Está en la página 1de 25

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

ESCUELA DE MEDICINA
CASO CLÍNICO DE HIPOTIROIDISMO

INTEGRANTES:
ANDRADE ALEXANDER
AREQUIPA DIANA
CABEZAS BENJAMÍN
GUEVARA DENISE
HERRERA GABRIELA
OBREGÓN GABRIELA
DOCENTE: DR. AJEANDRO BERMÚDEZ
TELENCHANA ELIZABETH
VALLEJO MARJORIE
NIVEL:
OCATVO “A”
HIPOTIROIDISMO

1. Concepto:
El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo
significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona
tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas
hipotiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre. Las causas
frecuentes son: enfermedad autoinmune, como es la Tiroiditis de Hashimoto, la
eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo. ( © 2017 the
American Thyroid Association, 2017)1
2. Epidemiología:
La incidencia de hipertiroidismo es de 0.38 por cada 1.000 mujeres y la
prevalencia en la población es de 1.3% en Estados Unidos. La incidencia de
hipotiroidismo es de 0.3- 0.4% y de hipotiroidismo subclínico es de 4,3% - 8,5%
en Estados Unidos, el 6.2% de las mujeres de mediana edad tienen elevados
niveles de TSH, y el 3.1% de prevalencia en adultos hospitalizados. El
hipotiroidismo es el diagnóstico más común realizado durante las visitas de
médico de familia. En el Ecuador datos recientes demuestran que el
hipotiroidismo se presenta cerca del 8% en la población adulta, y el hipotiroidismo
congénito tiene una incidencia relativamente alta desde 1 en 1,500 nacimientos.
(J Rodríguez, 2016)2
De acuerdo a una investigación realizada por Rodrigo Fierro, endocrinólogo
ecuatoriano, las zonas andinas y rurales del país son las que más presentan el bocio
e hipotiroidismo.
En este contexto Arévalo ha explicado que no existen datos estadísticas oficiales
sobre esta patología, sin embargo en base a varios estudios locales, en Ecuador la
incidencia del hipotiroidismo es aproximadamente del 5 al 8 por ciento, con
mayor prevalencia en mujeres y mayores de 65 años.
No obstante esta patología es más frecuente en mujeres, “no debemos descuidar
los controles en los hombres y sobre todo en los recién nacidos, ya que tenemos
cerca del 1 por ciento de hipotiroidismo congénito”, es decir, bebes que nacen con
una deficiencia de hormonas tiroideas, ha señalado.
De acuerdo a su explicación, el 65 por ciento de los casos de hipotiroidismo en el
país son provocados por reacciones autoinmunes hacia la glándula de la tiroides,
el 22 por ciento por déficit de iodo y el 1 por ciento por fármacos que bloquean la
producción de hormonas tiroideas. (©Sanitaria 2000 , 2016)3

El hipotiroidismo congénito (HC) se define como una deficiencia de hormonas


tiroideas presente al nacimiento. A nivel global, la prevalencia de HC es de 1 de
cada 3.000 a 1 cada 4.000 recién nacidos. Existen diferencias regionales y étnicas
en la prevalencia de HC; es más frecuente en mujeres (2:1) y en niños con
síndrome de Down. En áreas geográficas con deficiencia de yodo, la frecuencia
de HC es mucho mayor. (Ministerio de Salud Pública, 2015)4
3. Manifestaciones clínicas:
La instauración es habitualmente lenta y progresiva. Los síntomas se relacionan
con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del
organismo.
 Fatiga
 Aumento de la sensibilidad al frío
 Estreñimiento
 Piel seca
 Aumento de peso
 Hinchazón de la cara
 Ronquera
 Debilidad muscular
 Nivel de colesterol en sangre elevado
 Dolores, sensibilidad y rigidez musculares
 Dolor, rigidez o inflamación de las articulaciones
 Períodos menstruales irregulares o más intensos de lo normal
 Afinamiento del cabello
 Ritmo cardíaco lento
 Depresión
 Memoria deficiente
 Glándula tiroides agrandada (bocio) (© 1998-2019 Mayo Foundation for Medical
Education and Research, 2017)5

La presentación más extrema es un rostro sin brillo, inexpresivo, pelo escaso,


abotagamiento periorbitario, lengua grande y la piel pálida, pastosa y fría.
El estado puede avanzar hacia un trastorno hipotérmico y estuporoso (coma
mixedematoso) acompañado de depresión respiratoria. Los factores que
predisponen al coma mixedematoso son exposición al frio, traumatismo,
infecciones y administración de narcóticos. (Kasper, 2016)6
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la forma completa de hipotiroidismo del adulto es fácil de establecer.


