Está en la página 1de 64

Riesgos Biológicos (Accidentes Biológicos)

¿Qué es el Riesgo Biológico?

Se define el Riesgo Biológico como la posible


exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada
por la actividad laboral.

Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o


mucosas.

¿A quién afecta?

Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales
de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

¿Cómo prevenirlo?

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente


biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:

Vacunación:

 Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la

sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal

de limpieza).

 Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple
vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.


 Lavado de manos.

 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.


 No debe realizarse pipeteo con la boca.

Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de


exposición.

 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas,

si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre.

 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea (TBC),

por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.

 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.


 Bata

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

 No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.

 Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo,

evitando su llenado excesivo.

 El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se responsabilizará


personalmente de su correcta eliminación.

Desinfección y Esterilización correcta de instrumentales y superficies.

Actuacióm ante un "accidente biológico"

Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre.

El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las


cuales el 87% son pinchazos.

El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse


potencialmente infecciosos.

Ante una exposicón casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del
siguiente modo:

Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante


(Povidona yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es
mucosa, lavado prolongado con agua corriente o suero fisiológico.
Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio
de Prevención de Riesgos Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro,
para la aplicación del correspondiente protocolo de actuación, que incluye
necesariamente:

 Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para proceder a su estudio serológico,

previo consentimiento informado del paciente.


 Estudio serológico del trabajador accidentado, previa valoración de su estado vacunal.

Riesgos psicosociales

Definicion
En prevención de riesgos laborales, denominamos factores psicosociales a aquellos factores de riesgo
para la salud que se originan en la organización del trabajo y que pueden general respuestas de tipo
fisiológico, emocional (ansiedad, depresión, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la habilidad para la
concentración o la toma de decisiones, etc) y conductual (abuso de substancias, violencia, etc) y que
pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.

Los «riesgos psicosociales en el trabajo» se han definido por la Agencia Europea de Seguridad y Salud
en el Trabajo como «aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno
social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores».

Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral pueden provocar problemas cognitivos, emocionales y
conductuales que pueden derivar en proibleas de salud física y mental, que es ocasionado o favorecido
por las condiciones en las que se desarrolla la actividad laboral.

Frecuentemente los factores de riesgo psicosocial en el trabajo actúan durante largos periodos de tiempo,
ya sea de forma continua o intermitente. Los factores de riesgo psicosocial están interrelacionados
potenciándose o minimizándose sus efectos sobre la salud en función del nivel de riesgo para la salud en
el que se sitúan.

Las conclusiones de la segunda edición de su Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y
Emergentes (ESENER2) ponen de manifiesto que los factores de riesgos relacionados con los trastornos
psicosociales y musculoesqueléticos son los más extendidos en los centros de trabajo de Europa.

Factores de riesgo psicosocial


Siguiendo lo señalado en la Campaña Europea 2014-15 “Trabajos saludables: gestionemos el estrés” de
la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, unas condiciones de trabajo que pueden
provocar riesgos psicosociales son las siguientes:
 • Carga de trabajo excesiva o presión de tiempo
 • Demandas contradictorias
 • Falta de claridad respecto a las funciones del trabajador
 • Comunicación ineficaz
 • Mala gestión de los cambios en el seno de la organización
 • Falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros de trabajo
 • Desavenencias en las relaciones interpersonales
 • Acoso, agresión y violencia
 • Dificultades a la hora de combinar los compromisos laborales y personales.

Consecuencias
Como ya hemos señalado, el entorno de trabajo psicosocial puede tener consecuencias sobre la salud
física, psiquica y social de los trabajadores.
Los trabajadores que padecen estrés laboral pueden llegar a desarrollar problemas de salud. Los efectos
negativos sobre el trabajador individual, repercuten, a su vez, en la organización y en la sociedad.

Para el trabajador individual, los efectos negativos pueden ser, entre otros,:
 • Irritabilidad, desánimo, ansiedad, agotamiento, depresión.
 • Dificultades de concentración, dificultades para tomar decisiones,dificultades para aprender nuevas
cosas.
 • Adopción de hábitos nerviosos, agresividad, violencia.
A nivel de la organización, entre los efectos negativos se incluyen los siguientes:
 • Disminución del rendimiento
 • Aumento del absentismo;
 • Aumento del presentismo
 • Aumento de accidentes y lesiones.
A nivel social, entre los efectos negativos se incluyen los siguientes:
 • Aumento de costes de los servicios sanitarios
 • Disminución de la eficiencia servicios sanitarios

Gestión de los riesgo psicosociales


La evaluación de riesgos psicosociales se sigue considerando como la mejor forma de combatirlos.
La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles
situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. Se trata normalmente de una
evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el
ambiente, el desempeño, etc.
Los riesgos psicosociales han de ser evaluados y gestionados.
Uno de los ejes principales de la gestiión de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores
en todo el proceso. Es necesario sensibilizar, informar a la plantilla y lograr su participación para una
adecuada gestión de los riesgos psicosociales. La clave es conseguir un enfoque participativo en el que
empresarios, directivos y trabajadores se involucren en la gestión delos riesgos psicosociales

Factores riesgos psicosociales

Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral


y que están directamente relacionadas con la organización el contenido de
trabajo y la realización de la tarea y que tienen capacidad para afectar tanto al
bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador como al
desarrollo del trabajo.
(Nota Técnica Prevención 443 del INSTH). (Martín y Pérez, 1997).
Aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su
entorno social que puedan causar daños psíquicos, sociales o físicos en la
salud de los trabajadores.
(Agencia Europea de Seguridad y Salud).

La clasificación de los factores de riesgos psicosociales puede ser muy diversa y de hecho
cada método de evaluación de riesgos psicosociales adopta una diferente ya que existen
diversos enfoques teóricos al respecto.

A modo de ejemplo representativo exponemos la clasificación realizada por Grupo


Europeo para la Gestión del Riesgo Psicosocial (PRIMA).
 Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad,
tareas desagradables, por las que se siente rechazo.
 Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesivo o insuficiente, presión de tiempo,
plazos estrictos.
 Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo
nocturno.
 Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control
(por ejemplo sobre el método o el ritmo de trabajo, los horarios, el entorno, etc.)
 Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los problemas
o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos.
 Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas relaciones,
conflictos, conductas inadecuadas.
 Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre personas.
 Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad en el trabajo, falta
o exceso de promoción.
 Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto de exigencias

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más
dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de
manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de las economías
nacionales.

En torno a la mitad de los trabajadores europeos consideran que el estrés


es un elemento común en sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la
mitad de todas las jornadas laborales perdidas. Como muchas otras
cuestiones relativas a la enfermedad mental, el estrés suele interpretarse
mal o estigmatizarse. No obstante, si los riesgos psicosociales y el estrés se
plantean como un problema de las organizaciones, y no como un defecto
personal, se pueden gestionar como cualquier otro riesgo para la salud y la
seguridad en el trabajo.

¿Qué son los riesgos psicosociales y el estrés?


Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y
la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden
producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el
agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan
riesgos psicosociales son:

 cargas de trabajo excesivas;


 exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
 falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de
influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
 gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
 comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
 acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales


como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a
veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador,
que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo
mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el
desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que
su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los
trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar
problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas
musculoesqueléticos.

Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal rendimiento global


de la empresa, aumento del absentismo, «presentismo» (trabajadores que acuden
trabajar cuando están enfermos pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos
mayores índices de accidentes y lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas
que las derivadas de otras causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede
contribuir a un aumento de los índices de jubilación anticipada. Los costes que acarrea
a las empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han estimado en miles de millones
de euros a nivel nacional.

FACTORES PSICOSOCIALES

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas


condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionadas con la organización, el contenido
del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para
afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del
trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones
psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de
determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del
trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la
salud y para el bienestar del trabajador.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del


trabajador que se derivan de una situación en las que se dan unas
condiciones psicosociales adversas o desfavorables son:
 Estrés.
 Carga mental.
 Fatiga mental.
 Insatisfacción laboral.
 Problemas de relación.
 Desmotivación laboral, etc.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos


los trabajadores desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas
características propias de cada trabajador (personalidad, necesidades,
expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones
como de las consecuencias que sufrirá. Así, estas características
personales también tienen un papel importante en la generación de
problemas de esta naturaleza.

Los factores psicosociales que se encuentran en el medio ambiente de


trabajo son numerosos y de diferente naturaleza. Comprenden
aspectos del medio físico y ciertos aspectos de la organización y
sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en
la empresa.

Consisten en interacciones entre, por una parte el trabajo y el medio


ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir la salud, el rendimiento y la satisfacción en
el trabajo.

Como vemos pues, los factores psicosociales son complejos, dado


que no sólo están conformados por diversas variables del entorno
laboral, sino que además, representan el conjunto de las percepciones
y experiencias del trabajador.

Sin pretender ser exhaustivos, vamos a limitarnos a enunciar aquellos


aspectos psicosociales relativos a la organización del trabajo que
pueden ser desencadenantes del estrés:

1. Los factores que se refieren a la propia tarea: Un trabajo con


contenido es aquel que permite al trabajador sentir que su trabajo
sirve para algo, que tiene una utilidad en el conjunto del proceso y que
le ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimientos y
capacidades.

 Demandas de trabajo excesivas.


 Ritmo de trabajo.
 Falta de adaptación al puesto.
 Grado de atención.
 Grado de implicación afectiva.

2. Estilos de dirección inadecuados.

3. El horario de trabajo : estructura en gran medida la forma de vida de


la población activa. Evidentemente, esto también repercute en la
salud.

 Duración de trabajo.
 El número y la importancia de las pausas de cada día.
 El trabajo a turnos y nocturno plantea un conjunto de problemas
que se centran en las consecuencias que se derivan del cambio
constante de horario, la incidencia que sobre la vida familiar y
social.

4. El conflicto de rol : hace referencia a la existencia de demandas


conflictivas o contrapuestas, o demandas que el trabajador no desea
cumplir, de forma que aparecen simultáneamente una serie de
demandas que impiden al trabajador una toma de decisión clara y/o
rápida sobre qué hacer (pdf).

5. La ambigüedad de rol , es decir, la falta de claridad sobre el trabajo


que se está desempeñando, los objetivos de ese trabajo y el alcance
de las responsabilidades (pdf).

6. La promoción en el trabajo : Muchas veces, la parcialización y


especialización del trabajo dificultan que los trabajadores adquieran
habilidades y cualificaciones necesarias para mejorar su movilidad
laboral y sus expectativas profesionales.

7. La Información y la comunicación: Ante el logro de objetivos, es


necesario que todo el personal disponga de la información necesaria
para desarrollar su tarea:

 Comunicación entre compañeros (horizontal).


 Comunicación entre la empresa y las personas que trabajan en
ella (vertical).

8. La participación de los trabajadores:

 Su ausencia conlleva una falta de control del individuo sobre sus


propias condiciones de trabajo.
 Elemento de mejora de otros factores de la organización. El
hecho de participar contribuye a la formación y al crecimiento
personal de quienes participan, puesto que les enseña técnicas
de resolución de problemas, a analizar lo que les rodea, a
buscar alternativas, a trabajar en equipo, a mejorar su
comunicación, etc.

9. Trabajar en un contexto físico peligroso: La exposición constante y


consciente de los trabajadores a ambientes laborales peligrosos,
genera en ellos mucho estrés.·

10. Relaciones interpersonales y grupales: Es bien sabido que las


relaciones en el entorno de trabajo deben ser fuente de satisfacción, y
que, además, pueden ser moderadoras de situaciones estresantes en
la medida en que son una vía para ofrecer apoyo social. Sin embargo,
unas relaciones inadecuadas no sólo no cumplen con estas funciones
sino que pueden ser, en sí mismas, causa de estrés.

11. Otros factores son:

 Inestabilidad en el empleo.
 Ausencia de autonomía en el empleo.
 Carencias de formación.

