Está en la página 1de 82

SEGURO SOCIAL

EXPOSITOR:
CPC. Y MI. REINERIO ESCOBAR PEREZ

SEPTIEMBRE 2011

1
LEY DEL SEGURO SOCIAL
DEL REGIMEN
OBLIGATORIO

DEL REGIMEN
TRANSITORIOS
VOLUNTARIO

DE LAS RESPONSABILIDADES,
INFRACCIONES, SANCIONES Y DEL INSTITUTO
DELITOS MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL

DE LOS PROCEDIMIENTOS,
DE LA CADUCIDAD Y
PRESCRIPCION
REGLAMENTOS VIGENTES
REGLAMENTO EN
MATERIA DE AFILIACION,
CLASIFICACION DE LAS REGLAMENTO DE SERVICIOS
EMPRESAS, MEDICOS REGLAMENTO DEL RECURSO
RECAUDACION Y DE INCONFORMIDAD
FISCALIZACION.

REGLAMENTO PARA EL
REGLAMENTO PARA LA TRAMITE Y RESOLUCION DE
REGLAMENTO DE
PRESTACION DE SERVICIOS LAS QUEJAS
PRESTACIONES MÉDICAS
DE GUARDERIA ADMINISTRATIVAS ANTE EL
IMSS

REGLAMENTO DEL SEGURO


SOCIAL OBLIGATORIO PARA
LOS TRABAJADORES DE LA
CONTRUCCION POR OBRA O
TIEMPO DETERMINADO.
RAMAS DE ASEGURAMIENTO REGIMEN
OBLIGATORIO (Art. 11 al 239)

ENFERMEDADES Y INVALIDEZ Y
MATERNIDAD VIDA

GUARDERIAS Y
RIESGOS DE
PRESTACIONES
TRABAJO
SOCIALES

RETIRO,
CESANTIA EN
EDAD
AVANZADA Y
VEJEZ
REGIMEN VOLUNTARIO (Art.
240 al 250-B)

TRABAJADORES DE INDUSTRIAS FAMILIARES,


INDEPENDIENTES, COMERCIANTES EN PEQUEÑO,
ARTESANOS Y TRABAJADORES NO ASALARIADOS.

TRABAJADORES DOMESTICOS

LOS PATRONES PERSONAS FISICAS CON


TRABAJADORES ASEGURADOS A SU SERVICIO

EJIDATARIOS, COMUNEROS COLONOS Y PEQUEÑOS


PROPIETARIOS

TRABAJADORES AL SERVICIO DE LAS


ADMINISTRACIONES PUBLICAS DE LA FEDERACION
FINALIDAD…….GARANTIZAR
EL DERECHO A LA SALUD

OBSERVANCIA GENERAL

GENERALIDADES

IMSS..........ORGANISMO
FISCAL AUTONOMO

IMSS....INSTRUMENTO
BASICO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
REGIMEN OBLIGATORIO LSS ART. 12
Las personas
que de
y cualquiera que sea o la naturaleza
conformidad
la personalidad económica del
con los jurídica patrón
artículos 20 y
21 de la LFT

aún cuando
presten en forma cualquiera que sea
permanente o el acto que le dé
éste, en virtud
eventual origen de alguna ley
especial

a otra de carácter físico


o moral o unidades esté exento
personal
económicas sin
subordinado del pago de
personalidad jurídica, contribuciones
un servicio remunerado
QUIENES SON SUJETOS OBLIGADOS DE
ASEGURAMIENTO (criterio IMSS)
 TODOS AQUELLOS QUE PARA EL
DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES
PRESENTEN EL ELEMENTO DE LA
“SUBORDINACION” SON SUJETOS
OBLIGADOS DE ASEGURAMIENTO.

C) RESPONSABILIDAD
B) HONORARIOS SOLIDARIA EN
A) HONORARIOS (CON
ASIMILADOS A OUTSOURCING Y
RECIBO)
SALARIOS PRESTADORAS DE
SERVICIOS.
OTROS SUJETOS OBLIGADOS
DE ASEGURAMIENTO

LAS PERSONAS
LOS SOCIOS DE QUE
SOCIEDADES DETERMINE EL
COOPERATIVAS EJECUTIVO
FEDERAL

Y LOS DEMAS QUE SE


ESTABLEZCAN EN LA LEY
(REFORMA ART. 5-A
FRACCION VIII)
HONORARIOS

 CONTRATOS CIVILES POR


PRESTACION DE SERVICIOS
PROFESIONALES

 NO SON SUJETOS OBLIGADOS DE


ASEGURAMIENTO, EN TANTO NO
PRESENTEN EL ELEMENTO BASICO DE LA
SUBORDINACION
ASPECTOS GENERALES
CONTROL INTERNO EN
MATERIA DE SEGURO SOCIAL
 OBJETIVOS:
 Dar cumplimiento a las obligaciones
establecidas en la Ley del Seguro Social y sus
reglamentos
 Proteger oportuna y eficientemente a los
recursos humanos
 Evitar la aplicación de las sanciones
(privativas de la libertad y económicas)
 Contar con información confiable y oportuna
 Tener una operación eficiente
 Proteger los activos de la empresas

