Está en la página 1de 20

CÁPITULO 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

ÍNDICE

1. DESARROLLO PSICOSEXUAL

2. HISTORIA DE SIGMUND FREUD

3. DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO

3.1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO?

3.2. HISTORIA DE LA TEORÍA DE SIGMUND FREUD

3.3. TEORÍA DE SIGMUND FREUD

3.4. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO SEGÚN


FREUD

3.4.1. ETAPA ORAL (Del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses)

3.4.2. ETAPA ANAL (2-3 años)

3.4.3. ETAPA FÁLICA (De 3 a 6 años)

3.4.4. ETAPA DE LATENCIA (Desde los 6 años hasta la pubertad)

3.4.5. ETAPA GENITAL (Desde la pubertad hasta la edad adulta)

4. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

5. HISTORIA DE JEAN PIAGET

6. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET.

6.1. Moral de Obligación-Heteronomía (2-6 años).

6.2. Moral de la solidaridad entre iguales (7-11 años).

6.3. Moral de equidad-autonomía (a partir de los 12 años).


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

7. LAWRENCE KOHLBERG

8. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

8.1 Nivel Pre-convencional (Pre-moral):

8.1.1. Estadio 1: El Absolutismo y la Orientación al Castigo.

8.1.2. Estadio 2: El Individualismo Instrumental.

8.2. Nivel Convencional (Moral).

8.2.1. Estadio 3: La Moral de la Normativa Interpersonal.

8.2.2. Estadio 4: La Moral de la Coherencia y el Sistema Social.

8.3. Nivel Post-convencional (Post-moral).

8.3.1. Estadio 5: La Moral de los Derechos Humanos.

8.3.2. Estadio 6: Los Principios Éticos Universales.


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

1. DESARROLLO PSICOSEXUAL

La sexualidad humana es una dimensión fundamental del ser humano, necesaria


para identificar al ser humano como tal y para permitirle realizarse en el amor. La
sexualidad está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y
la aptitud para relacionarse con los demás. Incluye el funcionamiento del propio
cuerpo, el género (masculino o femenino), la identidad de género (cómo nos
sentimos acerca de ser mujer u hombre), la orientación sexual (heterosexual,
homosexual), los valores sobre la vida, el amor y las personas. La sexualidad está
inmersa en nuestras vidas y se expresa desde que nacemos a través del desarrollo
psicosexual.

Existen características esenciales relacionadas con la sexualidad, en cada etapa


del desarrollo del niño. Desde los estudios de Freud, máximo representante del
psicoanálisis y sus aportes a la psicología, se sabe que existen zonas erógenas,
estas son, regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, preponderantes,
según la edad. Lamentablemente el placer, ha estado cargado por nuestra
sociedad negativamente de prejuicios, pero en realidad es una función fundamental
en la vida de los seres humanos en la búsqueda de la satisfacción de sus
necesidades. Sentimos placer al comer si estamos con hambre, cuando vemos una
buena película o cuando logramos alguna meta; el placer nos motiva y dirige
nuestra conducta. Las primeras experiencias placenteras del bebé serán la
amamantación y chupar el chupete de entretención, la región peribucal se
constituye así en la primera fuente de vivencia placentera, es el órgano de
alimentación y la principal fuente de conocimiento del bebé.

1
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

2. HISTORIA DE SIGMUND FREUD

 SIGISMUND FREUD, conocido como


Sigmund Freud.

 Nació en Freiberg (Rep. Checa) el 6 de


mayo del 1856 y murió en Inglaterra el
26 de septiembre de 1939.

 Fue un médico y neurólogo austriaco,


creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo
XX.

 Conocido como “EL PADRE DEL PSICOANÁLISIS”.

 En la actualidad aún se discuten muchas de sus teorías, ya que éstas fueron


y son muy criticadas por otros científicos, y sus aportes aún son muy
polémicos en el mundo de la ciencia.

2
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

3. DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO

3.1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO?

