Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Residencia en Neuropsicología Clínica

Ficha técnica de Instrumento sicométrico

Medición y Evaluación II

Responsable del programa: Mtro. Daniel Rosas

Alumno: Reyes Ordóñez Juan Ricardo

1. Nombre de la Prueba
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-IV).
2. Autor
David Weschler, 2003
Coordinador de la estandarización mexicana: Pedro Antonio Sánchez, 2005
3. Objetivo
Evaluar la capacidad cognoscitiva de niños desde los 6 años 0 meses hasta los 16 años
11 meses de edad.
4. Enfoque teórico de elaboración
El modelo teórico bajo el que se rige el test es el de los estudios jerárquicos de la
inteligencia, la inteligencia general (Factor G), y el modelo de Cattell-Horn-Carroll (CHC),
introduciendo el análisis de la inteligencia cristalizada el de la inteligencia fluida, el
procesamiento visual, y el procesamiento de la información, principalmente de las
habilidades de Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento (Sánchez-Sánchez y
Santamaría, 2015).
5. País de estandarización
Estados Unidos originalmente.
México (Versión estandarizada)
6. ¿Qué mide la prueba?
La capacidad cognoscitiva de niños desde 6 años 0 meses hasta 16 años 11 meses,
repartida en índices de ejecución cognitiva y un índice de capacidad global.
7. Composición por tareas
El WISC-IV está constituido por 15 subpruebas: 10 conservadas del WISC-III y 5
subpruebas nuevas:
• Diseño con cubos (DC). Mientras observa un modelo construido o una ilustración
en la libreta de estímulos, el niño utiliza cubos en rojo y blanco para construir el
diseño dentro de un límite especificado de tiempo.
• Semejanzas (SE). Se presenta al niño dos palabras que representan objetos o
conceptos comunes y describe en qué son similares.
• Retención de Dígitos (RD). En orden directo, el niño repite número en el mismo
orden en que le son presentados. En orden inverso, el niño repite dígitos en
orden inverso en que son presentados.
• Conceptos con Dibujos (CD). Se muestra al niño dos o tres filas de ilustraciones y
elige una de cada fila para formar un grupo con una característica en común.
• Claves (CL). El niño copia símbolos que están apareados con formas geométricas
simples o con números. Utilizando una clave, el niño dibuja cada símbolo en su
forma o casilla correspondiente dentro de un límite especificado de tiempo.
• Vocabulario (VB). Para los reactivos con figuras, el niño nombra os dibujos que se
presentan en la libreta de estímulos. Para los reactivos verbales, el niño
proporciona definiciones para las palabras que el examinador lee en voz alta.
• Sucesión de números y letras (NL). Se lee al niño una secuencia de números y
letras. El niño debe repetir los números en orden ascendente y las letras en orden
alfabético.
• Matrices (MT). El niño observa una matriz incompleta y selecciona la parte
faltante.
• Comprensión (CM). El niño responde preguntas basadas en su comprensión.
• Búsqueda de Símbolos (BS). El niño observa en un grupo de búsqueda e indica
dentro de un límite especificado de tiempo si el símbolo meta es igual a
cualquiera de aquellos en el grupo de búsqueda.
• Figuras Incompletas (FI). El niño observa un dibujo y después señala o nombra,
en un tiempo específico de tiempo, la parte faltante al dibujo.
• Registros (RG). El niño busca en un arreglo de dibujos distribuidos tanto al azar
como estructuradamente los estímulos y los marca dentro de un tiempo
específico.
• Información (IN). El niño responde a preguntas que tratan sobre una amplia gama
de temas de conocimiento general.
• Aritmética (AR). El niño resuelve mentalmente dentro de un tiempo límite una
serie de problemas aritméticos presentados de manera oral.
• Palabras en contexto (Pistas) (PC). El niño identifica el concepto en común que se
describe en una serie de claves.
8. Población objetivo
Versión Mexicana: Niños desde los 6 años 0 meses hasta los 16 años 11 meses de edad,
que viven en zonas urbanas y suburbanas de la República Mexicana y que son sujetos
de atención por el sistema educativo nacional.
9. Escalas que utiliza
Comprensión verbal (CV): expresa habilidades de formación de conceptos verbales,
expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de
vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e
intuición verbal.
Razonamiento Perceptivo (RP): mide las habilidades práxicas constructivas, formación y
clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo.
Memoria de Trabajo (MT): mide la capacidad de retención y almacenamiento de
información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar
nueva información.
Velocidad de Procesamiento de la información (VP): mide la capacidad para focalizar la
atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con rapidez y eficacia.
10. Nivel de medición con el que trabaja
Estándar, Escalar, Percentil, Equivalente de edad
11. Perfiles que establece
Índice de Comprensión Verbal
Índice de Razonamiento Perceptual
Índice de Memoria de Trabajo
Índice de Velocidad de Procesamiento
CI Total
12. Método de normalización
Toda vez concluido el analisis de los items, se procedió a calcular las normas por grupo
de edad, con el uso de la formula siguiente para calcular los puntajes estándar de cada
subescala (1-19).

