 113,5% 33,0%

Σ= 102,6165%
Nominal COP 2.000.000.000
VPM COP 2.052.330.000

123
Valoración a precios de mercado

Por  lo  tanto,  el  12  de  septiembre  de  2005  la  inversión  deberá 
estar  contabilizada  por  COP  2.052,3  millones,  mientras  que  la 
valorización  del  activo,  por  cuenta  de  este  título,  debe  registrar  un 
valor  positivo  de  COP  381.250.000,  que  corresponde  a  la  diferencia 
entre  el  costo  de  adquisición  y  el  valor  a  precios  de  mercado  de  la 
fecha del cobro del cupón. 
Llegado el 9 de noviembre de 2005, fecha de la reclasificación, 
el  estado  de  las  cosas  es  el  siguiente:  en  el  activo  se  registra  una 
inversión  por  COP  2.052,3  millones  (costo  de  adquisición) 
adicionada  en  COP  41.393.591,  que  corresponden  a  los  intereses 
causados a la TIR original (13,39% e.a.) durante los últimos 58 días 
(tiempo desde el pago del último cupón), calculados de la siguiente 
manera: 
[ ]
I = (1,1339 ) 58 365 − 1 × 2.052.330.000
I = 41.393.591
Ese  día,  con  una  tasa  de  descuento  de  9,2%  e.a.,  el  valor  a 
precios de mercado del título es COP 2.546, 8 millones, de acuerdo 
con los cálculos ya elaborados en el ejemplo 3.6. 
Por  lo  anterior,  la  diferencia  entre  el  valor  contable  de  la 
inversión (COP 2.093,7 millones, que incluye los intereses causados) 
y el valor a precios de mercado (COP 2.546,8 millones), es decir COP 
453,1  millones,  es  lo  que  debe  aparecer  tanto  en  la  cuenta  de 
Valorización  del  activo,  como  en  la  de  Superávit  por  valorización  en  el 
patrimonio. 
Al  realizar  la  reclasificación,  habrá  varios  movimientos 
contables: 
a. traslado  de  COP  2.093,7  millones  de  inversiones 
disponibles  para  la  venta  (asiento  crédito)  a  inversiones 
negociables (asiento débito); 
b. traslado de COP 453,1 millones de  valorización del activo 
(asiento crédito) a inversiones negociables (asiento débito); 

124
Valoración a precios de mercado

c. traslado  de  COP  453,1  millones  de  superávit  por 


valorización del patrimonio (asiento débito) a  ingresos en el 
resultado del ejercicio (asiento crédito). 
 

3.8. Provisiones sobre las inversiones 
La  norma,  en  el  numeral  8.,  establece  la  necesidad  de  realizar 
provisiones mínimas sobre las inversiones en título de deuda, si en 
el día de la valoración éstas no tienen precios justos de intercambio o 
márgenes sobre la curva cupón cero, pero sí tasas de referencia. 
Ordena  también  la  realización  de  provisiones  sobre  títulos  de 
participación (acciones) si éstas son de baja o mínima bursatilidad, o 
si no tienen cotización. 
La regla de provisiones tiene en cuenta dos escenarios: 
a. si  la  emisión  cuenta  con  calificaciones  de  riesgo 
externas,  en  cuyo  caso  el  valor  máximo  al  que  pueden 
estar  contabilizadas  las  inversiones  está  definido  por  la 
siguiente tabla: 

Calificación de largo plazo Calificación de corto plazo

Calificación Valor máximo % Calificación Valor máximo %


BB+, BB, BB‐ Noventa (90) 3 Noventa (90)
B+, B, B‐ Setenta (70) 4 Cincuenta (50)
CCC Cincuenta (50)
5 y 6 Cero (0)
DD, EE Cero (0)

El porcentaje anterior se entiende aplicado sobre el valor 
de la inversión neto de las amortizaciones efectuadas. 
b. si  la  emisión  o  el  emisor  no  cuenta  con  calificaciones 
de riesgo externas, en cuyo caso el valor máximo al que 
pueden estar contabilizadas las inversiones está definido 
por  la  metodología  interna  que  el  inversionista  haya 
adoptado  para  calificar,  metodología  que  deberá  ser 

