Está en la página 1de 44

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................. 3
TIPOS DE BOSQUE EN GUATEMALA ........................................................................... 4
1. Selva tropical húmeda.................................................................................................. 4
2. Bosque latifoliado de baja elevación ......................................................................... 5
3. Selva de Montaña.......................................................................................................... 6
4. Bosque de Montaña..................................................................................................... 6
5. Monte espinoso............................................................................................................. 7
6. Bosque fragmentado y árboles dispersos de costa sur .......................................... 8
7. Bosque manglar ............................................................................................................ 8
FLORA Y FAUNA................................................................................................................ 9
FLORA: ............................................................................................................................... 9
FAUNA................................................................................................................................ 9
CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA:............................................................10
RAZONES POR LAS QUE HAY QUE CONSERVAR LA FLORA Y LA FAUNA
GUATEMALTECA: ........................................................................................................10
FAUNA GUATEMALTECA...............................................................................................11
FLORA GUATEMALTECA ...............................................................................................13
Guatemala y sus Zonas de Vida y Biodiversidad ...................................................16
Zonas de Vida ...................................................................................................................17
Como se pudo lograr tanta Biodiversidad ................................................................18
TIPOS DE BOSQUE POR ZONA ...................................................................................20
INTRODUCCION

A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es excepcional


en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y
regiones
Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de
Centro América en cuanto a diversidad ecoregional, con 14
ecoregiones y en segundo lugar en el número total de especies
descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas,
superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies
endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centro
América ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles,
anfibios, aves y plantas son endémicas. Este rasgo es particularmente
notorio para la flora, ya que más del 15% de las especies que existen
en el país son consideradas endémicas. Guatemala alberga más de 9
mil especies de plantas y animales vertebrados y tiene la mayor
diversidad de salamandras apulmonadas (familia Plethodonitiadae), en
el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endémicas.
Aproximadamente el 20% de la avifauna de Guatemala está
compuesta por especies migratorias.
TIPOS DE BOSQUE EN GUATEMALA

1. Selva tropical húmeda

Se caracteriza por ser de relieve plano, paisajes kársticos, con selva exuberante y
alta diversidad de fauna. Es un bioma de clima caluroso y húmedo; constituye el
remanente de selva más extenso del país.

La mayor reserva de Pino de costa (Pinus caribaea) del país, se encuentra en el


municipio de Poptún, al sureste del Petén. Es representativo del norte y oriente de
dicho departamento.

En la década de los 80’s, se exportó a Venezuela, Colombia y Brasil, la semilla de


dicha especie, para llevar a cabo ensayos de procedencia.

En 2001, el gorgojo de pino afecto gran parte de la reserva y destruyo miles de


hectáreas. En dicha región, cerca de la frontera con Belice, se descubrió hace
poco tiempo un área con Pinus tecunumanii de baja elevación.
2. Bosque latifoliado de baja elevación

También llamado “Selva tropical lluviosa”, similar a la selva tropical húmeda,


presenta niveles mucho más altos de lluvia y humedad atmosférica, es una de las
áreas más lluviosas del país. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar a los
1300 msnm.

Hoy en día queda en Guatemala, es considerado como el hábitat de especies


endémicas y amenazadas. Contiene varios ecosistemas, como pantanos, bosques
inundables, humedales, estuarios, litorales marinos del Caribe, selvas altas
perennifolias, sabanas y pastizales asociados.

Es representativo región norte del país, abarcando los departamentos de Petén,


Izabal, Alta Verapaz y parte del Quiché. Las especies que se pueden encontrar
son: Swietenia macrophylla (caoba del norte), Cedrela odorata (cedro),
Calophyllum brasiliense (santa maría), Vochysia guatemalensis (san juan), Virola
sp. (sangre), Pithecolobium arboreum (cola de coche), Brosimum alicastrum
(ramón blanco), Terminalia amazonia (canxán, naranjo de montaña),
Lonchocarpus castilloi (manchiche), Bucida Buceras (pucté), Carapa guianensis
(caobilla), Pseudobombax ellipticum (amapola), Astronium graveolens (jobillo,
jocote de fraile), Vatairea lundelli (danto, medallo), Metopium brownei (chechén
negro), Aspidosperma megalocarpum (malerio), Dalbergia retusa (granadillo),
Dalbergia stevensonii (rosul), Cordia dodecandra (siricote), Ceiba pentandra
(ceiba, árbol nacional), Spondias mombim (jocote jobo), Schizolobium parahybum
(plumajillo), Jacaranda copia (zorra), Alseis yucatanensis, Ampelocera hottlei
(luin), Sweetia panamensis (chichipate), Platymiscium dimorphandrum (hormigo,
palo de marimba) Manilkara zapota (chicozapote, chicle), Pouteria amygdaliana
(selillón), Vitex gaumeri (yaxnic), Sebastiana longicuspins (chechén blanco),
Dialium guianense (tamarindo de montaña) y Myroxilon balsamun (bálsamo), entre
otras.