La sección de tablas «Normas Mexicanas» permite la conversion de puntajes brutos a


puntajes escalares. Para la muestra, se calcularon 3 tablas para los grupos de edad 6,7
Y8, al igual que la muestra de EUA. Dos tablas por los grupos 9,10,11,12 Y13Yuna tabla
para 14,15 Y16, por considerar no relevantes las variaciones en estos últimos estratos.

13. Muestreo utilizado


Versión Estadounidense: Muestreo por conveniencia, la muestra conformada por 2200
niños elegidos para corresponder a los datos del censo de EUA de 2002 con relación a las
variables de edad, género, región, etnicidad y nivel socioeconómico.
Versión estandarizada para México: Muestreo por conveniencia. La muestra fue
conformada por 1234 participantes (100 aprox. por cada grupo de edad) de 11 estados
de la República Mexicana.

14. Criterios de estandarización

Versión Mexicana: Se consideraron los siguientes aspectos por balancear a priori: el tipo
de escuela, el género y que el estudiante fuera seleccionado al azar en un grupo escolar
de un sa16n regular del grado correspondiente al grupo de edad. Lo anterior con la
intenci6n de disminuir sesgos. Asimismo, se establecieron con antelaci6n los siguientes
criterios de exclusi6n que pudieran interferir con la representatividad y alterar el
desempeño en la prueba: 1) la presencia de discapacidad física o intelectual evidente; 2)
la presencia de enfermedad física aguda al momento de la prueba; 3) el no tener como
lengua primaria al español y 4) el provenir del medio rural.
Con el fin de lograr un adecuado control de calidad, se descartaron formas incompletas,
mal llenadas simuladas, así como se decidió también colectar datos adicionales por 10que
se aplicaron 200 escalas mas de las contempladas inicialmente.

15. Validez de la prueba


Test Retest: Para la versión estadounidense se investigó la estabilidad test-retest con
una muestra de 243 niños, con intervalos de aplicación de entre 13 y 63 días, con una
media de 32 días. Obteniendo resultados que sugieren una alta estabilidad:

Validez de Contenido: Mediante la revisión del WISC IV se asegura que los ítems y test
reprenden adecuadamente las diferentes áreas del funcionamiento intelectual que el
test pretende evaluar.
Correlaciones con otras pruebas:
Se realiza comparación con el WISC-III obteniendo una alta correlación entre sus
constructos.
Se realiza una
comparación con el test WIAT-II a un grupo de 550 niños de entre 6 años y 0 meses y 16
años y 11 meses.

16. Confiabilidad de la prueba


Los promedios de coeficientes de consistencia interna son 0.94 para el ICV, 0.92 para el
IRP, 0.92 para el IMT, 0.88 para el IVP y 0.97 para el CIT. Los valores de consistencia
interna para las subpruebas iban para todos los rangos de edad de 0.72 para Claves (para
las edades 6 y 7) a 0.94 para Vocabulario (para la edad de 15). Los valores medios de
consistencia interna para las subpruebas iban de .079 (Búsqueda de símbolos, Registros)
a 0.90 (Sucesión de números y letras).
17. Tipo de puntuaciones (escalares, naturales, normalizadas, medias, total, etc.)
obtenidas en la aplicación de la prueba
Natural, Estándar, Escalar, Percentil y Equivalente de edad.
18. Significado de cada una de esas puntuaciones
Puntuaciones naturales: Puntuaciones crudas de cada ítem
Puntuaciones escalares: Puntuaciones según el rango de edad
Puntuaciones Compuestas: Representan el funcionamiento intelectual en dominios
cognitivos específicos
Puntuaciones Compuestas Totales: Capacidad general total
19. ¿Qué significa que se encuentre por debajo o por encima de la norma?
Puntuaciones naturales: Déficit en tareas concretas.
Puntuaciones escalares: Déficit en tareas concretas en comparación con su grupo de
edad.
Puntuaciones Compuestas: Déficit en índices cognitivos específicos de acuerdo a su
rango de edad.
Puntuaciones Compuestas Totales: Déficit en la capacidad cognitiva general en
comparación con su rango de edad.
20. ¿Qué percentiles son significativos para la interpretación de los resultados de la
prueba?
El percentil 50, dado que el Índice Compuesto Total se agrupa en una distribución normal;
donde los datos se agrupan cerca del percentil 50 (mediana)
21. ¿Qué significa el número que se reporta como resultado final de la prueba?
Puntuación compuesta de 100: Define a un niño que se sitúa en e promedio de los
niños de ese grupo de edad.
Puntuaciones 85 y 115: Corresponden a un alejamiento de una desviación típica a uno y
otro lado del promedio.

22. ¿Qué tipo de diagnóstico ayuda a establecer?