En las formas clínicamente paucisintomáticas, el diagnóstico clínico es más difícil y la
enfermedad pasa inadvertida a menudo. Las formas asintomáticas del hipotiroidismo
subclínico sólo se pueden descubrir mediante las pruebas de laboratorio. El diagnóstico
del hipotiroidismo del recién nacido y del niño suele ser difícil de stablecer por los datos
clínicos en las fases iniciales. En el caso del hipotiroidismo neonatal se ha producido un
avance decisivo con la determinación sistemática de la T4 y la TSH en el recién nacido.
La determinación más útil para el diagnóstico del hipotiroidismo primario es la TSH
basal, que estará elevada, junto a la de T4 libre, que estará disminuida.

El estudio de la presencia en el suero de anticuerpos antitiroideos es imprescindible para


establecer el diagnóstico etiológico de tiroiditis autoinmunitaria. La gammagrafía y la
ecografía tiroidea no están indicadas en el hipotiroidismo del adulto. En cambio, en la
hipofunción tiroidea del recién nacido y del niño pueden aportar información sobre
posibles localizaciones ectópicas del tiroides.

La determinación de los anticuerpos anticélula parietal gástrica y otros autoanticuerpos


organoespecíficos está justificada en el hipotiroidismo autoinmunitario. Algunos cambios
bioquímicos que aparecen en el hipotiroidismo, aunque no tienen valor específico, pueden
ayudar a despertar la sospecha de la afección. Entre ellos debe citarse el aumento del
colesterol, de la CK, de la ASAT, de la lactato-deshidrogenasa (LDH) y de la prolactina,
así como la hiponatremia.7

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El hipotiroidismo del adulto se puede confundir en ocasiones con el síndrome nefrótico y


con algunos procesos hematológicos. En los casos de hipotiroidismo infantil es
indispensable pensar en esta enfermedad, dada la importancia de su reconocimiento
precoz, ante el menor trastorno del desarrollo intelectual y cualquier defecto del
crecimiento o de la maduración esquelética. En todos los casos de coma metabólico debe
pensarse en la posibilidad de un coma mixedematoso, ya que la omisión de dicho
diagnóstico acarrea una elevada mortalidad. Un aspecto muy importante del diagnóstico
diferencial del hipotiroidismo consiste en la distinción entre las formas primarias y las
que son de origen hipofisario o hipotalámico.7
TRATAMIENTO

Consiste en la administración ininterrumpida y con dosis adecuadasde hormonas


tiroideas. El preparado de elección es la levotiroxina (l-tiroxina, tiroxina, T4). La dosis
inicial requerida normalmente esde 50-100 mg/día y la necesaria para alcanzar el
eutiroidismo oscilaentre 110-130 mg/día (1,6 mg/kg de peso y día) en la mayor parte de
los casos. La dosis inicial y el tiempo necesario para alcanzar una sustitución completa
deben individualizarse, dependiendo de la edad, elpeso y el estado cardíaco del paciente.
En pacientes de edad avanzaday en los afectados por cardiopatía isquémica, el inicio del
tratamientodebe hacerse con precaución; se aconsejan dosis de 25 mg/día que
seincrementarán a razón de 25 mg/día cada 3-4 semanas. Las necesidadesde levotiroxina
disminuyen en los pacientes mayores de 60 años y aumentan en las embarazadas
(habitualmente, 50 mg/día).

