Está en la página 1de 4

Órgano de la visión

Son profundas cavidades situadas superior y lateralmente a las cavidades nasales, entre la fosa
craneal anterior y el macizo facial. Estas se dividen en 4 paredes. Se dividen en superior,
inferior, medial y lateral.

Pared superior: La pared superior es triangular y está formada anteriormente por la porción
orbitaria del hueso frontal y posteriormente por el ala menor del esfenoides. En ella se
encuentran: anterior y lateralmente, la fosa de la glándula lagrimal, anterior y medialmente, la
fosita troclear, y posteriormente, la sutura esfenofrontal, que articula el hueso frontal con el ala
menor del esfenoides.

Pared inferior: La pared inferior también triangular esta constituida, anterior y medialmente,
por la cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar, anterior y lateralmente por la cara
medial de la apófisis frontal del hueso cigomático, y posteriormente, por la vertiente superior
de la superficie no articular de la apófisis orbitaria del hueso palatino.

Pared medial: Esta pared es muy delgada y frágil, esta constituida de anterior a posterior, por
la apófisis frontal del maxilar, el hueso lagrimal, la lamina orbitaria del hueso etmoides y la
parte anterior de la cara lateral del cuerpo del hueso esfenoides.

Pared lateral: Es la mas gruesa y resistente de las 4. Es plana y triangular, está constituida por
la apófisis frontal del hueso cigomático y en sus dos tercios posteriores por el ala mayor del
hueso esfenoides.

Base

La base de la orbita tiene forma de cuadrilátero. El plano de la base de la orbita se orienta


anterior, lateral y un poco inferiormente. Su contorno, denominado borde orbitario, está
constituido, superiormente, por el borde supraorbitario del hueso frontal, lateralmente, por el
borde superomedial del hueso cigomático, inferiormente, por este mismo borde en su mitad
lateral, y medialmente, por la cresta lagrimal anterior.

Vértice

El vértice de la orbita corresponde al extremo medial de la fisura orbitaria superior. En este


punto existe un estrecho surco cuyo labio anterior sobresale y se convierte en el denominado
tubérculo infraoptico. En el surco y en el tubérculo se inserta el anillo tendinoso común.

Glóbulo ocular

Es el elemento fundamental del órgano de la visión.

Forma y dimensiones: Es irregularmente esférico, pues su parte anterior, constituida por la


córnea, sobresale y adopta la forma de un segmento de esfera de menor radio que el resto del
globo ocular.

Vasos y nervios de la capa vascular del globo ocular

Arterias ciliares: son las arterias ciliares posteriores cortas, las arterias ciliares posteriores
largas y las arterias ciliares anteriores.

Vasos linfáticos: no existen vasos linfáticos en la capa vascular del globo ocular.

Nervios: Proceden del ganglio ciliar y del nervio nasociliar a través de los nervios ciliares.
Medios transparentes del ojo

Se da el nombre de medios transparentes del ojo a los elementos anatómicos enteramente


transparentes contenidos en el globo ocular. Comprenden: la lente, el humor acuoso, y el
cuerpo vítreo.

Lente: es biconvexa. Elástica y de consistencia firme e el adulto. Con la edad su consistencia


aumenta, aunque la transparencia y elasticidad disminuyen. Esta situada posteriormente al iris
y anteriormente al cuerpo vítreo.

Humor acuoso: Es un líquido incoloro, límpido como el agua, que llena el espacio comprendido
entre la córnea y la lente.

Cuerpo vítreo: Es un liquido viscoso y transparente que llena toda la parte de la cavidad ocular
posterior a la lente.

Músculos extraoculares o intrínsecos del globo ocular

La cavidad orbitaria contiene siete músculos destinados a mover el globo ocular y los parpados.
Estos músculos son el elevador del parpado superior, recto superior, recto inferior, recto lateral,
recto medial, oblicuo superior y oblicuo inferior

Musculo recto del globo ocular

Son 4: recto superior, recto inferior, recto lateral y recto medial. Se extienden desde la orbita
hasta el hemisferio anterior del globo ocular.

Inserciones posteriores: Estos nacen del vértice de la órbita. Los 4 músculos rectos se insertan
en el vértice de la cavidad orbitaria por medio de un tendón común a todas las fibras
musculares de estos músculos, el anillo tendinoso común.

Inserciones anteriores: Cada uno de los músculos rectos del globo ocular termina
anteriormente en su inserción esclera por medio de una lamina tendinosa. Esta se implanta en
la esclera siguiendo una línea ligeramente convexa anteriormente, pero oblicua posterior y
lateralmente.

Acción: El musculo recto superior hace girar el globo ocular de manera que la cornea se dirige
superior y un poco medialmente, el musculo recto inferior moviliza la cornea inferior y un
poco medialmente, y el musculo recto medial la dirige medialmente y el musculo lateral,
lateralmente.

Musculo oblicuo inferior: Es un musculo aplanado y acintado que se enrolla sobre la parte
inferolateral del globo ocular. Es el único musculo de la orbita que no se origina en el fondo de
la cavidad orbitaria.

Parpados

Son dos velos musculo membranosos móviles que cubren y protegen la parte anterior del
globo ocular. Con sus movimientos humedecen la superficie anterior del globo ocular mediante
el liquido secretado por las glándulas lagrimales. Se dividen en parpado superior y parpado
inferior.