La población dentro del bosque ha descendido aceleradamente por la explotación


de la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata), por la alta
demanda tanto nacional como internacional de dichas especies.

Por lo mismo, la industria maderera busque nuevas especies para satisfacer las
exigencias de los mercados, lo que ocasiona que asciendan las especies en los
aprovechamientos y concesiones forestales.
3. Selva de Montaña

También llamada “Bosque mixto”. Presenta una estructura compleja de la flora


sobre terrenos quebrados. Su variación altitudinal va desde los 1100 a 2900
msnm.

Existe una gran diversidad de hábitat, abundante lluvia, altos niveles de humedad
atmosférica y vegetación exuberante de bosques mixtos, donde crecen musgos y
helechos.

Es el bosque compuesto por especies de hoja ancha y coníferas en una


distribución espacial, cuya proporción puede variar desde: 31% de coníferas y
69% de latifoliadas hasta 31% de latifoliadas y 69% de coníferas (PAFG, 2001).

Las latifoliadas que comúnmente se encuentran creciendo en asociación con las


coníferas son: Quercus spp (roble, encino), Alnus spp (aliso, ilamo), Liquidambar
styraciflua (liquidámbar), Arbutus xalapensis (madroño), Fraxinus uhdei (fresno),
Curatella americana (lengua de vaca) y Byrsonima crassifolia (nance).

Por sus características es un área de alto endemismo, es decir un área única y


limitada.

4. Bosque de Montaña

También llamado “Bosque de coníferas”. Es característico de la vegetación de


Norteamérica, donde abundan las coníferas, o plantas que se reproducen por
conos. La diferencia de temperatura en épocas fría y cálida es muy marcada. Su
variación altitudinal oscila entre los 2000 y 4200 msnm. Se caracteriza por
bosques de pino, robles, ilamos y en las partes más altas praderas subalpinas.

La región central del país es la región montañosa. Se extiende desde los


departamentos de San Marcos y Huehuetengo, colindantes con la República de
México, hasta los departamentos de Chiquimula y Zacapa, los cuales colindan con
las Repúblicas de Honduras y El Salvador.

La cadena montañosa de la Sierra Madre, que se extiende desde la frontera con


México y luego se extiende a oriente a través de la Sierra de Chuacús y Chamá, y
desciende hasta las montañas de Santa Cruz y Sierra de Las Minas en el nor-
oriente del país. La cadena está compuesta de conos volcánicos y mesetas que se
conoce como el altiplano de Guatemala. Es en esta región en donde se
concentran el mayor número de coníferas.
Se reportan siete géneros, siendo ellos: Abies, Cupressus, Juniperus, Pinus,
Podocarpus, Taxodium y Taxus (Veblen, 1985). El Abies guatemalensis (pinabete)
es una especie endémica que se encuentra creciendo desde 2 700 a 3 500 msnm
y que está seriamente amenazada.

Las especies del Género Pinus que se reportan en Guatemala son: Pinus
caribaea, Pinus oocarpa, Pinus maximinoi, Pinus tecunumanii, Pinus
pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Pinus chiapensis, Pinus hartwegii y Pinus
montezumae. Las especies más amenazadas son: Pinus chiapensis, Pinus
tecunumanii y Pinus ayacahuite, que por su reducida área de distribución y por su
aprovechamiento inadecuado corren peligro de desaparecer.

Las otras especies reportadas son: Cupressus lusitanica (ciprés común),


Juniperus comitana (ciprecillo de Comitán), Juniperus standleyi, Taxus globosa
(falso pinabete), Taxodium mucronatum (ciprés sabino), Podocarpus
guatemalensis (ciprecillo) y Podocarpus oleifolius (ciprés de monaña). Esta última
especie se encuentra creciendo en las laderas de la montaña arriba de los 600
msnm dentro del bosque latifoliado.