 SER PREVENTIVO
CONTROL INTERNO EN MATERIA
DE SEGURO SOCIAL

DE LA DE LA
CONTRATACION ELABORACION DE
Altas, salarios, NOMINAS DE
prestaciones, tipo Semanales, PROCEDIMIENTOS
de trabajadores quincenales, DIVERSOS
eventuales o especiales, Determinación de
permanentes, extraordinarias, COP, siniestralidad,
sindicalizados, de manejo de prima de riesgo,
confianza o no incidencias,
sindicalizados. integración
ELEMENTOS BASICOS

SALARIOS

CARACTERISTICAS INCIDENCIAS (ALTAS,


BAJAS, MODIFICACIONES
ESPECIFICAS DE SALARIALES
LA EMPRESA AUSENTISMO)

PRESTACIONES
ADICIONALES AL
SALARIO
EMPRESAS-PATRONES
 POR EL TIPO DE PATRONES
– PERSONAS FISICAS
– PERSONAS MORALES

 POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


– COOPERATIVAS
– DEL CAMPO
– CONSTRUCTORAS
– TRANSPORTISTAS
– SERVICIOS (PRESTADORAS DE, RESTAURANTES Y HOTELES)
– ADHERIDOS AL REGIMEN OBLIGATORIO Y QUE PERTENECEN AL
REGIMEN VOLUNTARIO
– ESCUELAS

 POR EL GIRO EMPRESARIAL (NIVEL DE SINIESTRALIDAD)


– CLASIFICACION DE LA EMPRESA, ASIGNACION DE PRIMA MEDIA,
DETERMINACION DE NUEVA PRIMA
EMPRESAS-PATRONES
 POR EL TIPO DE CONTRATACION
– EVENTUALES Y PERMANENTES

 POR LA CATEGORIA DE LOS TRABAJADORES


– SINDICALIZADOS, DE CONFIANZA, NO SINDICALIZADOS

 POR EL TIPO DE PRESTACIONES


– SALARIOS Y DE PREVISION SOCIAL, INTEGRABLES Y NO
INTEGRABLES

 POR LOS SALARIOS


– FIJO, VARIABLE Y MIXTO, MINIMOS, TOPADOS

 POR LAS CONDICIONES DEL CONTRATO


– COMISIONISTAS, PROPINEROS, TRABAJADORES CON DOS O
MAS PATRONES, POR HONORARIO O ASIMILADOS A SALARIOS,
CON JORNADAS O SEMANAS REDUCIDAS
INFORMACION BASICA Y
CONTROL INTERNO
 Documentación permanente:
– Contratos laborales, prestaciones contractuales y de previsión
social, tabuladores salariales, nominas de pago normales y
extraordinarias, recibos de pago firmados, constancias laborales,
finiquitos, controles de asistencia y puntualidad, controles de
fondo de ahorro, control de incidencias (altas, bajas,
modificaciones salariales)

– Balanzas mensuales y anuales, declaraciones informativas.

– Afil 01Aviso de alta, CLEM 001 Aviso de Inscripción de R.T., Afil


15 Aviso de domicilio de obra, CLEM 22 Determinación de la
prima de riesgos de trabajo, firma digital, reportes emitidos
desde IDSE (EMISION, CONFRONTA), cedulas de pago de las
COP, reportes emitidos por el SUA.
ARCHIVO PERMANENTE
 ACTA CONSTITUTIVA

 R1 ALTA RFC

 R2 (EN SU CASO)

 AFIL 01 (ALTA PATRONAL)

 SSRT-01-003 CLEM-01 INSCRIPCION DE LAS EMPRESAS Y


MODIFICACIONES EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO
(Incorporación de actividades , Escindida, Fideicomiso traslativo, cambio de
domicilio, sustitución patronal, fusión, enajenación, arrendamiento, escindente,
comodato, reanudación*)

 CLEM 22 DETERMINACION DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS


DE TRABAJO (últimos tres años)

 PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL Y COPIA DE


IDENTIFICACION OFICIAL

 TARJETA DE IDENTIFICACION PATRONAL


 CONTRATOS IDSE (FIRMA DIGITAL)
 CONFIDENCIAL (CLAVES DE ACCESO)
ARCHIVO EN MATERIA DE RIESGOS DE
TRABAJO
 AFIL 01
 CLEM-01

 CLEM-22 (MINIMO DE 3 AÑOS ANTERIORES)