El objetivo terapéutico es la desaparición de los signos y síntomas y conseguir una


concentración de TSH entre 0,5-2 mU/L. Una vez alcanzados estos objetivos, es
suficiente una revisión clínica y analítica una vez al año. Existen algunas situaciones,
resumidas en el siguiente cuadro, que pueden modificar las necesidades de levotiroxina.7
CASO CLÍNICO

ANAMNESIS

Datos Generales del Paciente:

• Nombre: Diana Rivera


• Edad: 79 años
• Sexo: Femenino
• Etnia: Mestizo
• Estado civil: Viuda
• Profesión: agricultora/ ama de casa
• Lugar de Nacimiento: Riobamba, Chimborazo
• Fecha de Nacimiento: 3 de enero 1940
• Residencias ocasionales: ninguno
• Residencial habitual: Riobamba
• Dirección: Rocafuerte y 10 de agosto
• Teléfono: 099992345
• Instrucción: secundaria
• Tipo de Sangre: ORH+
Motivo de Consulta o de Ingreso

• Estreñimiento
• Dolor Abdominal
Historia de la Enfermedad Actual

• Paciente acude a consulta con su hija y nos refiere que hace aproximadamente 5
días y sin ninguna razón aparente presenta estreñimiento que se había presentado
antes por varias ocasiones, de inicio súbito por lo que se auto medica laxante sin
obtener los resultados deseados. Además, presenta dolor abdominal de intensidad
moderada, generalizado.
Revisión Actual de Órganos y Sistemas

• Órganos de los sentidos: disminución de la agudeza visual


• Respiratorio: Tos productiva con secreción blanquecina de moderada cantidad
• Cardiovascular: No refiere síntomas.
• Digestivo: lo referido
• Urinario: No refiere síntomas.
• Endocrino: falta de apetito, adinamia
• Nervioso: No refiere síntomas.
• Hemo-linfático: no refiere síntomas
• Músculo-esquelético: disminución de la fuerza de ambos miembros inferiores
Historia Pasada

No Patológica

• Alimentos: 1 vez al día.


• Deposiciones: no realiza
• Micción 2-3 veces al día
• Alcohol: No
• Tabaco: No
• Sedantes y otros medicamentos: No
• Drogas: No
• Sueño: 6-7 horas
AGO

• Menarquia: 13 años
• FUM e inicio de vida sexual: no refiere
• Gestas: 4
• Hijos vivos: 3
• Hijos muertos: 1
• Abortos: 0
Patológico

• Quirúrgicos: ninguno
• No Quirúrgicos: HTA: en tto. con losartán
Historia Familiar y Social

Antecedentes Patológicos Familiares

Patológico

• Padre y madre fallecieron por causas naturales


• Sin otros antecedentes importantes.
Historia Social

Paciente viuda, vive con su hija, yerno y dos nietas; vive en una casa que pertenece a su
hija en Riobamba en un sector urbano, dicha casa es de construcción mixta y tiene 5
dormitorios, 3 baños, una sala, un comedor; además cuenta con todos los servicios básicos
(luz, agua, electricidad, línea telefónica, alcantarillado); no posee mascotas
intradomiciliarias. Situación económica baja, buenas relaciones intrafamiliares; no posee
mascotas intradomiciliarias.

EXAMEN FÍSICO GENERAL

SIGNOS VITALES
• TENSIÓN ARTERIAL: 108/60 mm Hg
• TEMPERATURA AXILAR: 37.4 °C
• PULSO: 70 x min
• FRECUENCIA CARDIACA: 70 x min
• FRECUENCIA RESPIRATORIA: 18 x min
• Sat O2: 90%
• FiO2. 21%

ESTADO GENERAL
• Paciente consiente orientada en espacio, persona y no en tiempo.
• Glasgow: 13/15 (Motora: 5/ Verbal: 4/Ocular 4)
• Actitud decúbito dorsal, biotipo normosómica
• Facie poco expresiva, mixedematosa
• Marcha. Eubásica
• PESO: 63 Kg TALLA: 1,52 m ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 27,2
Sobrepeso

PIEL Y FANERAS

PIEL:
• Color normal, grosor aumentado, seca y fría no se evidencia lesiones cutáneas
Presencia de manchas acrómicas de bordes irregulares generalizadas y además
presenta tejido celular subcutáneo aumentado.

