Está en la página 1de 8

Informe de Laboratorio N°1:

Velocidad instantánea y aceleración


Facultad de Ingeniería Económica

Curso:
 Física I
Docentes:
 Quijada Edward
 Altamiza Gustavo
Integrantes:
 Araujo Barrueta Alejandro
 Canta Fiestas Andres
 Contreras Morales Kevin
 Palomino Calderón Klever
Fecha de Entrega:
 Miércoles 18 de abril
2018
1. Objetivos:
 Aprender a calcular la velocidad instantánea en
cualquier posición mientras la trayectoria sea una
línea recta.
 Aprender a determinar la velocidad media de un
móvil (rueda de Maxwell) que se desplaza a lo largo
de un plano inclinado.
 Aprender a aplicar los resultados teóricos en la
experimentación.
 Reconocer la importancia de efectuar una
medición que se aproxime a la realidad,
teniendo en cuenta que siempre hay un margen
de error.
 Desarrollar la capacidad de utilizar técnicas de
medición y métodos de experimentación, e
interpretación de los datos.

2. Fundamentación teórica del experimento:


_INTRODUCCIÓN:
La mecánica, ciencia perteneciente a la física, se encarga del estudio del
movimiento y el reposo de los cuerpos. Cuando se describe el movimiento
de un móvil se utiliza la parte de la mecánica denominada cinemática.

_MOVIMIENTO DE UNA PARTICULA:


Una partícula se considera como un punto, como un objeto sin tamaño, de
manera que no hay que hacer consideraciones de rotación ni de vibración.
El movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del
tiempo respecto de un sistema de referencia.
_VELOCIDAD MEDIA:
La velocidad de una partícula es la rapidez con la que cambia de posición al
transcurrir el tiempo. La posición de una partícula en un cierto marco de
referencia está dada por un vector de posición trazada desde el origen de
dicho marco a la partícula.

_VELOCIDAD INSTANTANEA
Supongamos que una partícula se está moviendo de tal manera que su
velocidad media, medida en un gran número de intervalos de tiempos
diferentes, no resulta constante. Se dice que esta partícula se mueve con
velocidad variable.
3. PROCEDIMIENTOS:
Primera parte:
1.Nivelamos el tablero utilizando los tres puntos de apoyo de tal manera
que al desplazar la rueda de Maxwell ésta no se desvíe a los costados.
Establecimos un tramo AB en función al eje de la rueda de Maxwell.
2.Dentro del tramo AB establecimos un punto C.
3.Luego dividimos también los tramos AC y CB en 4 partes iguales cada uno,
pero los tramos AC y CB de diferentes medidas, de tal manera que
establecimos los puntos A1, A2, A3, B1, B2 y B3.
4.Establecimos las medidas de cada tramo.
5.Luego soltamos la rueda de Maxwell y anotamos los tiempos que demora
en recorrer los tramos AC, A1C, A2C, A3, CB, CB3, CB2 y CB1 en tres ocasiones
para cada tramo, pero siempre soltándola desde el punto A.
6.Apuntamos los resultados en la tabla 1 y calculamos los promedios de los
tiempos que se demora en recorrer la rueda de Maxwell cada uno de los
tramos.
7.Finalmente calculamos las velocidades medias de cada tramo y anotamos
los resultados en la tabla 1.
Segunda parte:
1. Ahora dividimos el tramo AB en 4 partes iguales de 10 cm cada una,
estableciéndose los puntos A, A1, A2, A3 y A4.
2.Anotamos las medidas de los tramos AA1, AA2, AA3 Y AA4 en la tabla 2.
3.Soltamos la rueda de Maxwell siempre del punto A y medimos los
tiempos que demora en recorrer los tramos AA1, AA2, AA3 Y AA4 en tres
ocasiones para cada tramo.
4. Apuntamos los resultados en la tabla 2 y calculamos los promedios de los
tiempos que se demora en recorrer la rueda de Maxwell cada uno de los
tramos.
5. Finalmente calculamos las velocidades medias de cada tramo y anotamos
los resultados en la tabla 2.
4. CÁLCULOS Y GRÁFICOS:
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
 Damos por aceptada
nuestro modelo de hipótesis de trabajo parcialmente ya que
obtuvimos un error experimental debido a la calidad de los
instrumentos en que fue realizado nuestro experimento además de
los factores ambientales que afectan el experimento ya sea directa o
indirectamente.
 Los resultados obtuvimos son considerablemente aceptados ya que
el factor tiempo es el que incide mayormente en este experimento,
ya que este es el que representa la dispersión en los datos obtenidos
comparados con los experimentales
 Este factor tiempo se puede mejorar considerablemente al tener un
equipo sofisticado para medirlo, siempre se obtendrá error
experimental pero en menor escala.
 Se han realizado mediciones adicionales y se han eliminado los datos que se
alejan demasiado de los otros valores tomados, estos, obtenidos por
diversos errores al momento de realizar el experimento o imprecisiones al
momento de usar el cronómetro.
6. CONCLUSIONES:
 Al determinar la relación entre la velocidad promedio y la velocidad
instantánea nos damos cuenta que la velocidad instantánea puede
ser calculada obteniendo experimentalmente la velocidad promedio.
 Tenemos que tomar en cuenta los factores que influyen en el
movimiento a analizar para que nuestros cálculos sean más precisos.
 Debemos considerar que existen conceptos que en cinemática se
relacionan pero que no son semejantes como rapidez y velocidad o
velocidad media y velocidad instantánea.
 Al hallar la velocidad o posición de un objeto o partícula debemos
tener un sistema de referencia ya que de acuerdo a este dicho objeto
o partícula podría realizar un movimiento parabólico, de caída libre,
circunferencial, etc.
7. BIBLIOGRAFÍA:
 Al varenga, Beatriz Física I
 Sears –Zemansky –Young Física Universitaria
 Michel Valero Física Fundamental Vol.-1
 Física Tomo I – Ser Wai Raymond

También podría gustarte