 ST1 AVISO PARA CALIFICAR PROBABLE RIESGO DE


TRABAJO Y CUANDO YA ESTA CALIFICADO

 ST2 DICTAMEN DE ALTA

 ST3 DICTAMEN POR INCAPACIDAD PERMANENTE


PARCIAL, TOTAL O DEFUNCION

 INCAPACIDADES TEMPORALES
 DOCUMENTACION QUE AMPARE LAS DILIGENCIAS DE
LAS AUTORIDADES EN GENERAL
ARCHIVO EN MATERIA DE RIESGOS DE
TRABAJO
 INFORME MEDICO INICIAL (PRIMERA ATENCION)

 ACTAS ADMINISTRATIVAS, REPORTES MEDICOS,


REPORTES VARIOS

 CEDULA DE LA SINIESTRALIDAD

 DIVERSAS RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD


(CAPITALES CONSTITUTIVOS, POR OMISIONES O
ERRORES EN LA PRESENTACION DE LA
DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE
TRABAJO, POR INCONFORMIDADES PATRONALES EN
MATERIA DE RIESGO) Y SU SEGUIMIENTO y OTRAS
RELACIONADAS
CEDULA DE LA
SINIESTRALIDAD
 FUNDAMENTOS:
– LSS ART. 72, 74, 304 A FXII, 304 B FIV
– DATOS
 Datos generales de la empresa
 Datos generales del trabajador
 Tipo de salario del trabajador
 Fecha del riesgo de trabajo
 Tipo de riesgo
 Datos del dictamen (ST1)
 Incapacidades
 Datos de la alta (ST2)
 Datos del dictamen de incapacidad (ST3)
 Datos importantes para dar seguimiento
AVISOS
PRESENTACION DE AVISOS

 CUANDO EL PATRON INICIA UNA


RELACION LABORAL
 CUANDO SE CONSTITUYA UNA SOCIEDAD
COOPERATIVA
 SE REALICE EL CONVENIO DE
INCORPORACION CON EL IMSS
 ENTRE EN VIGENCIA EL DECRETO QUE
EXPIDA EL EJECUTIVO FEDERAL
PLAZOS PARA LA
PRESENTACION
ALTAS Dentro de los 5 días hábiles
contados a partir de la
contratación o 1 día hábil
anterior
BAJAS Dentro de los 5 días hábiles
contados a partir del día
siguiente a la fecha de
terminación de la relación
MS (FIJOS) Dentro de los 5 días hábiles
a partir de que ocurra la
modificación
MS (VARIABLES Y Dentro de los 5 días hábiles
de los meses de enero,
MIXTOS) marzo, mayo, julio,
septiembre, noviembre.
PRESENTACION DE AVISOS Y
PAGOS DE CUOTAS

 EN PAPEL  IDSE
 Sistema que permite
 EN la transmisión y
DISPOSITIVOS recepción de datos a
MAGNETICOS través de la red
(DISPMAG)  Ventajas:
oportunidad en la
 IDSE (IMSS desde presentación de
su empresa) avisos, constancia
de la presentación
FUNDAMENTOS

 Conforme al Artículo 123, apartado A, fracción XIV, de la


Constitución Política de nuestro país:

 “Los empresarios serán responsables de los


accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o
en el ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten;
por tanto, lo patrones deberán pagar la indemnización
correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad
temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo
que las leyes determinen. Esta responsabilidad
subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el
trabajo por un intermediario.”
OBLIGACIONES EN MATERIA DE
RIESGOS DE TRABAJO

 Inscripción (SSRT-01-003 CLEM-01, AFIL 01) la empresa se


autoclasifica. (LSS Art. 12, 15, RACERF 196) y se coloca en la
prima media de la clase que le corresponda
 Inscribir a los trabajadores dentro de un plazo no mayor a
cinco días.
 Dar aviso de los riesgos de trabajo (LSS art. 50 y 51) en el
formato ST-7 “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable riesgo de trabajo”. el formato ST-1 “Aviso para
calificar probable riesgo de trabajo” continuará vigente, hasta
el día 1º de julio del 2008, con la finalidad de realizar una
transición paulatina (nuevo procedimiento).
 Llevar el control de la siniestralidad (cédula), informe medico
inicial, incapacidades temporales, ST1, ST7, ST2, ST3, ST8
“Dictamen de probable recaída por riesgo de trabajo”. (LSS
art. 72, 74, 304 a FXII, 304 B FIV).
OBLIGACIONES EN MATERIA DE
RIESGOS DE TRABAJO

 Determinación de la variación en la prima de R.T. en el


formato CLEM 22 (LSS Art. 74, RACERF Art. 32)
incluyendo los riesgos ocurridos y terminados durante
el ejercicio fiscal, sin considerar los riesgos de trabajo en
trayecto (SUA 3.22 en línea)