El acoso laboral, conocido también como “mobbing”, es un tipo determinado


de acoso en referencia a aquellas conductas habituales dentro del ámbito
de trabajo que, en su conjunto, provocan una situación de violencia
psicológica contra una determinada persona. Estas actitudes abusivas
pueden desarrollarse por un superior jerárquico, un subordinado o compañero
de trabajo de forma verbal, escrita o con gestos que atentan contra la dignidad
e integridad del trabajador. En función de cada uno de los casos, existen varios
tipos de acoso laboral.
Casos más comunes de mobbing
Las conductas más habituales que se dan en los casos de acoso laboral son
difíciles de determinar porque varían según la situación de cada víctima, pero
se pueden resumir en las siguientes premisas generales:

1. Discriminación laboral del trabajador


Me ocultan información para desarrollar mi trabajo, no me permiten ascender,
no me informan sobre los proyectos y formación que ofrece la empresa, no me
dan acceso a otras facilidades que los otros trabajadores de la misma
condición si tienen.
2. Aislamiento laboral
Me ignoran, me restringen o prohíben mis posibilidades de comunicación con
mis compañeros, superiores y/o clientes, no puedo comunicarme por teléfono,
por correo electrónico o por medios presenciales, no se me informa de las
reuniones o de citas importantes dentro de la empresa en las que puedo estar
presente.

3. Respecto a las tareas asignadas


Otro ejemplo claro de acoso laboral es en aquellos casos en que las premisas
básicas son las siguientes: no me dan trabajo para hacer o me dan trabajo por
debajo de mis funciones, no me dejan tener iniciativa ni opinión propia en las
tareas, me fuerzan a hacer trabajos contra mis principios o que ponen en riesgo
mi salud.

4. Sobrecarga de trabajo
Se me acortan los plazos, se asignan tareas en exceso o por encima de mis
posibilidades y controlan con presión indebida mi trabajo. Suele ser uno de los
tipos de acoso laboral más habituales hoy en día.

5. Rebajar las funciones del trabajador


Me han bajado de categoría, me asignan funciones que no me corresponden,
me modifican tareas que tengo asignadas dentro de la organización de la
empresa o dan mi trabajo a otros compañeros/subordinados sin poder hacer
nada.

6. Culpabilizar al trabajador
No me felicitan por el trabajo, sino que lo crítica y lo minusvalora siempre, me
humillan delante de mis compañeros en relación con mi trabajo, atribuyen
errores malintencionadamente que no he cometido, dramatizan fallos que he
cometido y que no son graves o incluso buscan que yo misma cometa los
fallos.

7. Faltas de respeto en el trabajo e insultos


Me agrede verbalmente o físicamente, me gritan, me insultan, me ridiculizan,
siempre me llaman la atención de forma injustificada, me amenazan con
cualquier represalia o sanción.

8. Difamación profesional y/o personal


Y el último tipo de acoso laboral se produce tanto dentro como fuera de la
oficina. Difunden rumores sobre mi persona, insinuaciones, me atribuyen faltas
profesionales ante compañeros y superiores, bromean sobre aspectos de mi
vida personal o profesional.
Cuando suceden este tipo de conductas u otras que podrían encuadrar en la
consideración de acoso dentro del trabajo, es importante estar atento y hacerlo
notar cuanto antes que lo estás sufriendo. En este vídeo te explicamos cómo
identificar y denunciar el acoso laboral. Si crees que podrías estar sufriendo
acoso laboral, no dudes en consultar a un abogado especialista como Fontelles
Advocats, dónde te darán el soporte que necesitas para ayudarte a afrontar el
acoso.

Qué es el acoso laboral?


El acoso laboral es toda conducta que constituya agresión u
hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más
trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio,
y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo,
maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo. El acoso laboral es contrario a
la dignidad de la persona.
De acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del art. 2º del Código del Trabajo,
modificado por la ley Nº 20.607 (publicada en el Diario Oficial de fecha 08.08.12), el acoso
laboral es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por
el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por
cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo,
maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo. La norma legal señala además que el acoso laboral es
contrario a la dignidad de la persona.
Por su parte, la Dirección del Trabajo ha llegado a establecer mediante Ord. 3519/034 de
09.08.2012 que acoso laboral es "...todo acto que implique una agresión física por parte
del empleador o de uno o más trabajadores, hacia otro u otros dependientes o que sea
contraria al derecho que les asiste a estos últimos, así como las molestias o burlas
insistentes en su contra, además de la incitación a hacer algo, siempre que todas dichas
conductas se practiquen en forma reiterada, cualquiera sea el medio por el cual se someta
a los afectados a tales agresiones u hostigamientos y siempre que de ello resulte mengua
o descrédito en su honra o fama, o atenten contra su dignidad, ocasionen malos tratos de
palabra u obra, o bien, se traduzcan en una amenaza o perjuicio de la situación laboral u
oportunidades de empleo de dichos afectados"

Acoso sexual

El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que
hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un término relativamente
reciente que describe un problema antiguo. Tanto la OIT como la CEDAW identifican el acoso
sexual como una manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de
violencia contra las mujeres. El acoso sexual es una violación de los derechos fundamentales
de las trabajadoras y los trabajadores, constituye un problema de salud y seguridad en el
trabajo y una inaceptable situación laboral.

Qué es el bullying laboral?


El bullying laboral es "un comportamiento ofensivo, intimidante, malicioso,
insultante o humillante, así como el abuso del poder o autoridad con el que se
pretende sobajar a un individuo o grupo de empleados, lo cual podría
provocarles algún nivel de estrés", define el Congreso del Sindicato de Oficios
de Reino Unido (TUC).
Los expertos afirman que, si tu salud sufre como resultado del bullying, o si has
sido testigo de abuso laboral, tienes la responsabilidad de reportarlo a tus
patrones.

Algunas veces, el bullying puede detonar estrés y enfermedades.

Las víctimas del bullying podrían experimentar ansiedad, dolores de cabeza,


náuseas, úlceras, insomnio, salpullido, enfermedad intestinal, hipertensión,
pérdida de la confianza y, en algunos casos extremos, pensamientos suicidas.

Los patrones están obligados por ley a garantizar la salud, la seguridad y el


bienestar de sus empleados. Si la acusación de una víctima no es escuchada,
los patrones y los culpables de bullying podrían pagar multas, compensaciones
y, en algunos casos, pisar la cárcel.

El bullying puede llevarse a cabo en persona, por carta, por correo o por
teléfono.

El bullying incluye:

* Críticas al personal competitivo, relegando sus responsabilidades o pidiendo


que lleven a cabo labores sin importancia;

* Gritarle al personal;

* Esparcir rumores maliciosos en contra de compañeros del trabajo;

* Ofender al personal enfrente de sus compañeros, o sobajarlo en privado.

* Bloquear ascensos;

* Ignorar frecuente y deliberadamente o excluir a los empleados de actividades


laborales;

* Planear el fracaso de una persona al sobrecargarla de trabajo o imponerle


plazos imposibles de cumplir;

* Atacar constantemente a un miembro del equipo con base a su posición


profesional o personal y
* Tomar "de puerquito" a algún empleado.

Un sondeo del TUC reveló que casi un tercio de los empleados


estadounidenses ha sido víctima de bullying en el trabajo.

Las mujeres son quienes más lo padecen.

Las edades de quienes sufren bullying en el trabajo va de los 40 a los 59 años,


con 34% de los casos.

Lo que es todavía más escandaloso es que casi tres cuartas partes (72%) de
los casos de bullying los llevan a cabo los jefes.

Qué puedes hacer si te hacen bullying en el trabajo

¿Eres objeto de bullying en el trabajo? Lo primero que debes hacer es intentar


resolver el problema de manera informal: deberías explicar con calma la
situación y decirle a la persona que te molesta cómo te hace sentir, sugieren
expertos, como la organización Mind.
El TUC ha publicado guías oficiales de qué hacer si sientes que te hacen
bullying en el trabajo, o si estás seguro.

Las sugerencias son:

* Habla con alguien para tener su apoyo;

* Lleva una bitácora del abuso que incluya horas, datos y circunstancias;

* Si puedes, dile al acosador que encuentras su comportamiento inaceptable y


pídele que pare;

* Informa a tu jefe (o alguien más superior) y muéstrale tus pruebas;

* Ingresa a un sindicato para que tengas mayor protección laboral;

* Siempre lleva a un representante sindical o a un compañero a las juntas que


tengas en relación con tu queja.

Si tu patrón es incapaz de resolver el bullying laboral, puedes realizar una


queja formal siguiendo los protocolos de la empresa. Si eso no funciona y te
siguen atacando, puedes elevar el caso a las juntas de arbitraje laboral.

"Los patrones deben hacer todo lo que pueden para ayudar a las víctimas que
denuncian. Esto significa tener políticas de cero tolerancia y asegurar a los
empleados que no deben sufrir en silencio", le dijo el Secretario General del
TUC, Frances O'Grady, al HuffPost UK.

"El bullying puede hacer mucho daño al personal y crear un ambiente tóxico en
el trabajo. Cualquiera que se sienta preocupado debe acercarse a su sindicato
o unirse a uno para que su voz sea escuchada y que sus intereses se puedan
representar", finalizó.

Riesgos medioambientales y
meteorológicos

1.- CONCEPTO Y TIPOS DE RIESGOS

El concepto de riesgo implica en catellano dos aceptaciones no totalmente coincidentes,


por una parte representa la proximidad de un daño, y por otra, la posibilidad de que dicho
daño se produzca.

Desde este punto de vista de su origen, el riesgo puede clasificarse en tres grandes
grupos:

 Riesgos naturales: Son aquellos que se originan sin participación humana alguna.

 Riesgos generados por el hombre: Son originados exclusivamente por actuaciones


humanas.

 Riesgos inducidos: Son riesgos naturales que producen daños por cuanto actúan sobre obras
artificiales.

Es evidente que, por una parte, el desarrollo socioeconómico actual permite controlar en
cierta medida los riesgos puramente naturales, pero, por otra, aumenta los riesgos
generados por el hombre y los riesgos inducidos:

 Aumenta la gravedad e incidencia de los posibles riesgos naturales. Las grandes


concentraciones naturales actuales favorecen que la ocurrencia adquiera caracteres de
catástrofes.

 Puede hacer disminuir la probabilidad de ocurrencia, fundamentalmente mediante medidas


de predicción y control.

 Aumenta los riesgos inducidos e indirectos

 Puede hacer disminuir los costes producidos, por los fenómenos naturales excepcionales,
mediante planificación, predicción, protección y, en último extremo, evacuación de las
zonas afectadas.

 Puede eliminar totalmente ciertos riesgos naturales. Control local de riadas mediante
canalizaciones sobredimensionadas.

Se ha visto como la Ingeniería Civil incide en el nivel de riesgo social: disminuyendo,


controlando o eliminando los riesgos naturales, o bien creando otros o aumentando el
daño potencial de los ya existentes. Los riesgos a que se enfrenta la técnica pueden ser:

 Riesgos evitables: Aquellos cuyo origen puede eliminarse o cuyas consecuencias pueden
anularse mediante obras civiles técnicamente factibles y económicamente realizables.
Contaminaciones naturales o ciertas riadas locales.
 Riesgos controlables: Son aquellos cuyas consecuencias pueden atenuarse. La posible
reducción de las consecuencias catastróficas de una sequía prolongada mediante una
adecuada política hidráulica.

 Riesgos predecibles: La técnica actual permite, en algunos casos, predecir los fenómenos
naturales y actuar en consecuencia, disminuyendo por lo tanto la incidencia de dichos
fenómenos. Las lluvias fuertes, los temporales, los tornados y huracanes.

 Riesgos incontrolables: Son aquellos que en ciertas circunstancias no pueden controlarse


con los conocimientos técnicos actuales. Un gran terremoto en una ciudad.

La sociedad exige actualmente una reducción paulatina y rápida de nivel general de


riesgo:

 Individualidad de la amenaza: La sociedad es mucho más sensible q catástrofes sociales que


a catástrofes individuales, independientemente de la cuantificación del daño que conlleven.

 Voluntariedad del riesgo: Los riesgos voluntariamente aceptados se estiman generalmente


de forma excepcionalmente baja.

 Familiaridad con el riesgo: Los riesgos más comunes o que se está más acostumbrado a
observar pierden relevancia en el texto social.

 Tamaño de la catástrofe: Es obvio que la sociedad es más sensible a una catástrofes de


grandes proporciones que a pequeñas catástrofes localizadas.

 Cercanía del riesgo: La sociedad se preocupa fundamentalmente por el riesgo que considera
geográfica o temporalmente cercano, asignando pues valores excesivamente bajos alos
riesgos que considera lejanos o extraños a su propio entorno.