PELO:
• Frágil fino quebradizo y alopecia difusa.
• Pérdida de cola de las cejas

UÑAS:
• Frágiles y gruesas
• Llenado capilar de 2 segundos
EXAMEN FISICO REGIONAL

CABEZA

CRÁNEO:

• Normocefálico , no doloroso a la palpación cuero cabelludo sin cicatrices,

CARA:

• Facie Mixedematosa (poca expresividad del rostro, “hinchazón”, aspecto


pálido amarillento, piel áspera y pastosa)
• Ojos:Fosas nasales: Permeables.
• Boca: MO normales

OJOS:
• PÁRPADOS: color, volumen y movilidad normales, permitiendo una
apertura ocular espontánea.
• PESTAÑAS: implantación y volumen normal.
• CONJUNTIVAS: pálidas , humedad aumentada
• GLOBOS OCULARES: Simétricos, conservan movilidad, esclerótica y
córnea normales.
• PUPILAS: Color negras, redondeadas, 4 mm aproximadamente, centrales,
foto-reactivas isocóricas, reflejo consensual y a la acomodación conservados.
Campo visual conservado.

NARIZ:
• Simétrica
• Fosas nasales húmedas y permeables, sin evidencia de desviación de tabique
nasal. No se evidencia secreciones.

BOCA:
• MUCOSAS ORALES: Seca
• LABIOS: Color normal, comisura labial simétrica, tamaño aumentado y
encías normales
• DIENTES: Piezas dentales completas, diastema, estado de higiene bueno.
• ITSMO DE LAS FAUCES Normales
• AMÍGDALAS: Color rosadas, aspecto y volumen conservados
• PALADAR: Paladar duro, paladar blando, velo del paladar y úvula normales.
• GLÁNDULAS SALIVALES: Normal

OÍDOS:
• Pabellón auricular de forma y tamaño aumentado e implantación normal.
Conducto auditivo externo permeable, membrana timpánica no valorada por
falta de instrumental.
CUELLO:
• Cilíndrico, móvil. No adenopatías ni otras tumoraciones.
• Glándula aumentada de tamaño (Bocio grado I.) no doloroso de consistencia
aumentada.
• Movimientos de rotación, estiramientos laterales y hacia adelante y atrás
conservados.

TÓRAX
• INSPECCIÓN
• Tórax Esténico, Diámetro anteroposterior normal. No abombamientos ni
retracciones, no circulación colateral. Movimientos respiratorios en amplitud, ritmo
y frecuencia normal. Mamas simétricas.
• PALPACIÓN
• No se evidencia atrofias, cadenas ganglionares. Tejido celular subcutáneo normal,
elasticidad conservada. No existe tumoraciones ni adenopatías en regiones axilares.
Mamas serán descritas en aparato ginecológico.
• AUSCULTACIÓN
• Corazón: R1-R2 rítmicos/ hipofonéticos.
• Pulmones: MV disminuido en campos pulmonares, presencia de estertores
crepitantes basales bilaterales.

ABDOMEN

• INSPECCIÓN:
• Pasiva: Abdomen globuloso debido a pedículo adiposo, conserva movimientos
respiratorios, simétrico, no circulación colateral.
• Activa: no hernias
• AUSCULTACIÓN: Ruidos hidroaéreos presentes y levemente disminuidos en
intensidad y frecuencia, latido epigástrico normal.
• PERCUSIÓN: Timpanismo abdominal normal
• PALPACIÓN: Depresible, Doloroso a la palpación profunda en marco colónico,
Presencia de masa dura a nivel de fosa ilíaca izquierda
• Punto vesicular y punto apendicular no dolorosos.
COLUMNA VERTEBRAL
• INSPECCIÓN: Normal
• PALPACIÓN: No hay presencia de atrofia, tumoraciones así como tampoco puntos
dolorosos.
ANOPERINEAL:
• No valorado
INGUINOGENITAL:
• No valorado
EXTREMIDADES
• Tono y sensibilidad conservados
• Fuerza disminuida bilateral.
• Movimientos activos disminuidos.

EXAMEN FISICO POR APARATOS

APARATO RESPIRATORIO

 INSPECCIÓN: Movimientos respiratorios visibles, sin presencia de tiraje


intercostal. Tórax estrecho, respiración de tipo costal superior.