 Pago de cuotas patronales con la nueva prima


determinada, del mes de marzo a febrero del año
siguiente (LSS art. 15, 304 A y B, RACERF Art. 32) (SUA
3.22)
REGISTRO ANTE EL IMSS
 Aviso de inscripción patronal (AFIL-1)
 Aviso de inscripción de las empresas en el seguro de riesgos
de trabajo (CLEM), proporcionando los siguientes datos:
– 1. División económica, grupo, fracción y clase en que se considere
– deba quedar clasificado, conforme al catálogo de actividades.
– 2. Descripción de actividad (es) a que se dedique:
– 3. Artículos, productos y bienes que explote, construya, fabrique,
comercie, distribuya o los servicios que preste.
– 4. Materias primas y los materiales empleados
– 5. Maquinaria, equipos y herramientas utilizados
– 6. Número de personas por oficio u ocupación
– 7. Proceso de trabajo en forma detallada
– 8. Nombre y firma del patrón o de su representante.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO-LEY
DEL SEGURO SOCIAL
 LSS ART. 53“El patrón que haya
asegurado a los trabajadores a su
servicio contra riesgos de trabajo,
quedará relevado en los términos
que señala esta Ley, del
cumplimiento de las obligaciones
que sobre responsabilidad por esta
clase de riesgo establece la Ley
Federal del Trabajo”.
QUE SON LOS RIESGOS?
 Riesgos de trabajo son los accidentes y
enfermedades a que están expuestos
los trabajadores en ejercicio o con
motivo del trabajo
 PUEDEN PRODUCIR:
– Incapacidad temporal
– Incapacidad permanente parcial
– Incapacidad permanente total
– La muerte
PROCEDIMIENTO PARA DAR
AVISO DE LOS RIESGOS DE
TRABAJO
 Ocurre el Riesgo de trabajo y el trabajador acude a
la clínica de adscripción dentro de las 24 Hrs.
Siguientes para recibir la primera atención médica.
( Párrafo segundo del artículo 22 del RPM)
 El IMSS emite el formato ST7 recabando la firma
del trabajador y de sus testigos, posteriormente lo
entregará al patrón.
 El patrón lleva a cabo el llenado del formato
(campo 21), colocar firma del patrón y sello de la
empresa.
 Envía con el trabajador el formato ST7 al IMSS
dentro de las 72 Hrs. De haberlo recibido.
PROCEDIMIENTO PARA DAR
AVISO DE LOS RIESGOS DE
TRABAJO
 Si dentro de las 72 horas siguientes, el patrón no
requisita íntegramente el reverso del formato ST7,
el IMSS le enviará por correo certificado un oficio
de solicitud de información complementaria el cual
deberá contestar dentro de las 24 horas siguientes
a la recepción del mismo, ya que de lo contrario el
IMSS calificará al accidente o enfermedad sufrido
por el trabajador como de trabajo, con base en los
datos de la primer atención médica y en el dicho
del propio colaborador, su familiar o representante,
y con ello el patrón pierde toda oportunidad de
inconformarse ante la calificación del riesgo de
trabajo.
PROCEDIMIENTO PARA DAR
AVISO DE LOS RIESGOS DE
TRABAJO
 Si el patrón no cumple con la
obligación señalada, el IMSS podrá
imponerle una multa de 20 a 350
veces el salario mínimo general diario
vigente en el DF, actualmente de
$1,196.40 a $20,937.00 (Arts. 304-A,
fracción XII y 304-B, fracción IV LSS).

 SMG DIARIO DF 2011 $59.82


PRESTACIONES
SUBSIDIOS
Recibirá el 100% del salario en que estuviese cotizando en
el momento de ocurrir el riesgo y hasta por 52 semanas
hasta que se declare una IPP o una IPT.

PENSION PROVISIONAL
 Otorgada por una IPP o una IPT durante un período de
adaptación de dos años, al término de este período se
otorgará la pensión definitiva.

PENSION DEFINITIVA
 Equivalente al 70% del salario que estuviese cotizando, si es
enfermedad de trabajo se calculará con el promedio del salario
base de cotización de las 52 últimas semanas o las que tuviera si
su aseguramiento fuese por un tiempo menor. Contratará además
un SEGURO DE SOBREVIVENCIA para el caso de su fallecimiento,
mismo que otorgará a sus beneficiarios las pensiones y demás
prestaciones económicas a que tengan derecho.