5. Monte espinoso

También llamado “Chaparral Espinoso”, este tipo de vegetación esta ubicada al


oriente del país, abarcando los departamentos de Chiquimula, Zacapa y El
Progreso. Donde los valles son rodeados por montañas y generan el fenómeno
“sombra de lluvia”, lo que genera zonas secas con una baja precipitación pluvial
que varía entre 400 a 600 mm anuales.

Entre los bosques secos y zonas áridas, la mayoría de la vegetación se conforma


por arbustos, cactales, zarzales de baja altura y plantas espinosas: Acacia
farnesiana (subín), Cactus spp (cactus), Jaquinia aurantiacea (luruche), pero
también se encuentran especies arbóreas como: Caesalpinia velutina (aripín),
Leucaena spp. (yaje), Bucida macrostachya (roble de montaña), Thouinidium
decandrum (zorrillo), Bursera graveolens (palo jiote), Simarouba glauca (aceituno),
Cordia dentata (upay), Ceiba aesculifolia (ceibillo), Pithecolobium dulce
(guachimol) y Guaiacum sanctum (guayacán), entre otros.

Sin embargo dicha vegetación desaparece aceleradamente debido a la


introducción de sistemas de riego y a las grandes áreas para cultivar
principalmente de melón y sandía. Es uno de los biomas más frágiles y menos
representados en el SIGAP.

6. Bosque fragmentado y árboles dispersos de costa sur

También llamada “Selva subtropical húmeda”. Está ubicado en la Boca-costa del


Pacífico guatemalteco, a lo largo de la vertiente sur de la cadena volcánica, entre
los 800 y los 1,200 msnm. Es una zona de abundante lluvia y vegetación
latifoliada.

Estan constituidos por el remanente de la vegetación arbórea, la mayoría fue


transformada para desarrollar actividades agrícolas y de ganadería de forma
intensiva, debido a sus magníficos suelos.

En esta región, existen muchas especies que son bien cotizadas por la calidad de
su madera. Posee una dinámica de transición o ecotono, para especies de fauna
en especial de aves y de flora neárticas y neotropicales.

Las especies más importantes son: Cybistax donnell-smithii (palo blanco),


Swietenia humilis (caoba del sur), Terminalia oblonga (volador), Sickingia
salvadorensis (puntero), Enterolobium cyclocarpum (conacaste), Sterculia apetala
(castaño), Zanthoxylum preserum (chonte) y Maclura tinctoria (palo de mora).

7. Bosque manglar

También llamada “Sabana tropical húmeda”. El área manglar se encuentra


localizada en el litoral del pacífico del país y forma una franja discontinua que es
interrumpida por la actividad humana, sustituido por paisajes agrícolas. Sin
embargo, es posible observar remanentes de bosque, la gran cantidad de ríos que
bajan desde la cadena volcánica y que recorren la región.

El manglar tiene una variedad de grados de intervención, se encuentran áreas


bastante densas; así como también áreas muy alteradas (PAFG, 2001).

Las principales especies que se encuentran en este tipo de bosque son: selvas
caducifolias, perennifolias, sabanas y manglares: Rhizophora mangle (mangle
rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle
blanco) y Conocarpus erecta (botoncillo).
FLORA Y FAUNA
FLORA:
El territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su vegetación
es muy rica y diversa. La planicie de El Petén, en el norte, ofrece una tupida selva
tropical, en la que se dan especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas,
chicozapotes y mangles. En la región occidental predominan los bosques de pino,
pinabete, abeto, ciprés y encino. Hay calabazas, raíces, tubérculos y flores (como
la de izote) comestibles. Entre la diversidad de frutas figuran el mamey, mango,
zapote, pitahaya, anona, caimito, nance, guanábana, pepino, níspero, tuna,
granadilla, paterna, manzanarrosa, marañón, tamarindo, varios guineos (banano,
morado, de oro, plátano y otros), etc. Entre la variedad de flores abundan los lirios,
jazmines, azucenas, nardos, buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas,
flores de pascua y orquídeas.