 PALPACIÓN: Expansibilidad pulmonar conservada, elasticidad torácica


conservada, vibraciones vocales conservadas. No frémitos pleurales ni
bronquiales.

 PERCUSIÓN: Sonoridad en ambos campos pulmonares normal.

 AUSCULTACIÓN: Voz ronca, murmullo vesicular disminuido en ambos


campos pulmonares, respiración bronco-vesicular normal, estertores crepitantes
basales bilaterales. No soplos pulmonares ni pleurales.

APARATO CARDIOVASCULAR

 INSPECCIÓN: Área cardiaca normal, latido de la punta no visible

o Circulación colateral: no presenta

 PALPACIÓN: Latido de la punta no palpable. No frémito cardiaco, no thrill.

o Pulsos periféricos: Presentes, simétricos y sincrónicos de amplitud


normal

 PERCUSIÓN: Matidez en área precordial normal

 AUSCULTACIÓN: Ritmos cardiacos de R1 y R2 hipofonéticos, sin la presencia


de ruidos sobreañadidos y soplos.
Sistema venoso

Inspección y palpación del sistema venoso periférico sin patología

SISTEMA DIGESTIVO

BOCA: Labios, comisuras labiales y mucosa yugal normal. Lengua húmeda y bien
papilada. Dientes normales. Orofaringe normal

HÍGADO:

 INSPECCIÓN: no se observa abombamientos

 PALPACIÓN: se percute sobre el borde superior a 6 cm por arriba de la arcada


costal sobre la línea medio clavicular.

 PERCUSIÓN: se palpa borde inferior sobre arcada costal derecha, de


consistencia normal, no doloroso

PÁNCREAS:

 INSPECCIÓN: No se observa abombamientos

 PALPACIÓN: No dolorosa, no palpable por maniobra de Grott ni Mallet Guy,


punto pancreático de Desjardins negativo

INTESTINO:

 CIEGO: palpación bimanual por rastreo normal

 COLÓN ASCENDENTE, TRANSVERSO Y DESCENDENTE: palpación


bimanual por deslizamiento dolorosa.

 TACTO RECTAL: Región perianal normal, no tumoraciones, no fístulas, no


hemorroides visibles. Paredes rectales normales.

APARATO GENITOURINARIO

 No valorado

SISTEMA HEMOLINFOPOYETICO

1. INSPECCIÓN: No manifestaciones purpúricas ni hemorrágicas.

2. PALPACIÓN: Bazo no palpable por maniobra de Schuster, decúbito dorsal ni


enganche

Tiroides: glándula aumentada de tamaño, no dolorosa (bocio grado 2) a nivel del


lóbulo derecho se palpa nódulo de aproximadamente 2 cm de diámetro, no doloroso,
de consistencia aumentada, no móvil.
3. PERCUSIÓN: Matidez del bazo desde el 9no hasta el 11vo espacio intercostal

SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR

1. INSPECCIÓN: movimientos activos disminuidos

2. PALPACIÓN: tono y sensibilidad conservados

SISTEMA NERVIOSO

 CONCIENCIA: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona.


Con memoria remota y reciente conservadas

 FACIE: No relacionada con procesos neurológicos

 ACTITUD: letárgico

 LENGUAJE: bradispsiquico

 MARCHA: Eubasica

 TAXIA:
o ESTÁTICA: Romberg simple y sensibilizado negativo.
o DINÁMICA:
 MANIOBRA ÍNDICE-ÍNDICE: normal
 MANIOBRA ÍNDICE- NARIZ: normal
 MANIOBRA SUPINACIÓN-PRONACIÓN: normal
 MANIOBRA MARIONETA: normal
 MANIOBRA TALÓN-RODILLA: normal

 PRAXIA:

o TRANSITIVA: Conservada

o INTRANSITIVA: Conservada

o IMITATIVA: Conservada

 MOTILIDAD:

o INVOLUNTARIA: No movimientos involuntarios, ausencia de tics,


fasciculaciones y convulsiones.

o VOLUNTARIA:

 ACTIVA: Fuerza muscular en miembros inferiores disminuidos.