I
PRESTACIONES
INDEMNIZACION GLOBAL

 Si la valuación definitiva es hasta el 25%


conforme a la tabla de la LFT se indemnizará al
trabajador con el importe de 5 anualidades de la
pensión que le hubiese correspondido, si la
valuación es mayor al 25% sin rebasar el 50% la
indemnización es optativa.
 Aguinaldo.- Otorgado a trabajadores con una IPP
o IPT mayor al 50%, correspondiente a 15 días
del importe de la pensión que perciban.
PRESTACIONES
AYUDA PARA GASTOS DE FUNERAL
 Igual a sesenta días de salario mínimo del D.F.
PENSION DE VIUDEZ, ORFANDAD Y ASCENDENCIA
 Viuda.- Igual al 40% de la que le hubiese correspondido al
trabajador por IPT.
 Huérfanos(as).- Igual al 20% de la que le hubiese correspondido
al trabajador por IPT (a cada uno) .
 Concubina.- Igual al 20% de la que le hubiese correspondido al
trabajador por IPT, siempre y cuando haya vivido con el
trabajador como si fuera su marido durante los 5 años que
precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijos
siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio
durante el concubinato, se pagará mientras la concubina no
contraiga nupcias o entre en concubinato nuevamente, si al morir
el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de ellas gozará de
la pensión
PRESTACIONES
PENSION DE VIUDEZ, ORFANDAD Y
ASCENDENCIA
 Ascendientes.- Solo se otorgará pensión
a falta de los primeros y será igual al
20% de la que le hubiera correspondido
al trabajador por IPT
 Aguinaldo.- Equivalente a 15 días de la
pensión que perciban.
OBLIGACIONES
 El IMSS tiene la obligación de dar aviso al patrón
cuando califique de profesional algún accidente o
enfermedad (Art. 50 de la LSS).
 El patrón cumple con la obligación de dar aviso del
accidente al Instituto tal como lo refiere el artículo 51
de la LSS y conforme lo establece el Reglamento de
servicios médicos en el artículo 21 mediante el
formato establecido para tal efecto (ST-1
anteriormente MT-1).
 Los beneficiarios del trabajador incapacitado o
muerto o quien lo represente, podrán denunciar
inmediatamente al instituto el accidente o la
enfermedad de trabajo
REGLAMENTO DE
PRESTACIONES MÉDICAS
 Artículo 18. El asegurado que
sufra un riesgo de trabajo deberá
someterse a los reconocimientos o
exámenes médicos que ordene el
Instituto y a los tratamientos que
se le prescriban, salvo cuando
justifique la causa de no hacerlo.
REGLAMENTO DE
PRESTACIONES MÉDICAS
 Artículo 19. El Instituto, a través de los servicios
de Salud en el Trabajo, proporcionará a los
patrones, por conducto de los trabajadores o de sus
familiares, la información correspondiente a la
calificación de un accidente o enfermedad como
profesional, sus recaídas y los dictámenes de
incapacidad permanente parcial o total y de
defunción por riesgos de trabajo, a efecto de que
aquellos cuenten con los datos que les permitan
determinar su siniestralidad y calcular la prima que
deberán pagar en este ramo de aseguramiento.
Para este mismo efecto, el Instituto podrá, de oficio
o a solicitud de los patrones, ordenar la verificación
de programas de prevención de riesgos de trabajo,
de acuerdo a lo señalado en los artículos 80 al 83
de la Ley.
REGLAMENTO DE
PRESTACIONES MÉDICAS

 Cuando el trabajador sufra un


accidente en su centro laboral, el
patrón deberá dar aviso por escrito al
Instituto en un plazo no mayor de
veinticuatro horas después de ocurrido
el evento.
CAPITALES CONSTITUTIVOS
 La LSS (Art.15 fracción I) establece que los patrones están
obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS,
comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y
los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días
hábiles. Sin embargo si un trabajador sufriera un riesgo de
trabajo sin estar registrado aún dentro de esos cinco días se
generaría un CAPITAL CONSTITUTIVO.
 El Artículo 77 de la Ley del Seguro Social en el 3er. Párrafo
establece: los avisos de ingreso o alta de los trabajadores
asegurados y los de modificaciones de su salario, entregados al
Instituto después de ocurrido el siniestro en ningún caso
liberaran al patrón de la obligación de pagar los capitales
constitutivos, aun cuando los hubiese presentado dentro de los
plazos que señalan los artículos 15 fracción I y 34 fracciones I a
III de este ordenamiento.
CAPITALES CONSTITUTIVOS
 CREDITO FISCAL ORIGINADO POR EL MONTO DE LAS PRESTACIONES
OTORGADAS POR EL IMSS A LOS TRABAJADORES ANTE UN RIESGO DE
TRABAJO CUANDO EL PATRON NO HA DADO CUMPLIMIENTO A SUS
OBLIGACIONES O HA REPORTADO UN SALARIO INFERIOR AL QUE
REALMENTE DEVENGA.
 Se integran por:
– Asistencia medica
– Hospitalización
– Medicamentos y material de curación
– Servicios auxiliares de diagnostico y de tratamiento
– Intervenciones quirúrgicas
– Aparatos de prótesis y ortopedia
– Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su
caso
– Subsidios
– En su caso gastos de funeral
– Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión
– Valor actual de la pensión, cantidad calculada a la fecha de siniestro y
que invertida …
– El cinco por ciento del importe de los conceptos que lo integren, por
gastos de administración.
LFT ARTICULO 514 TABLA DE
VALUACION DE INCAPACIDAD