 Evaluación subjetiva de los daños: El cuerpo social analiza de forma también subjetiva los
daños producidos como consecuencia de una catástrofe

 Visión de futuro: La sociedad actual de los países desarrollados es mucho más sensible a los
riesgos que pueden causar daño a futuras generaciones que a aquellos que actúen
únicamente de forma directa sobre sus actuales componentes.

2.- GENERALIDADES

Cuando se habla de Riesgo Natural, nos referimos a la probabilidad de que un fenómeno


natural ponga en peligro a una región determinada durante un tiempo dado. Se admite
normalmente que la “vulnerabilidad” de un elemento territorial expuesto a un riesgo natural,
corresponde a un “grado de destrucción” en relación con la inquietud estimada del
fenómeno natural destructor.

El riesgo específico de un elemento expuesto a una catástrofe natural corresponde al


grado de destrucción probable, debido al fenómeno natural destructor, en referencia a la
vulnerabilidad de este elemento.

La recogida de datos detallados, el tipo de riesgo natural, la vulnerabilidad, los elementos y


usos expuestos y los modelos matemáticos de desarrollo son indispensables para permitir
la elaboración de una metodología definida por un programa preventivo aceptable.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS NATURALES


Los Riesgos Naturales son inherentes o fenómenos naturales. Pueden dividirse en riesgos
Bióticos y riesgos Abióticos o Físico.

 Los Riesgos Bióticos o Biológicos son entre otros las plagas y las epidemias.

 Los Riesgos Físicos, abióticos, se dividen a su vez en cuatro grandes grupos:

 Geológicos (Geosfera e Hidrosfera Continental)

 Geocimáticos (Inundaciones)

 Climáticos: Son bien conocidos los huracanes, “olas” de frío y calor,


nieblas, granizo, rayos, etc.

 Cósmicos: Pueden citarse el choqe de objetos del espacio con la Tierra, la


contaminación biológicoespacial, la evolución del Sistema Solar...

3.1.- Condiciones generales:

A la hora de clasificar un Riesgo es probable que surjan dudas, puesto que la


potenciaciabilidad de un riesgo depende de un conjunto de factores diversos como “donde
se originan”, “dónde se desarrolla”, “los factores modificadores”, etc.

Aunque no existe un criterio generalmente aceptado sobre lo que es o no es un Riesgo


Geológico, todos los autores incluyen dentro de este concepto aquellos procesos activos
de carácter natural, que pueden producir daños, como los volcanes o los movimientos
naturales de ladera. Los problemas son:

 Riesgos inducidos por acciones humanas que se manifiesta de forma


idéntica al e un natural.

 Situaciones en el Medio Geológico creadas por el hombre que suponen un


riesgo para las comunidades y deben corregirse.

Estas situaciones, son percibidas por la comunidad como un Riesgo, y por tanto parece
lógico incluirlas dentro de los Riesgos Geológicos.

Los terremotos: el daño se produce, no por las sacudidas sísmicas mismas, sino por el
hecho de que el ser humano ha construido edificaciones que se derrumba sobre sus
habitantes, las roturas de conducciones de gas y las explosiones e incendios posteriores,
es universalmente aceptado como un Riesgo Geológico.

Se puede decir por lo tanto que Riesgo Geológico, es “todo proceso, situación o suceso en
el Medio Geológico, natural, inducida o mixta, que puede generar un daño económico o
social para alguna comunidad, y en cuya predicción, prevención o corrección han de
emplearse criterios geológicos”.

Debe subrayarse la relación de todos los Riesgos Externos con los Procesos Climáticos.
Hay de hecho uno, las inundaciones, que es un Riesgo Geoclimático. También debe
tenerse presente que, dada la profunda modificación del medio geológico externo por el
ser humano, los Riesgos Naturales puros se limitan prácticamente al ámbito de los
Procesos Internos. Lo que da a un Riesgo el carácter de inducido, es que el ser humano
altere la dinámica natural, como sucede por ejemplo en el caso de la erosión.
Los Riesgos raramente se presentan solos en el Espacio y en el espacio y en el tiempo.
En el tiempo, las inundaciones suelen coincidir con movimientos de ladera y con intensas
erosiones. A su vez, el hecho de que la cuenca de recepción de unas precipitaciones
torrenciales esté severamente erosionada aumenta los daños producidos por la
inundación, al transportar los ríos auténticas avalanchas de lodos, ramas y otros
elementos sólidos mucho más destructoras que el agua sola (Inundaciones en Euskadi de
1983). En el espacio, es normal que las zonas sísmicas montañosas estén llenas de áreas
deslizadas, desestabilizadas precisamente por la continuada acción tectónica, etc.

Es conveniente llamar la atención sobre un aspecto íntimamente ligado a la capacidad de


producir daños catastróficos, por dificultar la predicción. Se trata del medio agente del
Riesgo y su capacidad de movilidad. El medio agente, puede ser gaseoso (el aire en un
huracán), líquido (el agua en una inundación), semilíquido o fluente (como en una
licuefacción o en una avalancha de barro), o simplemente sólido. El ámbito es mayor en
principio según la escala creciente siguiente.

SÓLIDO!FLUENTE!SEMILÍQUIDO!LÍQUIDO!GASEOSO

En el medio sólido, existe una excepción notable, los terremotos, que son ondas
mecánicas que en el caso de las ondas superficiales, pueden viajar a más de 1000 m/s,
sólo limitadas en su alcance por los fenómenos de amortiguación. Esta es la razón del
amplio radio de acción de los terremotos. En los tsunamis, es el medio líquido el
transmisor, pudiendo desplazarse miles de kms.

Es necesario distinguir entre Riesgo actual y Riesgo potencial.

 Riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado


que se está explotando. Los Riesgos actuales suelen ir acompañados de daños, aunque no
hayan desarrollado todo su potencial

 Riesgos potenciales: son un volcán transitoriamente inactivo o una ladera en equilibrio


estricto. Estos conceptos, suelen ser muy usados en los Mapas de Riesgos.

El concepto de Período de Retorno, indica el tiempo en el que se puede producir un


suceso de un determinado nivel.

La Predicción, es la definición en el espacio, el tiempo. El desarrollo y la intensidad, de un


Riesgo geológico. El instrumento fundamental de la predicción espacial, es la Cartografía
de riesgos.

La Prevención es el conjunto de medidas estructurales y no estructurales, basadas en la


predicción, que buscan disminuir al mínimo el daño económico- social que puede producir
un Riesgo.

4.- ASPECTOS SINGULARES DE ALGUNOS RIESGOS, PAIS VASCO

Los Riesgos naturales que afectan con mayor incidencia al Territorio de la Comunidad
Autónoma del País Vasco son las inundaciones, las inestabilidad de laderas, el riesgo
eólico y las nevadas.

4.1.- Riesgo de inundaciones

4.1.1.- Factores que influyen en los procesos:


La precipitación intensa es el desencadenante directo de la inundación, pero también
influye otros factores:

 Vegetación presente en la cuenca. La vegetación arbórea retiene y evapotranspira una buena


parte del agua de lluvia. Su presencia en las partes altas de la cuenca, disminuye la cantidad
de agua en las avenidas.

 Tamaño y estado del cauce

 Obstáculos artificiales. Son, sin duda, un factor de gran importancia dado el alto grado de
ocupación de la llanura de inundación por una parte, y determinados tipos de
construcciones, rellenos, puentes, etc... que pueden llegar a actuar como auténticas presas.

 Permeabilidad de los terrenos. La permeabilidad de los materiales que constituyen la cuenca


es otro factor influyente en el proceso de inundación. En algunos casos, la
impermeabilización producida por las urbanizaciones influye en el proceso de inundación.

4.1.2.- Las inundaciones en el País Vasco

El riesgo de inundación es, sin duda, el que mayores daños ha causado al territorio de la
Comunidad Autónoma Vasca.

Esto se debe al enorme grado de utilización de las llanuras de inundación de los ríos, que
son prácticamente las únicas zonas llanas existentes, para la instalación de usos urbanos
e industriales.

El grado de ocupación de muchas llanuras aluviales de los ríos vascos, es actualmente tan
alto, que supone un obstáculo insalvable para las aguas en caso de desbordamiento.
Incluso algunos puentes llegan a actuar como presas. La situación se agrava debido a las
canalizaciones subterráneas de algunos ríos o arroyos; estos ríos, en el caso de lluvias
torrenciales, se desbordan y tienden a recuperar su cauce superficial causando en barrios
que no están ubicados en la llanura. Tal fue el caso del río Elguera, que inundó los barrios
de El Peñascal, Iturrigorri y Recaldeberri además de reventar numerosas arquetas y
causar destrozos en la estación de Abando y en sótanos de la zona de Abando e Indautxu
en Bilbao.

Todas estas circunstancias agravan y aumentan los daños causados por una inundación y
está comprobada la influencia del grado de ocupación de la llanura labial, en la velocidad
de evacuación de la avenida.

Pero no es ésta la única causa de que se produzca catástrofes de este tipo, hay que tener
muy en cuenta el estado en que se encuentran las cuencas de los ríos, tanto las
cabeceras como los cauces hasta la desembocadura; los ríos vascos generalmente tienen
un primer tramo con pendientes muy fuertes donde la energía y la capacidad de arrastre
del agua e enorme, lo que provoca un aporte importante de materiales al cauce en caso de
lluvias torrenciales. En su cauce medio la pendiente disminuye pero la carga que trae en
muchas ocasiones imposible de evacua. Esto se agrava cuando los arroyos que fluyen
hacia el río desde las laderas realizan su aporte en forma de enormes riadas que bajan a
gran velocidad debido a las fuertes pendientes. Si todos estos aportes se encuentran
además con obstáculos en su camino (puentes, edificios, obras, rellenos...)pueden,
provocar, no sólo la inundación de la llanura morfológica del río, sino de las zonas
topográficamente superiores, provocando así catástrofes de gran entidad con importantes
daños económicos, sociales e incluso humanos, como ya ocurrió en 1983 y en 1998.

El desarrollo cronológico de una avenida, y la consecuente inundación, comienza con las


precipitaciones de agua, parte de las cuales escurren sobre el terreno, y después, de fluir
un determinado tiempo, se reúnen en la red de drenaje. Esta red transporta las aguas a
cauces cada vez más importantes, formándose de este modo una “oda avenida” que se
propaga en el río principal con una determinada velocidad.

Las posibles actuaciones para evitar los daños que pueden producir las avenidas deben
interferir los mecanismos de su formación y propagación:

Hoy en día no es posible actuar sobre las precipitaciones atmosféricas y su distribución,


pero si podemos aumentar la capacidad de retención del agua en el terreno y aminorar la
velocidad de su flujo, estableciendo programas de conservación del suelo o evitando la
erosión en la red de drenaje de orden inferior. También es posible aumentar la regulación
natural de las cuencas, creando embalses de regulación y laminación, para decapitar la
punta de la avenida y distribuir sus caudales en tiempos más largos.

La lucha contra las inundaciones se ha venido desarrollando adoptando medidas


estructurales (embalses de laminación y obras en cauces) y aunque estas medidas se han
mostrado muy satisfactorias, no se han reducido los daños producidos por inundaciones
en los últimos años. Por lo que los daños suelen superar las previsiones establecidas. Se
propugna cada vez más la urgente necesidad de implantar actuaciones no estructurales.

Por el origen del riesgo resulta hoy en día imposible eliminar su presencia en un territorio o
área concreta, pero si es posible reducir los daños ocasionados por el accidente, actuando
sobre las circunstancias concurrentes con el fenómeno natural que las origina,
especialmente con actuaciones estructurales y actuaciones no estructurales
adecuadamente planificadas.

El tsunami aunque no se dan en nuestras costas, es importante conocerlas. Es una pared


de olas de más de 30 m de altura que se produce como consecuencia de un terremoto que
ha tenido lugar en el fondo del mar. Son frecuentes en el Pacífico, y suelen alertarse a
través de los servicios meteorológico específicos con sede en Hawai.

4.1.3.- Actuaciones en las diversas fases de una inundación.

La población afectada debe:

 Ocupar las alturas del terreno, si está a la intempeie, y hacerse ver.

 Permanecer en casa, ocupando zonas altas.

 Estar a la escucha de las instrucciones que se impartan por radio.

 Acopiar medios de supervivencia.