Es une prueba de cribado que puede ayudarnos a establecer diagnóstico de niños on
discapacidad motora, síndrome de Asperger, trastorno autista, trastorno mixto del
lenguaje, trastorno del lenguaje expresivo, TDAH, trastorno de aprendizaje, trastornos de
la lectura, cálculo, expresión escrita, retraso menta leve o moderado, y niños con altas
capacidades.
23. ¿Qué procesos psicológicos evalúa?
Razonamiento fluido, Memoria de Trabajo, Velocidad de Procesamiento, Comprensión
Verbal y Razonamiento Perceptivo.
Percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento.
24. ¿Qué eslabones de cada proceso evalúa?
Percepción. Análisis y síntesis de cada uno de los rasgos primarios y secundarios de los
objetos, Asignación de categorías a las cualidades de los objetos, Asignación de la
categoría que define todo el objeto, Contrastación y verificación de las categorías.
Atención. Selectividad (Reconocimiento selectivo de un estímulo particular e inhibición
de respuestas a estímulos irrelevantes), Direccionalidad. Concentración. Volumen.
Verificación.
Memoria. Impresión y retención de huellas no específicas Retención de formas
específicas de memoria. Retención de estructuras que comprenden relaciones
simultaneas, estrategia de recuperación.
Lenguaje. Formación de intención Formulación de plan de expresión. Ejecución 1.
Organización fonémica precisa Ejecución 2. Participación de un sistema de articulaciones
precisas Ejecución 3. Conexión de un elemento verbal con otro (articulema o palabra)
Almacén léxicosemántico. Desarrollo de una gramática generativa. Regulación y
verificación. Aislamiento e identificación de características fonémicas fundamentales
Reconocimiento del significado de la palabra.
Pensamiento. Identificación de la tarea como necesidad y planteamiento de la misma
como problema. Generación de motivos e intereses. Estabilidad de motivos. Retención
de las condiciones de la tarea. Investigación de las condiciones de la tarea, el análisis de
sus componentes, y el análisis de los rasgos más esenciales y sus correlaciones entre sí.
Inhibición de intentos impulsivos de encontrar una respuesta a las preguntas. Estrategia
general: Formación de un esquema general (plan) para la solución de un problema y la
selección de una(s) alternativa(s) entre varias posibles. Táctica: Elección de métodos
apropiadas y operaciones esenciales para poner en práctica el esquema general de la
solución.
25. ¿Qué tipos de errores son comunes que se cometan en la ejecución de la prueba?
Percepción. Espejo, inversiones, rotaciones, imposibilidad de integrar los elementos en
una imagen global. Distorsión de la imagen, dificultades para diferenciar rasgos de
objetos.
Atención. Dificultad para inhibir estímulos internos. Inestabilidad de las respuestas
selectivas. Notable fatigabilidad. Distraibilidad. Desaparición de la actividad orientada a
un fin. Asociaciones irrelevantes. Estado somnoliento. Confusión. Fantasías. Perdida del
objetivo. Dificultad para inhibir estímulos del ambiente. Dificultad de atender más de dos
estímulos a la vez. Automonitoreo
Memoria. Inercia patológica de las huellas recientemente establecidas. Perdida de la
selectividad de los procesos mnésicos. Contaminaciones. Dificultad para retener largas
series de sonidos o palabras.
Lenguaje. Ausencia de espontaneidad, ausencia de intencionalidad, adinamia.
Disminución del vocabulario, parafasias semánticas. Agramatismo y expresión
telegráfica. Ausencia de verificación para asegurarse de que se dijo lo que se pensaba
decir.
Pensamiento. Impulsividad. No hay investigación preliminar de las condiciones del
problema. Dificultades en la planeación. Ausencia de planeación. Dificultad en la
selección de estrategias. Falta de comparación del resultado con el objetivo planteado.
26. Con qué mecanismos neuropsicológicos se podría relacionar la afectación de los
eslabones señalados en el ejemplo anterior
Razonamiento perceptivo: Análisis y síntesis visual, Integración espacial.
Memoria de trabajo: Selectividad, Direccionalidad, concentración, volumen atencional,
verificación.
Razonamiento fluido: Almacenamiento, Evocación, Regulación y control, Programación
de la acción,
Comprensión Verbal: Expresión, análisis y síntesis auditivas, programación de la acción,
Retención audio verbal.
27. ¿Cómo se podría ayudar al evaluado a que ejecute con éxito la prueba?
1. Identificar el tipo de error que comete
2. Analizar el tipo de error en función al mecanismo neuropsicológico subyacente.
3. Analizar el mecanismo neuropsicológico en función al eslabón del proceso
psicológico evaluado.
4. Suplir el mecanismo neuropsicológico debilitado con una ayuda externa.
5. Ejemplo: En la tarea de sucesión de números y letras utilizar una hoja que funja como
almacén temporal de memoria mientras se ejecuta otra operación.
28. ¿Qué tareas de intervención se propondrían para alguien con un puntaje bajo en la
prueba?
Para personas que obtengan un bajo resultado en las tareas inherentes al Pensamiento
fluido, debido a que los errores se centran en dificultades en la planeación, ausencia de
planeación, dificultad en la selección de estrategias, falta de comparación del resultado
con el objetivo planteado, se pueden utilizar tarjetas de apoyo para la realización de
tareas, ya que ellas suplen el mecanismo neuropsicológico debilitado; las fichas se
pueden retirar de forma gradual y sistemática toda vez que el paciente pueda ir
realizando los eslabones por él mismo desde el más simple hasta el más complejo.

También podría gustarte