125
Valoración a precios de mercado

aprobada  por  la  Superintendencia  Financiera  de 


acuerdo con la siguiente escala, definida por la Circular 
Externa 003 de 2004 (es una transcripción textual): 
Categoría ʺAʺ‐ Inversión con riesgo normal 
Corresponde a emisiones que se encuentran cumpliendo con los 
términos  pactados  en  el  valor  o  título  y  cuentan  con  una 
adecuada  capacidad  de  pago  de  capital  e  intereses,  así  como 
aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados 
financieros  y  demás  información  disponible  reflejan  una 
adecuada situación financiera. 
Para los valores o títulos que se encuentren en esta categoría, no 
procede el registro de provisiones. 
Categoría ʺBʺ‐ Inversión con riesgo aceptable, superior al 
normal 
Corresponde  a  emisiones  que  presentan  factores  de 
incertidumbre  que  podrían  afectar  la  capacidad  de  seguir 
cumpliendo  adecuadamente  con  los  servicios  de  la  deuda.  Así 
mismo,  comprende  aquellas  inversiones  de  emisores  que  de 
acuerdo  con  sus  estados  financieros  y  demás  información 
disponible,  presentan  debilidades  que  pueden  afectar  su 
situación financiera. 
Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se 
encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por 
ciento  (80%)  de  su  valor  nominal  neto  de  las  amortizaciones 
efectuadas hasta la fecha de valoración. 
En  el  caso  de  valores  o  títulos  participativos,  el  valor  neto  de 
provisiones por riesgo  crediticio  (costo  menos  provisión)  por  el 
cual  se  encuentran  contabilizados  no  puede  ser  superior  al 
ochenta por ciento (80%) del costo de adquisición. 
Categoría ʺCʺ‐ Inversión con riesgo apreciable 
Corresponde  a  emisiones  que  presentan  alta  o  media 
probabilidad de incumplimiento en el pago oportuno de capital e 

126
Valoración a precios de mercado

intereses.  De  igual  forma,  comprende  aquellas  inversiones  de 


emisores  que  de  acuerdo  con  sus  estados  financieros  y  demás 
información  disponible,  presentan  deficiencias  en  su  situación 
financiera que comprometen la recuperación de la inversión. 
Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se 
encuentran contabilizados no puede ser superior  al sesenta por 
ciento  (60%)  de  su  valor  nominal  neto  de  las  amortizaciones 
efectuadas hasta la fecha de valoración. 
En  el  caso  de  valores  o  títulos  participativos,  el  valor  neto  de 
provisiones por  riesgo  crediticio (costo  menos  provisión) por  el 
cual  se  encuentran  contabilizados  no  puede  ser  superior  al 
sesenta por ciento (60%) del costo de adquisición. 
Categoría ʺDʺ‐ Inversión con riesgo significativo 
Corresponde  a  aquellas  emisiones  que  presentan 
incumplimiento en los términos pactados en el título, así como 
las  inversiones  en  emisores  que  de  acuerdo  con  sus  estados 
financieros  y  demás  información  disponible  presentan 
deficiencias acentuadas en su situación financiera, de suerte que 
la probabilidad de recuperar la inversión es altamente dudosa. 
Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se 
encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por 
ciento  (40%)  de  su  valor  nominal  neto  de  las  amortizaciones 
efectuadas hasta la fecha de valoración. 
En  el  caso  de  valores  o  títulos  participativos,  el  valor  neto  de 
provisiones por riesgo  crediticio  (costo  menos  provisión)  por  el 
cual  se  encuentran  contabilizados  no  puede  ser  superior  al 
cuarenta por ciento (40%) del costo de adquisición. 
Categoría ʺEʺ‐ Inversión incobrable 
Corresponde a aquellas inversiones de emisores que de acuerdo 
con  sus  estados  financieros  y  demás  información  disponible  se 
estima que es incobrable. 

127
Valoración a precios de mercado

Forman parte de esta categoría los valores o títulos respecto de 
los cuales no se cuente con la información de que trata el inciso 
segundo  del  acápite  (i)  del  literal  c  del  numeral  6.2.1,  con  la 
periodicidad  prevista  en  el  mismo,  o  se  conozcan  hechos  que 
desvirtúen alguna de las afirmaciones contenidas en los estados 
financieros de la entidad receptora de la inversión.  
El valor de estas inversiones debe estar totalmente provisionado. 
Cuando  una  entidad  vigilada  califique  en  esta  categoría 
cualquiera  de  las  inversiones,  debe  llevar  a  la  misma  categoría 
todas sus inversiones del mismo emisor, salvo que demuestre a 
la respectiva superintendencia la existencia de razones valederas 
para su calificación en una categoría distinta. 
 
 
 
 
 
 
 
 

128

También podría gustarte