Maniobras de Barré y Minganzzini alterados.
 PASIVA: Tono y trofismo muscular disminuido. No signos
meníngeos: Maniobra de Levinson negativa, Maniobra de Kerning
y Brudzinski negativa.

 REFLECTIVIDAD:

o REFLEJOS CUTÁNEO-MUCOSOS:

 REFLEJO CONJUNTIVAL: Conservado

 REFLEJO CORNEAL: Conservado

o REFLEJO CUTANEOABDOMINAL:

 SUPERIOR: Conservado

 MEDIO: Conservado

 INFERIOR: Conservado

o REFLEJO MEDIO PLANTAR: Conservados. No signo de Babinsky ni


sucedáneos

o REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

 REFLEJO NASO-PALPEBRAL: Disminuidos

 REFLEJO MENTONIANO: Disminuidos

 REFLEJO BICIPITAL: Disminuidos

 REFLEJO TRICIPITAL: Disminuidos

 REFLEJO ESTILORADIAL: Disminuidos

 REFLEJO ROTULIANO: Disminuidos

 REFLEJO AQUILIANO: Disminuidos

 SENSIBILIDAD:

o SUPERFICIAL:

 TÉRMICA: Disminuida

 DOLOROSA: Conservada

 TÁCTIL: Conservada

o PROFUNDA:

 BARESTESIA: Conservada
 BAROGNOSIA: Conservada

 PALESTESIA: Conservada

 BATIESTESIA: Conservada

 ESTEROGNOSIA: Conservada

 SENSIBILIDAD VISCERAL Y PROFUNDA: Conservada

 TÁCTIL EPICRÍTICA: Conservada

 PARES CRANEALES

o I PAR CRANEAL (OLFATORIO): Percepción de los olores


conservada

o II PAR CRANEAL (ÓPTICO): Disminución de la agudeza visual.

o III, IV Y VI (MOTOR OCULAR COMÚN, PATETICO Y MOTOR


OCULAR EXTERNO)

 PORCIÓN EXTRÍNSECA: Movimientos oculomotores


conservados

 PORCIÓN INTRÍNSECA:

 REFLEJO FOTOMOR: Conservado

 REFLEJO DE ACOMODACIÓN: Conservado

 REFLEJO DE CONVERGENCIA: Conservado

 REFLEJO CONSENSUAL: Conservado

 V PAR CRANEAL (TRIGÉMINO): Fuerza muscular, tono y trfismo de los


músculos masticadores conservados.

o PORCIÓN SENSITIVA: Sensibilidad termoalgésica y táctil de cara,


cuero cabelludo y cavidad oral conservada.

 VII PAR CRANEAL (FACIAL):

o PORCIÓN MOTORA: Movimientos de la mímica conservados. Existe


simetría facial.

o PORCIÓN SENSORIAL: Sensación gustativa de los 2/3 anteriores de la


lengua, conservada

 VIII PAR CRANEAL (VESTÍVULO-COCLEAR):


o PORCIÓN COCLEAR: Agudeza auditiva conservada.

o PORCIÓN VESTIBULAR: No Romberg, no nistagmo.

 IX Y X PARES CRANEALES (GLOSOFARÍNGEO Y VAGO): Reflejo


nauseoso conservado. Úvula central, no trastornos de la deglución. Sensación
gustativa del tercio posterior de la lengua conservada.

 XI PAR CRANEAL (ESPINAL): Fuerza muscular, tono y tropismo de trapecio


y esternocleidomastoideo conservados.

 XII PAR CRANEAL (HIPOGLOSO): Lengua simétrica, con trofismo normal


y con fuerza muscular conservada.