Freud llamó desarrollo psicosexual a las etapas de desarrollo, debido a que les
asigna un papel fundamental a los instintos sexuales y a la formación desarrollo de
la sexualidad particularmente en la infancia y niñez.

3.2. HISTORIA DE LA TEORÍA DE SIGMUND FREUD

En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
Freud propone y postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo
está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una
zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases
son (en orden de su aparición): oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud creía
que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual
en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, él/ella podía experimentar
ansiedad que podría persistir en la edad adulta como una neurosis, un trastorno
mental funcional.

3.3. TEORÍA DE SIGMUND FREUD

Durante esta búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño


experimenta (fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad) por lo
que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta
angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos relacionados
a esta zona en cuestión, que persiste en la adultez y subyace en la personalidad y
la psicopatología del hombre o la mujer, incluyendo neurosis, histeria, trastornos de
personalidad, etc.

Se compone de cinco etapas que tratan del desarrollo de la personalidad y de las


áreas específicas del cuerpo.

3
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

3.4. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO SEGÚN FREUD

3.4.1. ETAPA ORAL (Del nacimiento hasta los 12 o 18


meses)

Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la


evolución de la personalidad del individuo. Corresponde
al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir
la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.

Consecuencias:

Si la madre no satisface estas necesidades de alimentar su hijo en los tiempos


que necesita hacerlo, el niño crece frustrado con una personalidad negativa,
pesimista y cuando adulto se puede convertir en una persona sarcástica, envidiosa
y con falta de seguridad en el mismo.

Por otro lado, la fijación puede llevar a la pasividad, credulidad, inmadurez y un


optimismo no realista, y también la formación de una personalidad fácil de
manipular debido a la formación inadecuada del yo. Esto puede ser el resultado
tanto de la excesiva como de la insuficiente satisfacción.

En el caso de demasiada satisfacción, el niño no aprende que no todo está bajo su


control y que la satisfacción no siempre es inmediata (los cuales son resultado del
destete), dando lugar a una personalidad inmadura. Por otro lado, las necesidades
del niño pueden ser satisfechas insuficientemente, y debido a ello el niño se vuelve
pasivo porque aprende que de todas formas, lleve a cabo la conducta o no, la
satisfacción no sobrevendrá.

4
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

3.4.2. ETAPA ANAL (2-3 años)

Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la


personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se
dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión
o retención de las heces.

Consecuencias:

Si los padres ponen demasiado énfasis en la higiene personal mientras el niño


decide acomodarse a ésta, se puede dar lugar al desarrollo de un comportamiento
compulsivo, extendiéndose a lo concerniente con el orden y la pulcritud. Por otra
parte, si el niño decide prestar atención a las demandas de su ELLO y los padres
acceden a esto, el niño probablemente desarrolle una personalidad tendiente al
desorden e indulgente para consigo mismo. Si los padres reaccionan, el infante
debe cumplir, pero desarrollará un débil sentimiento de sí, ya que los padres son
los que controlan la situación, no su propio YO.

FREUD describe a la personalidad anal retentiva (que retiene) como obstinada,


mezquina, ordenada y compulsivamente limpia. Y describe a la personalidad anal
expulsiva (que suelta) como desordenada, destructiva, cruel o sucia.

3.4.3 ETAPA FÁLICA (De 3 a 6 años)

Es el tiempo de “Romance familiar”

Para Freud la etapa fálica es fundamental para el


desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce
el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre
los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso
erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el
varón mediante el juego con su pene y la niña con su
clítoris, o mediante la masturbación.