Un ojo 80%

Una falange
5%
Movilidad
de un pie
x%
INCAPACIDADES
PERMANENTES
DEL 50% EN ADELANTE IPT
DEL 1 AL 50% IPP

DEL 1 AL 25%
INDEMNIZACION
GLOBAL
DEL 25% AL 50%
PENSION
CONCEPTOS
INTEGRANTES
 INDEMNIZACION GLOBAL
SBC x 70% x % x 365 x 5 años=
 SUBSIDIO POR INCAPACIDAD
SBC x No. De días =
 IMPORTE GASTOS MEDICOS
 5% DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
FORMATOS

 ST-1 Aviso y dictamen de riesgo de trabajo


 ST-2 Dictamen de alta del trabajador
 ST-3 Dictamen de IPP, IPT o Muerte
 ST-7 Aviso de atención medica inicial y calificacion
de probable riesgo de trabajo (nuevo)
 ST-8 Dictamen de probable recaída por riesgo de
trabajo (nuevo)
 INFORMACION ADICIONAL
– Reportes, actas, informes
– Incapacidades temporales
– Informe medico inicial (ST-4-30-8
– Valoración esporádica
PRIMA DE RIESGOS DE
TRABAJO
 LSS ARTICULO 72

 REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN


MATERIA DE AFILIACION, CLASIFICACION DE
EMPRESAS, RECAUDACION Y FISCALIZACIÓN.

 Para la fijación de las primas a cubrir en el Seguro de Riesgos


de trabajo, las empresas deberán calcular sus primas
multiplicando la siniestralidad de la empresa por un factor de
prima y al producto se le sumará el 0.0050 El resultado será la
prima aplicar sobre los salarios de cotización.

 NO SE TOMARAN EN CUENTA PARA LA SINIESTRALIDAD DE


LAS EMPRESAS LOS ACCIDENTES QUE OCURRAN A LOS
TRABAJADORES AL TRASLADARSE DE SU DOMICILIO AL
CENTRO DE LABORES O VICEVERSA.
PRIMA DE RIESGO DE
TRABAJO
 FORMULA: Prima = [ ( S / 365 ) + V ( I + D ) ] * ( F / N ) + M
 DONDE:
 S = Total de días subsidiados a causa de incapacidad temporal
 / = Símbolo de división
 365 = Número de días naturales del año
 V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un
 Individuo que no haya sido víctima de un accidente mortal
 O de incapacidad permanente total.
 * = Símbolo de multiplicación
 I = Suma de los porcentajes de las incapacidades Permanentes
Parciales y totales, divididos entre 100.
 D = Número de defunciones
 F = 2.3, que es el factor de prima.
 N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo
 M = 0.0050, que es la prima mínima de riesgo.
APLICACIÓN DE LA PRIMA
DE RIESGO

No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas,


los accidentes que ocurran a los trabajadores al trasladarse de su
domicilio al centro de labores o viceversa.

Los patrones cuyos centros de trabajo cuenten con un sistema de


administración y seguridad en el trabajo acreditado por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, aplicarán una F de 2.2
como factor de prima.

Las empresas de menos de 10 trabajadores, podrán optar por


presentar la declaración anual correspondiente o cubrir la prima
media que les corresponda conforme al reglamento, de acuerdo
al artículo 73 de esta Ley.
ELEMENTOS IMPORTANTES EN MATERIA
DE RIESGOS DE TRABAJO
 Las empresas se autoclasifican
 La clasificación se hace en función de la actividad con
mayor riesgo aun cuando no sea la preponderante

 Si se modifican las actividades de la empresa, se hace una


nueva auto clasificación

 La prima de riesgo se mantiene fija durante un año fiscal


 Se presenta la modificación en el mes de febrero y se
aplica a partir de marzo

 Se considera la siniestralidad del ejercicio fiscal inmediato


anterior

 Solo se consideran para la determinación de la nueva


prima los riesgos terminados en el ejercicio
ELEMENTOS IMPORTANTES EN
MATERIA DE RIESGOS DE TRABAJO
 Los accidentes en trayecto si son riesgos de
trabajo, pero no se consideran para la
determinación de la nueva prima de riesgo

 Las revaluaciones y las recaídas se consideran en el


ejercicio fiscal en que sean notificadas y
únicamente en la parte complementaria.