AGRUPACIÓN SINDRÓMICA

• Estreñimiento • Palidez conjuntivas


• Dolor abdominal • Adinamia
• Sensación de masa palpable FII • Falta de apetito
• Falta de apetito • Manchas acrómicas generalizadas.
• Abdomen globoso

SÍNDROME DE SÍNDROME
CONSTIPACIÓN ANÉMICO

• Bocio grado I
• Facie mixedematoso
• Estreñimiento
• Adinamia SÍNDROME POR
• Falta de apetito HIPOFUNCIÓN SÍNDROME DE
• Manchas acrómicas
DE HORMONAS CONDENSACION
• Tos productiva, con secreción
generalizadas TIROIDEAS O PULMONAR blanquecina en moderada cantidad.
• Conjuntivas pálidas. HIPOTIROIDEO • Crepitantes basales bilaterales.
• Piel seca y sobrepeso. • Dolor abdominal.
Disminución
agudeza
visual

Síndrome Disminución
Falta de
apetito depresivo fuerza de
senil MI

Adinamia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El hipotiroidismo del adulto se puede confundir en ocasiones con el síndrome nefrótico y


con algunos procesos hematológicos. En los casos de hipotiroidismo infantil es
indispensable pensar en esta enfermedad, dada la importancia de su reconocimiento
precoz, ante el menor trastorno del desarrollo intelectual y cualquier defecto del
crecimiento o de la maduración esquelética. En todos los casos de coma metabólico debe
pensarse en la posibilidad de un coma mixedematoso, ya que la omisión de dicho
diagnóstico acarrea una elevada mortalidad. Un aspecto muy importante del diagnóstico
diferencial del hipotiroidismo consiste en la distinción entre las formas primarias y las
que son de origen hipofisario o hipotalámico.

SINDROME NEFROTICO

Las hormonas tiroideas tienen efectos directos e indirectos sobre las funciones renales10.
Las alteraciones de las hormonas tiroideas producto del hipotiroidismo reducen el flujo
sanguíneo renal por disminución del gasto cardíaco, por aumento de la resistencia
vascular periférica, vaso-constricción intrarrenal y disminución en la respuesta renal a los
vasodilatadores25. Asimismo, las hormonas tiroideas afectan el tono del musculo liso
vascular al inducir la actividad de la óxido nítrico sintasa endotelial, enzima responsable
de la producción de óxido nítrico, el cual es un potente vasodilatador cuya actividad se
encuentra disminuida en el hipotiroidismo, lo que conduce a un aumento en la resistencia
vascular periférica. Además, los cambios patológicos en la estructura glomerular en el
hipotiroidismo, tales como engrosamiento de la membrana basal glomerular y la
expansión de la matriz mesangial, también contribuyen a un flujo sanguíneo renal
reducido Además de ello, las hormonas tiroideas influyen directamente en la expresión y
actividad de gran número de canales iónicos y transportadores del túbulo renal, la
actividad de dichos transportado-res disminuye en el hipotiroidismo, la función tiroidea
también influye en el equilibrio del agua y electrolitos en diferentes compartimentos del
cuerpo; la disminución de la actividad de hormonas tiroideas está acompañada por la
incapacidad para excretar una sobrecarga oral de agua.

Se debe considerar este diagnóstico como una posibilidad por las similitudes entre ambas
patologías que se las puede comprobar o descartar con los exámenes de laboratorio,
pero además se deben tener en cuenta los signos clínicos que son específicos del
Hipotiroidismo.

Otro diagnóstico con el cual se debe hacer comparación es el Síndrome de Down, ya que
este puede simular el hipotiroidismo en los neonatos y los niños, pero debido a la edad
del paciente en este caso, se descarta dicho diagnóstico.

DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO

Debido al estudio de los signos y síntomas que padece la paciente, se puede decir que el
diagnóstico es hipotiroidismo.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Radiografía simple del tracto gastrointestinal inferior

Biometría hemática
Química Sanguínea

Microbiología:
Origen de la muestra: esputo

EXÁMEN GRAM

 Numerosos cocos Gram + en pares, en cadenas, agrupados y aislados. Algunos


bacilos Gram -

BAAR

 Negativo

Ecografía Tiroidea
Perfil Hormonal

Anticuerpos
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO

18/05/2015

Paciente fue diagnosticada con Hipotiroidismo de causa


autoinmune, además presenta constipación crónica, por lo que se
prosigue a dar el siguiente tratamiento.