5
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

Consecuencias:

 Complejo de Edipo:

Para el varón, la madre deviene la persona deseada, mientras


que el padre es el foco de los celos y rivalidad, desde el primer
momento en que es el que duerme con la madre, pero sigue
siendo uno de los principales encargados del cuidado del
niño. El Ello quiere unirse con la madre y matar al padre
(como hizo Edipo) pero el Yo, basado en el principio de
realidad sabe que el padre es más fuerte. Sin embargo, el
niño también quiere al padre, por eso sus sentimientos son
ambivalentes. El temor de que el padre sea un obstáculo
frente a los sentimientos del niño hacia la madre es expresado
por el ello como temor de que el padre lo castre. El miedo a la
castración no es racional y ocurre de forma irracional e inconsciente.

 Complejo de Electra:

Las niñas pequeñas siguen más o menos el mismo desarrollo


psicosexual que los niños. La niña desarrollará envidia del
pene, envidia sentida por las mujeres frente a los hombres
debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene sus
raíces en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden
poseer sexualmente a la madre tal como son conducidas por
el Ello. Como resultado de esta comprensión, ella dirige su
deseo sexual hacia el padre. Luego de esta fase la mujer tiene
una etapa extra en su desarrollo cuando debe transferir, todo o
en parte, la sensibilidad e importancia del clítoris a la vagina.

6
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

3.4.4 ETAPA DE LATENCIA (Desde los 6 años hasta la pubertad)

Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo


psicosexual situada entre los cinco o seis años y la
pubertad. En esta fase y como consecuencia de la
aparición del súper YO el niño reprime sus
sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-
sexuales.
En este lapso aparece la menstruación en las niñas
y/o la presencia de los espermatozoides en los varones, esto puede variar.

Es la época de la vida en la cual los intereses sexuales genitales son sustituidos


por otras actividades o intereses, como el deporte, la música, etc.

3.4.5 ETAPA GENITAL (Desde la pubertad hasta la edad adulta)

Según Freud, a partir de la pubertad se produce la


etapa genital o segunda etapa de interés genital. En
esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de
Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia,
hacia personas del sexo opuesto y convierte la
relación genital reproductora en el objetivo
del instinto sexual.

Durante la adolescencia, está marcada por un


potencial creciente para las relaciones sociales y sexuales responsables.

Termina con una capacidad madura para el amor y la realización de una


sexualidad.

7
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

4. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL.

Se conoce como juicio al acto mental que establece si una cierta conducta o
situación tiene contenido ético o por el contrario carece de sus principios. El juicio
moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie
de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

Responde a las preguntas de:

¿Qué es bueno? ¿Qué es malo?


¿Qué está bien? ¿Qué está mal?
¿Qué es correcto? ¿Qué es incorrecto?

5. HISTORIA DE JEAN PIAGET

 Nació en Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980.

 Psicólogo constructivista suizo cuyos


pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño.

 Creador de la epistemología genética.

 Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa


época, contexto en que profundizó además en la
obra de Sigmund Freud y C.G. Jung.

 Jean Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

8
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

6. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET.

Según Piaget (El criterio moral en el niño, 1932), la moralidad se desarrolla


paralelamente a la inteligencia y progresa de la heteronomía a la autonomía moral.
Piaget sólo considera tres etapas de desarrollo, ya que afirma que en el período
sensorio-motor no hay todavía ningún sentimiento moral.

6.1. Moral de Obligación-Heteronomía (2-6 años).

Corresponde al periodo de “Representación pre-operativa”.

Características:

El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus órdenes
son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta.

No posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones


abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las normas son vistas casi
como “cosas”, reales y sagradas, intocables. Es lo que llama Piaget “el realismo de
las normas”. Por otro lado, como estas normas son totalmente exteriores al niño,
esta etapa se caracteriza por la heteronomía.

Toda forma de obediencia “ciega” -que también puede ser colectiva- pertenece a
este tipo de moral infantil o rudimentaria.

9
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

6.2. Moral de la solidaridad entre iguales (7-11 años).

Corresponde al periodo de “Operaciones concretas”.

Características:

En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y
participan en “juegos de reglas colectivos”.