 El pago de los capitales constitutivos libera al


patrón del pago de las cuotas en esta materia por
el periodo anterior a que haya ocurrido el riesgo

 La prima de riesgo aumentara o disminuirá en un


tope del 1% por cada año
ELEMENTOS IMPORTANTES EN
MATERIA DE RIESGOS DE TRABAJO

 Las empresas que realicen


esporádicamente ampliaciones,
remodelaciones, o construcción,
solicitaran clasificación independiente
a la manifestada.
GASTOS POR
INCUMPLIMIENTO
 MULTAS De 20 a 350 salarios mínimos
del D.F.
 MULTAS Del 40% al 100% de cuotas
omitidas
 Actualizaciones
 Recargos
 Capitales constitutivos
 Gastos administrativos
ESCRITO DE DESACUERDO
(LSS Art. 33, 42)
 Si el IMSS mediante resolución rectifica o
determina la prima de riesgo de trabajo, el
patrón podrá hacer el escrito de desacuerdo y
manifestar lo que convenga a sus intereses
(15 días para su presentación ).

 La autoridad responderá en un plazo de tres


meses, si no contesta resolvió negativamente
y el patrón podrá promover el medio de
defensa que le convenga

 No se suspenden o interrumpen los plazos


para hacer el pago de las cuotas con la prima
determinada
EL SALARIO BASE DE
COTIZACION
SALARIO PARA LA DETERMINACION DE
LAS CUOTAS OBRERO PATRONALES
 SALARIO:
– EL SALARIO BASE DE
COTIZACION SE INTEGRA
POR: CUOTA DIARIA,
GRATIFICACIONES,
PERCEPCIONES,  CUOTA DIARIA
ALIMENTACION,  SALARIO BASE DE
HABITACION, PRIMAS
COMISIONES, COTIZACION
PRESTACIONES EN ESPECIE  CONCEPTOS QUE NO
Y CUALQUIER OTRA SON SALARIOS
CANTIDAD QUE SE
ENTREGUE AL TRABAJADOR  PREVISION SOCIAL
POR SU TRABAJO. A
EXCEPCION DE LOS
CONCEPTOS ESTABLECIDOS
EN EL ART. 27.
SALARIO
 NO SON SALARIOS:
 CUOTA DIARIA: – La participación de
Cantidad con que se los trabajadores en
le contrata al las utilidades de las
trabajador como pago empresas.
diario de su trabajo. – Las indemnizaciones
 SALARIO BASE DE por riesgos
COTIZACION: Salario profesionales y no
integrado de acuerdo profesionales, así
al Art. 5-A de la LSS, como las otorgadas
mismo que sirve de por terminación de la
base para el pago de relación laboral
las cuotas obrero – Previsión social.
patronales
SALARIO
 CARACTERISTICAS
– Base para el cálculo la LFT
– Salario es todo lo que se le pague al trabajador por
su trabajo
– Topes salariales: salario mínimo del área geográfica
(integrado) y 25 SMDF.
– A $59.82, B $58.13, C $56.70
– Algunos conceptos considerados como de previsión
social son integrables si rebasan del tope
establecido.
– Hay salarios variables y conceptos variables
– Se consideran algunos conceptos permanentes en la
integración.
– Hay factores de integración con prestaciones
mínimas establecidas en la Ley Federal del Trabajo y
con prestaciones superiores.
CONCEPTOS QUE SE
INTEGRAN
 PRESTACIONES MINIMAS DE LEY
 CUOTA DIARIA
 PRIMA VACACIONAL
 AGUINALDO
 HORAS EXTRAS
 OTROS
INTEGRACION SBC
 Salario diario $ 225
 Gratificación anual de 15 días 3,375
(15 x 225)
 Prima vacacional 25% 6 días vac 337
(6 x 225 x 25%)
 Fondo de ahorro mensual 600
No se ubica art. 27 LSS
 Alimentación mensual 200
No se ubica art. 27 LSS
Despensa mensual (exced) 375
INTEGRACION SBC
 Salario diario $ 225.00
 Gratificación anual 9.25
($3,375/365 días)
 Prima vacacional 0.92
(337/365)
 Fondo de ahorro ($600/30 días) 20.00
 Alimentación (200/30) 6.67
Despensa (375/30) 12.50
SALARIO DIARIO BASE DE COTIZ. $274.34
CONCEPTOS QUE NO
INTEGRAN EL SALARIO
 HERRAMIENTAS DE TRABAJO
 AHORRO:
– Cantidades depositadas
– Semanales, quincenales o mensuales
– Igual del trabajador y de la empresa
– No retirarlo mas de dos veces en el año
– Otros requisitos fiscales:
 Plan específico, tope del 13% del salario y no mayor
de 1.3 VSMAG, retirarlo una sola vez.
CONCEPTOS QUE NO
INTEGRAN EL SALARIO
 APORTACIONES ADICIONALES POR
RETIRO, C Y V.
 CUOTAS QUE LEGALMENTE LE
CORRESPONDEN PAGAR AL PATRON
– Las de los trabajadores con salarios mínimos
– Las patronales.