-Enema evacuante cada 8 horas por 1 día

-Lactulosa LAINCO solución oral 1 vez al día por 3 días en el


desayuno V.O

-Levotiroxina de 50mg 1 al día todos los días V.O

-Losartán de 50mg 1 al día todos los días V.O

3pm

 Paciente se encuentra adolorida, sin mucha intención de colaborar con el


procedimiento de enema evacuador.
 Se realiza enema evacuante de 1000ml de agua con 5ml de solución jabonosa
 Se administra lactulosa LAINCO solución oral 15ml por vía oral 1 vez al día.
 Una vez realizado el procedimiento y administrada la solución, se le deja que
descanse para posterior intervención dentro de 8 horas.

11pm

 Paciente refiere disminución del dolor abdominal y se muestra más tranquila y


colaboradora
 Se le realiza nuevamente enema evacuante manteniendo la misma dosis para
continuar con el tratamiento.

19/05/2015

7am

 Paciente se muestra tranquila, refiere que el dolor abdominal disminuyó casi en


su totalidad, además menciona que descansó bien, aunque no fue un sueño del
todo reparador, ya que se despertó varias veces en la noche debido a las luces
encendidas en su habitación.
 Se inicia terapia farmacológica para hipotiroidismo de causa autoinmune,
iniciando con 50mg de levotiroxina V.O 30 minutos antes del desayuno.
 Se continua con Losartán en dosis de 50mg 1 vez al día V.O
 Se administra lactulosa LAINCO solución oral 15ml por vía oral 1 vez al día.
 Se realiza nuevamente enema evacuador, siendo este el último para completar la
dosis necesaria.

11am

 Paciente refiere encontrarse mucho mejor, ya no presenta dolor abdominal, se


muestra más tranquila, cooperante y de buen ánimo, menciona que ya pudo
evacuar normalmente y sin dolor. Motivo por el cual es dada de alta para
continuar su respectivo tratamiento desde su casa.
 Se le dan las siguientes indicaciones
- Tomar todas las mañanas levotiroxina de 50mg, 30 minutos antes del
desayuno todos los días.
- Continuar tomando losartán de 50mg, 1 vez al día todos los días de su vida
- Tomar Lactulosa LAINCO solución oral, 15ml 1 vez al día, única dosis,
preferiblemente en el desayuno, con agua
- Tomar abundante agua, aproximadamente 2litros diarios.
- Se le asigna cita para valoración de estado después de 3 semanas.

09/06/2018

 La paciente acude a su cita acompañada por su hija, se interroga buscando


sintomatología hipotiroidea, sin hallazgos, al examen físico general:
Paciente con fascie mixedematosa, cabello grueso y débil, piel ligeramente
seca, uñas cóncavas sin brillo, biotipo constitucional pícnico.
Signos vitales:
T:37°C T.A: 126/70 FC:72 FR: 19 Sat O2: 90% Talla:152cm Peso:
62kg IMC:26,8
En el resultado del perfil hormonal se evidencia paciente eutiroideo.
Por lo que se recomienda seguir con la misma dosis de levotiroxina y
realizarse exámenes de perfil hormonal cada 3 a 4 meses o acudir nuevamente
en caso de presentar sintomatología grave.
BIBLIOGRAFÍA:

1. © 2017 the American Thyroid Association. (2 de 11 de 2017). AMERICAN


THYROID ASSOCIATION®. Obtenido de AMERICAN THYROID
ASSOCIATION®: https://www.thyroid.org/wp-
content/uploads/patients/brochures/espanol/hipotiroidismo.pdf

2. © 1998-2019 Mayo Foundation for Medical Education and Research. (12 de enero
de 2017). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284

3. ©Sanitaria 2000 . (24 de mayo de 2016). Sanitaria dos mil. Obtenido de Sanitaria
dos mil: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/ecuador-es-
una-zona-end-mica-de-hipertiroidismo-87880

4. J Rodríguez, A. B. (2016). Factores de riesgo de las enfermedades tiroideas.


Revista de ciencias médicas de Pinar del Río, 628-638.

5. Kasper, F. H. (2016). Harrison Manual de Medicina. México: Mc Graw Hill.


6. Ministerio de Salud Pública. (2015). Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo
congénito. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de
Normatización. Obtenido de Ministerio de Salud Pública.

7. Rozman. C y Crdelach. F, «HIPOTIROIDISMO,» de Medicina Interna, XVIII ed.,


Barcelona, ELSEVIER, 2016.

También podría gustarte