Entonces el respeto unilateral a los mayores es substituido por el respeto mutuo,


que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las “reglas” de los
juegos son concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo, y de
este modo desaparece el “realismo de las normas” de la etapa anterior. Surge el
sentimiento de “la honestidad” (necesario para poder jugar) y también de la
“justicia”. Las normas se respetan por solidaridad con el grupo y para poder
mantener el orden en el grupo. Sin embargo, las reglas se aplican con gran rigidez,
y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario.

6.3. Moral de equidad-autonomía (a partir de los 12 años).

Corresponde al periodo de “Las operaciones formales”.

Características:

Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello “los compañeros”
ya no son “todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican
rígidamente. Se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada
uno. La justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se
convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios
morales generales, crear su propio código de conducta (muy idealista en general) y
asumir el control de la propia conducta. El respeto a las normas colectivas se hace,
por tanto, de un modo personal.

10
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

7. LAWRENCE KOHLBERG

Lawrence Kohlberg se basó en los


estudios de Piaget y de J. Dewey. Por
ello, su interés se centró en los
aspectos cognitivos de la moralidad.
Kohlberg comenzó a recoger
materiales en la década de los ’60,
presentando a la gente “dilemas
morales” (casos conflictivos) y
clasificó el tipo de respuestas. De este
modo llegó a determinar hasta seis
etapas que corresponden a tres niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg
esta secuencia de etapas es necesaria y no depende de las diferencias culturales
(obtuvo los mimos resultados en EE.UU., México y Taiwán). Normalmente los niños
se encuentran en el primer nivel (pre-moral), pero sólo el 25% de los adultos llegan
al tercer nivel (y únicamente el 5% alcanza el estadio 6).

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada


individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas
para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras
que permitan el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del
desarrollo moral surgen de la maduración biológica como Piaget, estando las
ultimas ligadas a la interacción al ambiente.

Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando
los valores adquiridos entran en conflicto (del lema moral), porque es cuando
verdaderamente se ejercita el juicio moral. El proceso es similar al explicado por
Piaget:

Se produce un desequilibrio: entra en conflictos el sistema de valores.

Hay que restaurar el desequilibrio: asimilando el problema, sus consecuencias, o


acomodar su pensamiento para abordar la crisis e idear como resolver los
conflictos de su sistema de valores.

Fuente del juicio moral.

11
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta
sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo
con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse
la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta
capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: solo cuando el niño puede
asumir el rol del otro a pesar de su propia exigencia frente a la del otro.

8. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

8.1 Nivel Pre-convencional (Pre-moral):

Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo sólo a
sus consecuencias (premio o castigo) o al poder físico de los que las establecen.

Características

8.1.1 Estadio 1: El Absolutismo y la Orientación al Castigo.

El estadio en el cual se respetan las normas por


obediencia o por miedo al castigo. No hay autonomía sino
heteronomía: agentes externos determinan que hay que
hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia.

Kohlberg llama al estadio I pensamiento “pre-


convencional” porque los niños todavía no hablan como
miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la
moralidad algo externo a sí mismos, como algo que los
adultos les dicen que deben hacer.

8.1.2. Estadio 2: El Individualismo Instrumental.

La acción correcta consiste en aquello que


instrumentalmente satisface a las propias
necesidades y ocasionalmente las necesidades
de los otros. Las relaciones humanas son vistas
en términos mercantilistas. Los elementos de
igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir
están presentes, pero siempre son interpretados
en una forma práctica. La reciprocidad es una

12
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

asunto de “me das si te doy” no de lealtad, gratitud o justicia, junto con lo


cual las necesidades personales determinan la aceptación o desviación.

8.2. Nivel Convencional (Moral).

El individuo entiende ya que una de las funciones de las normas y las leyes
sociales se protege a la sociedad en su conjunto, salvaguardar el bien de todos.
Por eso, lo típico de este nivel es la preocupación por respetar la ley adoptando
una perspectiva de miembro –de-sociedad, “ir contra le ley” significa poner en
peligro el orden social.