FAUNA
La fauna está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes,
saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos,
armadillos, iguanas y varias especies de serpientes (candil, coral, mazacuate,
barba amarilla). En las aguas se pueden encontrar juilines, bagres, tepemechines,
lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas. Entre las aves figuran
las garzas (blancas, rosadas, azules y grises), los pavos silvestres (chompipas),
los loros, guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes y el martín pescador. También
habita en Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, símbolo nacional, de larga
cola verde y pecho carmesí. El motmot, es un pájaro propio de Guatemala, de
unos 40 cm.

CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA:

Desde tiempos antiguos, las plantas y los animales han sido de gran utilidad para
el ser humano. Hoy, a pesar de que la tecnología, está altamente desarrollada, la
flora y la fauna siguen siendo indispensables para la vida del hombre. El uso que
hasta hoy se les ha dado no ha sido encaminado correctamente trayendo
consecuencias graves sobre la naturaleza. Dos problemas ha sido:

1. La explotación de los árboles; se sabe que cada segundo desaparecen de


la superficie de nuestro planeta 3.000 metros cuadrados de bosque. Y

2. Caza sin control, o sea que la muerte de tantos animales han provocado
desequilibrio ecológico y lz desaparición de varias especies.

RAZONES POR LAS QUE HAY QUE CONSERVAR LA FLORA Y LA FAUNA


GUATEMALTECA:

Porque los diferentes comunidades que abarcan grandes áreas geográficas,


poseen la mas grande biodiversidad genérica de América Central.

Porque nuestro país es de vocación agrícola, es decir, nuestra economía depende


de los productos agrícolas, agropecuarios y agroindustriales.
Porque la cantidad y calidad de vida de los habitantes del planeta Tierra,
dependen del equilibrio entre plantas, animales, hombre y medio ambiente. Es
decir, tenemos que tener ecosistemas equilibrados.

A nivel internacional, Guatemala es considerada como región de reserva


ecológica, además ocupa el tercer lugar en América como productor de oxígeno
(tercer pulmón de América después de Brasil y Canadá).

FAUNA GUATEMALTECA

Guatemala cuenta con una gran cantidad de animales sobre su superficie que
forma parte del ecosistema.

PETEN: Posee pumas, venados, pavos, jabalís, tigrillos, culebras y pericos.

HUEHUETENANGO: Posee ganado mular, asnal, caprino y ovino.

SAN MARCOS: Posee ganadería en la parte cálida.

QUETZALTENANGO: Posee ganado lanar.

TOTONICAPÁN: Posee ganado ovino.

SOLOLÁ: Posee ganado ovino.

RETALHULEU: Posee ganado bovino.

SUCHITEPEQUEZ: Posee ganadería en general.

CHIMALTENANGO: Posee crianza de animales de granja. y la lana de oveja,


algunos se mantienen a la crianza de ganado vacuno y la crianza de cerdos y a la
crianza de los ovinos y textiles como la lana tricolor.

SACATEPEQUEZ: Posee animales de granja.

ESCUINTLA: Posee ganado vacuno, y equino, cangrejos, camarón y pez.

SANTA ROSA: Posee ganado vacuno y equino, cangrejos, y camarón.

IZABAL: Posee lagarto, mico, jabalí y ganado. Izabal se encuentra ubicado al


oeste de Guatemala,. A estado dotado de gran variedad de animales terrestres,
acuáticos, ha sido de gran producción pesquera entre ellos están: Salamandra,
La Trucha, La Tortuga Blanca, El Gato de Monte, Las Tarántulas Piratas, Conejos,
Los Loros, Las Lagartijas, Monos, Puerco-espines, Ranas, Cacatúas, Camarones,
y Cangrejos.

CHIQUIMULA: Posee ganado.

ZACAPA : Ganado avícola , bovino , caprinos y porcinos.

BAJA VERAPAZ: Posee aves silvestres. pajarillos, el grito misterioso de los

Saraguates , especies algunas ya en vías de extinción, entre los cuales podemos


mencionar:Venados,Conejos,Pizotes,Mapaches,armados,cotuzas,micoleones,linc
es, cabros, coches de monte, gato de monte, monos, tigrillos, tepescuintles, y
tiene la gloria de poseer nuestra ave Nacional, El Quetzal. Loros, pericos,
chorchas, oropéndolas, aurora, tucanes, colibríes.