El personal de intervención debe:

 Alertar a la población afectada.

 Taponar vías de acceso del agua, pero solamente en el caso de que se pueda facilitar otra
salida controlada de la misma, desviando su curso.

 Cortar preventivamente los suministros de agua, gas y electricidad de la zona afectada.

 Eliminar y/o evitar el taponamiento de los drenajes, cauces, puentes, etc., aguas abajo del
área que se está inundando.
 Informar por radio acerca del desarrollo de la evacuación indicando rutas seguras y destino.

 Determinar claramente los puntos de reunión establecidos.

 Señalizar las zonas en que no existe peligro.

 Recoger o neutralizar los productos tóxicos que eventualmente hayan arrastrado o


contaminen las aguas.

 Retirar los cadáveres de animales que hayan aparecido con la inundación.

 Establecer un registro de personas evacuadas.

Concluidas estas actuaciones, se iniciarán las de recuperación y rehabilitación.

4.2.- Riesgo de inestabilidad de ladera

La inestabilidad de ladera es un proceso que causa muchos y frecuentes daños; aunque


no son tan espectaculares como los provocados por las inundaciones, tienen gran
importancia porque afecta superficies amplias.

4.2.1.- Factores que influyen en el proceso

El riesgo de inestabilidad de ladera responde a la actuación de diferentes procesos que


tienen un común denominador: el agua constituye un factor importantísimo como
desencadenante del proceso.

Los factores que influyen en el proceso son:

 Tipo de roca o depósito superficial.

 Pendiente, permite controlar la acción de la gravedad y, por tanto, es de capital importancia.

 Espesor de regolito (suelo + roca alterada)

 Tipo de estructura de los materiales, pues condiciona la velocidad de meteorización de la


roca y, por tanto, el espesor de la capa alterada.

 Tipo de vegetación, la vegetación es uno de los factores, más importantes, dado que las
raíces sujetan el material y contribuyen a aumentar la estabilidad.

4.2.2.- La inestabilidad de laderas del País Vasco

Después de observar sobre el terreno las circunstancias en las que aparecen los procesos
que pueden provocar este tipo de riesgo, los principales factores que lo condicionan son:
pendiente, vegetación, características del substracto y espesor de regolio.

En la Comunidad Vasca se pueden observar un gran número de deslizamientos recientes


y antiguos de otros procesos de inestabilidad. Esto ya indica que el riesgo es relativamente
alto. Las pendientes en general son muy acusadas (>30%) con una cobertura vegetal
pobre y por tanto sus laderas están sometidas directamente a la erosión y la acción del
agua. Si bien, la mayotía de los deslizamientos afectan sólo a la capa de regolito.
La inestabilidad de ladera se nos muestra como un problema serio y prueba de ello son el
gran número de deslizamientos observados. Habría que tomar medidas preventivas como
por ejemplo implantar vegetación que sujete el suelo en las zonas sin cobertura vegetal.
En las proximidades de los núcleos de población sería conveniente la realización de obras
de estabilización para reducir a las distintas actividades humanas.

Los procesos de ladera más comunes son:

 Deslizamiento superficiales: Son aquellos que afectan a la capa material suelto. Son los más
abundantes; taludes de carreteras o en los márgenes de los ríos.

 Deslizamientos profundos: Son los que afectan al substrato rocoso, son de mayor entidad
que los anteriores pero muy escasos, y sus consecuencias son más graves. Se trata
generalmente de corrimientos planos a favor de la superficie de estratificación, aunque en
algunos afectan a materiales muy fracturados.

 Deslizamientos antiguos: Son aquellos deslizamientos en los que hay una difuminación de
las formas que indican que no son recientes.

 Un fenómeno frecuente como proceso de ladera es el denominado “creeping”. Se trata de un


movimiento lento de reptación de la capa superficial de regolito debido a una
sobresaturación de agua que produce un aumento de la plasticidad del material suelto. En el
País Vasco, es frecuente encontrar prácticas de aterazamiento, estas terrazas son utilizadas
por los agricultores para estabilizar la ladera y conseguir zonas de pendientes más suaves,
favorables al cultivo. En el caso de que estas laderas aterrazadas sean abandonadas y
comiencen a degradarse, podrían ocasionar un aumento en la inestabilidad de éstas, debido a
la cantidad de material suelto q en ellas se ha acumilado.

 Otras zonas, se produce el “sinfonamiento”, se trata de unos socavamientos en la cobertera


superficial, probablemente debidos a corrientes de agua situadas en el límite entre la capa de
regolito y el sustrato rocoso. Este proceso evoluciona provocando un progresivo
abarrancamiento de las laderas.

 Abarrancamiento: En este proceso la acción del agua juega un papel muy importante. Se
trata de incisiones sobre el terreno producidas por la acción erosiva del agua, generalmente
sobre terrenos fácilmente inundables. Troncos y grandes cantidades de material suelto
pueden ser arrastrados aguas abajo hacia el río principal y ocasionar represamientos que
favorezcan el desbordamiento del cauce principal, o funcionen ellos mismos como represa.

4.3.- Vientos y galernas

También en este caso las condiciones meteorológicas son determinadas del


desencadenamiento del riesgo, que se pone de manifiesto por la alta velocidad de
desplazamiento del aire, de modo que es capaz de producir esfuerzos mecánicos sobre
los obtáculos que encuentran a su paso.

4.3.1.- Factores que influyen en este proceso

Los factores que influyen en este proceso:

 Velocidad alcanzada por el viento

 Carencia o ritmo de las rachas de viento

 Disposición topográfica del territorio


 Elementos artificiales sueltos o no resistentes

4.3.2.- Los vientos en el Pais Vasco

Los huracanes no suelen ser en el País Vasco causantes de catástrofes con intervención
de la Protección civil.

En general, constituyen siniestros localizados, en los que las víctimas se encuentran en


situación particularmente, sensible a los efectos del viento: arrastres inadecuada de
vehículos, etc.

Un caso especial de vientos fuertes son las galernas, fenómeno atmosférico que se
produce en el mar Cantábrico en época de verano y se desplaza rápidamente de Oeste a
Este afectando a la zona costera, y que puede causar graves daños a los usuarios de la
franja de litoral

La escala anemométrica de Beaufort nos da indicaciones de la relación que existe entre


los efectos del viento y la fuerza con la que éste sopla.

Riesgo metereologico

Son los riesgos en que la peligrosidad esta exclusivamente vinculada a condiciones met o clim
Riesgos Eléctricos

3. Factores que Intervienen en los Accidentes Eléctricos

Cuando a través del cuerpo humano circula la corriente eléctrica, se comporta como una resistencia y, de
acuerdo con la ley de Ohm, la intensidad de corriente de paso vendrá determinada por:

I=V/R

Siendo:

I: intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano (Amperios).

R: resistencia que opone el cuerpo al paso de la corriente (Ohmios).

V: tensión de contacto entre el punto de entrada de la corriente y el de salida (voltios).

Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en:

Factores Técnicos:

 Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano.


 Tiempo de exposición al riesgo.
 Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.
 Naturaleza de la corriente (alterna/continua).
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Tensión aplicada.

Factores Humanos:
 Edad.
 Enfermedades.
 Sexo.
 Estado emocional.
 Profesión habitual.
 Experiencia, etc.
3.1. Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano

Experimentalmente está demostrado que es la intensidad que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión
la que puede ocasionar lesiones debido al accidente eléctrico.

Se distingue:

Umbral de percepción:

Valor de la intensidad de corriente que una persona comienza a percibir (ligero hormigueo), cuando hace
contacto con la mano en un conductor.

Se ha fijado para corriente alterna un valor de 1 mA.

Intensidad límite:

Máxima intensidad de corriente a la que una persona aún es capaz de soltarse de un conductor.

Su valor para corriente alterna se ha fijado experimentalmente en 10 mA.

INTENSIDAD EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO

De 1 a 3 mA Un organismo normal percibe un picor sin peligro (umbral de percepción).

Un contacto prolongado puede provocar movimientos bruscos en ciertas


A partir de 5 mA personas.

Comienzan las contracciones musculares y tetanización (rigidez y tensión


convulsiva) de los músculos de la mano y del brazo, pudiendo ocasionar que la
piel se quede pegada a los puntos de contacto con las partes bajo tensión
A partir de 10 mA (fenómeno de agarrotamiento).

En un contacto de más de 2 minutos, si el paso de la corriente es por la región


del corazón, se puede producir una tetanización del músculo del pecho,
Por encima de 25 mA pudiendo llegar a sufrir la asfixia por bloqueo muscular de la caja torácica.

Se puede producir la fibrilación ventricular si la corriente atraviesa la región


cardíaca, produciendo la muerte, si el accidentado no es atendido en pocos
Entre 30 a 50 mA minutos.

Entre 2 y 3 A Sobreviene la parada respiratoria, inconsciencia,aparecen marcas visibles.

Para intensidades
superiores a los 3 A Las consecuencias son quemaduras graves y puede ser la muerte.

EFECTOS DE LA INTENSIDAD EN EL CUERPO HUMANO

RIESGOS RELACIONADOS CON LOS INCENDIOS


CONCEPTOS:

El fuego es una reacción química de combustión, basada en


fenómenos de “oxidación-reducción” fuertemente exotérmicos que se
manifiesta por un gran desprendimiento de luz y calor.

El incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente


no deseados, produciendo lesiones personales por el humo, gases
tóxicos y altas temperaturas, y daños materiales a las instalaciones,
productos fabricados y edificios.

El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el


espacio los tres factores siguientes:

 Combustible.
 Comburente, normalmente el oxígeno del aire.
 Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción.

Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la


existencia de reacciones en cadena provocadas por la auto
inflamación de los gases desprendidos por el combustible, que a su
vez generan nuevos gases que al calentarse se vuelven a inflamar,
repitiéndose el proceso sucesivamente.

Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman
lo que se llama el tetraedro del fuego.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN FUEGO

1. Combustibles: Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que


pueden arder. Para ello, deben emitir vapores o gases aunque a
temperatura ambiente nos los encontremos, según su estado físico, en
forma de:

 Sólidos
 Líquidos
 Gaseosos

2. Comburentes: Aquella sustancia que al mezclarse con el


combustible provoca la combustión de este último. El más frecuente
es el oxígeno aunque hay otros.

3. Energía de activación: Es el calor necesario para situar la mezcla


“combustible-comburente” en condiciones de temperatura suficiente
para su combustión, y es proporcionado por los llamados “focos de
ignición”.

4. Reacción en Cadena: Fenómeno por el cual el mismo fuego


produce su propia alimentación.

FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO

El calor que se produce en la combustión se propaga de tres formas:

 Radiación: Emisión continua de calor a través de ondas.

 Conducción: Mecanismo de intercambio de calor que se produce


de un punto caliente a otro más frío, a través de un medio
conductor.

 Convección: Es el proceso de transmisión de calor a través de


un fluido en movimiento.

Clases de fuego

Se pueden clasificar según el siguiente esquema:

CLASE CLASIFICACIÓN
A SÓLIDOSMadera, papel, carbón tejidos, plásticos.
B LÍQUIDOSGasolina, gasóleo, alcohol, petróleo, asfalto.
C GASES:Butano, propano, gas ciudad, metano, acetileno.
D METALES:Aluminio, sodio, titanio, productos químicos
inorgánicos.
Esta clasificación es importante tenerla en cuenta a la hora de utilizar los sistemas de
extinción, ya que no todos son apropiados para todos los tipos de fuegos.
Resultado de la combustión

El HUMO LOS GASES EL CALOR LAS LLAMAS


Es la dispersión En todas las Las La llama es un
en el aire de combustiones combustiones producto
partículas sólidas gran parte de los son reacciones luminoso propio
y líquidas. La elementos que exotérmicas. Se de la combustión.
combustión constituyen el produce por la La llama es un
incompleta combustible fricción gas
siempre produce forman ocasionada por incandescente
humos.Su compuestos el movimiento de cuya temperatura
densidad, color y gaseosos al las moléculas de es variable
contenido varía arder.Estos un cuerpo. El dependiendo de
con la provisión gases pueden calor produce factores como el
de oxígeno, con ser tóxicos. quemaduras en tipo de
la cantidad y cuerpo y objetos. combustible y el
clase del material índice de
en ignición. oxígeno.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN

1. Protección Pasiva :

 Protección Estructural: Destinada a evitar la propagación


horizontal y vertical del fuego. Mediante la construcción de
estructuras que dificulten el paso del mismo como divisorios,
forjados o juntas de expansión en las paredes.
 Resistencia al Fuego de los materiales: Según el tiempo durante
el que se mantienen las condiciones de estanqueidad y
aislamiento térmico. Por ejemplo se usa hormigón y yeso que
conducen peor el calor que otros materiales.