Características

8.2.1. Estadio 3: La Moral de la Normativa Interpersonal.

El buen comportamiento es aquel que complace o


ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha
conformidad a imágenes estereotipadas de lo que
es la mayoría o comportamiento “natural”. El
comportamiento frecuentemente es juzgado por la
intensión (“tiene una buena intensión”) se convierte
en algo importante por primera vez. Se gana
aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene
buenas relaciones y busca la aprobación de los
otros.

8.2.2. Estadio 4: La Moral de la Coherencia y el Sistema Social.

Es el estadio en el cual el individuo es legal con las instituciones sociales y


vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente
establecidas para proporcionar un bien común. Aquí
comienza la autonomía moral: se cumplen las normas
por responsabilidad. Se tiene conciencia de los
intereses generales de la sociedad y estos despierten
un compromiso personal.

13
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

Kohlberg considera que este es el estadio en el cual se encuentra la mayoría


poblacional.

8.3. Nivel Post-convencional (Post-moral).

En este nivel, el individuo acepta el orden social establecido y asume


responsablemente las leyes sociales pero siempre que estas no violen principios
morales que están por encima de ella. El objetivo de las normas que derivan del
contrato social salvaguardar los principios de justicia y derechos básicos como la
vida, la libertad o la dignidad de las personas.

Características

8.3.1. Estadio 5: La Moral de los Derechos Humanos.

Es el estadio de la apertura al mundo.

Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres
humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima
de todas las instituciones sociales o convencionales. La apertura al mundo lleva, en
segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y
valores, pero se asume que las leyes legítimas son solo
aquellas obtenidas por consenso o contrato social.
Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad,
se impone la obligación moral de no aceptarla y de
enfrentarse a ella.

Kohlberg insiste en que no se debe considerar que una


persona esté en el estadio V pro sus etiquetas verbales;
sino que hay que tener en cuenta su perspectiva social
y modo de razonar.

14
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

8.3.2. Estadio 6: Los Principios Éticos Universales.

Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y
tienen prioridad sobre las obligaciones legales
e instrumentales convencionales. Se obra con
arreglo a estos principios porque, como ser
racional, se ha captado la validez y se siente
comprometido a seguirlos. En este estadio
impera la regla de oro de la moralidad: “hacer
al otro lo que quiero para mí”. Y se tiene el
coraje de enfrentarse a las leyes que atentan
a los principios éticos universales como el de
la dignidad humana o el de la igualdad.

Kohlberg considera que, al llegar este estadio,


las personas toman decisiones basándose en
el principio universal de la justicia; según el
cual, se ha de tratar a todas las partes
implicadas de manera imparcial, respetando la
dignidad básica de todas las personas como
individuos.

15
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

BIBLIOGRAFIA

- CARBONEL G., CHILÓN C., Y OTROS. Desarrollo humano y aprendizaje.


Capítulo VI: TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO. Pág. 152-155.

- HIGGINS, A, KOHLBERG, L Y POWER, C. (1989). La Educación Moral.


Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España.

- PAPALIA, D. Y OLDS, S. (1999). Psicología del Desarrollo. Ed. Mc Graw


Hill. México.

- PIAGET, J. (1973). La Psicología del niño. Ediciones Morata. Madrid,


España.

- PIAGET, J. (1974). El Criterio moral en el niño. Edición Fontanella.


Barcelona, España.

LINKOGRAFIA

 http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/pres
choolers.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADas_deportivas_por_edad

 http://es.slideshare.net/estuar10291/etapas-del-desarrollo-psicosexual-segn-
freud-8851905

16
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/0301FONdes.pdf

 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa13.htm

 http://www.monografias.com/trabajos102/desarrollo-psicosexual-
infancia/desarrollo-psicosexual-infancia.shtml#ixzz3bDoNZikp

 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena2/quince
na2_contenidos_4a.htm

17
DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MORAL

También podría gustarte