– ACUERDO 1899/82
CONCEPTOS QUE NO
INTEGRAN EL SALARIO
 La alimentación y la habitación cuando
se entregue en forma onerosa, como
mínimo el 20% del SMDF.

 Si la alimentación es gratuita.....
Entonces....
ALIMENTACION

 GRATIS = INTEGRA  ONEROSA = NO


INTEGRA, pero lo
 1 alimento = 8.33%
del salario cuota oneroso es:
diaria
 2 alimentos = 16.66%  Oneroso = 20% del
del salario cuota
diaria SMDF = $
 3 alimentos = 25%
del
diaria
salario cuota  ALIMENTOS (1,2,o 3)

 Menos del 20% del


SMDF = integra
VIVIENDA

 GRATIS =  ONEROSA = NO
INTEGRA, pero lo
INTEGRA
oneroso es:
 Oneroso = 20% del
 INTEGRA EL SMDF = $
25% DE LA
CUOTA DIARIA  COMO RENTA
 100 X 1.25
OTROS CONCEPTOS QUE NO
INTEGRAN AL SALARIO
 DESPENSAS
 Que el importe no
EN ESPECIE

 EN VALES
rebase el 40% del
 EN DINERO SMDF
 PREMIOS POR ASISTENCIA Y
PREMIOS POR PUNTUALIDAD
– QUE NO REBASE CADA UNO DE ELLOS
DEL 10% DEL SBC.
SBC X 10% = TOPE
TIEMPO
EXTRAORDINARIO
 EL TIEMPO EXTRAORDINARIO QUE
NO EXCEDA DE TRES HORAS DIARIAS
NI DE TRES VECES A LA SEMANA

 PERMANENCIA?
 MARGENES LEGALES (LFT)
CUADRO DE TIEMPO EXTRA
(SS)

L M M J V S SUMA LEGAL EXCED

3 3 3 9 9 0

2 2 2 3 9 6 3

4 2 3 9 8 1
PREVISION SOCIAL
 NUEVO CONCEPTO:
– LISR ART. 8, CUARTO PARRAFO .- ... “Las
erogaciones efectuadas por los patrones a favor
de sus trabajadores que tengan por objeto
satisfacer contingencias o necesidades presentes
o futuras, así como el otorgar beneficios a favor
de los trabajadores o de los socios o miembros
de las sociedades cooperativas, tendientes a su
superación física, social, económica o cultural,
que les permitan el mejoramiento en su calidad
de vida y en la de su familia.”
REQUISITOS PARA SU ACEPTACION

 Para que los conceptos se excluyan


como integrantes del salario base de
cotización, deberán estar debidamente
registrados en la contabilidad del
patrón.
SALARIO BASE DE COTIZACION
(SBC o SDI)

TIPO DE SALARIO FORMA DE CALCULO


FIJO: El salario cuota diaria
que recibe el trabajador, se
considera también aquellas
percepciones que son El importe de la
previamente conocidas, percepción se divide entre
tales como tiempo extra 365 para determinar la
fijo, gratificaciones en parte proporcional diaria.
determinada época del año,
prima vacacional,
aguinaldo.
SALARIO BASE DE COTIZACION
(SBC o SDI)
TIPO DE SALARIO FORMA DE CALCULO
Se sumarán los ingresos
variables totales percibidos en
VARIABLE.- El salario los dos meses inmediatos
que no es previamente anteriores y se dividirá entre
el número de días de salario
conocido
devengado de ese período
(descontando el ausentismo)
MIXTO.- Cuando el
Se sumarán a los
salario se integra con
elementos fijos la parte
una parte fija y una variable determinada
variable
PUNTOS IMPORTANTES
 Los salarios variables iniciales (altas) son los
probables

 Las modificaciones a los salarios fijos se hacen dentro


de los primeros cinco días, las modificaciones a los
salarios variables y mixtos se hacen dentro de los
primeros cinco días de los meses de enero, marzo,
mayo, julio, septiembre y noviembre.

 Los salarios descendentes presentados en forma


extemporánea surten efecto a partir de la fecha de
presentación.

 Tener especial cuidado con el manejo de salarios


variables o mixtos y los RIESGOS DE TRABAJO, pues
se pueden ocasionar capitales constitutivos por la
diferencia en el salario reportado
extemporáneamente.
PUNTOS IMPORTANTES

 Para la determinación del salario base de cotización


se utilizaran los días de salario efectivamente
devengados.

 Cuando los salarios se modifican por efectos del


programa de corrección o por dictamen, se
presentan a través del DISPMAG y con una clave
especial

 A partir del 1 de enero del 2008 el tope salarial


para las todas las ramas de aseguramiento es de 25
veces el salario mínimo del D.F. y el límite inferior
el SMG del área geográfica respectiva.
 Arts. Transitorios vigésimo quinto 2do párrafo
 DOF 21-dic-1995 y segundo DOF 21-nov-2006

También podría gustarte