Vienen determinadas en las Normas Básicas de Edificación, a aplicar


según la legislación vigente cuando se construyó el edificio o cuando
se realice alguna mejora del mismo.

2. Señalización :

 De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología


empleada uniforme y de fácil interpretación.
 Debe proporcionar, en todo momento, información que
proporcione datos sobre comportamientos, y prohíban o
prevengan acciones peligrosas.

3. Alumbrado de emergencia :

 Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación.

 Deben dotarse de iluminación de emergencia:


o Todas las vías de evacuación.
o Todas las salidas del sector y del edificio.
o Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales
de planta en edificios de acceso público.
o Los locales que alberguen equipos generales de las
instalaciones de protección.

 Todo sistema de alumbrado:


o Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.
o Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una
hora como mínimo.
o Puesta en funcionamiento automática con el fallo del
suministro de la red.
o Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos
de evacuación y de 5 lux donde se precise maniobrar
instalaciones.
4. Detección y alarma:

Detección humana:

 Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.


 Servicio de vigilancia, principalmente por las noches.

Detección automática:

Aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas


inaccesibles a la detección humana.

La recepción de las señales puede estar supervisada por un vigilante


en un puesto de control o programarse para actuar automáticamente.

Los detectores automáticos son aparatos de instalación fija que


registran, comparan y miden automáticamente fenómenos y/o
variaciones ambientales que dan lugar a un incendio.

Alarma:

 Automática.
 Manual.

5. Sistemas de extinción:

Un fuego se puede extinguir al eliminar uno de los elementos del


tetraedro del fuego:

 Enfriamiento; al bajar la temperatura de activación del fuego.


 Sofocación; al eliminar el comburente, oxígeno principalmente,
que facilita la oxidación.
 Eliminación del combustible; o materia susceptible a arder.
 Inhibición de la reacción.

Los principales sistemas de extinción son:


 Agua: al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la
concentración de oxígeno.
 CO2 y Espumas: actúan disminuyendo la concentración de
oxígeno hasta un límite inferior al mínimo necesario para la
combustión.
 Agentes extintores halogenados: actúan reduciendo la
concentración de oxígeno en la llama y atacando la reacción en
cadena de ésta.
 Polvo Químico: se basa en la interrupción de la reacción en
cadena de la llama, por efecto de la absorción de energía y la
eliminación de los radicales OH.

6. Medios de extinción:

Instalación fija : Es aquella que consta de un sistema dotado de


diferentes salidas para la distribución y lanzamiento del agente
extintor.

 Boca de incendio equipada (BIE´s): compuesta por una fuente


de abastecimiento de agua, una red de tuberías para alimentar
de agua el sistema y un puesto de manguera o BIE propiamente
dicha.

 Hidrantes: Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las


redes públicas, para el uso de los servicios públicos de extinción
o para utilización por los servicios propios de una industria. Se
situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus
accesos, en número tal que protejan sus fachadas.

 Columna Seca: Es una instalación sin agua, incorporada al


edificio como medio de apoyo a las brigadas de extinción. Los
bomberos pueden suministrar agua de sus equipos a estas
conducciones.

 Sistemas fijos automáticos de extinción: Son instalaciones que


tienen como misión la extinción en un área determinada de un
incendio, mediante la descarga automática de un agente
extintor. Estas instalaciones se dispondrán en zonas de alto
riesgo de incendio o cuyo contenido sea de alto valor. El agente
extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y
al contenido o funciones que se desarrollen en el área a
proteger.

Los sistemas son básicamente de tres tipos:

 De rociadores automáticos de agua. (Fig. 1)


 De extinción por polvo o espuma. (Fig. 2)
 De extinción por agentes gaseosos. (Fig. 3)

 Instalación móvil : Es aquella que podemos desplazar hasta el


lugar del incendio. Se trata de los extintores (pueden ser de:
agua, espuma, polvo químico seco, CO2, hidrocarburos
halogenados).

LEGISLACIÓN APLICABLE

La normativa relativa a la seguridad de edificios y trabajadores frente a


riesgos de incendios es muy extensa, complicada y sujeta a variación
periódica, ya que está continuamente siendo revisada.

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios

Este Reglamento es de carácter general, su objeto y ámbito de


aplicación es establecer y definir las condiciones que deben cumplir
los aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios, así
como su instalación y mantenimiento. R.D. 1942/1993, de 5 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Protección Contra Incendios.

Normas Básicas de Edificación-Condiciones de Protección contra


Incendios

Hay tres Normas Básicas de Edificación: la de 1982 (NBE-CPI/82); la


de 1992 (NBE-CPI/92) y la de 1996. Esta norma ha sido
recientemente derogada por el Real Decreto 314/2006 , de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

El hecho de acogerse a una u otra norma viene determinado por el


año de construcción del edificio.

Ordenanzas Municipales de Prevención de Incendios


Algunos Municipios, han dictado sus propias normas relativas a las
condiciones de seguridad contra incendios en la edificación. Son las
llamadas Ordenanzas de Prevención de Incendios , aplicables a todos
los proyectos de obra de nueva edificación, reforma o reestructuración
dentro del municipio.

Cuando se dispone además de Normas Básicas de Edificación sobre


un mismo tema, se aplicarán los criterios más restrictivos.

Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos


industriales

El Real Decreto 2267/2004 , de 3 de diciembre, por el que se aprueba


el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales, tiene por objeto establecer y definir los requisitos que
deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los
establecimientos de uso industrial para su seguridad en caso de
incendio.

Otra documentación

 Real decreto REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el


que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

¿QUÉ HACER AL DESCUBRIR UN INCENDIO?

 Dar la alarma.
 Notificar a quien corresponda la existencia del incendio.
 Notificar su localización.
 No correr riesgos personales.
 Pedir ayuda.
 No extinguir el incendio sin estar acompañado.
 Intentar la extinción cuando sea de pequeña envergadura.
 Si el incendio es grande, abandonar el edificio por la vía de
evacuación más próxima.
 Caminar agachado, el humo tiende a ascender.
 No usar los ascensores.
 Dirigirse al punto de reunión de emergencia.

En el siguiente documento se explica con detalle la forma de actuar en


caso de emergencia (pdf).
PRINCIPIOS GENERALES DE UNA EVACUACIÓN

 Al detectar fuego, humo u otro incidente, guardar la calma, dar la


alarma rápidamente al servicio de bomberos.
 Cuando reciba la orden o suene la señal de incendio. Si la
emergencia no es en su sector permanezca en su puesto. Pero
esté aleta.
 Si tiene que evacuar el edificio, hágalo de manera ordenada y
encamine a toda persona que encuentre en su camino hacia la
salida más próxima.
 Siga las instrucciones del guía de evacuación y la señalización
de socorro.
 No usar los ascensores, ni montacargas.
 Salir del edificio a través de las escaleras de emergencia más
próximas a su planta.
 No regresar al edificio, por ningún motivo, hasta que el/los
responsables de la evacuación así lo comuniquen.

La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción,


instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones:

Evitar la iniciación de incendios.


Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
Asegurar la evacuación de las personas.
Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego.

El Decreto 351/79 en su apartado y anexo correspondientes establece las medidas


necesarias para la protección contra incendio dentro de las cuales podemos citar algunas
de ellas:

No se pueden usar equipos de calefacción u otras fuentes de calor en ambientes


inflamables, explosivos o pulverulentos combustibles, los que deben tener además, sus
instalaciones blindadas a efectos de evitar las posibilidades de llamas o chispas.
Los tramos de chimenea o conductos de gases calientes deben ser lo más cortos
posibles y estar separados por una distancia no menor de 1 metro de todo material
combustible.
Las cañerías de vapor, agua caliente y similares, deben instalarse lo más alejadas
posible de cualquier material combustible y en lugares visibles deben tener carteles que
avisen al personal el peligro ante un eventual contacto.
En las plantas de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles
sólidos minerales, líquidos o gaseosos, deberá cumplirse con lo establecido en la ley
13.660 y su reglamentación.
No se puede manipulear, transportar y almacenar materias inflamables en el interior
de los establecimientos, cuando se realice en condiciones inseguras y en recipientes que
no hayan sido diseñados especialmente para los fines señalados.
No almacenar materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo en aquellos donde
debido a la actividad que en ellos se realice, sea necesario el uso de tales materiales. En
ningún caso, la cantidad almacenada en el lugar de trabajo pueda superar los 200 litros
de inflamables de primera categoría o sus equivalentes.
No manipulear o almacenar líquidos inflamables en aquellos locales situados encima
o al lado de sótanos y fosas, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación
adecuada, para evitar la acumulación de vapores y gases.
En cada depósito no se puede almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de
inflamables de primera categoría o sus equivalentes.
Se establece además, según la cantidad de sustancias inflamables
almacenadas requisitos especiales.
No deber permitirse prohibido fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de
cigarrillos y todo otro artefacto que produzca llama.
Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con eliminación periódica de
residuos, colocando para ello recipientes incombustibles con tapa.
La distancia mínima entre la parte superior de las estibas y el techo debe ser de 1
metro y las mismas deben ser accesibles, efectuando para ello el almacenamiento en
forma adecuada.
Cuando existan estibas de distintas clases de materiales, se deben almacenar
alternadamente las combustibles con las no combustibles. Las estanterías deben ser de
material no combustible o metálico.
Los medios de escape deben cumplimentar lo siguiente:

El trayecto de los mismos debe ser pasos comunes libres de obstrucciones y no estar
entorpecido por locales o lugares de uso o destino diferenciado.
Estar señalizados mediante carteles de salida.
Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, puede
ser obstruido o reducido en el ancho reglamentario.
La amplitud de los medios de escape, se debe calcular de modo que permita evacuar
simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.
En caso de superponerse un medio de escape con el de entrada o salida de vehículos,
se acumularán los anchos exigidos. En este caso se debe construir una vereda de 0,60 m.
de ancho mínimo y de 0,12 m. a 018 m. de alto, que puede ser reemplazada por una
baranda. No obstante debe existir una salida de emergencia.

La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se determina según


las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego (ver
tabla de poderes caloríficos para el cálculo de carga de fuego), clases de
fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.