ALTA VERAPAZ: Posee fauna silvestre, especies de mamíferos, aves (como el


Quetzal) y reptiles. Flora selvática y bosques naturales de singular belleza. . Entre
la fauna algunas especies están en vías de extinción, como el vendado de cola
blanca, el puma, el mono y el mico. Otros persisten en lo más escondido de la
selva, como el tigre, el tigrillo, el venado, cabro, armado, coche de monte, cotuzas
y ardillas. La variedad de serpientes, no es menos rica, ni es menos peligrosa.
Barba Amarilla, Boa o Mazacuata, Coral, Bejuquillo, Ranera, una multitud de aves
multicolores.

EL PROGRESO: Los animales que abundan en la selva espesa y frondosa, son


siervos, pecaries, nomos, zorros, coyotes, víboras, iguanas, pumas, jaguares,
cocodrilos de gran variedad, de aves de gran hermoso colorido. Las costas y ríos
son los hogares de las NUTRIAS, MANATIES, TORTUGAS VERDES DE MAR Y
CAIMANES, en las áreas de bosques son hogar de TAPIR, JAGUARES,
OCELOTES, LEON, JAGUARUNDIO, KEKEO, JAGUILLA, MONO ARAÑA,
MONO AULLADOR, MONO CARA BLANCA, VENADO COLA BLANCA, OSOS,
CABALLOS, OSOS PEREZOSOS. La protección de la reserva es una gran
importancia para que cada una de estas especies puedan sobrevivir. Más de 375
aves se encuentran en esta biosfera. La biosfera también es visitada por muchas
especies de aves migratorias muchas de estas especies raras que se encuentran
en estas regiones no pueden ser visitadas en otras partes del país. Especies
como: AGUILA, ARPIA, ALCON FAJADO, GUACAMAYA VERDE Y ROJA,
PESCADOR MENOR, Y JABIRÚ,

JUTIAPA: La ganadería, como ganado vacuno y caballar, son dos de sus


principales actividades, la carretera panamericana la atraviesa destacando la ruta
localizada de La Asunción Mita su capital es Jutiapa, superficie 3,219 Km. La
Ganadería se encarga de ganado mular, poción y caballar, y los segundos para
ganado vacuno.

GUATEMALA: Agachadiza, o agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo, verdín,


venados, monos y pecaríes, el geco o el tamacuil.

FLORA GUATEMALTECA

Guatemala es un país agrícola, cuya economía depende en alto porcentaje en los


vegetales que cultiva y consume

PETEN: Produce maderas preciosas, chicozapote (chicle), hevea o caucho,


papayas, cacao, maíz, camote, plátanos, pimienta gorda, cítricos y piña.

QUICHÉ: Produce café, cardamomo, caña de azúcar, trigo, banano y tomate.

HUEHUETENANGO: Produce ajo, maíz, hortalizas, frijoles, papa y cebolla.

SAN MARCOS: Produce maíz, trigo, café, algodón, hule, papas, hortalizas y
frutas.

QUETZALTENANGO: Produce hortalizas, tigo, manzana y durazno

TOTONICAPÁN: Produce legumbres, trigo, frijol, maíz, frutas, avena, trigo y


cebada.

SOLOLÁ: Produce aguacate, café, maíz, frijol, cacao, papas, cebolla ajo y frutas.

RETALHULEU: Produce hule, zarzaparrilla, maderas para construcción y


abanistería y plantas tintóreas.

SUCHITEPÉQUEZ: Produce caña de azúcar, café, algodón, tabaco, hule y cacao.

CHIMALTENANGO: Se considera un departamento que provee maíz, trigo y frijol


y una fuerte producción de café, la mayoría de sus habitantes se dedica a la
agricultura de pequeñas áreas de terreno, ya que por las montañas grandes
extensiones de terreno. Los cultivos tradicionales como: El Trigo, La Cebada, El
Maíz y El Frijol, Las Abas, Papas, Las hortalizas, Frutas como El Membrillo,
Manzanas, Ciruela y Durazno, Cereza y Mora, también se dedican al pastoreo de
ovejas para el aprovechamiento de la carne

SACATEPEQUEZ: Produce hortalizas y café


ESCUINTLA: Produce caña de azúcar, algodón, café, coco, y plátanos

SANTA ROSA: Produce café, caña de azúcar, maíz, frijol, papa, cebolla, jocote
marañon y tamarindo

JALAPA: Produce, tabaco, maíz, frijol, arroz, trigo, papa, yuca, tomate y
hortalizas.