Cada parpado presenta 2 caras, una anterior y una posterior; dos extremos, uno medial y otro
lateral, y dos bordes, uno adherente y otro libre.
Cara anterior: En la cara anterior de los parpados se reconocen dos partes, una es convexa y
resistente, se trata de la porción ocular o tarsal de los parpados, la otra, comprendida entre la
porción tarsal y el borde orbitario, es la porción orbitaria, que es blanda y deprimida, y
corresponde en profundidad a la grasa de la cavidad orbitara.

Las porciones ocular y orbitaria de cada parpado están separadas por un surco curvo, cóncavo
hacia la hendidura palpebral, denominado surco palpebral superior (para el parpado superior)
e inferior (para el parpado inferior). Cuando el parpado superior desciende, el surco palpebral
superior se abre y presenta un fondo redondeado. Cuando el parpado se eleva, se vuelve
profundo y se transforma en un pliegue cuyas dos paredes están constituidas por el
adosamiento, en una extensión variable, de las porciones ocular y orbitaria del parpado
superior.

Cara posterior: La cara posterior es lisa, cóncava y rosada, y esta constituida por la conjuntiva.
Presenta los mismos limites que la porción palpebral de esta membrana.

Extremos: Los extremos de los parpados se unen y forman las comisuras.

La comisura medial de los parpados esta realzada por un pliegue transversal que determina el
ligamento palpebral medial.

La comisura lateral de los parpados, por el contrario, esta ligeramente deprimida


transversalmente. De esta comisura parten pliegues radiales que aumentan en número y
profundidad con la edad del individuo. Constituyen las denominadas patas de gallo.

Borde adherente: Corresponde al borde orbitario

Borde libre: Mide 3 cm de longitud y 2 mm de espesor. Un pequeño saliente, la papila


lagrimal, situada aproximadamente en la unión de las cinco sextas partes laterales con la sexta
parte medial de este borde, lo divide en 2 partes: una medial, denominada porción lagrimal; y
otra lateral, bastante mas grande, que es la porción cilar.

Estructura de los parpados

Los parpados están constituidos por siete planos superpuestos que son, de anterior a
posterior: a) la piel, b) una capa de tejido celular laxo, c) musculo orbicular del ojo, d) una
segunda apa de tejido celular laxo., e) un plano fibroelástico una capa de fibras musculares
lisas y, g) una capa mucosa, la conjuntiva.

Capa fibroelástica: Se compone de dos partes: una central, los tarsos de los parpados y otra
periférica, el tabique orbitario, que está en relación con la porción orbitaria de los parpados.

Piel: Es fina, delgada y móvil, tanto mas cuanto mas cerca esta del borde libre de los parpados.

Tejido celular laxo: Profunda a la dermis cutánea se encuentra una delgada capa de tejido
celular muy laxo, que nunca contiene grasa. Proporciona a la piel una gran movilidad y se deja
distender fácilmente por los derrames.

Capa muscular: musculo orbicular del ojo. En el musculo orbicular del ojo es un musculo
ancho, aplanado y delgado, formado por fibras concéntricas dispuestas alrededor de la
hendidura palpebral.

Inserciones y descripción: En el musculo orbicular del ojo pueden distinguirse tres porciones,
que difieren en sus inserciones y relaciones: la primera es la porción palpebral, que presenta
inserciones fibrosas y esta situada totalmente en los parpados; la segunda es la porción
orbitaria, que presenta inserciones óseas y forma un anillo muscular plano que rodea los
parpados y la base de la órbita; la tercera es la porción profunda de la porción palpebral del
musculo orbicular del ojo.

Segunda capa de tejido celular laxo: Esta capa, comprendida entre el musculo orbicular del ojo
y el plano fibroelástico, es delgada y presenta las mismas características que la capa de tejido
celular subdérmica. Esta recorrida por las ramificaciones principales de las arterias palpebrales.

Capa de fibras musculares lisas: La capa muscular lisa esta constituida en cada parpado por
una lamina de fibras musculares lisas de dirección vertical, que se denominan músculos
tarsales.

Capa mucosa. Túnica conjuntiva: Posteriormente a os músculos palpebrales y tarsales se


encuentra la conjuntiva. La conjuntiva es una membrana mucosa, delgada, lisa, brillante y
transparente, que tapiza la cara profunda de los parpados y se refleja a cierta distancia de la
córnea para recubrir la cara anterior del globo ocular.

Aparato lagrimal: El aparato lagrimal comprende: a) la glándula lagrimal, destinada a secretar


las lágrimas, y b) las vías lagrimales, que conducen a las cavidades nasales las lagrimas vertidas
sobre la conjuntiva por los conducillos excretores de la glándula.

Glándula lagrimal: consta de dos porciones: una orbitaria o glándula lagrimal principal y otra
palpebral o glándula lagrimal accesoria.

Porción orbitaria: Esta situada en la parte anterior, superior y lateral de la cavidad orbitaria. Se
ubica en la fosa de la glándula lagrimal que presenta la porción orbitaria del hueso frontal.

Forma: La porción orbitaria de la glándula lagrimal es aplanada de superior a inferior y de


forma oval. Su eje mayor se dirige en sentido oblicuo posterior, lateral e inferiormente.

También podría gustarte