Los tipos de matafuegos se determinan en función de a clase de fuego existente en los


locales a proteger.
En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida.
La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de
clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
El potencial mínimo de los matafuegos debe responder a lo especificado en los
siguientes cuadros:
TABLA 1- Potencial extintor mínimo para fuegos de clase A

RIESGO
CARGA DE
FUEGO Riesgo 3 Riesgo 5
Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 4
Muy Por
Explos. Inflam. Comb.
Comb. comb.

hasta 15kg/m2 — — 1A 1A 1A

16 a 30 kg/m2 — — 2A 1A 1A

31 a 60 kg/m2 — — 3A 2A 1A

61 a 100kg/m2 — — 6A 4A 3A

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

TABLA 2- Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B

RIESGO

CARGA DE FUEGO Riesgo 3 Riesgo 5


Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 4
Muy Por
Explos. Inflam. Comb.
Comb. comb.

hasta 15kg/m2 — 6B 4B — —

16 a 30 kg/m2 — 8B 6B — —

31 a 60 kg/m2 — 10 B 8B — —

61 a 100kg/m2 — 20 B 10 B — —

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Se debe realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra


incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos que
permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos.
El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha
contra el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo
correcto de los distintos equipos contra incendios.
A su vez se debe diseñar un Plan Emergencias que establezca las medidas necesarias
para el control de emergencias y evacuaciones.
El Anexo VII establece a su vez, además de los requisitos anteriormente citados,
requisitos específicos sobre:
Condiciones de situación: constituyen requerimientos específicos de
emplazamiento y acceso a los edificios.
Condiciones de construcción: constituyen requerimientos constructivos que se
relacionan con las características del riesgo de los sectores de incendio.
Condiciones de extinción: constituyen el conjunto de exigencias destinadas al
suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas
etapas.
Definición de riesgo de incendio y conceptos relacionados
zona de riesgo de incendio: Zona que por su ubicación o riesgos de incendio su uso está restringido.

riesgo de incendio: Peligro relativo de que un incendio se pueda iniciar y expandir, que se puedan
generar humos y gases, o que se pueda producir una explosión poniendo en peligro la vida y
seguridad de las personas que se encuentran en un edificio.

seguro: Diferentes seguros contra pérdidas y daños que pueden darse según condiciones específicas;
de coste proporcional al riesgo potencial.

sector de incendio: Zona de un edificio limitada por elementos resistentes al fuego.

protección contra incendios: Medidas que se toman para evitar un incendio o reducir al mínimo los
daños en caso de producirse.

sistema automático de extinción de incendios: Dispositivo que detecta automáticamente un


incendio y lleva a cabo la descarga del agente extintor en o sobre el fuego.

registro contra incendios: Trampilla que cierra automáticamente el conducto de aire en caso de
incendio para evitar el paso tanto del fuego como del humo.

dispositivo de cerramiento automático: Mecanismo para asegurar el cerramiento y el sellado de una


puerta o ventana en caso de incendio.

elemento de compartimentación: Cualquier pared, forjado o cubierta que posee un grado de


resistencia a la ignición requerido por las ordenanzas, que permiten evitar la propagación del fuego
en caso de incendio.

respiradero de humos: Respiradero que está diseñado de manera que se abra automáticamente en
caso de exceso de humo o calor causado por un incendio.

sistema de rociadores de "tubería seca": Sistema que contiene aire comprimido en las tuberías que
es liberado al abrirse la cabeza de rociador en caso de incendio.

telón de protección: Telón de material incombustible que se baja por la parte del proscenio en caso
de incendio, sellando de este modo el escenario con respecto al auditorio.

hidrante de incendios: Boca de incendios, dotada de diversas salidas, situada en la vía pública, que
está alimentada por la red de abastecimiento público, para uso exclusivo de bomberos en caso de
incendio.

corte biselado en la cabeza de una viga: Corte diagonal realizado en el extremo empotrado de una
viga que evita el daño a la pared en caso de incendio.

vía de evacuación horizontal: Vía de salida en un edificio en caso de incendio, cerrada y protegida,
que se encuentra entre una salida de recinto y una salida de evacuación vertical.

puerta de salida de planta a otro sector: Puerta de acceso de un sector de incendio a otro que
deberá ser resistente al fuego, ser de cierre automático y conducir a una zona de salvamento.

OBJETIVOS
 Identificar los diferentes factores de riesgo presentes en la actividad
laboral.
 Valorar la importancia de estos factores de riesgo en la empresa y los
daños que puedan ocasionar a la salud de los trabajadores.
 Reconocer las situaciones de riesgo para proponer y desarrollar
acciones preventivas eficaces.

En las primeras unidades de este módulo hemos destacado los conceptos


básicos, el marco normativo de la seguridad y salud laboral, los derechos y
obligaciones de trabajadores y empresario y el importante papel de la consulta
y participación de los trabajadores en el marco de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.

En esta unidad trabajaremos sobre los principales factores de riesgo a los que
los trabajadores nos vemos sometidos en el entorno laboral y las
consecuencias que puedan tener para la salud.

Como delegados de prevención debemos conocer muy bien cuáles son los
factores de riesgo que existen en nuestro centro de trabajo ya que sólo de esta
forma podremos proponer y adoptar las medidas preventivas y protectoras
necesarias para hacerlos frente.

En este tema veremos la clasificación de estos factores de riesgo y


encontraremos algunas informaciones muy útiles para el desempeño de
nuestra tarea.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Sabemos que riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Consideramos factor de riesgo al
elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones
de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos para


facilitar su estudio:

 Condiciones de seguridad.
 Medio ambiente físico de trabajo.
 Contaminantes químicos y biológicos.
 Carga de trabajo.
 Organización del trabajo.

Factor de riesgo es el elemento o conjunto de elementos


que, estando presentes en las condiciones de trabajo,
pueden desencadenar una disminución en la salud del
trabajador.

A continuación examinaremos más detenidamente cada uno de ellos.

 Condiciones de seguridad:

En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que pueden dar


lugar a accidentes en el trabajo. Para estudiarlas es necesaria la investigación
y evaluación de factores derivados de:

Lugares de trabajo.

Máquinas y equipos de trabajo.

Riesgo eléctrico.

Riesgo de incendio.

Manipulación y transporte...

 Medio ambiente físico de trabajo:

Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo y


que aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de producción
y repercuten negativamente en la salud.

Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación).

Ruido.

Vibraciones.

Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).

 Contaminantes:

Son agentes extraños al organismo humano que pueden producir alteraciones


a la salud cuando están presentes en el ambiente. Se dividen en:

Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación,


transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma
de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores. Su vía más
común de entrada al organismo es la respiratoria, pero también pueden
penetrar por vía digestiva o a través de la piel.
Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes en el
ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores.
Pueden ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos,...), derivados de
animales (pelos, plumas, excrementos,...) o vegetales (polen, madera, polvo
vegetal,...).

 Carga de trabajo:

Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve
sometido el trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:

Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de


trabajo, movimientos repetitivos ...). Puede ser estática o dinámica.

Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo,


monotonía, falta de autonomía, responsabilidad,...).

 Factores organizativos:

Son los factores debidos a la organización del trabajo y a la estructura y


cultura empresarial. Pueden tener consecuencias para la salud de los
trabajadores a nivel físico pero, sobre todo, a nivel psíquico y social, como:

Jornada.

Nivel de automatización.

Comunicación.

Relaciones.

Estilo de mando.

Status social.

Participación.

Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente. En el entorno de


trabajo interactúan muchos de estos factores, es decir, están presentes varios
factores de riesgo al mismo tiempo, de forma que se potencian sus efectos
nocivos. De esta forma, cuando se produce una alteración en la salud de los
trabajadores no se puede achacar a una sola causa, sino que será un conjunto
de factores diferentes presentes en el ambiente laboral los que ocasionan esa
pérdida de salud.
Relacionaremos a continuación los diferentes factores de riesgo con los
riesgos que pueden entrañar y los daños que pueden ocasionar.

Como delegados de prevención debemos conocer muy bien


cuáles son los factores de riesgo que existen en nuestro
centro de trabajo ya que sólo de esta forma podremos
proponer y adoptar las medidas preventivas y protectoras
necesarias para hacerlos frente.

2. FACTORES DE SEGURIDAD.
2.1. LUGARES DE TRABAJO.
Se entiende por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o
no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder
en razón de su trabajo.

El Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen


disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, señala
los criterios de carácter general que garantizarán la seguridad y salud en
los lugares de trabajo, de forma que de su utilización no se deriven riesgos
para los trabajadores.

Estos lugares de trabajo deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a:

 Condiciones constructivas: el diseño y las características constructivas


de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos
de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y
derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. Nos
referimos a elementos como:

Seguridad estructural.*

Espacios de trabajo y zonas peligrosas.

Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.

Tabiques, ventanas y vanos.

Vías de circulación.

Puertas y portones.

Rampas, escaleras fijas y de servicio.


Escalas fijas.

Escaleras de mano.

Vías y salidas de evacuación.

Condiciones de protección contra incendios.

Instalación eléctrica.

Acceso de trabajadores minusválidos.

 Orden, limpieza y mantenimiento: en todas las zonas e instalaciones del


lugar de trabajo.
 Señalización de seguridad y salud: según lo dispuesto en el Real
Decreto 485/ 1997, de 14 de abril.
 Instalaciones de servicio y protección: las instalaciones de servicio y
protección anejas a los lugares de trabajo se consideran como parte
integrante de los mismos, debiendo cumplir las disposiciones mínimas
que les son exigibles como lugar de trabajo, más las reglamentaciones
específicas que les resulten de aplicación.
 Condiciones ambientales:

Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación,...).

Medio ambiente físico (ruido, vibraciones, radiaciones).

Contaminantes químicos y biológicos.

 Iluminación: deberá permitir que los trabajadores dispongan de


condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los lugares
de trabajo y desarrollar su actividad en ellos sin riesgo para su
seguridad y salud.
 Servicios higiénicos y locales de descanso:

Fuentes de agua potable.

Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.

Locales de descanso.

Locales provisionales y trabajos al aire libre.

 Material y locales de primeros auxilios: los lugares de trabajo deben


disponer del material y, en su caso, de los locales necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados.
Los riesgos que entraña el incumplimiento de las anteriores medidas pueden
ser: caídas de personas al mismo o a distinto nivel a causa del alumbrado
deficiente, suelos resbaladizos, obstrucciones diversas, diferencias
estructurales de construcción..., choques y golpes contra objetos, máquinas y
equipos, atrapamientos y golpes por vehículos en movimiento circulando por
zonas no señalizadas...

En el entorno de trabajo suelen estar presentes varios


factores de riesgo al mismo tiempo, de forma que pueden
potenciarse sus efectos nocivos.

2.2. MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO.


Los equipos de trabajo son cualquier maquina, aparato, instrumento o
instalación utilizada en el trabajo.

Un porcentaje muy elevado de los accidentes que se producen en el entorno


laboral son consecuencia de fallos de seguridad relacionados con las máquinas
y equipos de trabajo.

Para disminuir esta tasa de siniestralidad laboral, como delegados de


prevención, debemos tener en cuenta cuatro aspectos básicos:

 Seguridad en el producto: el marcado CE* garantiza la


comercialización de máquinas y equipos que vengan de fábrica con los
requisitos de seguridad necesarios para proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores.
 Instalación: siguiendo las instrucciones del fabricante, y en lugares
apropiados que no supongan un riesgo añadido para la salud de los
trabajadores.
 Mantenimiento: por personal especializado para garantizar la seguridad
de esos equipos durante toda su vida útil.
 Utilización adecuada: por el personal autorizado y siguiendo siempre
las especificaciones del fabricante.

Los principales riesgos que pueden entrañar son: atrapamientos, golpes,


cortes,... con los elementos móviles del equipo, proyección del material que se
trabaja, ruido, vibraciones, riesgos eléctricos, térmicos ...

Los daños que pueden ocasionar son: contusiones, roturas de huesos, heridas,
amputaciones de miembros, sordera, pérdida visual, etc ...
Un porcentaje muy elevado de los accidentes que se
producen en el entorno laboral son consecuencia de fallos
de seguridad relacionados con las máquinas y equipos de
trabajo.

2.3. RIESGO ELÉCTRICO.


La electricidad es una de las fuentes de energía que mas utilizamos, tanto en
nuestro hogar (al enchufar la TV, la aspiradora, la maquina de afeitar, etc.)
como en el trabajo (ordenador, fotocopiadora, torno, taladradora, etc.). Sin
embargo en muchas ocasiones desconocemos los riesgos que entraña el uso de
la electricidad, y lo que es peor en otras ocasiones los ignoramos.

Existen dos tipos de contacto eléctrico:

 Directo: contacto con las partes activas de los materiales y equipos.


 Indirecto: contacto con partes puestas accidentalmente bajo tensión.
 Para evitar los riesgos de contacto eléctrico se pueden adoptar las
siguientes medidas:
 Alejar las partes activas, para evitar contactos fortuitos.
 Aislar las partes activas, con recubrimientos apropiados.
 Interponer obstáculos para impedir contactos accidentales.
 Instalar elementos de seguridad en las instalaciones.

El riesgo de la presencia de electricidad es el contacto eléctrico. Los daños


que puede causar el contacto eléctrico dependerán de condiciones como: la
superficie de contacto, la humedad de la piel, la presión de contacto, etc., y
sobre todo, de la intensidad de la corriente, la duración del contacto y la zona
del cuerpo recorrida por la electricidad. Estos daños pueden ir desde la
sensación de hormigueo hasta la asfixia, graves alteraciones del ritmo
cardiaco, quemaduras e incluso la muerte.

El marcado CE garantiza la comercialización de equipos de


trabajo que vengan de fábrica con los requisitos de
seguridad necesarios para proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores.

2.4. RIESGO DE INCENDIO.


El riesgo de incendio esta presente en cualquier tipo de actividad. Para que se
produzca un incendio se necesita la presencia simultánea de cuatro factores:

 Combustible (cualquier sustancia, sólido, líquido o gas, capaz de arder).