JUTIAPA: Departamento localizado en el extremo sur de Guatemala, fronterizo


con El Salvador al oeste y con el pacífico al sur el relieve viene definido el sector
meridional y por la tierra volcánica en el interior, en la que resalta los relieves
volcánicos del chinito, mayato y suscitan, junto a la laguna de atescatempa y la
guija de los dos principales son el Paz, frontera natural con El Salvador y de los
esclavos, limite administrativo con el departamento vecino, el de Santa Rosa. La
agricultura, como cereales, cacao, caña y café. En las tierras productivas se
cultiva café, caña de azúcar, maíz, frijol, tabaco, papa, maicillo y lentejas.

IZABAL Es un departamento rico en cereales y plantas, entre ellas están las


siguientes plantas: y cereales: Frijol blanco, negro y rojo, Trigo, Abas, Maíz,
Tomate, Chile, Manía, Naranja, Limas, Banano, Achote, Algodón, Mandarina,
Roble

EL PROGRESO: Los árboles que desde mucho atrás se ha explotado, son el


caoba, pino, cedro, palo de rosa y chicozapote (del que se extrae el Chicle).

El 25% de la biosfera es una zona costera cubierta por unas grandes áreas de
mangle, las dos áreas mas grandes se encuentran a lo largo de las costas de Brus
(120 Km. Cuadrados) y las lagunas del Ibans (63 Km. Cuadrados), un gran
números de sábanas y humedades se encuentran a lo largo del resto de la región.
Cerca del 75% de la biosfera son montañas con muchos rasgos de altura, pico
morrañanga, alcanza los 1,500 metros, y punta de piedras 132.6 metros.

Increíbles formaciones geológicas son encontradas en las regiones de la tierra


firme, tales como el Rana Orpico de Dama. Cascadas y chorros, son encontradas
regularmente, la mas alta (100-150m) es la cascada del mirador en la cabecera
del río Cuyamel. Esta inmensa área consiste principalmente en bosques lluviosos-
tropical. Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas
tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentran
en lo alto riesgo de todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el
desarrollo de los bosques lluviosos tropicales contienen mas alto biodiversidad de
todos los hábitat de la tierra convirtiéndose en el lugar de millones de diferentes y
muchas aún desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las mas
importantes reservas naturales de la tierra ganando más valor cada día debido a
los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea
de bosques lluviosos algunas 2,000 especies de árboles y arbustos, uno de los
secredtos de la biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es la apariencia
de una organización vertical de sus especies. Mas de 5,000,000 de plantas
incluyendo bosques cubiertos son encontrados, cada nivel es formado por
especies especificas y habitado por diferentes animales en las regiones mas altas
del pino las mas bajas del bosque nublado pueden encontrarse también en alguno
de los puntos altos de la región pequeña área de bosques enanos. La vegetación
de los bosques enanos se adapta a las condiciones del suelo, poca profundidad
del mismo, y los fuertes vientos no permiten que las especies prosperen de la
misma manera lo hacen en las formas bajas, dado origen en la presencia escasa
de árboles adultos que a pesar de tener “en su mayoría” mas de 100 años, como
normalmente se encontraría en otras zonas de reserva de hasta 40 metros de alto,
aquí solo alcanzan bajas alturas de hasta 3-4 metros los árboles están cubiertos
de una gran cantidad de musgo vliquens, es un inmenso de árboles lluviosos los
biólogos contaron con 54 especies de hormigas, más de las que existen en
Inglaterra, algunas de las especies de árboles que se encuentran en la reserva
incluyen: BALSA, CEIBA, GUAYACÁN, CAOBA, SANTA MARIA, CEDRO Y
PINO, se ha comprobado que la biosfera contiene mas de tres especies por
hectárea cuadrada de la selva masona. Un hecho bastante impresionante los
variados ecosistemas en la biosfera proveen hábitat para muchas especies, y un
peligro. Estas son las razones por las cuales la biosfera es gran importancia
para que cada una de las especies sobrevivan, todos los organismos que se
encuentran en la biosfera son heterótrofos tanto los que habitan en los diversos
ecosistemas presentes como los acuáticos. Los árboles arbustos y otros tipos de
plantas que hallan en el ecosistema son autótrofos, o sea que producen su propio
alimento.