 Comburente (sustancia que hace que entre en combustión. La más
común es el oxígeno).
 Fuente de calor (foco de calor suficiente para que se produzca el
fuego).
 Reacción en cadena (proceso que provoca la aparición y propagación
del fuego).

En la actuación contra el incendio hay que tener en cuenta los siguientes


factores:

 Diseño, estructura y materiales de construcción de las instalaciones: son


fundamentales cuestiones como la situación del centro de trabajo, tipo
de actividad, edificios colindantes, facilidades de acceso, tamaño y
estructura del centro, materiales de construcción empleados,
instalaciones de protección contra incendios,...
 Detección y alarma: cualquier incendio es fácilmente controlable si se
detecta y localiza rápidamente antes de que se propague y alcance
grandes dimensiones.

A través de los distintos sistemas de detección y alarma se consigue una


vigilancia permanente que nos permitirá actuar en cuanto aparezca el peligro
de incendio. Estos sistemas pueden ser humanos (recorridos de inspección ...)
o automáticos (detectores de gases o iónicos, de humos visibles, de
temperatura, de llama ...)

 Medios de extinción: existen diferentes sistemas de extinción de


incendios, por un lado los equipos portátiles ( extintores móviles) y por
otro lado las instalaciones fijas (bocas de incendio equipadas, columnas
secas, hidrantes, rociadores automáticos o sprinklers,... )

Los agentes extintores más comunes y su adecuación respecto a las distintas


clases de fuego se refleja en el siguiente cuadro:

 Evacuación del personal: para evitar los daños a la salud de los


trabajadores es necesario desalojar el local donde se ha producido un
incendio. Deben preverse una serie de vías de evacuación suficientes y
adecuadas, y realizar este proceso de evacuación en el menor tiempo
posible. Para implantar un buen sistema de evacuación es
imprescindible partir de una correcta organización y planificación
previa.

2.5. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE.


En casi todas las actividades es necesario desplazar los materiales para
desarrollar las distintas fases del proceso productivo, procediendo al
transporte y al almacenamiento de todas las materias primas, materiales en
proceso, productos terminados y materiales auxiliares. Los medios empleados
para esta manipulación y/o transporte, deben estar de acuerdo con el tamaño,
forma y volumen del material y distancia a recorrer.

La mayoría de las operaciones de transporte y almacenamiento se encuentran


en la actualidad altamente mecanizadas, existiendo gran variedad de equipos
de elevación y manutención mecánica que realizan esta función. Entre los
distintos equipos de manutención mecánica encontramos:

 Equipos de elevación (grúas, puentes-grúa, polipasto, montacargas,...).


 Equipos de transporte y elevación (carretillas elevadoras,...).
 Equipos de tracción (cabestrantes, tractel,...).
 Equipos continuos (cintas transportadoras,...).

La creciente implantación de estos equipos en los distintos sectores de la


actividad, ha disparado de manera sustancial el número de accidentes de
trabajo. Por este motivo, es necesario tener en cuenta tres requisitos para
reducir la siniestralidad laboral causada por los aparatos de elevación y
transporte:

 Diseño y construcción segura.


 Adecuado para los materiales a manipular.
 El trabajador debe estar cualificado para su manejo.

Los riesgos que podemos encontrar son: golpes, atropellos, caídas de altura,
de la carga, desplome de materiales, choques, vuelcos,...

3. MEDIO AMBIENTE FÍSICO.


3.1. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS.
Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y
ventilación, en las que desarrollamos nuestro trabajo.

Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, por ello el hombre posee
un sistema de autorregulación con el fin de mantener una temperatura
constante en torno a los 37º C. El confort térmico depende del calor producido
por el cuerpo y de los intercambios entre este y el medio ambiente. Viene
determinado por diferentes variables que deben considerarse de forma global:

 Temperatura del aire.


 Humedad del aire.
 Temperatura de paredes y objetos.
 Velocidad del aire.
 La actividad física.
 La clase de vestido.

Las condiciones termohigrométricas son las condiciones


físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación,
en las que desarrollamos nuestro trabajo.

Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos


negativos para la salud, que variarán según las características de cada persona
y su capacidad de aclimatación. Así encontraremos: resfriados,
deshidratación, golpe de calor,... como efectos directos, pero también
alteraciones de la conducta, aumento de la fatiga,... (lo que puede incidir en la
aparición de algún accidente).

3.2. RUIDO.
El ruido, tal y como lo define la O.M.S., es un "sonido no deseado cuyas
consecuencias son una molestia para el publico, con riesgo para su salud física
y mental". Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos,
son:

 Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es


decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de
tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el tono. Las frecuencias
altas o agudas son más perjudiciales para la salud que las graves.
 Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios
(dB.) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite
clasificar los sonidos en fuertes o débiles

El R.D. 1316/89 tiene como objeto la protección de los trabajadores frente a


los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Es el
referente básico que te permitirá desarrollar tu actividad sindical de vigilancia
y control de la aplicación de las medidas previstas para proteger la salud de
los trabajadores expuestos al ruido.

Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser
psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,...) y
fisiológicos (hipoacusia, sordera profesional, aumento del ritmo cardiaco, de
la presión sanguínea, trastornos digestivos,...).

El contaminante físico más común en los puestos de


trabajo, independientemente de la actividad de que se trate ,
es el ruido
3.3. VIBRACIONES.
Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un
medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc..) y se pueden producir por
efecto del propio funcionamiento de una máquina o equipo, partes de
máquinas desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos
de fluidos ...

Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:

 Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz) : Alteraciones en el sentido del


equilibrio, provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de
balanceo de coches, barcos, trenes ...).
 Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz) : Afectan sobre todo a la
columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y
maquinaria industrial, tractores, obras públicas...).
 Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz) : Pueden producir quemaduras por
rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones , musculares
... (herramientas manuales percutoras rotativas ...).

3.4. RADIACIONES.
Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano,
pudiendo llegar a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.

Pueden ser:

 Radiaciones ionizantes: son ondas de alta frecuencia. (Rayos X, rayos


?, partículas atómicas ...) que tienen un gran poder energético ya que
pueden transformar la estructura de los átomos provocando la expulsión
de electrones de su órbita.

Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo.


Puede afectar a distintos tejidos y órganos (médula ósea, órganos genitales,
tejido linfático,...), provocando desde nauseas, vómitos y cefaleas hasta
alteraciones cutáneas y cáncer.

 Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia


(microondas, infrarrojos, ultravioleta, láser ...) que poseen poca energía
(no producen la ionización de la materia).

Pueden provocar desde efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta


conjuntivitis, quemaduras graves o cáncer de piel.
Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el
organismo humano, pudiendo llegar a producir efectos
dañinos para la salud de los trabajadores.

4. CONTAMINANTES.
4.1. CONTAMINANTES QUÍMICOS.
Son sustancias constituidas por materia inerte que pueden estar presentes en el
aire que respiramos en forma sólida (polvos, humos), líquida (nieblas y
brumas) o gaseosa (gas, vapor).

Los contaminantes químicos son sustancias químicas que


durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso
puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o
vapor y afectar a la salud de los trabajadores.

Las principales vías de entrada de estos contaminantes al organismo son:

 Vía respiratoria: constituida por todo el sistema respiratorio (nariz,


boca, laringe, pulmones ...).
 Vía dérmica: el contaminante se incorpora a la sangre a través de la
piel.
 Vía digestiva: comprende todo el aparato digestivo, más las
mucosidades del sistema respiratorio.
 Vía parenteral: penetración del contaminante directamente a través de
llagas, heridas, punciones ...

Los efectos de los contaminantes químicos sobre el organismo humano


pueden ser:

4.2. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.


Son organismo vivos (bacterias, protozoos, virus, hongos, gusanos, parásitos)
que al penetrar en el cuerpo determinan cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad.

Los peligros biológicos pueden estar presentes en muchos puestos de trabajo:


manipulación de productos de origen animal, cría y cuidado de animales,
trabajos de laboratorio biológicos y clínicos y trabajos sanitarios.
EL Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, (B.O.E. 24/V/97) sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo establece las disposiciones
mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan
estar expuestos a este tipo de agentes debido a la naturaleza de su tarea o
puesto de trabajo.

Queremos llamar la atención, de manera muy especial, a los delegados de


prevención de los centros sanitarios, laboratorios, industrias alimentarias etc.,
para que propongan y desarrollen las acciones necesarias que permitan
prevenir las enfermedades profesionales que generan las actividades con este
tipo de riesgo.

Los contaminantes biológicos son microorganismos o


partes de seres vivos que pueden estar presentes en el
ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de
los trabajadores.

5. CARGA DE TRABAJO.
Podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos
psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada
laboral.

La consecuencia de una carga excesiva de trabajo es la fatiga que podemos


definirla como la disminución de la capacidad física y mental de un trabajador
después de haber realizado una actividad durante un periodo de tiempo.

Para estudiar la carga de trabajo diferenciaremos entre carga física y carga


mental o psíquica.

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se


ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

5.1. CARGA FÍSICA.


La carga física viene determinada por una serie de factores que son:

 Factores propios del trabajador: edad, sexo, constitución física y grado


de entrenamiento.
 Factores relacionados con el puesto de trabajo: postura, manipulación
de cargas y movimiento.
Entre los esfuerzos físicos hay que distinguir dos tipos de esfuerzo muscular
diferentes, aunque en la práctica no sea siempre fácil determinar la frontera
entre ellos, que son:

 El esfuerzo muscular estático: cuando la contracción de los músculos es


continua y se mantiene un cierto periodo de tiempo.
 El esfuerzo muscular dinámico: cuando se produce una sucesión
periódica de contracciones y relajaciones de los músculos de corta
duración.

Como un factor importante de sobrecarga y fatiga muscular merece una


mención especial la manipulación y el transporte manual de cargas, ya que
supone un problema específico que provoca molestias lumbares, dolores de
espalda,...

El Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, distingue varios
factores de riesgo relativos a:

 Características de la carga.
 Esfuerzo físico necesario.
 Características del medio de trabajo.
 Exigencias de la actividad.
 Factores individuales de riesgo.

En las actividades de carga y manipulación manual es aconsejable tener en


cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la aparición de lesiones:

 Apoyar los pies firmemente.


 Alzar la carga manteniendo la espalda recta y las rodillas flexionadas.
 Mantener la carga cerca del cuerpo.
 La carga no debe impedir la visibilidad.
 Las manos y la carga no deben estar impregnados de ninguna sustancia.
 Evitar rotaciones bruscas.
 Si la carga es pesada, manipularla entre varias personas.
 Utilizar equipos de protección individual.
 Los espacios deben ser amplios e iluminados.

Los delegados de prevención no debemos olvidar que gran parte de las


lesiones en la espalda, el desgaste anormal de las articulaciones y los
músculos, los trastornos gastrointestinales y cardiovasculares etc., pueden ser
atribuidos en muchos casos a una carga física de trabajo excesiva.

5.2. CARGA MENTAL.


Cada día se requiere de los trabajadores un esfuerzo físico menor y una mayor
capacidad de atención, control, ..., por ello los delegados de prevención,
debemos conceder cada vez más importancia a la necesidad de evaluar la
carga mental y sus consecuencias sobre la salud de los trabajadores al objeto
de aportar las medidas preventivas necesarias para evitar este tipo de riesgos.

El nivel de carga psíquica al que está sometido el trabajador se vincula


principalmente a las características de la información que recibe para el
desempeño de sus tareas y a la forma a la que debe responder ante esa
situación. En este proceso inciden distintos factores:

 La cantidad y calidad de la información que se recibe.


 La complejidad de la respuesta.
 La autonomía en la toma de decisiones.
 El tiempo de respuesta.
 Las capacidades individuales.

6. FACTORES ORGANIZATIVOS.
Vimos en la primera unidad que la tecnificación y la organización son dos
características básicas del trabajo. Los efectos para la salud de las aplicaciones
tecnológicas en el campo laboral son innegables, en este punto analizaremos
como pueden influir los factores organizativos en nuestra salud como
trabajadores.

Los factores organizativos tienen una doble importancia:


representan un riesgo en sí mismos, y pueden tener una
influencia decisiva en la magnitud de los efectos que el
resto de los riesgos pueden representar para los
trabajadores.

En toda actividad laboral existen una serie de elementos organizacionales


como condiciones de trabajo que van a tener una influencia decisiva en la
salud de los trabajadores. Tradicionalmente se ha dado poca importancia a
estos factores, considerándolos poco relevantes para la salud.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales incluye estos factores


organizacionales como condiciones de trabajo que pueden afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores. Estos factores tienen una doble
importancia, ya que por un lado representan un riesgo en si mismos, y por otro
tienen una influencia decisiva en la magnitud de los efectos que el resto de los
riesgos pueden representar para los trabajadores, condicionando la
materialización de los daños o potenciando el nivel de peligrosidad de una
determinada actividad.
Los factores de riesgo de la organización del trabajo pueden ser:

 La jornada de trabajo.
 El ritmo de trabajo.
 La comunicación.
 El estilo de mando.
 La participación.
 El status social.
 La identificación con la tarea.
 La iniciativa.
 La estabilidad en el empleo.
 El nivel de automatización.
 Las relaciones profesionales.

Las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores, derivadas de los


efectos negativos de los factores organizacionales pueden ser:

 Problemas generales: estrés, fatiga e insatisfacción.


 Problemas relacionados con la esfera de la percepción, el razonamiento,
la atención,...
 Problemas fisiológicos y psicosomáticos: alteraciones cardiovasculares,
gastrointestinales, respiratorias, trastornos del sueño, de la actividad
sexual,...
 Problemas psíquicos: apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión,
neurosis,...
 Problemas sociales y de relación: inadaptación, falta de participación,
problemas familiares, exceso en el consumo de alcohol, tabaco u otras
drogas,...
 Consecuencias laborales: absentismo, siniestralidad, conflictividad,
disminución de la productividad y calidad

FACTORES DEL FUEGO

Para que se inicie un fuego se precisa la coincidencia de cuatro factores, lo que


se ha dado en llamar "tetraedro del fuego". Mientras no se elimine alguno de
los cuatro factores, no se extinguirá el fuego.
COMBUSTIBLE

Es toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y


exotérmica. La peligrosidad de un combustible queda determinada por las
características siguientes:

 Punto de inflamación
 Tª de autoignición
 Potencia calorífica
 Toxicidad de los productos de la combustión
 Potencia calorífica

COMBURENTE

Es toda mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente


para que se produzca la combustión. El comburente normal es el aire, que
contiene aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Proporciona la energía mínima que necesita la mezcla de combustible-
comburente para que el fuego se produzca. Dicha energía es aportada por los
llamados "focos de ignición". Estos focos pueden ser:

 Eléctricos (arco eléctrico, calentamientos,


cargas estáticas, etc.).
 Mecánicos (calor de fricción, calor de
compresión, etc.).
 Térmicos (chispas de combustión,
superficies calientes, radiación solar, etc.).
 Químicos (calor de combustión, calor de
descomposición, etc.).

REACCIÓN EN CADENA

Es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de la mezcla


comburente-combustible, siendo determinante en la propagación del incendio.

Para que un incendio se extinga es necesario eliminar un vértice del tetraedro


del fuego (combustible, comburente, energía de activación o reacción en
cadena).

EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO

Se distinguen las siguientes etapas: ignición, propagación y consecuencias.


IGNICIÓN

Es la conjunción de los cuatro factores del fuego enumerados, en el espacio y


en el tiempo, con intensidad suficiente para provocar la inflamación del
combustible. Las técnicas previstas para evitar la aparición de esta primera
etapa, es decir, para impedir que el incendio se inicie, reciben el nombre de
"prevención de incendios".

PROPAGACIÓN

Es la evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. Puede tener lugar por


conducción, por convección o por radiación. En la propagación del incendio
influyen una serie de factores que se pueden incluir en dos grupos:

Factores técnicos: Situación, distribución y características de los combustibles


en el local, gravedad del incendio o temperatura alcanzada, en función de la
duración prevista, duración del incendio, según el tipo de local y su carga
térmica, carga térmica en el local o sector, resistencia al fuego del local,
suficiencia y adecuación de los medios de detección, alarma y extinción y
mantenimiento de dichos medios.
Factores humanos: Adiestramiento del personal en las técnicas de lucha contra
incendios y organización de la lucha contra incendios.

La propagación puede ser horizontal y vertical. Los medios por donde se


canaliza la propagación suelen ser ventanas, conducciones de aire
acondicionado (tiro forzado), huecos de ascensores y de servicios (efecto
chimenea), escaleras (efecto chimenea).

CONSECUENCIAS

Son los daños a bienes y lesiones a personas derivados del incendio y de su


propagación.

Las consecuencias en las personas derivan de la temperatura (quemaduras) y


del desprendimiento de humos, cuyos efectos (asfixia, desorientación, pánico
e intoxicaciones) ocasionan más víctimas que la acción directa del calor.

Las técnicas de protección tratan de evitar la propagación y reducir al mínimo


las consecuencias.

Esto se consigue mediante la protección estructural del edificio, los medios de


detección, alarma y extinción del incendio y la evacuación de las personas.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Es el conjunto de acciones tendentes a evitar el inicio del incendio, mediante la


eliminación de uno o más de los cuatro factores (combustible, comburente,
energía de activación y reacción en cadena)

ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE

Se consigue mediante la eliminación del mismo, la ventilación del local, la


refrigeración del combustible o del recipiente o el recubrimiento de la superficie
del combustible.

ACTUACIÓN SOBRE EL COMBURENTE

Se basa en mantener atmósferas con bajo o nulo contenido en oxígeno


mediante el empleo de agentes inertizantes como el nitrógeno, el vapor de
agua o el anhídrido carbónico.

ACTUACIÓN SOBRE LOS FOCOS DE IGNICIÓN

Las medidas de actuación dependen del foco de ignición (focos térmicos,


eléctricos, mecánicos, químico).
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Las medidas de protección, (una vez declarado el incendio, medidas para evitar
la propagación y reducir al mínimo las consecuencias) pueden clasificarse de la
siguiente forma:

PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

Mediante el adecuado comportamiento ante el fuego de los materiales de


construcción y elementos constructivos (reacción y resistencia al fuego),
compartimentación en sectores de incendio, puertas cortafuego, lucha contra el
humo...

Es importante no anular dichas medias. Por ejemplo si ponemos una cuña a


una puerta cortafuegos para que permanezca abierta, el humo y el fuego
avanzará a su través, invadiendo el edificio.
DETECCIÓN Y ALARMA

Mediante la instalación de sistemas de centralitas de incendios, pulsadores de


alarma, detectores.de incendios, sirenas...
EVACUACIÓN

Mediante el adecuado diseño de los edificios, atendiendo a alturas y distancias


de evacuación, cálculo de ocupaciones, recorridos de evacuación, número y
disposición de salidas, alumbrado de emergencia y señalización....

Es importante no bloquear las salidas de emergencia ni cerrarlas con llave.


EXTINCIÓN

Mediante equipos portátiles (extintores, mantas apaga fuegos) e instalaciones


fijas (bocas de incendio equipadas, columnas secas, hidrantes, rociadores
automáticos de agua, instalaciones automáticas de extinción por gas.... )

Los medios manuales de extinción deben mantenerse adecuadamente, lo cual


incluye ser accesibles.
TIPOS DE FUEGO

A fin de comprender mejor los extintores, veremos que existen diferentes tipos
de fuego en función del material combustible:
CLASIFICACIÓN DE
MATERIALES
LOS FUEGOS
MADERA, PAPEL, TELAS.
SÓLIDOS CON
GOMAS, CORCHO, CARTÓN. A
BRASA
TRAPOS, CAUCHO...
GASOLINA, PETRÓLEO,

LÍQUIDOS ACEITES, GRASAS,


INFLAMABLES Y PINTURAS,
B
SÍLIDOS
LICUABLES BARNICES, DISOLVENTES,

GASOIL, ALCOHOL, CERA...


GASES PROPANO, BUTANO, METANO.
C
INFLAMABLES
HEXANO, GAS NATURAL, GAS

HULLA, ACETILENO...
METALES Y
MAGNESIO. TITANIO. SODIO.
PRODUCTOS
D
QUÍMICOS
POTASIO. URANIO.
REACTIVOS
FUEGOS EN CUADROS ELÉCTRICOS,
PRESENCIA DE ORDENADORES, E
ELECTRICIDAD TELEVISIONES, MOTORES...

AGENTES EXTINTORES

El siguiente cuadro indica el uso más adecuado del agente extintor según la
clase de fuego:
Los agentes extintores más comúnmente utilizados a nuestro efectos (como
usuarios) son: agua, CO2 y polvo ABC. Para pequeños fuegos en presencia
eléctrica puede usarse CO2, nuca agua.
EXTINTORES

Son aparatos de accionamiento

manual que permiten proyectar

y dirigir un agente extintor sobre

un fuego. Es el medio más

rápido para extinguir un fuego

incipiente.

Los más usuales son de

polvo ABC y de CO2.

Factores que afectan a la


propagación de un incendio
22 abril, 2016 Antonio Galán Edificación, Industria, Terciario, Vivienda 0
Cuando se produce un incendio, hay una serie de condicionantes que pueden afectar a la
propagación y por ello debemos conocerlos. El calor generado en un incendio puede
transmitirse de 3 formas:

Convección: la transmisión del calor se produce a través del movimiento del humo, gases,
aire y partículas calientes. El humo y los gases calientes tienden a subir. El aire cercano al
fuego se calienta y también sube, al ascender transporta ascuas y partículas calientes
lejos del incendio. A medida que estos gases y sólidos calientes se alejan, el aire más frío
se vuelve hacia el fuego. Esto genera corrientes que aceleran el proceso de convección,
que, a su vez, se va acelerando al aumentar la velocidad de combustión.

Conducción: Es la transmisión del calor a través de un sólido. Los objetos metálicos, tales
como vigas, columnas, tuberías, clavos y cables son excelentes conductores del calor.

Radiación: El calor transmitido por radiación no precisa de un medio material como


vehículo. Todos los materiales radian energía calorífica en forma de ondas
electromagnéticas. Cuando esta energía incide sobre otro cuerpo, puede ser parcialmente
reflejada, transmitida o absorbida. La energía absorbida es la que se manifiesta en forma
de calor en el cuerpo.

En la primera fase de un incendio, el calor se transmite por radiación y sólo una pequeña
parte del calor es transmitida por convección. Esta fase afecta principalmente al contenido
del recinto. A medida que el incendio se desarrolla, el calor transmitido por radiación va
disminuyendo y aumenta el calor por convección. Sólo una pequeña parte del calor se
transmite por conducción entre los elementos metálicos presentes en el escenario del
incendio.

Una vez alcanzada la fase de total desarrollo del incendio, se inicia el proceso de
propagación del fuego al resto de la edificación. Normalmente el fuego se propaga por
acción de los mecanismos de convección y radiación térmica originados por las llamas,
también por contacto o radiación directa a otros productos o elementos constructivos.

El movimiento del fuego y los humos durante un incendio depende en gran medida de la
geometría del edificio y de las potenciales rutas que constituyen elementos como: puertas
y ventanas, conductos de ventilación, cavidades entre los elementos constructivos, cajas
de escaleras, espacios ocultos sobre los falsos techos, etc.

Por otro lado, para que el incendio se propague y evolucione se debe disponer de calor,
combustible, comburente y producirse la reacción en cadena, es decir, el tetraedro del
fuego. Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue.

Por tanto y a la vista de la información anterior, los factores que pueden afectar a la
propagación serán los siguientes:

 Concentración de comburente/combustible.
 Superficie especifica expuesta al ataque del fuego.
 Condiciones de entorno y geometría del escenario.
 Condiciones climatológicas.
 Tamaño, número y distribución de los huecos (aberturas) de ventilación.
 Propiedades térmicas de los cerramientos del recinto.
 Tamaño, composición y localización de las fuentes de combustible que se incendian
en primer lugar.
 Disponibilidad y ubicación de fuentes de combustible adicionales.
 Correcto funcionamiento de las medidas de protección activa y pasiva del recinto.
Un incendio es un fenómeno muy complejo y que se ve afectado por un gran número de
factores. De hecho, los incendios desarrollados nunca pueden ser simulados, debido a la
gran cantidad de parámetros que influye en un incendio. Por ello, todavía no se ha
encontrado un programa de simulación perfecto

También podría gustarte