CHIQUIMULA: Produce arroz, maíz, fríjol, café, papas, banano, chile mangos y
cacao.

ZACAPA: Deforestacion total. Produce sandías, melones, manías y jocote


marañon.

ALTA VERAPAZ: Existen también fajas de terreno ricas en madera, como son:
El cedro, la caoba, santa maría, chico zapote, hormigo, jocote de fraile, ramón,
palo blanco o cortez, Ceiba, chipe, matilisguate. Produce bosques de madera
para carbón y leña, finas y rústicas, legumbres, cardamomo, pimienta, café, cacao,
arroz, maíz frijol.

BAJA VERAPAZ: En lo que respecta a árboles frutales, purulhá, produce


variedades de frutos, desde, cítricos, desiduos, musaceas, los cítricos mas
codiciados son naranja y mandarina, entre las plantas ornamentales más
codiciadas, se encuentran las orquídeas, principalmente, lycastes y en Especial
lycastes alba. (Monja Blanca) llenando de frangancia y encanto los bosques, le
sigue en la belleza la lycaste rossea o (Monja Morada), que existe infinidad de
variedades así como también la lycaste cruenta o (Monja Amarilla). Produce caña
de azúcar, café maíz, plátano, banano, naranja, trigo y piña. Posee lo que es el
biotopo del Quetzal, una reserva natural.

GUATEMALA: Altas montañas que surgen en el horizonte en las tierras bajas


podemos admirar plantas tropicales y disfrutar de una imponente belleza
predominan los encinos, flores exóticas crecen de manera abundante en todo el
país.

Guatemala y sus Zonas de Vida y Biodiversidad


Como punto importante se debe saber que nuestro país de Guatemala es
poseedor de la mayor diversidad de fauna y flora de Centroamérica, como en los
bosques húmedos de El Petén, en donde se encuentran grandes jaguares que
pasan acechando a los venados, las liebres y otros animales que comparten su
bioma.

También en ese mismo lugar viven aves de extraordinario colorido, como los
colibríes y el quetzal, así como el manatí que vive en las costas del Caribe.
Zonas de Vida

La flora y la fauna son parte viva de los diferentes ecosistemas o zonas de vida
que constituyen su hábitat y son la división más grande del ambiente climático,
donde la altura, la temperatura, la lluvia, la humedad del aire y el suelo determinan
la existencia y el desarrollo de especies particulares de flora y fauna.

El país guatemalteco está compuesto por diferentes zonas de vida, las cuales
corresponden a las cuatro principales regiones climáticas, y que de acuerdo a su
extensión, las más importantes son:

 Bosque muy húmedo subtropical (templado y cálido)

 Bosque húmedo subtropical

 Bosque húmedo subtropical cálido

 Bosque húmedo montano bajo

 Bosque muy húmedo montano bajo

 Bosque pluvial montano bajo

 Bosque muy húmedo tropical

Biodiversidad

Guatemala a pesar de ser un territorio relativamente pequeño, cuenta con la


mayor variedad de fauna y flora, que otros países más grandes del continente, y la
riqueza de sus recursos naturales es motivo de orgullo nacional y atractivo para
visitantes de todo el mundo.

Por qué es importante la Biodiversidad

Porque Guatemala cuenta con una concentración de biodiversidad, la cual es un


potencial muy grande para el desarrollo agropecuario, forestal, pesquero y turístico
del país, lo cual representa al mismo tiempo, una reserva de recursos genéticos,
valorados cada día más por científicos de diversas nacionalidades.

Además cuenta con dos tipos de Diversidad, que son la biológica y la cultural, de
la cual los guatemaltecos se siente orgullosos de poseerlas, ya que una de las
cosas más importantes que tenían los pueblos mayas, era el valor que le daban a
la naturaleza, el aprecio por la tierra y el respeto por toda forma de vida.
Como se pudo lograr tanta Biodiversidad
Debido a que centroamérica sirve de puente para unir a América del Norte y a
América del Sur, se puede asegurar que el istmo servía de paso para las especies
que migraban, y algunas de las mismas se pudieron adaptar al área.

Eso hace entender por qué en Guatemala existen especies del norte del
continente, como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y especies del
sur como el oso hormiguero (Tamandua tamandua), así como el pavo de cacho,
cuyo último refugio lo constituyen los bosques del volcán Tolimán , cuya especie
está envías de extinción.

Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más
ricos en diversidad biológica, lo cual nos obliga buscar medidas de conservación,
pues éste es un país altamente vulnerable a los impactos climatológicos, lo cual
en los últimos años con el paso de Mitch, Stan y la más reciente E12, se ha podido
ver mayores daños, principalmente en las áreas rurales del país.

A pesar de ello, aún cuenta con una gran riqueza natural debido a sus variados
ecosistemas, y especies. El país cuenta con eco regiones de agua dulce y eco
regiones terrestres, además de zonas de vida. Lo anterior implica especies de
flora nativa y especies de fauna nativa entre ellos, mamíferos, reptiles, anfibios,
e invertebrados.

Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,


buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas.
Mientras que en la variedad de fauna puede mencionarse jaguares, pumas,
saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos,
armadillos, iguanas y varias especies de serpientes: coral, mazacuate, barba
amarilla,

En las especies acuáticas se pueden encontrar juilines, bagres, camarones,


ostras, langostas, cangrejos y tortugas; y entre las aves figuran las garzas
blancas, rosadas, azules y grises, los pavos silvestres (chompipas),los loros,
guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes.
En el caso de de las eco regiones terrestres, podemos mencionar maíz, el fríjol, el
algodón, el cacao y el aguacate, entre otros, como una oportunidad que favorece
a las futuras generaciones, pues por el valor que estas especies presentan
podrían representar una alta demanda por parte de productores, que conocen de
la calidad de la cosecha guatemalteca.

Ello puede contribuir a mejorar además de la calidad alimenticia, mejorar la


calidad de vida por el beneficio económico que sobrelleva esta producción, por
ende brinda salud y bienestar si estos recursos son bien utilizados.

Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,


buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas.
Esta especie floral también tiene una alta demanda en mercados internacionales;
lo que se traduce nuevamente en oportunidades de país.

Por lo anterior, como Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, nos


enfocamos en buscar soluciones que coadyuven a preservar las especies que
aún se tienen, pues los recursos naturales ayudan a conservar la vida y brindan
bienestar, confort, salud, y elementos primarios para gozar un ambiente
agradable y digno para los seres humanos.

El MARN exhorta a los guatemaltec@s para que este 22 de mayo Día


Internacional de la Biodiversidad, tome conciencia en cuanto al papel que le toca
desempeñar ante el cuidado y protección de los recursos naturales, pero que esta
conciencia no solo sea este día, sino de aquí en adelante para que en un futuro no
lejano aún podamos ser el país rico no solo por la calidad de su gente, sino en
bienes y servicios naturales.
TIPOS DE BOSQUE POR ZONA
ALTA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
CHIMALTENANGO
CHIQUIMULA
EL PROGRESO
ESCUINTLA
GUATEMALA
HUEHUETENANGO
IZABAL
JALAPA
JUTIAPA
PETEN
QUETZALTENANGO
QUICHE
RETALHULEU
SACATEPEQUEZ
SAN MARCOS
SANTA ROSA
SOLOLA
SUCHITEPEQUEZ
TOTONICAPAN
ZACAPA
Conclusión:

También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como


parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies,
algunos atributos de las culturas. La diversidad cultural se manifiesta por la
pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de
la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los
cultivos, en la dieta.

Para la población es importante, puesto que más del 60% dependen de los
recursos forestales. En especial de la leña, que es utilizada como “fuente de
energía” para la cocción de alimentos principalmente en las áreas rurales.

Los bosques de Guatemala son importantes, son la materia primaria para


abastecer la mayor parte de la demanda del mercado interno de la industria
forestal, con un estimado de 800,000 m3/año, y la demanda de leña como material
combustible, con un estimado de m3 per cápita/año.
E-Grafía

http://www.chmguatemala.gob.gt/conservacion-de-la-db/catalogo-de-especies/libro-
biodiversidad-de-guatemala

http://www.academia.edu/5856318/ZONAS_DE_VIDA_EN_GUATEMALA

http://www.conap.gob.gt/index.php/diversidad-biologica/guatemala-pais-megadiverso/la-
megadiversidad-de-guatemala.html

http://marnguatemala.blogspot.com/2012/05/la-biodiversidad-en-guatemala.html

http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_florafauna/guatemala-y-sus-zonas-de-vida-y-
biodiversidad.shtml

http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/region_subregion.aspx

También podría gustarte